Bogotá-Colombia
Última actualización y revisión: Julio de 2019.
1
ÍNDICE
Tejido Nervioso
Sistema Endocrino
Sistema Inmunitario
2
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
AREA BIOCLINICA
SISTEMA TEGUMENTARIO
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
AREA BIOCLINICA
TEJIDO NERVIOSO
1. GENERALIDADES
El tejido nervioso es uno de los cuatro tejidos básicos del organismo humano, Está constituido
por gran cantidad de células y sustancia intercelular.
Sus células son de dos clases:
Las neuronas.
La neuroglía.
La sustancia intercelular presenta electrolitos, neurotransmisores, etc. El tejido nervioso está
diferenciado y adaptado específicamente para:
- Percibir los estímulos o las modificaciones energéticas del medio interno o externo, gracias
a estructuras especializadas: los receptores.
Transmitir los estímulos a los centros nerviosos, codificarlos y organizarlos.
Elaborar una respuesta consciente o inconsciente.
Conducir dicha respuesta a una serie de órganos efectores.
El Tejido Nervioso está distribuido por todo el organismo y organizado en el SISTEMA
NERVIOSO.
El sistema nervioso al igual que otros sistemas cumple una serie de funciones de correlación
entre órganos y células, es decir intervienen en una serie de mecanismos de regulación del
funcionamiento de diferentes órganos.
3
La transmisión a distancia de la información requiere de una organización especial y
ultraestructural adecuada de sus elementos tisulares, por ello las neuronas presentan un
cuerpo celular o pericarion que emite prolongaciones citoplasmáticas, dendritas y axón.
El Sistema nervioso se divide en:
• El Sistema Nervioso Central, constituido por el encéfalo y la médula espinal y se organiza en
sustancia gris (grupos de somas neuronales asociados con neuroglía) y sustancia blanca
(constituida por neuroglia y axones mielínicos).
• El Sistema Nervioso Periférico, formado por ganglios y nervios que son el equivalente de la
sustancia gris y blanca.
Visite los siguientes Links:
http://www.meddean.luc.edu/lumen/meded/Histo/frames/h_frame6.html
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=by-Y_VCbO_w
2. OBJETIVOS
Al terminar la práctica, el estudiante estará en capacidad de identificar con base en sus
características histológicas y ultraestructurales:
Los elementos tisulares del tejido nervioso.
Las neuronas en el SNC y SNP, las características de sus prolongaciones dendritas
y axones. La forma de su soma o pericarión.
Los tipos de células neurogliales tanto en el Sistema Nervioso Central como
periférico.
El neurópilo, establecer una correlación funcional de su estructura y función.
Las fibras mielínicas y amelínicas en el SNC y SNP y el proceso de mielinización.
La sinapsis y con base a su estructura, analizar su función.
Relacionar las características estructurales y funcionales de las células del tejido
nervioso con su función global e inferir los efectos funcionales de un déficit
estructural determinado en el tejido nervioso.
3. RECURSOS
Bata limpia de laboratorio
Guantes de látex
Texto guía
Material de apuntes
Portátil conectado a Wi-Fi por grupo
Para el desarrollo de la práctica deberá buscar las láminas histológicas
marcadas con los números especificados en el procedimiento
Fotos de microscopia electrónica.
4. COMPROMISO
Es responsabilidad del estudiante leer y entender el contenido teórico de la
práctica antes de ingresar al laboratorio, con el objeto de: comprender lo qué va
a hacer, cómo lo va hacer, por qué lo va hacer y qué espera obtener.
El estudiante y el grupo serán responsables del material y equipo utilizado.
La ruptura o perdida de material debe ser reportada y el grupo de trabajo asumirá
los costos de reemplazo.
4
Es de anotar que en toda práctica existe una mayor o menor posibilidad de no
llegar a los resultados de aprendizaje esperados. El objeto principal de una
práctica no es determinar con precisión absoluta el reconocimiento o función de
cada uno de los componentes del tejido nervioso, sino el adquirir un
conocimiento sólido sobre el procedimiento para establecer en discusión grupal
el análisis de resultados.
5
6. MAPA CONCEPTUAL. Complete y amplíe
TEJIDO NERVIOSO
Neuronas
Neuroglia
SNC
SNP
7. PROCEDIMIENTO
7. PROCEDIMIENTO
6
7.2 NEURONA PIRIFORME
Placa Cerebelo. Coloración H.E.
Recorra en panorámico, menor y mayor aumento la preparación histológica e
identifique:
Somas neuronales de forma piriforme, llamadas células o neuronas de Purkinje
Compare con las células de la neuroglía
Visite los siguientes Links:
http://www.uv.es/histomed/practicas/07-nervioso/leyenda/7-1b-Cerebelo.htm
http://www.ouhsc.edu/histology/Glass%20slides/9_03.jpg
http://www.udel.edu/biology/Wags/histopage/colorpage/cne/cnepcdt.GIF
http://www.uaz.edu.mx/histo/Pics2/1_3_50.jpg
http://www.uaz.edu.mx/histo/Pics2/8_3_50.jpg
7.4 ASTROCITO
Placa Cerebro. Coloración H-E
Recorra en panorámico, menor y mayor aumento la preparación histológica e
identifique:
Los astrocitos corresponden a células de la neuroglia (astroglia), propia del SNC
que se encuentran ubicados tanto en sustancia gris como en sustancia blanca
Recuerde que con esta coloración, se identifican por su núcleo, cite criterios de
diagnóstico y función específica
Visite los siguientes Links:
http://www.urmc.rochester.edu/libraries/courses/neuroslides/lab1a/slide005.cfm
http://www.edu.xunta.es/centros/iesbreamo/galeria/displayimage.php?album=1
32&pos=68
http://www.udel.edu/biology/Wags/histopage/colorpage/cne/cnea.GIF
7.5 OLIGODENDROCITOS
Placa # 53 Cerebelo, Coloración H-E
Recorra en panorámico, menor y mayor aumento las preparaciones histológicas e
identifique:
Los oligodendrocitos, corresponden a células de la neuroglia (oligodendroglia),
propia del SNC que se encuentran ubicados tanto en sustancia gris como en
sustancia blanca
7
Recuerde que con esta coloración, se identifican por su núcleo, cite criterios de
diagnóstico y función específica
Visite los siguientes Links:
http://www.urmc.rochester.edu/libraries/courses/neuroslides/lab1a/slide011.cfm
http://www.edu.xunta.es/centros/iesbreamo/galeria/displayimage.php?album=1
32&pos=70
http://www.4shared.com/photo/au1nq7FY/oligodendrocitos_en_sustancia_.html
7.6 MICROGLIOCITOS
Placa Cerebelo. Coloración H-E
Recorra en panorámico, menor y mayor aumento la preparación histológica e
identifique:
Los microgliocitos corresponden a células de la neuroglia (microglia), propia del
SNC que se encuentran ubicados tanto en sustancia gris como en sustancia
blanca
Recuerde que con esta coloración, se identifican por su núcleo, cite criterios de
diagnóstico y función específica
Visite los siguientes Links:
http://www.urmc.rochester.edu/libraries/courses/neuroslides/lab1a/slide012.cfm
http://www.udel.edu/biology/Wags/histopage/colorpage/cne/cnem.GIF
7.7 EPENDIMOCITO
Placa Protuberancia. Coloración H-E
Recorra en panorámico, menor y mayor aumento las preparaciones histológicas e
identifique:
Los ependimocitos son células de la neuroglia (ependimoglia), que se
encuentran tapizando las cavidades del sistema nervioso central, como el cuarto
ventrículo, acueducto de Silvio, canal ependimario etc.
Estudie sus características histológicas y función
Visite los siguientes Links:
http://www.uv.es/histomed/practicas/07-nervioso/nervioso13.jpg
http://www.urmc.rochester.edu/libraries/courses/neuroslides/lab1a/slide014.cfm
http://webs.uvigo.es/mmegias/a-imagenes-grandes/nervioso_ependimo.php
8
7.9 NERVIO PERIFÉRICO
Placa Nervio periférico, corte longitudinal. Coloración H-E
Recorra en panorámico, menor y mayor aumento la preparación histológica e
identifique:
Axones
Células de Schwann
Fibroblastos
Envolturas de tejido conectivo: Endoneuro, perineuro epineuro
Visite los siguientes Links:
http://www.ouhsc.edu/histology/Glass%20slides/84_03.jpg
http://www.ouhsc.edu/histology/Glass%20slides/1_05.jpg
9
8. RESULTADOS
PIRAMIDAL
PIRIFORME
ESTRELLADA
ASTROCITO
OLIGODENDROCITO
MICROGLIOCITO
EPENDIMOCITO
CÉLULA SATÉLITE
CÉLULA DE
SCHWANN
9. CORRELACIÓN CLÍNICA
Elija una de las siguientes alteraciones y elabore un cuadro sinóptico con los siguientes
apartados: tejido normal y tejido afectado.
a. Desmielinización de los axones
b. Lesión de un nervio
10. AUTOEVALUACION
Consulte
Origen embriológico del tejido nervioso y de cada una de las células
Describa la composición histológica y ultraestructural de las neuronas tanto de
somas o pericarion, como de las dendritas y el axón.
Qué es el neurópilo, cuál es su función y dónde se localiza
Mencione los componentes de la sustancia gris y blanca. Cuáles son análogas en
el SNP
Explique el proceso de mielinización en el SNC y en el SNP
Explique el proceso de regeneración del tejido nervioso.
10
11. CONCLUSIONES
Una vez realizada la actividad y establezca los criterios que han sido bien asimilados
frente a los que le causan incertidumbre, discuta la importancia morfológica, histológica,
molecular, funcional y clínica del tejido nervioso.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
11
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
AREA BIOCLINICA
1. GENERALIDADES
La organización, función y estructura del tejido nervioso así como el andamiaje que
define la interrelación del Sistema Nervioso, es supremamente compleja, debido a la
interconexión celular existente para definir funciones receptoras, sensitivas, motoras y
secretoras, la unidad estructural está representada por las neuronas, las cuales al
asociarse constituyen y definen el Sistema Nervioso.
El Sistema Nervioso está constituido por una compleja red de neuronas interconectadas
entre sí y con efectores de diferente tipo tisular, además está apoyada permanentemente
en todas sus funciones por células gliales.
Se define SNC y SNP como central de discriminación de información que le permite al
organismo interrelacionarse entre sí, con otros sistemas y como con el medio ambiente
mediante la intercomunicación con los órganos de los sentidos.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Cerebro: Constituido filogenéticamente por el Paleocortex (corteza antigua) y Neocortex
(corteza nueva) aumentada en el ser humano. El elemento de diagnóstico está relacionado
con la organización de las capas y presencia de células piramidales.
Cerebelo: Capta la información de los sistemas sensoriales y el cerebro y define las acción
motora esquelética. Constituido por neuronas de tipo piriforme.
Tronco Cerebral: Contiene la vías sensoriales y motoras, por lo tanto su arquitectura está
definida por la presencia de núcleos grises y los fascículos axónicos.
Cordón espinal: La sustancia gris se organiza central y está constituida por neuronas
multipolares de tipo sensitivo y motor, la sustancia blanca se localiza periférica, está
constituida por fibras nerviosas en sentido longitudinal.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Nervios: Corresponden a axones que interconectan terminaciones, Esteroreceptores,
Interoreceptores y Propioreceptores. Los nervios se caracterizan por estar constituidos por
axones mielinicos, mielínicos, recubiertos por endoneuro, ellos se asocian formando
fascículos recubiertos por perineuro y toda la estructura se encuentra envuelta por una
vaina de tejido conectivo denominada epineuro.
12
Ganglios: Sitios de localización de los somas de las neuronas del SNP.
VISITAR
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Ojo: Constituido por tres túnicas. La externa representada por la córnea y esclerótica. La
túnica media o tracto uveal y la túnica interna o sensitiva constituida por un neuroepitelio
denominado retina.
Oído: Presenta tres porciones. Oído externo que cumple funciones de captación y
conducción preliminar del sonido y representado por el pabellón auricular y el conducto
auditivo externo. En el oído medio se localizan los huesecillos y el oído interno contiene el
órgano de la audición o cóclea y el órgano del equilibrio o vestíbulo.
Corpúsculo Gustativo. Neuroepitelio intraepitelial localizado en las papilas linguales y
constituido por células tipo I (oscuras), tipo II (claras), tipo III (intermedias) y tipo IV (basales)
(Suzuki; Roper, 2006; Ishimaru, 2009).
2. OBJETIVOS
Al terminar la práctica el estudiante estará en capacidad de identificar cada uno de
los órganos del Sistema Nervioso Central y Periférico, así como de diagnosticar
elementos estructurales.
Identificar los criterios de diagnóstico de cada uno de los órganos.
Establecer los criterios de diagnóstico diferencial de cada uno de los órganos
de los sentidos
Describir los mecanismos de acción, propios de cada uno de los tipos de
respuesta inmune
13
4. MAPA CONCEPTUAL. Complete y amplié
SISTEMA NERVIOSO
SNCS CRITERIOS
GLIA FUNCIÓN
SNP CRITERIOS
FUNCIÓN FUNCIÒN
SNP
14
5. RECURSOS
Bata limpia de laboratorio
Guantes de látex
Texto guía
Material de apuntes
Portátil conectado a Wi-Fi por grupo
Puntos de red en el laboratorio
Para el desarrollo de la práctica deberá buscar las láminas histológicas
marcadas con los números: indicados
Fotos de microscopia electrónica.
6. COMPROMISO
Es responsabilidad del estudiante leer y entender el contenido teórico de la
práctica antes de ingresar al laboratorio, con el objeto de: Comprender lo qué va
a hacer, cómo lo va hacer, por qué lo va hacer y qué espera obtener.
El estudiante y el grupo serán responsables del material y equipo utilizado. La
ruptura o perdida de material debe ser reportada y el grupo de trabajo asumirá
los costos de reemplazo.
Es de anotar que en toda práctica existe una mayor o menor posibilidad de no
llegar a los resultados de aprendizaje esperados. El objeto principal de una
práctica no es determinar con precisión absoluta el reconocimiento o función de
cada uno de los componentes del sistema nervioso y órganos de los sentidos,
sino el adquirir un conocimiento sólido sobre el procedimiento para establecer
en discusión grupal el análisis de resultados y entrega de resultados al finalizar
la segunda sesión de la práctica.
7. PROCEDIMIENTO
OTRAS IMÁGENES
Hipocampo
http://141.214.65.171/M2%20Pathology/Neuro/NormalNP004_20X.svs/view.apml
15
7.2. CEREBELO
Placas Cerebelo. Coloración H.E.
Localice la sustancia blanca y gris, describa su estructura y recuerde su constitución.
http://141.214.65.171/Histology/Central%20Nervous%20System/077_HISTO_20X.
svs/view.apml
http://sosbiologiacelularytisular.blogspot.com/2011/01/tejido-nervioso-cerebelo-
1.html
http://www.atlasdehistologia.com.ar/pop_up/cerebelo_20x_1.html
http://www.atlasdehistologia.com.ar/pop_up/cerebelo_40x.html
http://www.atlasdehistologia.com.ar/pop_up/cerebelocajal_40x4.html
7.5 NERVIO
Placa # 57, 58 Nervio periférico. Coloración H.E.
http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/nervous/nervous.htm
http://141.214.65.171/Histology/Basic%20Tissues/Nervous%20Tissue/068_HISTO
_40X.svs/view.apml?X=0&Y=0&zoom=4.59770114942529
http://141.214.65.171/Histology/Basic%20Tissues/Nervous%20Tissue/067-
2EX_HISTO_40X.svs/view.apml?X=0&Y=0&zoom=1.29302813209855
7.6 PIEL
Placa PIEL- DERMIS. TERMINACIÓN NERVIOSA. Coloración H.E.
http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/eye_ear/eye_ear.htm
16
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
17
TUNICA MEDIA COROIDES, 3 ZONAS
CUERPO CILIAR PROCESOS
CILIARES E IRIS
ZONAS CRISTALINO
CAMARAS
8. RESULTADOS
LOCALIZACION Y
RELACIONES
ANATOMICAS
CARACTERÍSTICAS
HISTOLOGICAS
GENERALES
ORGANIZACIÓN DE
SUSTANCIA
BLANCA
ORGANIZACIÓN DE
SUSTANCIA
BLANCA
FORMA DE SOMAS
PREDOMINANTES
CRITERIOS DE
DIAGNOSTICO
FUNCIÓN
GLIA
PREDOMINANTE
18
ORIGEN
EMBRIONARIO
LOCALIZACION
PRINCIPALES
CONSTITUYENTES
CRITERIOS DE
DIAGNOSTICO
9. AUTOEVALUACIÓN
Consulte
El rol de la Glía en SNC
El rol de la Glía en SNP
Desarrollo embrionario del encéfalo.
Acción cumplen los axones
Acción cumplen las dendritas
Acción cumplen los somas
Constitución de la barrera hematoneuronal
Tipos de células gliales
Criterios de diagnóstico de la corteza cerebral
Criterios de diagnóstico de la corteza cerebelosa
Criterios de diagnóstico del mesencéfalo
Criterios de diagnóstico del tronco cerebral
Criterios de diagnóstico del cordón espinal
Criterios de diagnóstico de un ganglio nervioso
Criterios de diagnóstico de un nervio
Cite Las Cámaras Del Globo Ocular
Recuerde La Constitución Histológica De La Cornea
Como está constituida la Esclerótica
Recuerde el proceso de formación y reabsorción del humor acuoso
Como está constituida la Túnica Media del ojo
Describa La Coroides
Cite las capas de la Retina
Recuerde la constitución histológica del oído externo
Como está constituido el oído medio
Como está constituido el vestíbulo
Como es la cóclea
Cite las células del órgano de Corti
19
10. CONCLUSIONES
Una vez realizada la actividad y establezca los criterios que han sido bien asimilados frente
a los que le causan incertidumbre, discuta la importancia morfológica, histológica,
molecular, funcional y clínica del sistema nervioso, sus células, tejidos y órganos.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
20
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
AREA BIOCLINICA
Guías elaboradas por Dra. Liliana Sierra Uribe y revisada por los docentes de Histología
Diseño del modelo pedagógico interactivo para aprendizaje significativo: Dra. Zoila Castañeda
SISTEMA ENDOCRINO
1. GENERALIDADES
https://www.youtube.com/watch?v=Eqv3zaPtJ5c
21
CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS
2. OBJETIVOS
Al terminar la práctica el estudiante estará en capacidad de identificar cada uno de
los órganos del Sistema Endocrino, así como de establecer los criterios de
diagnóstico diferencial
Identificar las Células que los constituyen
Establecer la relación con las estructuras vasculares sanguíneas
Describir los mecanismos de acción y función de cada linaje celular
22
3. CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO Y APOYO DE IMÁGENES
Tipos de Células, organización del tejido y clasificación histológica.
Localización específica de los componentes histológicos y funcionamiento de
las diferentes estructuras.
Visite
https://www.memorangapp.com/flashcards/156416/Histology+and+Cell+Biology+of+the+E
ndocrine+System+5%2F9/
23
4. MAPA CONCEPTUAL. Complete y amplié
SISTEMA ENDOCRINO
HIPOTALAMO
COMUNICACION
CRITERIOS
MEDULA
MEDIA CRITERIOS
FUNCION
FUNCION FUNCION
POSTERIOR
5. RECURSOS
Bata limpia de laboratorio
Guantes de látex
Texto guía
Material de apuntes
Portátil conectado a Wi-Fi por grupo
Puntos de red en el laboratorio
Para el desarrollo de la práctica deberá buscar las láminas histológicas
marcadas con los números: indicados
Fotos de microscopia electrónica.
24
6. COMPROMISO
Es responsabilidad del estudiante leer y entender el contenido teórico de la
práctica antes de ingresar al laboratorio, con el objeto de: Comprender lo qué va
a hacer, cómo lo va hacer, por qué lo va hacer y qué espera obtener.
El estudiante y el grupo serán responsables del material y equipo utilizado. La
ruptura o perdida de material debe ser reportada y el grupo de trabajo asumirá
los costos de reemplazo.
Es de anotar que en toda práctica existe una mayor o menor posibilidad de no
llegar a los resultados de aprendizaje esperados. El objeto principal de una
práctica no es determinar con precisión absoluta el reconocimiento o función de
cada uno de los componentes del sistema endocrino, sino el adquirir un
conocimiento sólido sobre el procedimiento para establecer en discusión grupal
el análisis de resultados y entrega de resultados al finalizar la segunda sesión
de la práctica.
7. PROCEDIMIENTO
NOTA: Recuerda que los link, te sirven para estudiar en casa de manera
autónoma.
A utilizar las placas histológicas recorra despacio y gaste el tiempo que considere
necesario para identificar las células
7.1. HIPOFISIS
Placa Hipófisis. Coloración H.E.
Identifique: adenohipofisis, pars intermedia y neurohipofisis
Observe las características histológicas de la adenohipofiisis.
La relación de los cordones celulares con los capilares.
Los tipos celulares que encuentra, de acuerdo a la afinidad tintorial del citoplasma
http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/endo/endo.htm
http://medpics.ucsd.edu/index.cfm?curpage=image&course=hist&mode=browse&le
sson=35&img=630
http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/endo/endo.htm
http://medpics.ucsd.edu/index.cfm?curpage=image&course=hist&mode=browse&le
sson=35&img=633
http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/endo/endo.htm
7.2. TIROIDES
Placa Tiroides. Coloración H.E.
Observe los folículos tiroideos,
Describa su estructura y recuerde su constitución.
Identifique el epitelio que los recubre.
Localice las células parafoliculares y recuerde su localización.
http://medpics.ucsd.edu/index.cfm?curpage=image&course=hist&mode=browse&le
sson=35&img=636
http://medpics.ucsd.edu/index.cfm?curpage=image&course=hist&mode=browse&le
sson=35&img=637
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/atlas/3/tiroides.htm
25
PARAFOLICULAR
http://medpics.ucsd.edu/index.cfm?curpage=image&course=hist&mode=browse&le
sson=35&img=639
7.3 PARATIROIDES
Placa Paratiroides. Coloración H.E
Identifique: la capsula y organización del parénquima. Células principales, oxifilas y
adiposas, establezca los criterios de diagnóstico.
http://medpics.ucsd.edu/index.cfm?curpage=image&course=hist&mode=browse&le
sson=35&img=641
http://medpics.ucsd.edu/index.cfm?curpage=image&course=hist&mode=browse&le
sson=35&img=642
http://medpics.ucsd.edu/index.cfm?curpage=image&course=hist&mode=browse&le
sson=35&img=643
http://www.bu.edu/histology/p/15001ooa.htm
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas_histo/tomo_iv/ENDOCRINO_arc
hivos/page0036.htm
7.4 SUPRARENAL
Placa Glándula Suprarrenal. Coloración H.E.
Recuerde el doble origen embrionario.
Identifique: la capsula y organización del parénquima.
En la corteza localice la zona glomerular, fascicular y reticular, establezca los criterios
de diagnóstico de acuerdo a la organización del parénquima.
http://medpics.ucsd.edu/index.cfm?curpage=image&course=hist&mode=browse&le
sson=35&img=644
http://medpics.ucsd.edu/index.cfm?curpage=image&course=hist&mode=browse&le
sson=35&img=648
http://medpics.ucsd.edu/index.cfm?curpage=image&course=hist&mode=browse&le
sson=35&img=650
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas_histo/tomo_iv/ENDOCRINO_arc
hivos/page0043.htm
7.6 PINEAL
Placa Pineal. Coloración H.E.
Ubique la glándula, constituida por tejido neurosecretor, observe sus lobullilos, la
disposición de las células y su relación los capilares sanguíneos, Observe los acérbulos.
http://www.uaz.edu.mx/histo/ImgFiles/78b.htm
http://geiselmed.dartmouth.edu/anatomy/courses/cto/resources/lab15/enlarge/slide
44.html
26
8. RESULTADOS
LOCALIZACION Y
RELACIONES
ANATOMICAS
CARACTERÍSTICAS
HISTOLOGICAS
GENERALES
ORGANIZACIÓN DE
LS CELULAS
TIPO DE
CAPILARES
ESTROMA
PARENQUIMA
CRITERIOS DE
DIAGNOSTICO
FUNCIÓN
9. AUTOEVALUACION
Consulte
Que secreciones de tipo Proteico conoce
Recuerde Las Secreciones De Tipo Lipídico
Que Es Autocrino
Que Es Paracrino
Que Es Endocrino
Que Es Citocrino
Que Es Yuxtacrino
Que Producen Las Células Cromófobas
Que Producen Las Células Cromófilas Acidofilas
Que Producen Las Células Cromófilas Basófilas
Que Producen Las Células Foliculares De La Pars Intermedia
Que Producen Las Células Neuroendocrinas
Porque es importante el hipotálamo
Que Producen Las Células Foliculares Tiroideas
Que Producen Las Células Parafoliculares
Que Producen Las Células Principales
Que Producen Las Células Oxifilicas
Que Producen Las Células Glomerulares
27
Que Producen Las Células De La Zona Fascicular
Que Producen Las Células De La Zona Reticular
Que Producen Las Células De La Medula Suprarrenal
Que Producen Las Células Leydi
Que Producen Las Células Insulares Del Páncreas
Que Es Una Hormona
Cite el origen embrionario de la hipófisis
Como se clasifica el tejido que la constituye
Qué tipo de capilares presenta
10. CONCLUSIONES
Una vez realizada la actividad y establezca los criterios que han sido bien asimilados frente
a los que le causan incertidumbre, discuta la importancia morfológica, histológica,
molecular, funcional y clínica del sistema nervioso, sus células, tejidos y órganos.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
28
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
AREA BIOCLINICA
SISTEMA INMUNITARIO
1. GENERALIDADES
El conjunto de linfocitos, células ayudadoras, organización de nódulos, e
infiltraciones linfoides en sitios específicos de mayor susceptibilidad a la entrada
de antígenos, y la presencia de órganos linfoides productores y de infiltración de
células de defensa, constituyen un complejo sistema altamente especializado y
cuya acción depende de específicos y complejos sistemas de señalización.
El sistema inmunitario, uno de los más evolucionados y complejos del organismo
está constituido por las células T, B y ayudadoras, las cuales se organizan
constituyendo el tejido linfoide, ampliamente distribuido por el organismo, e Inter.-
relacionado con los órganos linfoides primarios y secundarios. Su función es la
protección celular y molecular del organismo, reconociendo macromoléculas
Exógenas o endógenas, virus, bacterias, hongos, células alteradas o extrañas,
permitiendo desencadenar una respuesta de defensa, ejerciendo una función de
vigilancia inmunológica.
Los órganos Linfoides Primarios son los encargados de la diferenciación
Antigénica, Genética e Inmunológica de los Linfocitos y corresponden a La Médula
ósea y Timo. Los órganos Linfoides Secundarios están representados por: Bazo,
Ganglio Linfático, y Amígdalas.
29
2. OBJETIVOS
Al finalizar la práctica de laboratorio el estudiante estará en capacidad de
recordar el origen embrionario y función de las células y órganos linfoides.
Reconocer las características histológicas de los órganos linfoides primarios y
secundarios.
Establecer los criterios de diagnóstico diferencial de cada uno de los órganos
linfoides.
Describir los mecanismos de acción, propios de cada uno de los tipos de
respuesta inmune
Visitar:
http://157.88.208.5/~biocel/Practicas/PHistologia/Practica_8.html
https://www.uv.es/histomed/practicas/09-linfoide/09-linfoide.htm
30
4. MAPA CONCEPTUAL. Complete y amplié
SISTEMA INMUNITARIO
PRINCIPALES ORIGEN
PRIMARIO CRITERIOS
S
CLASIFICACION FUNCION
AYUDADORAS CRITERIOS
FUNCION FUNCION
SECUNDARIOS
CRITERIOS
FUNCION
CRITERIOS
FUNCION
CRITERIOS
FUNCION
5. RECURSOS
Bata limpia de laboratorio
Guantes de látex
Texto guía
Material de apuntes
Portátil conectado a Wi-Fi por grupo
Puntos de red en el laboratorio
Para el desarrollo de la práctica deberá buscar las láminas histológicas
marcadas con los números: indicados
Fotos de microscopia electrónica.
31
6. COMPROMISO
Es responsabilidad del estudiante leer y entender el contenido teórico de
la práctica antes de ingresar al laboratorio, con el objeto de: Comprender
lo qué va a hacer, cómo lo va hacer, por qué lo va hacer y qué espera
obtener.
El estudiante y el grupo serán responsables del material y equipo
utilizado. La ruptura o perdida de material debe ser reportada y el grupo
de trabajo asumirá los costos de reemplazo.
Es de anotar que en toda práctica existe una mayor o menor posibilidad
de no llegar a los resultados de aprendizaje esperados. El objeto principal
de una práctica no es determinar con precisión absoluta el reconocimiento
o función de cada uno de los componentes del sistema inmunitario, sino
el adquirir un conocimiento sólido sobre el procedimiento para establecer
en discusión grupal el análisis de resultados y entrega de resultados al
finalizar la segunda sesión de la práctica.
7. PROCEDIMIENTO
7.4 TIMO
Placas Timo. Coloración H.E.
Recuerde las características generales del Timo, establezca su organización
tanto del estroma como parénquima. Recuerde los criterios de reconocimiento
de:
32
Capsula
Tejido que la constituye
Trabéculas
Corteza externa e interna
Células epitelio reticulares, Busque en la periferia del parénquima las
células epitelio-reticulares tipo I
Linfocitos de diferente tamaño
En panorámico establezca la diferencia entre corteza y medula
Ubique la medula timica
Identifique estructuras vasculares
Localiza en corpúsculo timico o de Hassal.
Visite los siguientes vínculos:
https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php/Thymus_Devel
opment
http://www.histology.leeds.ac.uk/lymphoid/thymus.php
http://www.magscope.com/slidebank/viewfolder.asp?fn=thymus_foetal_hum
an&title=Thymus%20-%20Foetal
http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/lymphoid/lymp
hoid.htm
7.5 BAZO
Placa BAZO. Coloración H.E.
Revise la estructura del bazo
Identifique la capsula
Localiza una trabécula
Establezca a diferencia entre pula blanca y pulpa roja
Ubique una vaina linfoide periarteriolar
Ubique un corpúsculo de Malpighi
Localice la pulpa roja
Identifique los senos venosos
Identifique un macrófago
Identifique los Linfocitos
Identifique un plasmocito
33
7.6 GANGLIO LINFATICO
Placas Ganglio Linfático. Coloración H.E.
Ganglio Linfático. Impregnación argéntica. (Solicitar al docente).
Utilice las preparaciones de Ganglio Linfático y establezca sus
características
Capsula y seno subscapular
Vasos linfáticos aferentes
Corteza
Nódulos linfoides
Para- corteza
Medula
Sinusoides linfáticos
Células reticulares
Fibras reticulares
Hilio
Vasos linfáticos eferentes.
7.7 AMIGDALA
Placa Amígdala. Coloración H.E.
Epitelio
Criptas
Infiltración linfoide
Células linfoides
34
8. RESULTADOS
LOCALIZACION Y
RELACIONES
ANATOMICAS
CARACTERÍSTICAS
HISTOLOGICAS
GENERALES
TEJIDOS QUE LO
CONSTITUYEN
CÉLULAS
PREDOMINANTES
Y ORGANIZACION
ESTRUCTURAS
ASOCIADAS
CRITERIOS DE
DIAGNOSTICO
FUNCIÓN
PARTICIPACION EN
LA RESPUESTA
INMUNE
OTROS
9. AUTOEVALUACION
Consulte
El rol de la Piel en los mecanismos de defensa
La relación entre células de Langerhans y el Sistema Inmune
Desarrollo embrionario del timo.
Acción cumple los Macrófagos en el Timo
Constitución de la barrera hematotimica
Tipos de células epitelio-reticulares
Productos secretan las células epitelio reticulares
Origen del Bazo
Función del Bazo
Circulación cerrada
Circulación abierta
Diferencia entre Pulpa blanca y roja
35
Función del Ganglio Linfático
Constitución histología del Ganglio Linfático
Recorrido de la linfa.
Funciones del sistema inmunitario
10. CONCLUSIONES
Una vez realizada la actividad y establezca los criterios que han sido bien asimilados
frente a los que le causan incertidumbre, discuta la importancia morfológica,
histológica, molecular, funcional y clínica del sistema inmunitario, sus células, tejidos
y órganos.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
36