Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Participante

Matricula

Tema
Actividades de la unidad IX

Asignatura
Fundamentos filosóficos e historia de la educación

Facilitador
Aimee Reyes Sánchez

Santo Domingo
Septiembre de 2022
Realiza un resumen donde plantees los antecedentes y
paradigmas de la Educación Dominicana tomando como
referente el contexto contemporáneo (puedes hacerlo en una
tabla)

Antecedentes Paradigmas de la Educación Dominicana

La Reforma del Pre-Escolar Un modelo o patrón que está relacionado con


los fenómenos económicos, sociales,
En 1978 dentro de las prioridades del políticos, culturales y educativos. El mismo
gobierno de este cuatrienio estaba la está vinculado al conjunto de experiencias,
educación rural, la generalización de la vivencias y valores que está incidiendo
educación pre-escolar, que sería en general significativamente en el desarrollo humano.
gratuita para los niños de 3 a 6 años.
El propósito básico de este proyecto era En otro contexto se ha expresado, que el
“atender necesidades de desarrollo integral paradigma hace referencia a ciertas creencias
de grandes tamaños de población de niños científicas ampliamente aceptada por una
preescolares (3-5 años) del campo, uniendo comunidad de investigadores en un momento
característica de servicio a la de estudio e determinado y caracterizado por una práctica
investigación educativa hasta donde el rigor innovadora que no escape al proceso
metodológico lo permita”. educativo nacional y mundial.
En este sentido se puede establecer que la
Las Reformas del Nivel Primario educación constituye la fuente de
conocimientos que permite desarrollar a gran
Las reformas fundamentales están recogidas escala la cultura emprendedora del saber
en las Ordenanzas 1 ‘76 y 1 ‘77 y se vinieron científico del presente, siglo XXI.
gestando desde el cuatrienio de gobierno
1970-1974. Durante este período se Desde esta perspectiva también se puede
establecieron como objetivos de la política establecer que la ley general de educación
educativa lograr aumentar la cobertura de la debe estar por encima de cualquier interés
enseñanza primaria y mejorar la calidad de político o ambición de grupos particulares
la educación, sobre todo en el ámbito rural, para evitar que sea contaminada y malograda
en el contexto de la reformulación de las dicha acción educativa nacional y el nuevo
estrategias políticas referidas al sector proyecto de nación.
agropecuario, tomando como referencia las
contradicciones sociopolíticas que durante La nueva visión educativa debe forjar en los
años desarrollaron conflictos campesinos y (a) estudiantes la base de una pedagogía
políticos de importancia en el espacio rural. constructivista que defina principios y valores
enfocados en la prevención de críticas
Reformas de la Enseñanza Secundaria. positivas, tomando en cuenta la mediación
frente al conjunto de intereses que presenta la
El Plan de Estudio contenido en la aún realidad de los fenómenos educativos,
vigente Ordenanza 842’50 se caracteriza sociales, culturales y científicos actuales.
principalmente por su orientación hacia los
estudios humanísticos. Los programas educativos deben afianzar una
En ésta se esperaba obtener la formación enseñanza emocional trabajada por los(as)
mínima indispensable para que los estudiantes en forma individual y grupal. Al
estudiantes se integrasen, con ciertas mismo tiempo esta debe inculcar los valores
posibilidades de éxito, a un empleo en la que reflejen el prestigio y respeto hacia el
burocracia estatal, que era una exigencia de profesorado mediante la conciliación familiar,
la dinámica estatal de la tiranía Trujillista. la conciencia social y cultural.

Antecedentes del Plan Decenal Vinculados a


la Transformación Curricular
El Anteproyecto de Ley General de
Educación y en Un Pacto por la Patria y el
Futuro de la Educación Dominicana. En el
marco del Plan Decenal se produjeron
numerosos documentos que contienen
orientaciones valiosas para la transformación
curricular y en particular, para la elaboración
de este diseño. En primer lugar se presentan
los aportes de dos de ellos, previos a la
producción colectiva que cristaliza en el
Congreso de Plan Decenal, celebrado los de
las 2, 3 y 4 de diciembre de 1992.

Los Gérmenes para la Transformación


Curricular tal como Cristalizan en el
Congreso Nacional de Plan Decenal. El
término de las fases de Consulta y
Programación del Plan Decenal permitió la
realización de El Congreso del Plan Decenal
en los días 2, 3 y 4 Diciembre de 19992.

Resalta los aportes educativos realizados en nuestro país


durante la Ocupación Norteamericana desde 1916 -1924.
Al momento de producirse la intervención norteamericana en 1916 más del
90% de la población dominicana, que alcanzaba la cifra de 750 mil personas,
no sabían leer ni escribir. Se estima que para la fecha unos 200 mil habitantes
estaban en edad escolar, pero apenas entre 14 y 18 mil de estos estaban
inscritos en alguna escuela y apenas el 40% por ciento asistía de manera
regular. Esta asistencia se producía en Santo Domingo y Santiago, que eran
las únicas ciudades que contaban con un sistema escolar como tal.
Durante los primeros años de la intervención norteamericana a nuestro país en
1916, se produjo el inicio de una “Revolución Educativa”. Las autoridades
norteamericanas nombraron a Julio Ortega Frier, como Superintendente de
Educación. Este se empeñó, junto a otros dominicanos -que al igual que él
habían estudiado en los Estados Unidos- en mejorar las pésimas condiciones
en que se encontraba la educación. En los primeros cuatro años ya se daban
cifras alentadoras sobre los progresos alcanzados. Cerca de la mitad de los
que estaban en edad escolar se había matriculado y alcanzaban el 85% de
asistencia.
En las áreas rurales se pasó de 30 escuelas existente en 1916, a 647 en 1920
con unos 50 mil estudiantes. El vertiginoso crecimiento hizo notar la escasez de
maestros, entre otras causas por los bajos salarios que se ofrecían, lo que
motivó que se duplicaran los sueldos para maestros, atrayendo así un personal
de mejor calidad que a su vez entrenaba a los demás profesores. En cuanto a
la educación superior universitaria el gobernador militar Knapp, un egresado de
la universidad de Yale, en principio dispuso pocos recursos para la Universidad
de Santo Domingo que apenas contaba con 169 estudiantes. Las autoridades
decidieron usar los escasos recursos en las escuelas básicas y apostaron a la
masificación con mejor calidad.

No obstantes los avances ya enunciados, la falta de recursos frenó el


desarrollo del sistema educativo. En 1920 el gobierno militar creó un impuesto
a la propiedad para financiar la educación. Este en principio fue boicoteado por
sectores nacionalistas y las autoridades militares norteamericanas dijeron que
los dominicanos más ricos tenían sus hijos en escuelas privadas y no les
interesaba la educación pública. El resultado fue el inicio del deterioro de lo
alcanzado en materia educativa en los primeros cuatro años de ocupación.
Cuando las tropas de Estados Unidos fijaron fecha para su retiro de nuestro
territorio en 1924, el Gobierno integrado ya por dominicanos, estableció de
nuevo el impuesto a las patentes para financiar la educación. Sin embargo el
daño estaba hecho y la matriculación cayó a menos de la mitad de la existente
en 1920.

Reflexión personal

En lo que he investigado aprendí que debemos de aprovechar todos los


recursos de estudios que tenemos ya que debemos de preocuparnos por la
situación que nos rodea, la educación ahora mismo debería de ser lo primordial
en la sociedad, ya que la educación cambia nuestras vidas.

También podría gustarte