Está en la página 1de 56

Radiografía

sobre la
escuela
particular
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación que recoge el presente documento tiene el objetivo de profundizar
acerca de la educación particular: se tratarán sus características, sus semejanzas y diferencias
con la educación pública y otros aspectos relevantes que permitan comprender la importancia que
ésta ha cobrado actualmente en nuestra sociedad.

Se analizará no sólo el funcionamiento de las instituciones educativas particulares, sino también


la relevancia del papel de maestros y alumnos, puesto que la labor docente impacta de
manera muy significativa en el desarrollo educativo y personal de los estudiantes. Los datos
sugieren que en la educación particular se refleja un mejor resultado académico.

México es un país de contrastes: económicos, sociales, geográficos y naturales; por ello la


educación es sin duda un aspecto que, por su importancia, genera controversia y diferencias de
opinión a la hora de intentar resolver el crucigrama que supone su estructuración.

La educación es el arma más poderosa de la que disponen las familias, personas y países
para poder desarrollarse. Es, ciertamente, la base primordial para lograr mayores oportunidades
personales a lo largo de la vida y, además, constituye el sustento básico de la productividad y progreso
de los países. Esto hace que la educación sea, tanto una tarea fundamental de la familia, como un deber
necesario para el Estado.

Desde los inicios de la Edad Antigua, las instituciones educativas se han encargado de la transmisión de
conocimientos, valores y actitudes. Sin duda, cada una tiene sus propios indicadores que utiliza
para demostrar el porqué de su existencia, la certeza de su prestigio y la alta calidad de
sus planes de estudio; pero desafortunadamente, existen pocos datos que se obtengan en igualdad
de condiciones tanto para las instituciones públicas como para las particulares, lo cual dificulta su
comparación objetiva.

La figura de la enseñanza particular está claramente identificada tanto en la Constitución como en la Ley
General de Educación, pero muchas veces, la sociedad no conoce la ley ni el funcionamiento de las
instituciones a fondo y se deja llevar por opiniones subjetivas negativas o creencias obtenidas a partir
de información sin fundamentos.

Por ello, es necesario dejar claro que lo que las escuelas particulares buscan,
es cumplir con sus obligaciones, pero también exigir el cumplimiento de sus derechos. Cada
autoridad tiene facultades para realizar determinadas acciones, y lo que se debe conseguir es que
los centros particulares se apeguen a derecho, además de proporcionar toda la información que lo
legitime.
EJE 1

particular, pilar de la
educación en México
IDEAS FUERZA

• La naciente nación mexicana, después de su proceso de independencia, no atendió


la Educación como parte de su proyecto de nación, por lo que esta labor fue
absorbida por grupos específicos ajenos a las tareas gubernamentales.

• La educación particular en México se ha destacado por incorporar las


recomendaciones de los investigadores para realizar modificaciones en sus modelos
educativos.

• Las escuelas particulares tienden a incluir diferentes niveles educativos en sus


instituciones, lo que favorece el seguimiento y el desarrollo de los estudiantes.

• La educación particular cumple más sistemáticamente las disposiciones que


establece el artículo 3° y la Ley General de Educación. Esto incluye los planes y
programas de estudio, el material didáctico, los métodos de enseñanza y las
actividades extracurriculares, entre otras.

• La escuela particular ha formado a muchos de los líderes que influyen actualmente


en la conducción social.
Los inicios de la educación particular en México. La educación desde la época
colonial hasta la actualidad.
La educación particular ha estado presente desde los inicios de nuestro país. Los encargados de impartirla y
regularla han ido cambiando a lo largo del tiempo.

En los siglos XVI y XVII la educación, para quien podía obtenerla, era particular, impartida
por los preceptores o maestros particulares que enseñaban en casa. Posteriormente, entre
1786 y 1817, se hicieron los primeros esfuerzos por implementar una educación pública, que se
dejaba en manos de la Iglesia. Estos fueron los inicios del sistema público de educación gratuito,
destinado a los niños que no tenían los recursos para contar con un preceptor particular, pues
éste era el medio educativo de mayor prestigio.

A partir de 1812 (año en que se promulgó la Constitución de Cádiz) y también en las


posteriores Constituciones mexicanas de 1824 y 1827, el Ayuntamiento pasó a ser el encargado
de la vigilancia de la educación, pero quienes la llevaban a cabo seguían siendo las parroquias,
en el caso de las escuelas públicas gratuitas. Sin embargo, ya para esta época se encuentran
escuelas particulares cuyos dueños y clientes cubrían sus gastos.

La diferenciación entre ambas, tenía que ver con la clase social pues las clases altas eran las que
podían pagar las escuelas particulares y los maestros particulares, sin embargo, el Estado vigilaba lo
que se impartía.

Durante el Porfiriato, existía un 77% de escuelas públicas y un 33% de escuelas particulares,


aunque éstas aumentaron considerablemente gracias a la llegada de numerosos grupos religiosos que
abrieron centros de gran prestigio y aceptación. De igual manera, se fundaron colegios enfocados a
extranjeros que tenían (y tienen) sus textos complementarios además de los oficiales de la SEP.
Estos centros particulares se declaran como no lucrativos, mixtos y laicos.

La Revolución supuso grandes dificultades para estos centros, ya que se persiguieron las escuelas
dirigidas por religiosos y muchas tuvieron que desaparecer. En la Constitución de 1917 se reafirma la
responsabilidad del Estado con respecto a la educación, pero se permite, de manera
negociada, la existencia de escuelas particulares, siempre que no fueran dirigidas por religiosos.
En la época existía una persecución hacia los planteles particulares religiosos, que
disminuyeron, así como los alumnos que asistían a ellos. En años posteriores se hizo un gran
esfuerzo por democratizar la educación gratuita y en 1958 se estableció la obligatoriedad de
los libros de texto gratuitos también para las escuelas particulares.

En 1973 se promulga la Ley Federal de Educación, que conservaba la potestad del Estado para
autorizar la apertura de las escuelas particulares, pero que no llevó a cabo impugnaciones a la Iglesia.
A finales del siglo XX, en el sexenio de 1989-1994, se hablaba de modernización en todos los sectores,
incluido el de la educación, ya que es esencial para posibilitar el avance de la ciencia y la tecnología.
Esta modernización implicó un mayor esfuerzo por mejorar los medios, infraestructuras, capacitación de

los maestros y evaluación, tanto en la escuela pública como particular. Se implementaron


diversos programas públicos para lograr el acceso universal a la educación, pero seguían existiendo
deficiencias en calidad y en la equidad.

Hablando brevemente de las Leyes de Educación y su impacto en la educación pública en las


últimas tres décadas, se puede afirmar que en la Ley General de 1993 se refleja una preocupación sin
precedentes por la equidad. La cobertura educativa y eficiencia aumentaron en todos los
estados de la República y se renovaron los libros de texto, incluyéndose también en lenguas
indígenas. Se priorizó la educación básica, lo que dio lugar a acusaciones de que se quería privatizar
la educación superior, aunque sí hubo apoyos a las universidades públicas.

A pesar de este esfuerzo por mejorar la educación pública, un millón de niños aún no
estaban escolarizados y existían grandes diferencias entre estados en cuanto a los cambios
educativos que implantaron. Esta descentralización o federalización de la educación sigue siendo
insuficiente, ya que la Secretaría de Educación Pública es el principal órgano regulador. En 2001 se
aprobó el Programa Nacional de Educación (PRONAE), del cual se destacan cambios estructurales y
de gestión, con los que se da mayor prioridad a los maestros y a la calidad en general con el objetivo
de lograr cambios profundos y rápidos.

Para 2008, con relación a la educación primaria, un 87% de los estudiantes estaban en escuelas
públicas y un 13% en escuelas particulares. En estas existe un mejor desempeño en el aprendizaje y
una formación más integral, pues se incluyen materias extracurriculares relacionadas con el
deporte, el arte, la cultura y los idiomas. Sin embargo, esto crea una brecha entre la educación
impartida por el estado y la educación particular.

En la reforma a la ley de educación de 2013 se contempla que también las escuelas


particulares deberán garantizar la calidad de la educación obligatoria a través de la evaluación a
sus profesores y en la ley de 2019 se establece con exactitud cómo el Estado debe vigilar
pormenorizadamente la actividad de las escuelas particulares y determinar su contenido curricular. En
el cuadro 1.1 se resumen los diferentes hitos que han influido en el sistema educativo
mexicano y especialmente los relativos a la educación particular.

Como conclusión, es claro que siempre ha existido la educación particular en México, aunque ya desde
el siglo XVIII ha sido vigilada por el Estado, del cual necesita autorización. Las escuelas de paga
son la única opción para solventar grandes vacíos que existen en la educación pública.

En el contexto de pandemia actual, la educación a distancia ha sido esencial y las escuelas


particulares deben facilitarla. Actualmente, la educación particular alcanza el 15% del total de la
comunidad educativa y no todos los centros cuentan con alto presupuesto también hay escuelas
particulares en colonias de escasos recursos, dado que la educación pública sigue contando con
muchos problemas estructurales.
Esto ha hecho que surjan muchas escuelas no reguladas, lo cual no demerita las ventajas de la
escuela particular, especialmente en cuanto a horarios extendidos que permiten hacer
coincidir la estancia de los niños con los horarios laborales de sus padres; y también en
cuanto a la impartición de inglés y al acceso a la tecnología.

1989 y 1994
El término modernización se volvió 2000
central en el discurso de todo tipo Con el arribo al poder de Vicente
de políticas, incluyendo las Fox el 28 de septiembre de 2001, se
Siglo XVI
relacionadas con el sistema dio a conocer el Programa Nacional
1500 educativo en general (público y de Educación (2001-2006 PRONAE)
La educación particular en México se particular) y en especial con la documento que lleva el subtítulo
inicia desde tiempos de la colonia, educación superior. Se llevó a cabo “Por una educación de buena
cuando los preceptores se ocupaban de el Programa de Modernización de calidad para todos. Un enfoque
la educación individual de niños, niñas la Educación (PME), que buscaba educativo para el siglo XXI”.
y jóvenes. aplicar las ideas de modernización
al terreno educativo.

1973
Siglo XVII1600 2008
Se expidió la Ley Federal de
Durante esta década, la educación La dimensión institucional del
Educación en México, que en su
fue considerada una actividad artículo quinto estipulaba que el crecimiento de la educación, tanto
normada por el gremio de Maestros y Estado conservaba el derecho de pública como particular, se observó a
por el Ayuntamiento, por lo que las autorizar a los particulares la partir del número de establecimientos
escuelas de primeras letras estaban que se fundaron. En 28 años (1980-
facultad de impartir educación. Para
bajo la jurisdicción de la Corona 2008), se crearon un total de 1,249
este momento ya no hubo
Española. impugnaciones a la Iglesia, sino más establecimientos, a una tasa anual
bien un aliento a los esfuerzos de las promedio de 44 establecimientos por
autoridades educativas de los año.
últimos años.

Finales del Siglo XIX1890


Desde finales de 1890, existía una
1786 y 1817 relativa calma que permitió la
Se consideraba que la Iglesia era la consolidación de otro tipo particular de
responsable de la educación, por lo escuelas, dirigidas a extranjeros, como 2007-2012
que durante estos años se el Colegio Americano en 1888 o el Se creó el Programa Sectorial de
expidieron decretos que exigían a Colegio Alemán en 1892. Hacia Educación, que tuvo como
esta institución cumplir con su mediados del siglo XX aparecieron otros
objetivo incrementar la calidad
obligación de abrir escuelas gratuitas como el Liceo Franco Mexicano, el
de la educación, reducir las
de primeras letras («escuelas pías») Colegio Israelita, colegios españoles desigualdades sociales,
en cada parroquia. fundados tras Guerra Civil Española, fomentar la competencia y el
como Luis Vives o el colegio Madrid. aprovechamiento de las
Más recientemente, se fundaron el
tecnologías, así como formar
Liceo Mexicano Japonés y el Lancaster
individuos con gran sentido de
School. Cada una de estas instituciones responsabilidad social y con
tiene características propias y cada una valores.
de ellas es digna de una historia.

1833 2012-2018
Las reformas llevadas a cabo por La matrícula para escuelas de
Valentín Gómez Farías reiteraban educación privada siguió creciendo,
la obligación que tenía la Iglesia llegando a un aumento del 1657 %.
para abrir escuelas de primeras Se señala que las causas de este
1812 letras en parroquias y casas de incremento son la multiplicación de
religiosos, haciendo hincapié en escuelas no reconocidas, producto
A partir del establecimiento de las
que tenían que ser gratuitas, de una política pública que favorece
Cortes de Cádiz, la vigilancia sobre la
razón por la cual formaban parte su creación para que los estudiantes
educación quedó en manos del
del sistema público de educación. tengan donde estudiar.
Ayuntamiento.
Año actual
1830 Actualmente, se considera que las
1824 y 1827 Se empezaron a abrir escuelas reforzadas escuelas de paga son la única opción para
con la llegada de maestros franceses, solventar grandes vacíos que existen en
En las Constituciones del México la educación pública, debido a que
enfocadas a un alumnado capaz de
independiente, la responsabilidad poseen características esenciales para la
costearlos, ya que no recibían ningún
educativa continuó siendo del Estado, subsidio del Gobierno. Estos dinámica de la vida actual: 1. horarios
que tiene por tanto, una larga tradición establecimientos se consideraron entonces extendidos, 2. impartición de inglés y 3.
y vigilancia sobre todos los aspectos de acceso a la tecnología.
como escuelas particulares.
la vida educativa. Esto incluía a las
escuelas particulares, cuyos dueños y
clientela se encargaban de cubrir los
gastos.

Cuadro 1.1 Historia de la educación particular en México. Adaptado de Torres Septién (2002), Martínez
Rizo (2001) y Coria Aguilar (2020).
El propósito de las escuelas particulares es formar líderes que influyan en la
conducción social
La educación es tan importante para el desarrollo mundial, que se creó un organismo
internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), que trata, entre otras cosas, de analizar, preservar y mejorar la calidad de la educación. El
informe de 1972 de Edgar Faure pone de manifiesto que, más que un aprendizaje de
conocimientos fijos, es necesario “aprender a aprender” debido que los conocimientos
cambian rápidamente (cuadro 1.2).

El informe Jacques Delors de 1996 destaca cuatro pilares del conocimiento que, en conjunto,
ayudan al individuo a lo largo de toda la vida, dado que no basta con aprender datos en la etapa
de juventud, sino actualizarse y adaptarse a los cambios (cuadro 1.2). En un mundo con cada vez más
información disponible, tanto teórica como técnica, es necesario saber canalizar los conocimientos
hacia proyectos de éxito individuales y colectivos.

Los cuatro pilares del conocimiento son: “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a
convivir” y “aprender a ser”. Poseer cultura general y disposición por conocer acerca de varias
disciplinas es de gran valor para las necesidades actuales de multidisciplinariedad. De
igual manera, saber cómo poner en práctica los conocimientos es indispensable para adaptarse a las
necesidades laborales actuales, lo cual debe incluir no sólo técnicas establecidas, sino también la
capacidad de innovación, así como competencias personales, ya que es necesario aprender a
trabajar con otras personas y a solucionar conflictos.

Convivir con los demás sin violencia, discriminación o conflictos no es fácil, ya que para lograrlo
se debe fomentar, no sólo la convivencia de diferentes etnias o estratos sociales, sino sobre todo el
descubrimiento de lo diferente para generar empatía. En resumen, la educación debe ofrecer
oportunidades para que todo ser humano se desarrolle globalmente con sentido crítico,
responsabilidad, libertad de pensamiento y elección.

Es esencial formar líderes que conozcan las habilidades necesarias en el siglo XXI. En el
informe de la UNESCO de 2017 (cuadro 1.2.), se pone el foco en el aprendizaje inclusivo y equitativo
que se debe producir a lo largo de toda la vida. Puede darse tanto en instituciones formales como
no formales y se resalta, por tanto, la importancia de reconocer la diversidad en el ritmo y estilo del
aprendizaje.

Se destacan tres tipos de habilidades esenciales para la vida en el siglo XXI: las competencias
sociales y laborales, las habilidades para el trabajo y la educación para el desarrollo sostenible y
para la ciudadanía mundial. Éstas no han sido tradicionalmente reconocidas, pero también
deben validarse, aunque no se hayan aprendido en una escuela formal.

Debe darse un mayor prestigio a la Enseñanza y Formación Técnico Profesional (EFTP),


de gran importancia social para la incorporación laboral equitativa en América Latina y
para ello se deben reconocer los certificados y las capacidades transferibles entre países.
La reeducación en el campo ecológico y de los hábitos de consumo es imperativa, así como la
comprensión del diseño y la tecnología. Por último, la adaptación de soluciones al propio contexto
cultural, así como la empatía hacia otros, con un sentido de pertenencia a la comunidad global,
dará lugar a un mundo más humano, más pacífico y sostenible. Aún existe una gran desigualdad, ya
que, de los 18 países de América Latina y el Caribe, 10 no le dan la relevancia debida en su currículo al
Desarrollo Sostenible y 15 ignoran la Equidad de género, que sigue siendo uno de los temas pendientes.

Esto hace que las desigualdades se normalicen culturalmente, por eso es tan importante que los
currículos educativos incluyan las habilidades y los retos que urge enfrentar para ponernos a la par
con los países más desarrollado.
INFORMES EDUCATIVOS
INFORME FAURE (1972) INFORME JACQUES DELORS (1994) INFORME DE EDUCACIÓN Y HABILIDADES PARA
EL SIGLO XXI (2017)
➢ Aprender a ser, la ➢ Aprender a conocer. ➢ Aprendizaje inclusivo, equitativo y a lo
educación del futuro. • Aprender a conocer. largo de la vida.
• Actuaciones intelectuales • Comprender el mundo que lo rodea. • Diversidad de ritmos y estilos de
y enfoques conceptuales. • •Desarrollar capacidades aprendizajes.
• Análisis de los progresos profesionales y comunicarse con los • Validar los conocimientos de la
de la tecnología. demás. comunidad y los aprendizajes adquiridos
• Fomento de procesos • Razonamiento científico. •Cultura en contextos formales e informales de
que facilitarán el acceso general. aprendizaje.
al conocimiento. • Apertura a otros lenguajes. • Autoaprendizaje, aprendizaje mutuo y
• Entrenar la mente. • Ejercitar la atención, memoria y aprendizaje en el trabajo.
• Despertar la curiosidad. pensamiento. • Mecanismos de
• Motivar con base en • Memorización asociativa. reconocimientos,validación y acreditación
retos que busquen • Articulación entre lo concreto y lo de los conocimientos, habilidades y
soluciones a los abstracto. actitudes aprendidos en diversos
problemas del entorno. contextos, experiencias y etapas de la
• Orientar al aprendiz en: ➢Aprender a hacer. vida de las personas.
creación, sistematización • Enseñar al alumno a poner en
y análisis de procesos, práctica sus conocimientos y al ➢Habilidades para el trabajo.
que le lleven a convertir mismo tiempo adaptar la • Enseñanza y formación Técnico
enseñanza al futuro mercado de Profesional.
la información en
trabajo. Formación técnica y Pertinencia productiva y social de los
conocimiento.
profesional. Comportamiento perfiles profesionales, mayor accesibilidad
➢ Aprender a aprender.
social. Trabajo en equipo Capacidad de la oferta de formación.
• Replantear la
de iniciativa y asumir riesgos. • Aumentar y fortalecer la producción
percepción de la
Aprender a vivir juntos, aprender a científica y promover la investigación
educación, donde la
vivir con los demás. aplicada.
tecnología debía
• Organizar el contacto y la • Competencias transferibles (Capacidad de
integrarse en los
comunicación entre miembros de resolver problemas, Comunicar
sistemas educativos.
grupos diferentes. información, Creatividad, Liderazgo y
• Formular objetivos y proyectos Emprendimiento).
comunes.
• Enseñar la diversidad de la especie ➢Educación para el Desarrollo Sostenible
humana y contribuir a una toma de y para la Ciudadanía Mundial.
conciencia delas semejanzas y la ❖Alfabetización ecológica
interdependencia entre todos los • Comprensión del impacto del ser humano
seres humanos. sobre el medio ambiente.
❖Pensamiento sistémico del consumo
➢Aprender a ser. • Capacidad de comprender la
• Perseverancia ante la adversidad. interconexión entre distintos sucesos y
• Capacidad de controlar los propios procesos vinculados al consumo y uso de
impulsos. bienes, con un enfoque que permite
• Capacidad de reflexionar. hacer interconexiones respecto a la
• Aprender de la propia experiencia y procedencia de los materiales implicados
fijar metas. hasta el destino de las diferentes partes
• Desarrollo global de cada persona que lo integran.
(cuerpo y mente, inteligencia, ❖Comprensión del diseño y la tecnología
sensibilidad, sentido estético, • Conocimiento de estrategias para
responsabilidad individual, minimizar el impacto de las tecnologías en
espiritualidad). el ambiente. Contextos culturales.
❖Contextos culturales
• Capacidad para adaptar al propio
contexto cultural las soluciones
relevantes.

Cuadro 1.1. Conceptos destacables de cada uno de los tres informes educativos de la UNESCO más
relevantes de los últimos años. Adaptado de Faure (1973), Delors (1996) y UNESCO (2017).
Fernando Reimers, Doctor en Educación y Política Social por la Universidad de Harvard e
investigador en el campo de las políticas educativas y su relación con la realidad social, ha sugerido
una lista de las habilidades más importantes para el siglo XXI (cuadro 1.3.), que corresponden al lema
de la escuela normal: “Lux, Pax, Vis”. Luz, que se asocia con el conocimiento, Paz, la relación con
los demás, y Voluntad de conocerse a sí mismo. Es importante cuestionarse si las competencias
que evalúa la prueba PISA son suficientes. Parece que no: un alto desempeño académico no equivale
a mayor felicidad o tolerancia, por lo que estos valores deben ser incluidos en el sistema educativo, y
no centrarse solamente en metas académicas. El problema es que, por mucho que se insista en la
importancia de estas habilidades y valores, no se corresponden con una meta real en ningún país
del mundo, sino que queda en manos de educadores individuales, quienes muchas veces no se
arriesgan a adoptar nuevas prácticas educativas.

• Conocimiento.
• Procesamiento
Cognitiva cognitivo.
• Innovación.
• Creatividad.

Primera categoría
• Trabajo en equipo.
• Relacionarse con los demás.
• Escuchar.
Convivencia • Comunicarse.
• Negociar, aceptar y valorar diferencias.
• Tener empatía.

Segunda categoría
• Capacidades para el liderazgo.
• Asumir responsabilidad de problemas de la esfera pública.
• Tomar conciencia de que ser ciudadano implica mejorar
las condiciones de las comunidades de las que se es parte.

• Perseverancia ante la adversidad


• Capacidad de controlar los propios
Conocerse a impulsos
uno mismo • Capacidad dereflexionar
• Aprender de la propia experiencia y fijar
metas

Cuadro 1.2. Habilidades educativas más importantes para el siglo XX, según Fernando
Reimers. Adaptado de UNOi (2014).
La Encuesta Nacional de Egresados de 2020, determinó qué habilidades personales
han sido adecuadamente desarrolladas por los egresados (gráfica 1.1) y cuáles se
consideran más útiles. La habilidad de menor porcentaje es el aprendizaje de lenguas
extranjeras, que además disminuyó en casi 2 puntos porcentuales (62.5% vs. 60.8%) con respecto
al porcentaje de 2019. Las habilidades relativas al liderazgo, toma de decisiones, comunicación
verbal y trabajo en equipo fueron muy valoradas, lo que pone de manifiesto que cada vez se toman
más en cuenta as “habilidades para el siglo XXI” que se mencionaron anteriormente. Por otro lado, es de
destacar que estas competencias son más valoradas y adecuadamente formadas en los
egresados de las universidades particulares con respecto a las públicas. Y tomando en cuenta las
habilidades más utilizadas por los egresados según la carrera estudiada, los datos muestran (cuadro 1.4)
que el trabajo en equipo, la comunicación verbal y el liderazgo superan el 85% en la mayoría de los
casos, siendo un poco menor en artes y humanidades.

P o rcen taje d e h ab ilid ad es qu e d esarro llaron ad ecu ad amen te


lo s eg resado s d el añ o 2020 p o r t i p o d e Un iv ersi d ad

Trabajo en equipo
Comunicación no verbal
Comunicación verbal
Redacción
Negociación

Lenguas extranjeras
Manejo de software especializado

Toma de decisiones
Liderazgo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

PÚBLICO PARTICULAR

Gráfica 1.1. Porcentaje de habilidades que desarrollaron adecuadamente los egresados del
año 2020 en universidades públicas y particulares. Adaptado de ENE (2020).
Trabajo Comunicación Redacción Lenguas Toma de Comunicación Negociación Manejo de Liderazgo
en verbal extranjeras decisiones no verbal software
equipo especializado
Educación 84.86 89.63 83.88 48.6 86.87 64.71 74.58 69.87 85.05
Artes y 82.46 88.13 82.1 68.66 85.16 69.83 76.66 82.15 81.92
humanidades
Ciencias 85.41 90.81 84.72 55.07 88.51 68.06 84.22 74.09 86.28
Sociales,
Administración
y Derecho
Ciencias 86.61 88.19 81.27 67.25 88.16 67.32 77.14 82.45 85.52
naturales
exactas y de la
computación
Ingeniería, 87.09 88.97 78.65 67.59 88.93 64.37 79.93 83.31 87.12
manufactura y
construcción
Agronomía y 87.12 88.94 80.45 58.64 90.3 65.45 83.33 72.42 88.48
veterinaria
Salud 87.1 92.57 81.13 58.92 91.53 71.1 74.73 64.78 88.24
Servicios 87.74 88.22 76.04 66.59 87.26 64.26 80.69 67.95 87.02
Total 86.03 89.91 81.8 60.82 88.59 67.07 80.12 76.1 86.35

Cuadro 1.4. Puntajes sobre las habilidades que han sido más utilizadas en el empleo de los egresados 2020,
por campo de estudio. Adaptado de ENE (2020).

En conclusión, las habilidades que van más allá del mero conocimiento teórico o técnico (habilidades
cognitivas), como las competencias interpersonales (convivencia) o el conocerse a uno mismo, son cada vez
más reconocidas tanto por los organismos internacionales como por el mundo laboral y por la sociedad
en sí. Estas competencias son las que caracterizan a los líderes que influyen en la conducción social, como
son los estadistas y personas responsables del Gobierno de la Nación.
La historia de la educación particular y su relación con la sociedad mexicana
actual

El conocimiento de la historia de la educación impartida por los particulares resulta


indispensable para comprender fenómenos fundamentales de la actual sociedad mexicana. Por ello,
a continuación, se realiza un breve repaso acerca de las diferentes leyes de Educación que se han aprobado
en México.

A lo largo de la historia de México, han existido cuatro leyes y cinco reformas de la Constitución en
relación con la educación (Cuadro 1.5), cuyo propósito es establecer las bases para mejorar,
mediante su homogenización, las prácticas educativas. En 1917 se estableció en el artículo tercero de la
Constitución que la enseñanza es libre y laica. En las escuelas públicas oficiales sería gratuita,
pudiendo existir también las particulares, siempre que no sean establecidas ni dirigidas por
ninguna institución religiosa y siempre bajo la vigilancia oficial. Existía la Ley de Escuelas de
Instrucción Rudimentaria, que determinaba que las escuelas particulares debían seguir los planes
de estudio estatales y la filosofía socialista.

En 1934 se aprobó la primera reforma de la Constitución, que determinó la necesidad


de preparación profesional de los planteles particulares, que deben seguir la moralidad e ideología
socialista y la vigilancia permanente del Estado; la uniformidad de los planes educativos para todas las
regiones del país, sin distinción entre escuelas rurales (“campesinos”) y urbanas (“obreros”) como
ocurría antes; y la prohibición de las corporaciones religiosas de intervenir en escuelas
primarias, secundarias o normales (véase que no incluye la educación Superior). Estas
medidas se vieron plasmadas en la
Ley Orgánica de Educación de 1934, y en las sucesivas de 1940 y 1942. A pesar de las restricciones
religiosas e ideológicas, la educación particular se consideraba valiosa y digna de proteger y fomentar,
pues existía el objetivo de alfabetizar a toda la población y aumentar las escuelas primarias.

En 1946 hubo una segunda reforma constitucional, en la que se establece que la educación
debe desarrollar todas las facultades del ser humano, con el objetivo de mejorar
democráticamente las condiciones económicas, sociales y culturales del pueblo. Las
disposiciones anteriores con respecto a la escuela particular se mantienen. En 1973 se aprobó
la Ley Federal de Educación que adoptó la definición de educación como institución del bien
común. Determinó la validez del sistema particular, poniendo énfasis en la importancia
de la integración del educando y educadores, planes y métodos educativos contando
con diferentes materiales didácticos y medios de comunicación masiva. En 1980 se
aprobó la tercera reforma a la Constitución que pone el foco en la necesidad de adaptarse
a los nuevos tiempos con tecnología moderna.

Una fecha clave es 1992 – 1993: se aplicaron nuevas reformas al artículo tercero de la Constitución, en las
que se establece que las escuelas particulares pueden impartir educación básica (preescolar,
primaria y secundaria), media superior (preparatoria) y superior (universidad), siempre laica. Se
destaca como esencial preservar la dignidad de la persona y el interés general de la sociedad, con igualdad
de derechos para todos.
En la reforma de 1993 se dice que todo individuo tiene derecho a recibir educación, y la educación
secundaria se hace obligatoria. El Ejecutivo Federal determina los planes y programas de estudio
para primaria, secundaria y normal, con la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y
los diversos sectores sociales involucrados en la educación. El Estado promoverá también la educación
superior.

En la década de los 90´s se consideraba como deseable, según el Banco Mundial, quitar
importancia al Estado para darle una racionalidad organizativa y funcional. El Estado ya no es el
que directamente proporciona los servicios en exclusiva, sino que tiene una función de evaluación,
control y subsidiaria. Se traspasan más funciones a los gobiernos estatales y municipios y se le
da más importancia al sector particular ya que, la alianza entre este Estado y sociedad
puede enfrentar mejor los problemas sociales. En varios países de América Latina se ha
promovido la descentralización, la privatización y la desregulación, suprimiendo organismos
reguladores de la actividad socioeconómica y dando mucha más prioridad a la escuela particular.

En 1993 se establece en México la Ley General de Educación, vigente en la actualidad.


Regula la descentralización educativa, reconociendo el derecho de la escuela particular a impartir
educación con autorización y reconocimiento del Estado. La primaria y secundaria es obligatoria y
los padres son los encargados de asegurarla. Es destacable la adición de objetivos relativos al desarrollo
integral del individuo, con capacidad crítica, creatividad y valores de la cultura nacional, además del
deporte y el desarrollo físico.
Se mencionan por primera vez la planeación familiar, la paternidad responsable y la necesidad
de la protección al ambiente. Todo esto se enmarca en un contexto de nacionalismo que fomenta la
historia, los símbolos patrios, tradiciones culturales y un idioma común, el español. El Estado
promueve y apoya financieramente a la educación superior. Todo lo mencionado se aplica
también a la educación particular con autorización. En diferentes reformas a la ley, se han
establecido nuevas disposiciones para la escuela particular que incluyen fijar los términos de ingreso,
promoción y permanencia del su personal académico y administrar su patrimonio (2000), mayor
control de los planes y programas (2006), fomento de la participación activa de todos los involucrados en la
educación para lograr el máximo aprendizaje (2012) e incluir en los planes de estudio: valores, civismo,
cultura y respeto al medio ambiente, para una formación integral (2019).

En definitiva, en México se han venido dando sucesivos esfuerzos por mejorar la educación y
hacer que llegue a toda la población mediante diferentes estrategias que incluyen dar mayor peso
al sector particular para poder llegar a toda la población sin darle una prioridad excesiva. Más bien
se permite el surgimiento de escuelas particulares, que siguen estando sujetas a las disposiciones
de la SEP, pero se reconoce su necesidad y ventajas. México tiene la mayor inversión en educación
de los países de la OCDE (21.7%), pero sólo el 3% de los alumnos están en niveles altos, con un
48% en los niveles inferiores, un porcentaje mucho mayor que el 18% promedio de la OCDE.
Autor y Artículo Tercero Constitucional Ley de Educación
Año
Venustiano • La enseñanza es libre. Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria
Carranza • Escuelas primarias particulares sólo podrán ▪ Las escuelas particulares que deseen impartir educación,
establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. deben cumplir con los planes de estudio estatales y
ajustarse a la filosofía socialista que inspiraba la reforma.
1917
Lázaro Primera reforma: Las actividades y enseñanzas de los Ley Orgánica de Educación (1940)
Cárdenas planteles particulares deben ajustarse con suficiente ▪ Los planes y programas de educación particular deben ser
preparación profesional, conveniente moralidad e ideología uniformes en todas las regiones del país.
1934
de acuerdo con el precepto. ▪ Educación básica: preescolar, primaria y secundaria.
Manuel Ávila Segunda reforma: La educación debe desarrollar todas las Ley Orgánica de Educación (1942)
Camacho facultades del ser humano, amor a la patria y solidaridad • Dispone que los planteles educativos de cualquier tipo o
1946 internacional; con un objetivo de mejorar grado que se establezcan en cualquier parte del territorio
democráticamente las condiciones económicas, sociales y de la República dependerán de la SEP, tanto en la dirección
culturales del pueblo. técnica como en la administrativa.
José López Tercera reforma: Los programas prioritarios que orientan la Ley Federal de la Educación
Portillo política educativa del Gobierno Federal deben incrementar ▪ El sistema educativo particular funciona con validez y con
la capacidad del país para generar, adaptar y explotar los siguientes elementos: educandos y educadores; planes,
tecnología moderna y adecuada necesarias para su programas, métodos educativos, libros de texto, cuadernos
1980 desarrollo. de trabajo, material didáctico, medios
de comunicación masiva y educación moderna.
Carlos Salinas Cuarta y quinta reformas: Los particulares podrán impartir Ley General de Educación
de Gortari educación en todos sus tipos y modalidades: básica, media ▪ Establece un reglamento con medidas para que el estado
superior y superior. La educación básica está integrada por pueda protegerla, contribuir y formarla a la educación
1992 tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. El nivel particular.
medio superior corresponde a preparatoria y el nivel
superior a la universidad.
Ernesto La planeación y la programación deben ser globales del Ley General de Educación
Zedillo sistema educativo nacional. Éste se debe evaluar mediante ▪ Constituyen el sistema educativo nacional.
1995 unos lineamientos generales de evaluación fijos que serán
determinados por las autoridades educativas.
Vicente Fox Es preciso que se implanten planes y programas y, a su vez, Ley General de Educación
se fijen los términos de ingreso, promoción y permanencia ▪ Los planes y programas deben estar citados y autorizados
del personal académico. Por otra parte, las instituciones para que permitan a los educandos adquirir un mejor
particulares deben administrar su patrimonio. conocimiento de la historia, la geografía, las costumbres, las
2000
tradiciones, los ecosistemas y demás aspectos propios
de la entidad y municipios respectivos.
Felipe La escuela particular se constriñe a sujetarse a los planes y Ley General de Educación
Calderón programas elaborados por el ejecutivo. Se inicia una nueva ▪ Ofrece autoridades competentes.
2006 forma de control, que puede alcanzar las formas más
extremas en relación con los planes y programas.
Enrique Peña El sistema educativo nacional deberá asegurarse la Ley General de Educación
Nieto participación activa de todos los involucrados en el proceso ▪ Se establece que el máximo de matriculados por grupo son
educativo para que exista un aprendizaje logrado. 30 alumnos.
Garantizar el máximo logro de aprendizaje. ▪ Facilita la inscripción, reinscripción, promoción,
2012 regularización, acreditación y certificación de estudios de
los educandos.
▪ Nuevo modelo educativo PEP.
Andrés Obligatoriedad de incluir en los planes de estudio la Ley General de Educación
Manuel López promoción de los valores, el civismo, la historia, la cultura, ▪ La enseñanza debe potencializarse y contar con un
Obrador el deporte escolar, el respeto al medio ambiente, entre mejoramiento integral constante, que promueva el máximo
otros. Con ello, se asentarán las bases de una formación logro de aprendizaje de los educandos. El objetivo es el
integral. desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de
2019
Derecho de los maestros para acceder a un sistema los lazos entre escuela y comunidad.
permanente de actualización y formación continua.

Cuadro 1.5. La educación en la Constitución y sus reformas, y Leyes de Educación de México (siglos XX y XXI),
destacando las disposiciones que tienen relación con la escuela particular.
Fuentes documentales
Los inicios de la educación particular en México. Políticas de educación desde la época colonial a
la actualidad

➢ Torres Septién, V. (2002). Educación Particular en México. En: Diccionario de Historia de la


Educación en México. CONACyT/CIESAS/DGSCA-UNAM.

➢ Martínez Rizo, F. (2001). Las políticas educativas antes y después de 2001. Revista
Iberoamericana de Educación, 27. http://bit.ly/3bgUTXm

➢ Gómez Collado, M. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de
las políticas públicas. Innovación educativa (México DF), 17(74), 143 – 162.

➢ Coria Aguilar, E. D. (2020). La educación particular: un peso pesado en el sistema educativo


nacional. El Economista. http://bit.ly/ 3jaOstT

➢ Serrano, J. (2008). El papel de la educación particular en el proceso de desarrollo nacional.


RevistaIntercontinental de Psicología y Educación, 10 (1), 139-172.

El propósito de las escuelas particulares es formar líderes que influyan en la conducción social

➢ Faure, E. (1973). Aprender a ser: la educación del futuro. UNESCO.

➢ Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana/UNESCO. http://bit.ly

➢ UNESCO. (2017). E2030: Educación y Habilidades para el Siglo 21. OREALC/UNESCO Santiago.
http://bit.ly/ 3wZ5m2L

➢ UNOi. (2014, 30 de septiembre). Educar para las habilidades del siglo XXI. UNOi. http://bit.ly/
2UIRvQ9

➢ ENE (2020). Encuesta Nacional de Egresados 2020. Universidad del Valle México y Centro de
Opinión Pública. http://bit.ly/ 3vUvBGh

➢ Aguirre Botello, M. (2014). Presidentes de México, Biografías condensadas. México.


http://bit.ly/ 3gXeLSZ

➢ Latapí Sarre, P. (1998). Reseña de "La educación particular en México, 1903-1976", de


Valentina Torres Septién. Perfiles Educativos, 80.
La historia de la educación particular y su relación con la sociedad mexicana actual

➢ Latapí Sarre, P. (1998). Reseña de "La educación particular en México, 1903-1976", de


Valentina Torres Septién. Perfiles Educativos, 80.

➢ Poder Legislativo. (1993). Ley General de Educación. http://bit.ly/ 3qtRLxT

➢ Legispol. Ley Orgánica de la Educación de 1942. La educación que impartirá el Estado… será
socialista. http://bit.ly/ 3xQOxXK

➢ Ley Federal de Educación (1980). http://bit.ly/2U8h8Jx

➢ Ley General de Educación (2000). http://bit.ly/3wXW4nS

➢ Pelayes, O.S. (2007). Reformas del estado y nuevas formas de regulación de la educación.
Ley Nacional de Educación: la Reforma de la Transformación Educativa.

➢ Poder Legislativo. (1993). Ley General de Educación. http://bit.ly/ 3qtRLxT

➢ Legispol. Ley Orgánica de la Educación de 1942. La educación que impartirá el Estado… será
socialista. http://bit.ly/ 3xQOxXK

➢ Ley Federal de Educación (1980). http://bit.ly/2U8h8Jx

➢ Ley General de Educación (2000). http://bit.ly/3wXW4nS

➢ Pelayes, O.S. (2007). Reformas del estado y nuevas formas de regulación de la educación.
Ley Nacional de Educación: la Reforma de la Transformación Educativa.
EJE 2

EJE 2
Evolución de la
escuela particular en
México y su lucha
por la calidad
educativa.
IDEAS FUERZA

• La educación no podrá ser nunca totalmente gratuita, ya que el gasto que se


necesita para mantener en funcionamiento la educación, lo asumen tanto la
escuela pública como la escuela particular. Los padres de familia deben hacer
un gasto considerable en ambos casos, el único añadido que costean los
padres de familia de las escuelas particulares es el salario de los maestros.

• Los padres de familia invierten, en muchos casos, parte de su tiempo libre en


jornadas extras de trabajo para lograr financiar la educación de sus hijos.

• La escuela particular incorpora en sus procesos educativos modelos con más


horas de trabajo en el propio salón de clase, así como clases que no están
contempladas en el currículum formal, como el aprendizaje de un idioma.

• Las escuelas particulares trabajan con grupos más reducidos, lo que permite
fomentar una relación profesor-alumno de mayor calidad.

• El estado mexicano debe invertir más en educación para posibilitar que se


amplíe y mejore equipamiento, materiales educativos, infraestructura escolar,
clases especiales, ampliación de horarios escolares, etc.
El tamaño de grupo y las ventajas de los grupos reducidos en las
escuelas particulares

A partir de los años 50, el porcentaje de niños en edad escolar que han recibido educación
ha ido aumentando. Sin embargo, la matriculación no implica la finalización de los
estudios. En la generación 1946-1951, muchos reprobaban o desertaban, sobre todo en zonas rurales.
En consecuencia, el objetivo de una educación equitativa no se cumplía, pues se favorecía
más a las clases medias. Poseer una educación ha tenido siempre gran prestigio, tanto entre
funcionarios como entre clases populares y medias. Se ha considerado que la educación es un
medio para alcanzar estratos sociales superiores, pero también que reproduce las
estructuras sociales por generaciones. La educación pública no podía satisfacer la creciente
demanda, por ello, se comenzó a fomentar la escuela particular. Éstas estaban
administradas por la Iglesia y se solían identificar con ideas socioeconómicas conservadoras,
haciéndolas un mecanismo de reproducción de desigualdades sociales. Eran elitistas en el plano
económico y académico, pues tenían exámenes rígidos de admisión. Con
el paso de los años, las matriculaciones en escuelas particulares han ido aumentando, sobre
todo en educación superior, como se muestra en el gráfico 2.1. Las razones son variadas, entre
ellas está que la concepción elitista de la escuela particular ya no corresponde a la
realidad, por el contrario, existen varios factores que hacen que la escuela particular
tenga mejores resultados.

Entre ellos están los grupos escolares reducidos, que permiten que el maestro pueda brindar
una atención más personalizada a los alumnos.

En un principio, los objetivos de la escuela particular de formar hábitos de orden,


limpieza, responsabilidad y colaboración no se cumplían, porque los grupos eran muy
numerosos y los maestros no podían dedicar suficiente tiempo a corregir y guiar a los
alumnos. Una vez que esto se puso en evidencia, se hizo un esfuerzo por disminuir el tamaño
de los grupos y se demostró que la enseñanza en grupos pequeños es más efectiva. Cuanto
menor sea el tamaño del grupo, mejor es el aprendizaje; si el grupo es mayor de 6-7
alumnos, la eficacia del aprendizaje se reduce significativamente. Esto es porque un grupo
menor posibilita una mayor retroalimentación del profesor, una mayor participación y un
trabajo más ajustado a las necesidades de cada uno. En las gráficas 2.2. y 2.3. se observa el cambio
en el número de grupos y del tamaño de grupo en la educación pública y particular a lo largo del
tiempo.

Como conclusión, las escuelas particulares pueden generar mejor educación mediante clases
más pequeñas. Esto permite contratar a más profesores que pueden desarrollar una relación
alumno-profesor de mayor calidad y más personalizada y esto se ve reflejado en que la
proporción de alumnos que terminan la enseñanza básica es mayor en instituciones particulares.
Gráfica 2.1. Número de alumnos matriculados desde 1990 a 2020 en instituciones de educación básica y
educación superior.

particular particular

particular particular particular

Gráfica 2.2. Número de grupos desde 1990 a 2020 en instituciones de educación básica y
educación media superior. No hay datos de educación superior.

Gráfica 2.3. Número de alumnos promedio por grupo desde 1990 a 2020 en instituciones de
educación básica y educación media superior. No hay datos de educación superior.
El esfuerzo económico que supone una educación de mayor calidad

Una educación de calidad requiere de una inversión económica ya que no puede ser gratuita. Los
padres de familia deben, en muchas ocasiones, trabajar más horas, sacrificar su tiempo libre o
pedir créditos para costear la educación de sus hijos (cuadro 2.1). Deben, en definitiva, cambiar
sus hábitos para poder financiar la educación.

Cuadro 2.1. Fuente: El valor de la educación. El precio del éxito. HSBC (2018).

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares permite contabilizar de manera más
exacta estas cifras. En su edición de 2018, se indica que el gasto público en artículos educativos
(uniforme formal y deportivo, útiles escolares, mochila y calzado) es de 2500 MXN,
mientras que el gasto particular asciende a 8000 MXN. El promedio de gasto mensual en
servicios de educación se ha mantenido en un 12.41% del porcentaje total de gasto familiar,
aunque en números absolutos ha aumentado de 1165 a 1295 MXN al mes.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Mundial de la


Salud (OMS) refieren que el desarrollo de una sociedad pasa por fomentar el aprendizaje y las
habilidades, además de cubrir las necesidades básicas de vivienda, alimentación y salud. Por eso,
la financiación y medios que otorgue el Estado deben ser suficientes para garantizar una educación
eficiente, de calidad y asequible para la población. La Auditoría Superior de la Federación
(ASF), mediante los Analíticos del Presupuesto de Egresos de la Federación, da seguimiento y

monitoreo al presupuesto para educación, su origen y distribución.


En 2017 se invirtieron unos 267 mil millones de pesos en educación pública. Suponen un 7% del
gasto nacional en ese año (Cuadro 2.2.), de los que casi 144 mil millones se correspondieron con
subsidios y subvenciones.

Además de esto, las Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal,
Tecnológica y de Adultos tuvieron un presupuesto de 51 mil millones de pesos y el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, 1153 millones de pesos.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017

Educación Pública 267 655 185 221

Provisiones Salariales 131 865 621 170

Cantidad de Plazas en el año 2017

Docentes Administrativos Directivos Supervisores

808 483 226 428 73 628 14 650

Docentes Federales 1 608 109

Cuadro 2.2. Presupuesto federal para la educación pública, provisiones salariales y cantidad de
plazas otorgadas en 2017. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017), ASF (2017) y
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (2017).

El objetivo del monitoreo continuo es la implantación de un nuevo Modelo de Educación


y la consolidación de la Reforma Educativa. La educación, sea pública o particular, requiere
unos gastos considerables tanto personales (los asumidos por las familias) como del Estado. Poniendo
el foco en los salarios del personal educativo. En el cuadro 2.1. se observa la cantidad de
plazas docentes, administrativas, directivas y de supervisores, cuyos salarios deben ser cubiertos
mensualmente. Es de vital importancia para asegurar la calidad de la educación, ser conscientes
de los gastos que ésta conlleva y que deben ser sufragados de una manera u otra. La remuneración
adecuada de los docentes redunda en beneficios tanto para el personal como para los alumnos.
Los programas y pruebas de evaluación de las escuelas particulares:
calidad y eficacia

Ya se mencionaron las ventajas que tienen las escuelas particulares con respecto al tamaño de
grupo y los aspectos económicos. ¿Redunda esto en una mejor calidad educativa en las instituciones
particulares?

En el caso de la educación superior, se ha visto un crecimiento de las matriculaciones en instituciones


particulares, sobre todo las de “bajo perfil”: las que no son religiosas o de élite que permiten, por tanto,
suplir la demanda para quienes no pueden acceder a éstas. La educación superior particular ya no está
destinada sólo a las clases con más medios económicos. En muchos países se ha seguido esta
tendencia, de manera que hay países con hasta un 85 % de sus matrículas en instituciones particulares,
como Tailandia. En México, en los años 90 este porcentaje era de un 17%, pero actualmente se ha
duplicado.

Se debe diferenciar entre las universidades particulares de élite y los institutos.


Las primeras tienen más de 1500 estudiantes y oferta educativa en distintas áreas.
Tienen políticas restrictivas de admisión y se financian en gran parte por las inscripciones
que se cobran a los estudiantes y el resto, con donaciones del sector particular.
Surgieron con el objetivo de “credencializar” a los que ya pertenecían a la elite social.
Los institutos aislados ofertan, sobre todo, formación profesional para una rápida
inserción en el mundo laboral y obtienen sus ingresos en un 100% de las cuotas estudiantiles.

Levy (1986, citado en Silas Casillas, 2005) distingue 3 olas del crecimiento particular: 1)surgimiento
de las universidades particulares católicas, 2) surgimiento las universidades particulares seculares de
elite y 3) surgimiento de las instituciones particulares seculares no de elite.

En México no existió como tal la primera ola católica, sino que se dio de manera simultánea con el
auge de las universidades de elite.

Las instituciones particulares fueron ganando prestigio por la incapacidad de las públicas de satisfacer la
creciente demanda, pero también porque la politización de estas últimas hace que se demerite
su calidad educativa y organizativa. Por eso, las elites regionales quisieron sus propias escuelas,
también para evitar el éxodo de los estudiantes a la Ciudad de México. Pero también el resto de clases
sociales buscaban una educación que proporcionara un mejor futuro a sus hijos y esto masificó las
universidades públicas, que cada vez fueron percibiéndose como de menor calidad, ya que los grupos
eran cada vez mayores y se contrataban profesores insuficientemente preparados. Entonces
surgieron las universidades de tercera generación, que suplían la demanda de las clases sociales
medias y bajas. Actualmente, las universidades elitistas ya no tienen tantos alumnos y por ello ofrecen
becas a alumnos que, aunque sean de otro estrato social, tengan un alto perfil académico.

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿Es cierto que las instituciones particulares tienen una mayor
calidad educativa? Para poder evaluar esto, el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación) realiza regularmente una serie de informes y se integró en el Sistema Nacional de
Evaluación de la Educación Media Superior (SNEEMS). El objetivo es contar con un sistema de
indicadores que integre la información y evalúe la calidad educativa, tanto a pequeña como a gran
escala. Las pruebas PISA evalúan el rendimiento de los estudiantes en Matemáticas, Ciencia y Lectura,
y en 2009 se empezaron a aplicar a los alumnos de primer grado de Educación Media Superior
(EMS), a los de último año. El informe del INEE hace eco de la base de datos PISA de 2012 para los
alumnos de EMS (bachillerato o preparatoria), con los resultados mostrados en la
gráfica 2.4. Se observa que los niveles para las tres áreas de conocimiento son mayores en la
escuela particular que en la pública y que, además, han aumentado si se compara el
informe de 2009 con el de 3 años después. Sin embargo, tanto en la escuela pública como
particular se observa que el área mejor calificada es la lectura, seguida de las matemáticas y por
último las ciencias. Se puede considerar, por tanto, que la mejora en matemáticas y ciencias es un
área de oportunidad en el caso de las escuelas particulares, aunque, como se mencionó, la
tendencia es positiva, al contrario que en el caso de las escuelas públicas. Es de mencionar que
en estas pruebas se evalúan las capacidades de los alumnos para usar sus habilidades en
situaciones reales que requieren de análisis y razonamiento y no sólo el dominio de conocimientos
teóricos.

Gráfica 2.4. Medias de desempeño de la escala global, por sostenimiento en la Prueba PISA,
a nivel bachillerato. Fuente: INEE (2012).

En resumen, se puede considerar que las instituciones particulares de educación


superior o media-superior tienen mayor calidad educativa que las públicas, con base en los
resultados de PISA. Sin embargo, hay variadas razones por las que los alumnos se pueden
cambiar de una escuela particular a una pública, como se muestra en el cuadro 2.3. Los
problemas generales que siempre se han venido dando, son problemas de cobertura, de
calidad, de gestión inadecuada y de recursos insuficientes. Por tanto, la escuela particular debe
hacerles frente para mantener el prestigio y calidad que tradicionalmente le acompañan.
Una de las herramientas para ello, son las pruebas de acceso y evaluación. En 1994 se creó
el CENEVAL, con el objetivo de admitir a los alumnos en la educación Media Superior con base
en sus méritos. No obstante, la deserción en este nivel es altísima, cercana al 50%. Todos los
certificados permiten el ingreso en la universidad, pero la posesión del certificado no significa
que el alumno tenga los conocimientos para pasar los exámenes de admisión universitarios.
Se cuestiona la falta de ayudas para sufragar los costos, las ganancias indebidas
que se llevan los bancos con los créditos para la educación, la falta de oportunidades
de las Universidades públicas… Además, el mercado laboral no está abierto a toda la demanda.

Las crecientes necesidades han hecho que los profesores busquen una mayor
formación, por ejemplo, con las maestrías en educación y que se incrementen las carreras
enfocadas en lograr las competencias que exigen las transformaciones económicas,
tecnológicas, sociales y culturales del siglo XXI. Pero lo importante es que el aprendizaje en
estas nuevas carreras sea efectivo y de calidad y esto, de forma general, no ocurre.

• Los alumnos que estudian en escuelas particulares y pasan • El apoyo crediticio del gobierno federal y los bancos
por alguna crisis económica, ya no pueden seguir para pagar las colegiaturas particulares ha sido
sustentando los gastos académicos, debido a denunciado por las ganancias indebidas que aporta a
las cuotas altas que las escuelas particulares tienen. los bancos.

• Las múltiples universidades particulares tienen


• Las carreras que ofrecen los centros de educación posibilidades que, en muchas ocasiones, son muy
superior, tanto públicos como particulares, son poco precarias, en particular, en lo referente a su
creativas o innovadoras. profesorado y su interés por responder a las
“demandas de sus posibles clientes”.

• Deducibilidad (acotada) de impuestos a los padres de


• Los alumnos no tienen recursos para pagar las familia que pagan colegiaturas en las escuelas
universidades particulares, pero cuestionan la falta de particulares y el crédito ofrecido a los estudiantes de
oportunidades en las públicas. nivel superior para pagar colegiaturas en
universidades particulares.

Cuadro 2.3. Factores por los que los alumnos de escuelas particulares se cambian a escuelas
públicas. Adaptado de Silas Casillas (2005) y Nicolín (2012).

La educación mexicana sigue teniendo serios problemas de calidad, como se


demuestra en las pruebas PISA. Las exigencias de puntos en CENEVAL para entrar a las
instituciones de EMS se están endureciendo, pero esto no redunda en unos
resultados mejores. La calidad no necesariamente va a mejorar con el aumento de
evaluaciones, pero éstas van a impactar en el futuro inmediato tanto de alumnos (con las
becas de desempeño) como de profesores (ya que afectan a su salario). Con el
objetivo de tener en cuenta todos los aspectos educativos y no sólo las
pruebas de conocimiento, algunas universidades y bachilleratos particulares han
decidido dar reconocimiento curricular al trabajo, en el caso de los estudiantes que
estudian y trabajan. Todos estos esfuerzos por mejorar en los resultados de
conocimientos, por valorar las demás dimensiones del aprendizaje y por evaluar
adecuadamente a estudiantes y maestros, hacen de la escuela particular una buena
opción en el camino a superar las deficiencias educativas en nuestro país.
Fuentes documentales
El tamaño de grupo y las ventajas de los grupos reducidos en las escuelas
particulares

➢ SEP. (2019). Estadísticas educativas. Secretaría de Educación Pública. Gobierno de México.


http://bit.ly/ 3jE9RMn

➢ SUMMA. (2016). Enseñanza en grupos pequeños. SUMMA. Laboratorio de Investigación e


Innovación en Educación para América Latina y el Caribe. http://bit.ly/3jAnxYU

El esfuerzo económico que supone una educación de mayor calidad

➢ HSBC. (2018). El valor de la educación. El precio del éxito. http://bit.ly/ 2SH9p4V

➢ INEGI. (2016). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 2016.

➢ INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 2018.

➢ Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2017). Analíticos del Presupuesto de Egresos la


de
Federación 2017. Gobierno de México. http://bit.ly/3dD9JJi

➢ ASF. (2017). Informe especial. Pase de lista del Fone 2017. Auditoría Superior de la
Federación. http://bit.ly/ 3wgwbOR

➢ Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. (2017). Principales


cifras del Sistema Educativo Nacional 2016-2017. Secretaría de Educación Pública.
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. http://bit.ly/
2UXZKHX

Los programas y pruebas de evaluación de las escuelas particulares: calidad y


eficacia

➢ INEE. (2012). Desempeño de los estudiantes al final de la educación media superior en PISA
2012. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México. http://bit.ly/2SKHJfF

➢ Silas Casillas, J. C. (2005). Realidades y tendencias en la educación superior particular


mexicana. Perfiles educativos, 27 (109-110), 7-37.

➢ Nicolín, M.I. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles
Educativos, 34, 16-28.
EJE 3
Las políticas
educativas en México
y su relación con la
escuela particular
IDEAS FUERZA

• El Estado Mexicano no ha podido cubrir el total de la demanda educativa


nacional.

• La capacitación de los docentes es un proceso permanente para lograr la


mejora continua de los procesos educativos que se desarrollen en cada una
de las escuelas del país.

• Las escuelas particulares destinan recursos para mejorar permanentemente


sus instalaciones, equipos y servicios, lo que conlleva que sean escuelas de
mejor calidad.
La incapacidad del gobierno de satisfacer la totalidad de la demanda
educativa

Una de las razones más importantes por la que la escuela particular se ha desarrollado
más en los últimos años, es porque la demanda ha comenzado a superar la capacidad
gubernamental para proporcionar centros educativos públicos. Como se ha dicho
en apartados anteriores, las instituciones particulares fueron ganando prestigio por
la incapacidad de las públicas de satisfacer la creciente demanda.
Según los datos publicados por la SEP, la cantidad de alumnos de las escuelas particulares ha ido
aumentado, de manera general, desde 1990 hasta 2020, especialmente en el caso de la universidad
(gráfica 3.2), pero también en preescolar y primaria (gráfica 3.1).

Gráfica 3.1. Cantidad de alumnos de nivel básico según control administrativo, para el periodo 1990
– 2020. Fuente: SEP (2019).

Gráfica 3.2. Cantidad de alumnos de nivel medio superior y superior según control administrativo, para el
periodo 1990 – 2020. Fuente: SEP (2019).
Los maestros de escuelas particulares y sus aptitudes. Supervisión
del estado
A lo largo de los años, la necesidad de mejorar la calidad educativa en México se ha
hecho cada vez más patente. El estado se reserva la autoridad de supervisar y asegurarse de
que los maestros de escuelas particulares tengan las aptitudes y la preparación
necesaria para la enseñanza, de acuerdo con las necesidades de la sociedad. Para ello,
es esencial la formación y capacitación de los docentes. Desde la Ley Federal de Educación
(1973) ya se hablaba de la necesidad de evaluar y capacitar a los maestros. A partir de la
aprobación de la Ley General de Educación (1993), se establece con mayor claridad la
necesidad de evaluar el sistema educativo. El Programa Nacional de Educación (2001)
da mayor prioridad a los maestros, reconociendo que, sin contar con su implicación y
participación, los cambios profundos que se quieren lograr no serán posibles.

En 2019 se establece el derecho de los maestros para acceder a un sistema


permanente de actualización y formación continua. ¿Cómo se traducen estas
medidas en el nivel educativo real de los maestros?

Durante el siglo XX el requisito para que los maestros de educación básica pudieran
ejercer, era el título de normalista y no se exigía licenciatura. En las épocas en que el
crecimiento de la demanda se aceleró, muchas veces se contrataban maestros que no tenían el
perfil académico y profesional ideal, aunque posteriormente, en 1972 y 1984, el
programa de estudios de la Escuela Normal cambió para adquirir carácter universitario e
incluirse en las instituciones de educación superior. El Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, han
publicado diversas estadísticas a lo largo de los años para conocer el número de docentes que cuentan
con los conocimientos y habilidades necesarias para ejercer su profesión de manera óptima.
Asimismo, el objetivo es poder destacar las necesidades que tengan los docentes, ya sean novatos
o experimentados, para fomentar su formación continua. Los cambios en los programas
normalistas se ven reflejados en los datos de la encuesta del INEGI de 2013, que muestran una
mayor cantidad de docentes para nivel básico y medio, ya con licenciatura terminada, que docentes
normalistas. Hay que tener en cuenta que, a partir de las reformas, los egresados de las escuelas
normales ya se consideran licenciados y éstos corresponden a más de la mitad de los docentes. Para
2013, aún existían maestros de generaciones anteriores (sobre todo de 40 a 54 años) que eran
normalistas (de acuerdo con su antiguo programa), pero en 2019 esta diferenciación ya no se hace.
Había también auxiliares docentes que sólo contaban con educación media superior, pero a su vez
existía un porcentaje significativo de maestros con posgrado, que mayoritariamente lo obtenían
mientras estaban ejerciendo la docencia. En educación media superior, los docentes tenían un mayor
grado de escolaridad. En 2013, dos tercios tenían licenciatura completa y había un porcentaje
significativo (12.3%) de maestros con maestría completa, que ascendía al 23% en los planteles
autónomos. Sin embargo, en la escuela particular el porcentaje de maestros con maestría era de
11.5% y el 70% tenía licenciatura terminada.
En 2019, el total general de docentes ha aumentado significativamente (cuadro 3.1). Ya no se
distingue entre normalistas y licenciados, pues las escuelas normales se consideran de educación
superior y las cifras son muy destacables. Para educación básica, el número de docentes con
licenciatura terminada casi se ha duplicado y corresponden a la gran mayoría (80%). De igual
manera, el número de docentes con maestría y doctorado supera los 100,000, por lo que
aproximadamente el 90% cuenta con educación superior. El 80% de los maestros corresponde a
escuelas públicas, mientras que el 20% trabaja en escuelas particulares.

En educación superior, el nivel educativo de los docentes es en general mucho mayor, pues más de la
mitad tiene maestría o doctorado. En promedio, tienen una escolaridad de 17.6 años.

Número de docentes en nivel básico y medio superior según su máximo nivel de


escolaridad. 2013.
Nivel básico
Bachillerato Normal o Normal Normal Normal Licenciatura terminada Total
Licenciatura preescolar Primaria Superior
incompleta terminada terminada terminada
53 548 2 468 28 046 87 967 142 948 488 063 803 040
Nivel Medio Superior
Media Normal Normal Técnico Técnico Licenciatura Licenciatura
Superior Incompleta terminada Superior Superior incompleta titulado
incompleto Titulado
547 878 820 8 546 2 836 11 656 37 808 358 776
Maestría Doctorado Doctorado Especialidad Especialidad Maestría Incompleta Total
graduado Incompleto graduado Incompleta graduado
67 398 2 980 4 750 5 098 9 196 26 482 1 083 724
Número de docentes en nivel básico y medio superior según su máximo nivel de
escolaridad. 2019.
Nivel básico
Educación Educación Licenciatura Maestría y Total
básica media doctorado
12 975 91 908 865 025 108 128 1 078 036

Nivel Superior
Licenciatura Maestría Doctorado Media Total
Superior
765 000 612 000 289 000 34 000 1 700 000

Cuadro 3.1. Comparativa del nivel de estudios de los docentes por niveles de enseñanza (básico y
medio superior o superior), en los años 2013 y 2019. Fuente: INEGI (2020a, 2020b) y INEE (2015).
La educación particular: libertad y control de la enseñanza

Existe una idea, en ciertos sectores, de que la escuela particular se creó con ánimo de lucro y
que esa es su principal motivación. Realmente, las escuelas particulares dan al usuario otra opción
que, como ya se ha visto, ofrece diversas ventajas académicas, de horarios, etc. Otra de sus
ventajas con respecto a las escuelas públicas es que cuentan con un mayor porcentaje de
servicios, como se puede ver en la comparativa del cuadro 3.2.

En 2009 la Dirección General de Evaluación de la Oferta Educativa (DGEOE) implementó la


Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA).

Ésta genera información cada cierto tiempo con el objetivo de mejorar las condiciones
de las escuelas mexicanas, para garantizar en el marco de los derechos humanos,
las condiciones básicas de salud, bienestar y dignidad. Contar con
infraestructura, accesos y servicios adecuados es importante para garantizar el
aprendizaje en buenas condiciones y el mismo artículo 3° de la Constitución indica
que el Estado debe garantizar la infraestructura educativa. Sin embargo, en
2007 aún muchas escuelas públicas carecían de servicios básicos (especialmente drenaje) y la
situación era mucho peor si eran escuelas indígenas o comunitarias, ya que estas apenas
llegaban al 50%. Por el contrario, en las escuelas particulares se contaba con un 96.4% de
centros con todos los servicios básicos, ya en 2007 (cuadro 3.3). Para 2013, este porcentaje
era casi del 100%, mientras que en la pública aún faltaba drenaje en un 35% de los casos,
llegando 88% de escuelas sin drenaje en el caso de las escuelas indígenas o comunitarias.
También en 2007 ya había un gran porcentaje de escuelas particulares que contaban con
equipo de cómputo y biblioteca, algo que para las escuelas públicas aún era minoritario.

Varios estudios que han demostrado que hay una relación entre las condiciones materiales y el
desempeño escolar. Un 7.7% de las escuelas primarias no cuentan con
electricidad todos los días y más de un 30% que no tiene suficientes
sanitarios, entre otras cuestiones. Estas carencias son inimaginables en las escuelas
particulares, que se esfuerzan por asegurar la comodidad y calidad de sus
infraestructuras.

Como conclusión, la escuela particular trata de ofrecer las mejores condiciones a los estudiantes y, por
tanto, no es sinónimo de lucro (de lo que habría que defender a los alumnos), es una opción que
se conduce con el derecho a la libertad de la enseñanza. También permite que
el padre de familia pueda elegir y controlar con mayor eficacia la calidad del servicio
que ofrece la escuela elegida.
Público Particular
Primaria Secundaria Primaria Secundaria
General Indígena Comunitario General Técnica Para Comunitario
trabajadores
2007 2013 2014 2007 2013 2014 2007 2013 2014 2007 2013 2007 2013 2013 2013 2007 2013 2007 2013

Agua 98.9 97.1 90.5 85.2 83.6 75.3 99.6 99.1 98.1 85.1 100 99.9
Servicios Básicos

Servicios Básicos

Servicios Básicos
Servicios Básicos

Servicios Básicos

Servicios Básicos

Servicios Básicos
Luz 98.0 92.7 85.3 87.6 52.9 60 99.0 98.1 98.8 66.3 99.9 99.8
88.8

48.6

29.5

88.1

80.7

96.4

97.4
Drenaje 65.4 19.1 18.7 7.3 17.9 14.5 88.7 76.9 91.8 19.5 95.9 95.6

Equipo de 38.8 73.9 -- 4.3 42.6 -- 0.0 11.4 -- 78.6 92.8 82.9 94.1 66.9 35.8 82.6 93.3 92.7
cómputo
Biblioteca 44.2 46.4 34.8 17.3 16.8 22.1 21.4 21.4 -- 76.7 76.7 83.9 83.9 -- -- 63.7 73 85.2 85.2

Áreas 99.1 -- 57.4 88.3 -- 33.7 74.8 -- 30.3 82.1 -- 82.8 -- -- -- 99.9 -- 69.5
recreativas
(patio o
plaza)
Apoyo a -- -- 21.7 -- -- 11.8 -- -- 12.9 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
personas
con
discapacidad

Cuadro 3.2. Porcentaje de escuelas en sector público y particular que cuentan con servicios de
agua, luz, drenaje, equipo de cómputo, áreas recreativas y apoyo a personas con discapacidad.
Fuente: INEE (2007, 2013) y Ahuja Sánchez et. al. (2014).

PRIMARIA SECUNDARIA
Pública Particular Pública Particular

Servicios básicos 88,0% 96,4% 88,1% 97,4%

Equipo de cómputo 38,8% 82,6% 78,6% 93,3%

Biblioteca 44,2% 63,7% 76,7% 85,2%

Áreas recreativas 99,1% 99,9% 82,1% 69,5%

Cuadro 3.3. Comparativa del porcentaje de escuelas que contaban con los servicios básicos,
equipo de cómputo, biblioteca y áreas recreativas en 2007. Fuente: INEE (2007, 2013) y Ahuja
Sánchez et. al. (2014).
Fuentes documentales
La incapacidad del gobierno de satisfacer la totalidad de la demanda educativa

➢ SEP. (2019). Serie histórica y pronósticos de la estadística del sistema educativo nacional.
Secretaría de Educación Pública. Gobierno de México. http://bit.ly/ 3jE9RMn

Los maestros de escuelas particulares y sus aptitudes. Supervisión del estado

➢ SEP. (2019). Serie histórica y pronósticos de la estadística del sistema educativo nacional.
Secretaría de Educación Pública. Gobierno de México. http://bit.ly/ 3jE9RMn
➢ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Estadísticas a propósito del día del
maestro (Docentes en educación básica en México. Datos nacionales). Comunicado de
prensa núm. 215/20. http://bit.ly/3yKde94
➢ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Estadísticas a propósito del día
mundial de los docentes (enseñanza superior). Comunicado de prensa núm. 452/20.
http://bit.ly/ 3e3WvWe
➢ INEE (2015). Los docentes en México, Informe 2015. Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación. http://bit.ly/ 2Vjf1mQ
➢ Serrano Sánchez, J.A. (2008). El papel de la educación particular en el proceso de desarrollo
nacional. Revista Intercontinental de Psicología y Educación 10 (1), 139-172.

La educación particular: libertad y control de la enseñanza

➢ Obregón Guillén, Y.C. (2016). Diferencias en la educación pública y particular: Dos casos de
Cd. Victoria, Tamaulipas, México. Primer congreso ONLINE sobre Desigualdad Social y
Educativa en el Siglo XXI. http://bit.ly/ 3hTmVev
➢ INEE (2007). Infraestructura Escolar en las Primarias y Secundarias de México. Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación. http://bit.ly/ 3yN3M4J
➢ INEE (2013). Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas
primarias. ECEA 2014. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. http://bit.ly/
3e2Madg
➢ Ahuja Sánchez, R., Serrano Cote, V. y Zendejas Frutos, L.E. (2014). ¿Se está garantizando
a las escuelas Las condiciones necesarias para impartir Una educación de calidad? Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación. http://bit.ly/ 3huMrYe
EJE 4
Aportaciones de la
escuela particular en
México
IDEAS FUERZA

• Las escuelas particulares, en su mayor parte, cumplen con estándares internacionales que
se ha comprobado que generan una mayor calidad educativa: horarios extendidos,
impartición de inglés, acceso a la tecnología, computadoras e internet.

• En la escuela particular existe una mayor disponibilidad y cantidad de materiales digitales,


deportivos y artísticos. Esto permite mejores resultados en el aprendizaje, mayor
desarrollo de habilidades para estudiar y para ampliar el espectro de habilidades que les
permitan diversificar sus opciones laborales y profesionales.

• Las escuelas particulares se encuentran mejor dotadas de infraestructura como


laboratorios y salas de cómputo, lo que facilita una educación de mayor calidad.

• El componente de la formación en valores, diálogo y relaciones de convivencia en las


escuelas particulares fomenta la construcción de una sociedad más democrática. Un país
con tanta diversidad como México no puede someter a las escuelas a “camisas de fuerza”
rígidas.

• Las escuelas particulares contienen mejores modelos de aprendizaje, mejores


metodologías y más actividades extracurriculares que las públicas. Esto dota alalumno de
las herramientas necesarias para construir procedimientos y así lograr una mejor
resolución de problemas.

• Diversas modificaciones en las que la escuela particular ha sido pionera, han sido
asumidas también por la escuela pública en México. La educación particular ha modelado
algunos cambios educativos en nuestro país.
Las ventajas de las escuelas particulares. Servicios mejorados
La escuela particular en México tiene una ventaja esencial para asegurar la calidad del aprendizaje de
sus alumnos: dispone de más recursos para solventar vacíos que existen en la educación pública
en tres áreas fundamentales para la dinámica de la vida actual: 1) horarios extendidos,
2) acceso a la tecnología y 3) mayor nivel de inglés.

Éstas son aportaciones que ha hecho la escuela particular y que estarían en un nivel mucho menor
si sólo se dependiera de las instituciones públicas. Por esto, muchas personas, tanto de clase
media como de ingresos más bajos, buscan cada vez más a la escuela particular como alternativa:
el Estado no ha sabido resolver de manera eficiente esta problemática.

En el caso del número de horas de la jornada escolar en las escuelas públicas, sea cual sea su
modalidad, el promedio de horas no se iguala al de la jornada laboral de los padres, como se observa
en el Cuadro 4.1. Para preescolar, la mayoría de las escuelas públicas tienen una jornada de 3 horas,
mientras que en la particular el 50% tiene una jornada de 4 horas y un porcentaje significativo
(33.5%) tiene jornadas de 5 horas, lo que permite una mayor conciliación familiar. En el caso de la
educación primaria, los horarios son de entre 6 y 8 horas diarias. Estos horarios extendidos tienen
dos propósitos: poder ofrecer actividades complementarias como talleres, deportes o inglés y dar más
oportunidades de trabajo sobre todo a las madres.

La jornada extendida en preescolar es muy beneficiosa para el aprendizaje de los niños, pues, aunque
antes se creía que era a partir de los 6 años cuando podían empezar su aprendizaje en lectura, escritura
o cálculo, se ha demostrado que pueden aprender desde que nacen y que es en los primeros años
cuando más aprenden. Por ello hay que incidir en una formación y desarrollo real a estas edades y
no sólo en la enseñanza de hábitos rutinarios, que son contraproducentes.

MODALIDAD < 3 HORAS 3 HORAS 4 HORAS 5 HORAS ≥ 6 HORAS

NACIONAL 0.9 % 54.6 % 31.3 % 10.5 % 2.7 %

COMUNITARIA 0.0 % 15.4 % 60.9 % 20.8 % 3.0 %


INDÍGENA
UNITARIA
0.2 % 61.5 % 34.0 % 4.3 % 0.0 %

INDÍGENA NO
UNITARIA
1.9 % 64.1 % 33.1 % 0.9 % 0.0 %

RURAL UNITARIA 0.9 % 80.7 % 16.3 % 1.1 % 1.2 %


RURAL NO
UNITARIA
3.2 % 60.5 % 14.0 % 2.3 % 0.0 %

PARTICULAR 0.0 % 9.5 % 50.2 % 33.5 % 6.8 %

Cuadro 4.1. Porcentaje de número de escuelas nivel preescolar de acuerdo con la


extensión de la jornada escolar, según el tipo de modalidad, en 2010. Se resaltan el
porcentaje mayoritario para cada modalidad. Fuente: INEE (2010).
En otros países, tanto las escuelas públicas como las particulares, ofrecen jornada completa
en preescolar, lo que da una idea de todo lo que falta por avanzar como país para lograr la
igualdad de oportunidades y derechos. Esto también en el caso de la escuela particular pues,
aunque su jornada es mayor que en la pública, aún dista de satisfacer las demandas de las madres, que
tienen muchas veces que limitar su trabajo a puestos de tiempo parcial, con la correspondiente
disminución de salario, pensión y oportunidades de crecimiento profesional.

Las escuelas particulares cuentan además con una mayor capacidad para adquirir equipo de
cómputo suficiente para todos los alumnos (cuadro 4.2) y los horarios extendidos ayudan a
capacitar a alumnos y maestros en el manejo de herramientas digitales. Muchos hogares mexicanos no
cuentan con computadora y/o internet, por lo que la escuela es el lugar de acceso a ello. La mayoría
de los alumnos de las escuelas particulares tienen, por tanto, mayor capital cultural que los de las
escuelas públicas. Las necesidades del siglo XXI, (especialmente en tiempos de contingencia sanitaria,
que obliga al trabajo y estudio a distancia) exigen un dominio tecnológico mayor al necesario en
décadas anteriores.

Público Particular

Computadoras Internet Computadoras Internet


Preescolar 28.4% 30.7% 64.2% 68.2%

Primaria 43.1% 43.1% 89.3% 92.9%

Secundaria

Medio Superior 75.6 70.3% 86% 95.6%

Cuadro 4.2. Porcentaje de escuelas en el sector público y particular que contaban con
servicios tecnológicos de computadoras e Internet en 2019, según niveles. Fuente: INEE (2019).

Otro de los conocimientos y habilidades, cada vez más imprescindibles, es el dominio del inglés.
En la educación superior se exige que los alumnos sepan hablar inglés, ya que es el idioma de
preferencia para la difusión de información académica. Sin embargo, el porcentaje de alumnos
que lo habla no llega al 50%, (gráfica 4.3) tampoco en la educación que causa esta imposición
global de idioma. Es cierto que en la escuela particular existe un mayor nivel de inglés que en la
escuela pública.

Gráfica 4.3. Porcentaje de alumnos que hablan inglés y español, según el tipo de sostenimiento,
en 2012. Fuente: Suárez Zozaya (2012).
Factores que hacen posible un mejor resultado en las escuelas particulares

Ya se ha dicho en apartados anteriores que los resultados de la escuela particular son mejores que
los de la escuela pública, de manera general.

¿Cuáles son los factores que causan esto?


De manera general, los alumnos tienen acceso a mejores medios, como mejor alimentación, libros
y materiales, que les permiten un mayor rendimiento. Los grupos son reducidos y los
profesores, en muchos casos, están mejor preparados, lo que hace que cada alumno
tenga una atención más personalizada y de mayor calidad. En el caso de la educación
superior, los alumnos tienen dedicación exclusiva a los estudios, lo que les permite terminar
ciclos completos de educación.

La mayor duración de la jornada escolar (cuadro 4.3.) es uno de los factores que también
influye en el rendimiento, aunque hay otros aspectos muy importantes, como es la
disponibilidad de recursos humanos, materiales y los hábitos personales, que incluyen
el estudio, lectura de libros, dedicar tiempo a la preparación de los trabajos y tomar
actividades extracurriculares.

matutino semana
Primaria pública 8:00-12:30 20 h

Primaria particular Turno 00


8:00-14: Horas
30 hpor

Secundaria pública 7:30-14:00 35 h

Secundaria particular 7:30-15:00 40 h

Cuadro 4.3. Jornada académica en educación básica para educación pública y particular.

Se puede observar, según los datos analizados, que en la mayoría de los casos la escuela particular tiene
un mayor porcentaje de materiales digitales y materiales de expresión y apreciación artística,
exceptuando en el nivel medio superior. En cuanto a los materiales deportivos, el
porcentaje es mayor únicamente en el caso de primaria (en preescolar y medio-
superior, las escuelas públicas tienen un mayor porcentaje) (cuadro 4.4).

En definitiva, se ha visto que existen notables diferencias entre las escuelas públicas y particulares
con respecto a horarios, programas y materiales. Para resumir, se puede decir que en la escuela
particular los horarios son más prolongados principalmente porque incluyen varias
actividades, materias y talleres extracurriculares. Hay libros y útiles escolares extra,
infraestructura, enseñanza del inglés desde preescolar y aulas mejor equipadas (cuadro 4.5).
Público Particular

Materiales Materiales Materiales de Materiales Materiales Materiales de


digitales deportivos expresión y digitales deportivos expresión y
apreciación apreciación
artística artística

Preescolar 20.4% 80.6% 60.3% 43.8% 79.3% 83.9%

Primaria 49.1% 73.3% 25.1% 52.9% 83.0% 47.3%

Secundaria

Medio Superior 25.1% 68.3 79.0% 56.7% 62.8% 35.2%

Cuadro 4.4. Porcentaje de escuelas que cuentan con materiales digitales, deportivos y de
expresión artística a nivel público y particular en el año 2019. Fuente: INEE (2019).

En contrapartida, se cobra una cuota de inscripción y cuotas mensuales, pero todo lo


mencionado redunda en un mayor rendimiento y nivel académico. En la escuela pública,
la cuota de inscripción es baja y no hay cuotas mensuales, aunque suelen tener horarios
mucho más reducidos, menos opciones de talleres extracurriculares y menor nivel de
inglés, pues sólo es obligatorio a partir de la secundaria. Además, las escuelas públicas no imparten
clases de religión.

Escuelas Escuelas Particulares


Públicas
• Su principal objetivo es la accesibilidad de
• Su principal objetivo es promover los valores que
toda la población a la educación y generar
fomentan el respeto de los Derechos Humanos, el
niveles de instrucción deseables para la
diálogo y las relaciones de convivencia necesarias para la
obtención de una ventaja competitiva.
construcción de una sociedad democrática.

• Hay actividades, materias adicionales y


• Algunas escuelas (la minoría) cuentan con complementarias a las obligatorias, tales como
talleres extracurriculares de artes, ciencias,
idiomas, música, deportes, técnicas u oficios.
tecnología o deportes, sostenidos por
patrocinios.
• Las escuelas particulares, desde preescolar, enseñan
idiomas, principalmente el inglés.
• El inglés en una escuela pública no es
obligatorio en preescolar ni primaria. Por el
contrario, sólo se considera fundamental a • Estas escuelas suelen tener más infraestructura, como
partir de la etapa secundaria. laboratorios y salas de cómputo; así como aulas mejor
equipadas.
• Las escuelas públicas están administradas
totalmente por el gobierno mexicano. • La metodología que utilizan las escuelas particulares
implica la necesidad de dotar al alumno de
herramientas que le permitan construir sus propios
• En la escuela pública el aprendizaje está procedimientos para resolver una situación y que el
mediado por las disposiciones oficiales, así docente lo acompañe, como guía que facilita y orienta
como los materiales educativos. su constante proceso de aprendizaje, siendo el alumno
el auténtico protagonista de este escenario.

• No adicionan material o actividades que no • Algunas escuelas particulares incorporan contenidos y


autorice el Currículum Oficial. actividades curriculares relacionadas con su visión
confesional, filosófica o pedagógica.

Cuadro 4.5. Diferencias entre la escuela pública y la escuela particular. Fuente: Bermúdez (2018) y Paredes
(2019).
Distintas formas de educación: escuela pública vs. Escuela particular

Con base en todo lo expuesto, ¿Cómo escoger una buena escuela para la educación de nuestros hijos?
Se piensa, de manera general, que la calidad debe ser costosa, que si algo es barato es porque no es
bueno. En realidad, no todas las escuelas particulares tienen cuotas elevadas, muchas se han
adaptado a la demanda de las clases con menos ingresos y aportan becas para facilitar el ingreso
a los alumnos con mérito académico.

En las pruebas estandarizadas como PISA, las escuelas particulares muestran mayor calidad que
las públicas, aunque siguen existiendo áreas de deficiencia. Para ser justos, hay que reconocer que,
al igual que en el caso de las públicas, no todas las escuelas particulares son excelentes, no siempre
pagar más es sinónimo de calidad. Por ello, hay que fijarse en los métodos de enseñanza de cada
escuela y la capacitación de sus maestros.

Según los mismos alumnos, la preparación en una escuela particular es mejor para materias como
el inglés, pero no en lógica o filosofía. Realmente no se puede afirmar, por tanto, que la
escuela particular sea siempre mejor en todas las materias: las escuelas públicas y particulares
tienen formas distintas de educación que no compiten entre sí, simplemente tienen
prioridades didácticas diferentes.
Fuentes documentales

Las ventajas de las escuelas particulares: servicios mejorados

➢ Coria Aguilar, E. D. (2020). La educación particular: un peso pesado en el sistema educativo


nacional. El Economista. http://bit.ly/ 3jaOstT
➢ INEE (2010). La educación preescolar en México. Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación. http://bit.ly/ 3ehCsDT
➢ INEE (2019). La educación obligatoria en México. Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación. http://bit.ly/3xDA9lX
➢ Suárez Zozaya (2012). Educación superior pública y particular en México. Desigualdades
institucionales y opiniones de los estudiantes. Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias. http://bit.ly/ 3yRxjKw
➢ Badillo Islas, L.F., Jardón Hernández, W.S. y Gutiérrez Hernández, M.B. (2017).
Organización y gestión de la jornada y oportunidades para el aprendizaje en el marco de la
normalidad escolar mínima en la educación básica. XIV Congreso Nacional de Investigación
Educativa – Comie. San Luis Potosí, 2017.

Factores que hacen posible un mejor resultado en las escuelas particulares

➢ Torres Septién, V. (1984). Algunos aspectos de las escuelas particulares del siglo XX.
http:// 36zYQUA
➢ INEE (2019). La educación obligatoria en México. Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación. http://bit.ly/3xDA9lX
➢ Bermúdez, V. (2018, 8 de enero). Diferencias entre escuelas públicas y particulares KOKO
México. http://bit.ly/ 3kh9ZSu
➢ Paredes, M. (2019, mayo). Escuela pública y particular. Significado. http://bit.ly/ 3i7Ex6n

Las distintas formas de educación: escuela pública vs. escuela particular

➢ Espinoza, K. (2019). Escuelas públicas vs particulares en México. ¿Pagar es sinónimo de


calidad? http://bit.ly/3wDYYNp
EJE 5

La escuela particular,
una opción educativa
de libertad
IDEAS FUERZA

• El comparativo de los resultados de las evaluaciones del aprendizaje en


diferentes modalidades educativas demuestra que no es el sostenimiento lo
que hace que los estudiantes obtengan mejores resultados.

• Los primeros educadores son los padres y a ellos les corresponde elegir el modelo
educativo para sus hijos. Sentenciar a los mexicanos a tener un solo modelo
educativo les impide escoger la educación escolarizada que quieren para sus hijos.

• El contexto familiar es un factor que tiene gran influencia en el aprendizaje y


en el rendimiento académico de los niños. Si los estudiantes obtienen ayuda con sus
tareas en casa, también se vigila su comportamiento y la relación entre familia-hijo es
buena y equilibrada. Esto hace que el desempeño del alumno sea bueno o
excelente. Asimismo, las actividades recreativas con los niños fomentan su
predisposición hacia el aprendizaje académico.

• Existe una mayor participación de madres de familia que, de padres en el ámbito


escolar, teniendo en cuenta el número de padres y madres que participan en las
actividades escolares, tareas y juntas con profesores.

• Son diversos los factores que pueden relacionarse con los resultados educativos. Uno
de ellos es la presencia de los libros en los hogares de los alumnos y se ha
evidenciado que los niños provenientes de hogares con más libros tienen mejores
resultados académicos y llegan a un nivel de estudios mayor. Esto se muestra en los
resultados de la Prueba Planea en Español y Matemáticas, de manera que los
alumnos con más libros obtienen como resultado, en promedio, un porcentaje
excelente.
Los estudiantes no privilegiados.
¿Los privilegios económicos influyen en los resultados educativos?

En apartados anteriores se ha dicho que la escuela particular tiene mejores resultados que la
pública. Esto lo podemos corroborar con los datos de la Prueba Planea, que se muestran en la
gráfica 5.1., tanto para primaria como para secundaria. El nivel en las escuelas públicas es más
estable a lo largo de las diferentes etapas educativas, sin embargo, hay casos en los que las
escuelas públicas tienen un mayor nivel. Realmente, estudiar en una escuela particular no
garantiza una mejor educación. En ello influye mucho el contexto socioeconómico del alumno.
Estudiantes no privilegiados económicamente han obtenido buenos resultados educativos, siempre
que cuenten con buenos profesores e incentivos económicos, por ejemplo, como ocurre en
China. Así que las políticas públicas son responsables de disminuir en la medida de lo posible la
brecha económica, para que ésta no impida que los estudiantes puedan tener buenos
rendimientos académicos. En los apartados siguientes se profundizará en los factores que
influyen en los buenos resultados de las escuelas particulares.

Gráfica 5.1. Resultados de porcentaje de estudiantes en la Prueba Planea en los años 2015, 2017 y
2018. De izquierda a derecha y de arriba abajo: a) Prueba de Comunicación y Lenguaje nivel Primaria,
b) Prueba de Matemáticas nivel Primaria, c) Prueba de Comunicación y Lenguaje nivel Secundaria
y d) Prueba de Matemáticas nivel Secundaria; según tipo de sostenimiento. Fuente: INEE (2019) y
INEE (2018).
El contexto familiar en el aprendizaje

Uno de los factores más importantes para asegurar el rendimiento académico, es el contexto
familiar. El aprendizaje se da también en el hogar, no sólo en la escuela. El ambiente familiar
determina cómo el alumno aprovecha su tiempo escolar. En hogares donde hay un excelente
clima familiar, es más probable que también haya un excelente o buen desempeño
académico, puesto que los padres están pendientes de ayudar al niño con sus tareas y fomentar
actividades en casa que sean beneficiosas para su educación y aprendizaje (cuadro 5.1.).
Interesarse por sus tareas, revisarlas, proporcionar medios para el aprendizaje como libros o juegos
educativos, contribuyen en gran medida a reforzar el aprendizaje.

Excelente desempeño Buen desempeño Regula desempeño Bajo desempeño


académico desempeño
académico racadémico rendimiento
académico

Excelente clima
familiar 33.6% 27.4% 10.6% 0%

Clima familiar
bueno 4.4% 8.84% 6.19% 0%

Clima familiar
regular 5.3% 2.65% 0% 0.88%

Cuadro 5.1. Porcentaje de nivel de desempeño que tienen los alumnos dependiendo de la
relación que existe entre padres e hijos, así como el involucramiento que hay en cuestiones
escolares. Excelente clima familiar: se le ayuda a los niños con tareas en casa, se está al
pendiente de su comportamiento, relación en equilibrio entre familia-hijo. Clima familiar bueno:
regularmente se está al pendiente de las tareas del niño, así como de su comportamiento.
Clima familiar regular: no se propicia un ambiente agradable y seguro al hacer tareas, no se está
al pendiente del niño. Fuente: Martínez Chairez et al. (2020).

Incluso aunque los padres no tengan una escolaridad, pueden fomentar en los
hijos actitudes de curiosidad, de superación y de placer por aprender. En la Encuesta
Nacional de Egresados 2020 se investiga la motivación que tienen los alumnos de
nivel superior para continuar sus estudios según el grado de escolaridad de la madre. En la
mayor parte de los casos, la motivación principal es la posibilidad de tener un mejor
nivel de vida; este porcentaje se incrementa hasta el 55% si la madre no tiene estudios, es
decir, a menor instrucción de los padres, mayor porcentaje de motivación con el objetivo
de mejorar su condición social. Es curioso que un porcentaje muy bajo continúa debido al gusto
por la carrera o por aprender cosas nuevas (cuadro 5.2).
Nivel de La posibilidad Siempre El interés de Cumplir un Me gustaba Terminar lo que Aprender
escolaridad de la de tener un tuve el estudiar un acuerdo mucho la carrera ya había cosas nuevas
madre mejor nivel de objetivo de posgrado con mis que estudiaba empezado
vida concluir padres
Sin instrucción 55 20 10% 5 6 4 0%
% % % %
%
Primaria 50 22 12% 6 4 5 1%
% % % % %
Secundaria 46 24 12% 7 6 4 1%
% % % % %
Bachillerat 42 27 14% 6 6 4 1%
oo % % % % %
equivalent
e
Licenciatura 35 29 19% 7 6 4 1%
% % % % %
Maestría o 27 32 16% 9 1 5 2%
doctorado % % 0 %
% %

Cuadro 5.2. Porcentaje de motivación que tienen los alumnos de nivel superior para concluir sus
estudios dependiendo de la escolaridad de la madre según la Encuesta Nacional de Egresados 2020
(ENE).

Muchas investigaciones han demostrado la influencia de la formación socio-afectiva en el


éxito académico y esto, es en parte, debido a las emociones, que impulsan a realizar las
acciones que sean emocionalmente beneficiosas. Una buena relación padres-hijo y equilibrio
familiar, dan también una mayor autoestima.

La rutina, las interacciones diarias entre padres e hijos, los hobbies (pasatiempos) y las
actividades recreativas que disfruta la familia favorecen la predisposición de los niños hacia el
aprendizaje académico.

Cuando los niños de familias con bajos ingresos económicos realizan actividades con sus
padres durante el fin de semana, cenan juntos en familia y participan en los pasatiempos
familiares, compensan algunas de las limitaciones que podrían experimentar de otro modo.

El aprovechamiento del tiempo libre es un aspecto importante en los hogares de los alumnos
que tienen alto rendimiento.

Los padres siempre animan a sus hijos para que empleen el tiempo inteligentemente.
En estos hogares los niños acostumbran a utilizar calendarios, horarios y listas para las

compras; se implican en las tareas familiares; en la lectura, el estudio y en la práctica de


juegos que estimulan la mente.

o participación de sus padres.


Los alumnos con alto rendimiento invierten alrededor de 20 horas a la semana, fuera del
horario escolar, en actividades constructivas de aprendizaje, con frecuencia con el apoyo, guía

Estas actividades pueden ser: tareas escolares que se realizan en casa, prácticas musicales,
lectura, escritura, visitas a museos, además de actividades de aprendizaje patrocinadas por
organizaciones juveniles.

Cuadro 5.3. Influencia de la rutina de la vida familiar en el desempeño académico,


según investigaciones realizadas en países desarrollados. Fuente: Redding (2006).
Estas correlaciones se dan porque la familia es el núcleo en el cual el niño
desarrolla su comportamientos, ideas y valores; en el que recibe (o no) el apoyo
emocional que le otorga un propósito y un sentido de pertenencia. Los alumnos con éxito
escolar tienen un clima familiar que fomenta el respeto, les estimula con actividades y tareas,
da responsabilidad al niño, que también recibe retroalimentación. Todas estas son habilidades
necesarias para el éxito académico. Además, ayuda mucho la sensación de seguridad y
estabilidad.

Los padres deben poner normas y límites, pero también ser receptivos, abiertos al diálogo y no
caer en la exigencia sin argumentación. El equilibro entre ser excesivamente permisivo o
exigente, permite que los padres estén pendientes de sus hijos y estimulen el uso productivo
del tiempo de manera natural, sin obligaciones. Así, pueden dar una libertad a sus hijos
siempre vigilando que esa libertad se utilice productivamente. Ejemplos de estos estímulos se
muestran en el cuadro 5.3.
La lectura y su relación con el rendimiento y nivel académico

En relación con lo anterior, el hecho de que en el hogar existan recursos para


acceder al conocimiento, específicamente libros, ayuda enormemente a fomentar los
hábitos de lectura y estudio que hacen que el alumno tenga un buen rendimiento académico,
además alcance un mayor nivel académico en su vida estudiantil. Es decir, los alumnos con mejores
resultados tienen un mayor capital cultural, porque en su casa se ha propiciado el ambiente necesario
para ello, ya sea porque los padres tengan un alto nivel educativo porque, aunque no lo tengan,
ofrezcan recursos para el estudio, la recreación y las actividades culturales (aunque estos dos factores
también están relacionados: padres con menos nivel educativo proporcionan menos recursos
culturales). En un estudio realizado en Baja California, se observa con claridad cómo en los hogares con
numerosos libros en casa, el desempeño en español y matemáticas es bueno o excelente en la gran
mayoría de los casos, mientras que en los hogares donde se carece de ellos, el desempeño suele ser
insuficiente (cuadro 5.4).

Español Matemáticas

Insuficiente Elemental Bueno Excelente Insuficiente Elemental Bueno Excelente

Numerosos
libros en 30% 55% 75% 90% 25% 45% 72% 90%
casa

Escasos
libros en 70% 45% 25% 10% 75% 55% 28% 10%
casa

Cuadro 5.4. Resultados de porcentaje de nivel de desempeño en la prueba Planea Español y


Matemáticas de acuerdo a la cantidad de acervo cultural (libros en casa). Fuente: Chaparro Caso
López et al. (2016).
La escuela y las habilidades necesarias para el éxito

El éxito puede definirse de muchas maneras, pero lo que es claro es que los padres
buscan en la educación un medio para que sus hijos tengan éxito en la vida, es decir, que se
cumplan sus expectativas laborales y personales. Las habilidades que se requieren para esto
son, hoy en día, diferentes a las que se necesitaban en décadas anteriores. El dominio de
idiomas (especialmente el inglés), de la tecnología, y de habilidades personales como:
comunicación, negociación, toma de decisiones, trabajo en equipo y liderazgo, son las que
más se valoran actualmente en los puestos de trabajo y las más útiles para los egresados
(gráfica 5.2.). Las universidades, por tanto, no sólo tienen la misión de enseñar conocimientos, sino
también estas competencias que permitirán al alumno desarrollarse en el mundo laboral. La
comunicación verbal y la toma de decisiones son las más valoradas, aunque depende de la carrera. Por
ejemplo, en el área de servicios la más valorada es el trabajo en equipo y los idiomas son más útiles
para ingenierías (72.6%), ciencias naturales y de la computación (71.71%).
Es de destacar que, según sus propios egresados, las escuelas particulares desarrollan estas
habilidades de una mejor manera que las públicas, sobre todo en el caso de idiomas, liderazgo y
negociación (gráfica 5.3).

Gráfica 5.2. Puntaje de habilidades que han sido más útiles en el trabajo de los egresados de
nivel superior en 2018. Fuente: ENE (2018).

Gráfica 5.3. Porcentaje de habilidades que desarrollaron adecuadamente los egresados de Nivel
Superior del año 2018, por tipo de Universidad. Fuente: ENE (2018).
Se recuerdan aquí las habilidades consideradas más importantes para el siglo XXI según
Fernando Reimers, Doctor en Educación y Política Social por la Universidad de Harvard e investigador
en el campo de las políticas educativas y su relación con la realidad social. Estas competencias
globales no son nuevas, pero no siempre se les ha dado el peso adecuado en la educación.
Una de las habilidades más importantes para las empresas, es la creatividad, que haga que
se logre innovar y no sólo enfocarse en la eficiencia, sin tener en cuenta los cambios en el mundo, en
el mercado, etc. Por eso, aunque son útiles, se debe tener en mente que las pruebas de rendimiento,
como PISA o Planea, no miden todos los aspectos cognitivos, de convivencia o de
autoconocimiento que son tan vitales para desarrollarse como persona (cuadro 5.5).
Por ello, es importante que, al elegir una escuela, se tenga en cuenta la prioridad que le otorga al
desarrollo integral y que no sólo se centre en los conocimientos teóricos.

Cognitiva • Conocimiento
• Procesamiento
cognitivo
• Innovación
• Creatividad
Convivencia
Primera categoría

• Trabajo en equipo
• Relacionarse con los demás
• Escuchar
• Comunicarse
• Negociar, aceptar y valorar
diferencias
• Tener empatía
Segunda categoría
• Capacidades para el liderazgo
• Asumir responsabilidad de problemas de la esfera pública
• Tomar conciencia de que ser ciudadano implica mejorar
las condiciones de las comunidades de las que se es parte

Conocerse a uno • Perseverancia ante la adversidad


mismo • Capacidad de controlar los propios impulsos
• Capacidad de reflexionar
• Aprender de la propia experiencia y fijar
metas

Cuadro 5.5. Habilidades educativas más importantes para el siglo XX, según Fernando Reimers.
Adaptado de UNOi (2014).
Las aspiraciones de los padres mexicanos: el nivel educativo

En México, los padres ven la escuela como la oportunidad para obtener mejores
trabajos y salarios. Tres de cada cinco padres piensan que un mayor nivel educativo
proporcionará a sus hijos mejores habilidades para competir por un trabajo y tener
mejores oportunidades.

Esto es resultado de la gran competencia laboral y la falta de empleos de buen nivel: la


educación es una credencial con las que obtienen mejores habilidades para esa
carrera. En general, la educación particular está mejor considerada por los padres que
la pública. En esto puede influir que el 67% considera prioritario el dominio del inglés y, como
ya se ha visto, los alumnos de escuelas particulares tienen un mejor nivel. También piensan
que la educación es mejor en otros países y la mayoría consideraría enviar a sus hijos al
extranjero si pudiera. Sin embargo, en nuestro país no hay una cultura del ahorro para la
educación, que se deja en un segundo plano tras los pagos cotidianos o el dinero
invertido en una casa. Y, ya que generalmente no todos pueden costear la escuela
particular en todos los niveles, se prefiere financiar los estudios universitarios o de posgrado
en el extranjero.

La expectativa de que sus hijos continúen con los estudios superiores es mayor
según el nivel educativo y socioeconómico de los padres. Algunos de los padres de nivel
socioeconómico más bajo tienen un menor interés en la continuación de los estudios, ya que
piensan que no influye tanto en el futuro laboral y optan por la llamada “crianza natural”, con
bajas expectativas y poco apoyo. Pero otros lo ven como la oportunidad para que su hijo

escale socialmente. Es esencial que se desarrollen estrategias en la escuela que hagan que el nivel
socioeconómico de la familia no influya negativamente en las expectativas y, por tanto, en el
rendimiento de los alumnos. Las altas aspiraciones de los padres influyen positivamente en el
rendimiento académico de sus hijos, pero también lo hace su participación. Ésta ha ido cambiando a
lo largo del tiempo (cuadro 5.6), ya que en décadas anteriores se limitaba a algunas reuniones con los
profesores, pero poco a poco los padres han ido ganando participación en el proceso educativo,
haciendo talleres, ayudando más a los niños en sus tareas, creando organizaciones escolares y
evaluaciones para los maestros y, más recientemente, con las clases virtuales en 2020-2021, se
han involucrado en la asistencia continua y seguimiento de sus actividades.

La expectativa no siempre va acompañada de esta participación, especialmente en el caso de los


hogares rurales, por lo que es muy necesario tener en cuenta cómo se interrelacionan entre sí todos
los factores para determinar cuáles son los que están influyendo en la respuesta final del alumno. Si la
aspiración va acompañada de un involucramiento activo de los padres, que proporcione un alto
capital cultural, se podrán esperar altos resultados, pero en caso contrario, no se pueden asegurar.
Para que obtengan este capital cultural, los padres deben proporcionar cuidados diarios a sus hijos, así
como medios materiales y acompañamiento en su aprendizaje.

Aunque esta participación de la familia se ha demostrado muy positiva, hay estudios, sin embargo,
que señalan que los centros educativos no toman en cuenta a los padres en la toma de decisiones
institucionales o en la supervisión y evaluación de los resultados. Es necesario fomentar la
participación democrática de todas las partes implicadas en el proceso educativo.
Los padres con mayores expectativas participan más y se debe permitir que se involucren en la
medida de lo posible, pues esto, a su vez se relaciona con un mejor resultado en el alumno. Es esencial,
que los padres no sólo se involucren en el funcionamiento del centro, sino que acompañen al alumno
en el hogar e inciten al niño a tener hábitos de estudio y a poner en práctica lo aprendido.

En conclusión, el contexto, hábitos y valores promovidos desde la familia, así como las
expectativas que los padres ponen en los alumnos, tienen una gran influencia en los
resultados educativos, independientemente del contexto socioeconómico o tipo de escuela.

1990 2015
Asisten a reuniones de padres Los padres crean evaluaciones
de familia. Esto les permite estar externas. En ésta, identifican
informados sobre el avance que tan eficiente es el maestro
cognitivo de sus hijos. para que les enseñen a sus hijos.
2018
Aluden a reforzar y apoyar en
las actividades que se les
dificulten a sus hijos, debido a
que consideran que les compete
para que cuenten con un nivel
educativo alto.

Cuadro 5.6. Grado de involucramiento y actividades en las que participan los padres de
alumnos, de manera generalizada, desde 1990 a 2021. Fuente: Vargas (2015), Sánchez Oñate et al.
(2016) y UNICEF (2020).
Fuentes documentales

➢ Ordaz Díaz, A. (2020). Estudiar en escuela particular no garantiza una buena educación:
OCDE. Forbes México. http://bit.ly/ 3xIVhHw
➢ INEE (2019). Informe de resultados Planea 2017. Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación. http://bit.ly/ 3hFwaA4
➢ INEE (2018). Planea. Resultados nacionales 2018. Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación. http://bit.ly/ 2UNEO6i

El contexto familiar en el aprendizaje

➢ Romagnoli, C. y Cortese, I. (2016). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento


escolar? Ficha VALORAS actualizada de la 1ª edición “Factores de la familia que afectan los
rendimientos académicos” (2007). http://bit.ly/3B2UH9K
➢ ENE (2020). Encuesta Nacional de Egresados 2020. Universidad del Valle México y Centro
de Opinión Pública. http://bit.ly/ 3vUvBGh
➢ Torres Septién, V. (1984). Algunos aspectos de las escuelas particulares del siglo XX.
http:// 36zYQUA
➢ Martínez Chairez, G.I., Torres Díaz, M.J. y Ríos Cepeda, V.L. (2020). El contexto familiar y
su vinculación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa de la
REDIECH, 11, 1-17.
➢ Redding, S. (2006). Familias y escuelas. Oficina Internacional de Educación, Academia
Internacional de Educación. http://bit.ly/ 3hHk2i2

La lectura y su relación con el rendimiento y nivel académico

➢ Chaparro Caso López, A.A., González Barbera, C. y Caso Niebla, J. (2016). Familia y
rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista
electrónica de investigación educativa, 18(1), 53-68.
La escuela y las habilidades necesarias para el éxito

➢ ENE (2018). Encuesta Nacional de Egresados 2018. Universidad del Valle México y Centro
de Opinión Pública. http://bit.ly/ 3hFADT7
➢ UNOi. (2014, 30 de septiembre). Educar para las habilidades del siglo XXI. UNOi.
http://bit.ly/ 2UIRvQ9
Las aspiraciones de los padres mexicanos: el nivel educativo

➢ Olivera, I., Benavides, M., Mena, M. (2006). De papás y mamás a hijos e hijas las aspiraciones
sobre el futuro y rol de las familias en las actividades escolares en el Perú rural. En: Los desafíos
de la escolaridad en el Perú: estudios sobre los procesos pedagógicos, los saberes previos y el
rol de las familias. GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo.
➢ Vargas, I. (2015, 25 de abril). Educación particular, preferida en México. Expansión. http://
3idrCzY
➢ Sánchez Oñate, A., Reyes articular, F. y Villaroel Henríquez, V. (2016). Participación y
expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Estudios
pedagógicos, 42 (3), 347-367.
➢ UNICEF. (2020). Mamás y papás deben apoyar el aprendizaje de las y los adolescentes en el
hogar. UNICEF Bolivia. http://bit.ly

También podría gustarte