Está en la página 1de 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

CONSOLIDAR PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA


EN EL 1er GRADO DE LA U. E. “BARRIO NUEVO”.
Trabajo de Grado para obtener el Título de Licenciada en Educación.

Participante:

Briceño Barreto Tania Carolina

V-17.393.677

Valera, enero 2023

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

CONSOLIDAR PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA


EN EL 1er GRADO DE LA U. E. “BARRIO NUEVO”.
Trabajo de Grado para obtener el Título de Licenciada en Educación.

Participante:

Briceño Barreto Tania Carolina

V-17.393.677

Tutor: Hecmir José Matheus Matheus

C. I: 13765.446

Valera, enero 2023

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

Participante:
Briceño Barreto Tania Carolina
V-17.393.677
CONSOLIDAR PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA
EN EL 1er GRADO DE LA U.E. “BARRIO NUEVO”.
SUMARIO DE LA INVESTIGACIÓN

La enseñanza de lectura ha sido objeto de estudio a lo largo de los años, por lo cual, diversas
teorías explican el proceso desde diversas perspectivas. Vigostky (1979) aporta la teoría o
enfoque sociocultural en el que establece que ―las funciones mentales superiores parten de la
vida social‖, por lo que, la interacción con personas adultas y significativas, es primordial para
avanzar. En este sentido, y considerando el diagnóstico realizado en el lugar sujeto de estudio,
donde se destaca la necesidad de consolidar el proceso de lectura y escritura, así como el
lograr que padres y representantes se hagan corresponsables del proceso educativo, se
establece como propósito para la presente investigación consolidar el proceso de aprendizaje
de la lectura y escritura en los estudiantes de 1er grado de la Unidad Educativa ―Barrio
Nuevo‖, a la vez que se generan vínculos entre la familia, escuela y comunidad, asumiendo
una responsabilidad compartida en el proceso pedagógico. Se sustenta en el enfoque crítico-
reflexivo bajo la metodología de la Investigación Acción Participativa Transformadora y se
enmarca en la línea de investigación ―aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura‖. Las
acciones transformadoras generaron significativos avances en los niños y niñas participantes
del estudio.
Palabras clave: lectura y escritura, corresponsabilidad.

3
INTRODUCCIÓN

La consolidación del aprendizaje de la lectura y escritura es fundamental para el


efectivo desarrollo de los procesos pedagógicos del niño y la niña. Numerosos estudios se han
realizado a lo largo de los años acerca del tema; sin embargo, se continúa observando en los
diferentes grados de educación primaria, las debilidades presentes en la lectura, por lo cual los
estudiantes muchas veces se sienten relegados por sus compañeros debido a que su avance es
menor. Esta debilidad trae otro problema, pues si el niño o la niña no leen de manera fluida y
no comprenden lo leído, no consolidan la escritura. Emilia Ferreiro expresa, basada en sus
múltiples investigaciones, que la lectura y la escritura son dos procesos que van de la mano,
pues a medida que se lee, se logra fluidez en la grafía.

El primer grado de educación primaria representa el inicio del desarrollo y


consolidación de diversas competencias que servirán de base para el resto de la formación
académica, social, afectiva y cultural con la que los estudiantes deben contar. Por ello, es allí
donde se deben hacer esfuerzos por lograr lo que la autora arriba mencionada plantea, pues
para ella, ―el lenguaje no se aprende, se construye‖; es decir, se construye con la práctica, con
el constante contacto con los libros, con la presencia de adultos significativos que pasen su
tiempo leyéndole a los niños y niñas, ayudándolos a imaginar y a comprender los textos que
escuchan. Además, los niños deben ser estimulados en la escritura desde edad temprana,
iniciando con la etapa del ―garabateo‖ e ir consolidando la competencia a medida que
maduran.

En la Unidad Educativa ―Barrio Nuevo‖, ubicada en la Floresta, municipio Valera del


estado Trujillo, se ve con preocupación que, a pesar de los múltiples esfuerzos de los docentes,
los estudiantes continúan presentando debilidades en estas competencias, lo cual se ve
arraigada después de vivir casi dos años escolares bajo la modalidad a distancia debido a la
pandemia mundial por COVID-19. Tratando de buscar el porqué del problema, se puede
establecer que una de las razones es el poco compromiso de los padres y representantes para
con sus hijos, dejando de lado la corresponsabilidad que deben asumir tanto como un derecho,
como un deber, estipulados en las leyes de nuestro país. Es lamentable que muchos padres y
representantes dejan al docente la responsabilidad absoluta del aprendizaje de sus hijos,

4
excusándose en falta de tiempo para brindarles atención, pues ellos trabajan; otra excusa
constante es que ellos no tienen paciencia para ayudar a sus hijos y enseñarles o simplemente,
que no saben como hacerlo
Es necesario establecer que la comunidad donde se ubica la institución sujeto de
estudio es considerada como vulnerable desde los aspectos social, económico, familiar y
cultural; por lo que, asumir el compromiso como docente de la institución ya supone un gran
reto, mismo que permite hacer gala de la vocación docente de cada uno. Esa vulnerabilidad,
acrecienta las debilidades en el desarrollo del aprendizaje, debido a que son pocos los padres y
representantes que han culminado sus estudios de primaria o de bachillerato.
Considerado lo anterior, se planteó la presente investigación bajo la metodología de la
investigación acción participativa, enmarcada en el relato pedagógico con el propósito de
consolidar el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en los estudiantes de 1er grado de
la Unidad Educativa ―Barrio Nuevo‖, a la vez que se generan vínculos entre la familia, escuela
y comunidad, asumiendo una responsabilidad compartida en el proceso pedagógico.
La ejecución del plan de acción planificado para dar solución al problema detectado,
permitió consolidar procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en los niños y niñas al
tiempo que se observó mayor participación y compromiso de los padres y representantes
durante todo el proceso. Se logró establecer un significativo avance en los niños y niñas en
cuanto a la lectura, pues al inicio de la investigación se estableció que el 90% de ellos
desconocían por completo el alfabeto y al finalizar la misma, se evidenció un mejor
desenvolvimiento en la lectura, aun cuando algunos todavía se mantienen en la etapa silábica.
En cuanto a la consolidación de la escritura, los estudiantes demostraron ser capaces de
escribir lo que leen de la pizarra, lo que leen en los diferentes textos y lo que la docente les
dictaba a través de varias estrategias, como la denominada ―caja de sorpresas‖.

De acuerdo con la metodología utilizada, se estructuró el relato pedagógico de la


siguiente manera:

Momento I: donde se presentan las reflexiones sobre el contexto, iniciando con la


autobiografía, la reseña histórica de la institución en la cual se desarrolló la investigación con

5
su cartografía, el diagnóstico situacional participativo y el propósito de la acción
transformadora y la confrontación con la realidad.

Momento II: que establece la sistematización y reflexión crítica pedagógica, estableciendo los
referentes teóricos en los que se destaca el enfoque socio crítico de Lev Vigostky, el proceso
de enseñanza de la lectura y escritura de acuerdo con los aportes de Emilia Ferreiro; además,
plantea la corresponsabilidad de padres en el proceso de enseñanza aprendizaje y finalmente,
la línea de investigación en la cual se enmarca, siendo ésta la número 24 denominada
―enseñanza de lectura y escritura‖.

Momento III: plantea la ruta metodológica, enmarcándola en la investigación acción


participativa, bajo la modalidad del relato pedagógico. Además, se presenta el plan de acción,
la sistematización de las acciones y análisis de los resultados de la experiencia transformadora.

Momento IV: donde se establecen las reflexiones finales, las evidencias y finalmente, la
bibliografía.

6
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS.

Al culminar este camino y cumplir una nueva meta, agradezco principalmente a Dios
Todopoderoso por ser mi sustento, mi fuerza y mi guía.
A mi madre Egle Barreto, la luz que hoy y siempre estará conmigo acompañándome en
todo lo que emprenda, en mis aciertos y desaciertos; siendo siempre mi mayor fortaleza.
A mis hermanos: Laura, Gustavo, Alfredo y Luis por apoyarme en todo momento,
¡saben que los quiero!

A Esyain Araujo, mi amiga y compañera de trabajo, en quien encuentro el apoyo que


necesito en tantos momentos vividos.
A mis compañeras de estudio: Liliana, Angélica y Luzmarina, de quienes recibí todo su
apoyo.
A mi tutor, Hecmic Matheus, por su paciencia y dedicación para ayudarme y
orientarme en todo el proceso de formación.

A todos, ¡Dios les pague por tanto!

Tania Briceño.

7
TABLA DE CONTENIDOS.

Portada. 1

Sumario. 3

Introducción. 4

Agradecimientos y reconocimientos. 7

Momento I: reflexiones iniciales sobre el contexto. 9

Reseña histórica institucional. 11

Diagnóstico Situacional participativo. 15

Propósito de la acción transformadora. 21

Confrontando la realidad. 22

Momento II: sistematización y reflexión crítica pedagógica. 24

Referentes. 24

Momento III: Ruta metodológica. 33

Plan de acción. 31

Cronograma de actividades 34

Sistematización y análisis de los resultados de la experiencia 38


transformadora.

Momento IV: Reflexiones finales. 46

Anexos. 48

Bibliografía. 52

8
MOMENTO I.
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO.

Nací en la ciudad de Valera, Estado Trujillo, el 17 de Julio de 1.984, de donde son


oriundos mis padres. Egle Barreto y Juan José Briceño, ambos fallecidos. Soy la primera hija
de 5 hermanos, siendo ellos: Laura, Gustavo, Alfredo y Luis. Habito en la Urbanización ―Don
Rómulo Betancourt‖, una comunidad que nació para ayudar a solventar la necesidad de
vivienda que tenían innumerables familias que habían perdido sus hogares como consecuencia
de deslaves en los terrenos del Barrio Santa Rosalía, perteneciente a la Floresta.

Desde niña sentí atracción por los bailes culturales y las actividades artísticas. Cuando tenía
8 años ingresé a un grupo llamado ―Danzas Caribay‖, donde mi madre era una de las
profesoras y en el que participaban muchas niñas de mi comunidad. Mi educación inicial y
primaria la cursé en la U.E ―Barrio Nuevo‖. Aún recuerdo con mucho cariño a mi maestra de
primer grado, Coromoto Torres, de quien aprendí a leer y escribir. El bachillerato lo cursé en
la misma institución hasta el 3er año. El 4to y 5to año lo cursé en el Liceo ―Rafael Rangel‖.
Mi vocación por enseñar me llevó a cursar estudios universitarios en el I.U.T.E.M.B.I.
(Instituto Universitario de Tecnología Mario Briceño Iragorry), de donde egresé como.
Técnico Superior Universitario, mención Educación Integral. Debido a múltiples problemas y
a la falta de recursos económicos, viví una etapa de mi vida con mucha desmotivación a
continuar estudiando; sin embargo, no perdía mi entusiasmo y esperanzas de lograr obtener un
cargo en el Sistema Educativo.

Después de mucho tiempo de luchar y ante la imposibilidad, de conseguir empleo en el


Ministerio de Educación, y habiendo agotado todas las instancias; de consignar el título y
otros documentos (curriculum) en las diferentes instancias públicas sin lograrlo, me dediqué
al trabajo como Auxiliar de Farmacia en el grupo SAAB por espacio de 3 años; luego, laboré
en la farmacia CAYETANO, como encargada durante 8 años.

9
Al final del año 2016 me trasladé a la ciudad de Caracas para consignar mis documentos
en el Ministerio de Educación en la (SUPERINTENDENCIA PRESIDENCIA), pues pensé
que esa sería la mejor forma de lograr mi propósito: ser maestra y vivir a través de mi
vocación. Con el transcurrir de los meses recibí una llamada del mencionado Ministerio,
donde se me informaba haber sido favorecida con el cargo de Docente en Educación Primaria
en la U. E. ―BARRIO NUEVO‖, donde actualmente me siento orgullosa de laborar, por haber
cursado allí todos los estudios durante mi niñez.

Desde mi ingreso a la institución me ha apasionado enseñar en el primer grado, pues pienso


que es donde se sientan las bases para el desarrollo pedagógico, afectivo y social de los niños
y niñas. Es muy gratificante ver cómo cada uno de los estudiantes avanza en su desarrollo.
Llegan el primer día con temor, se les dificulta adaptarse a una nueva institución, nuevas
docentes, nueva dinámica institucional, pero poco a poco y con mucho amor logran tener
amigos, hacerse amigos de la docente, aprender a leer, a escribir y hasta a soñar.

La apertura de la Universidad Nacional del Magisterio me ha permitido soñar y trabajar


por cumplir mi meta, culminando mi formación docente; por ello, ingresé en el P.N.F, con
miras a egresar como Licenciada en Educación Integral de la República Bolivariana de
Venezuela y donde aspiro continuar formándome en los Programas de Educación Avanzada
(P.N.F.A).

En un futuro cercano espero tener mi familia. Anhelo tener mis hijos por quienes quiero
luchar y que cuando les comente toda mi trayectoria en el campo educativo, se sientan
orgullosos y quizás, pueda nacer en ellos la vocación por enseñar, tal como nació en mí.

Reseña histórica institucional.

La Unidad Educativa ―Barrio Nuevo‖, de acuerdo con la Resolución 003013 del año
2015 forma parte del Circuito Educativo N° 2 perteneciente a la Red 19 del Municipio Valera,
estado Trujillo; el mismo, inició sus funciones el 16 de octubre de 1.965 como Escuela
Unitaria sin número a la cual asistían niños de escasos recursos económicos de las diferentes
barriadas aledañas, entre ellas: Barrios Simón Bolívar, San Miguel, San Antonio, Santa Elena,

10
Santa Rosalía, El Onoto, entre otros. Funcionaba en tres salas de casas familiares sin
acondicionamiento, careciendo el personal en general de lo más elemental: ―la planta física‖.
En enero de 1.976, por orden del gobernador Pedro José Olmos, se ocupó la planta física del
Módulo de Servicio La Floresta. Este mismo año deja de ser Escuela Unitaria sin número y
pasa a ser Escuela Graduada Barrio Nuevo, a cargo del director Pedro José Villamizar.
El 30 de abril de 1.982, es inaugurado el local escolar, y en octubre del mismo año se
inicia como Escuela ―Barrio Nuevo‖, funcionando el nivel de Preescolar y los grados de
primero a séptimo. Para el año escolar 1.984-1.985 se inicia la ejecución de las tres etapas de
Educación Básica.
En el año escolar 2.013-2.014 se comienza a cursar el 4to y 5to año de Educación
Media General, siendo necesario reestructurar la última planta para lograr albergar la cantidad
de estudiantes. El plantel es de Dependencia Nacional, de turno convencional, cuenta con una
buena infraestructura física la cual está dividida en tres plantas: la planta baja cuenta con 5
ambientes donde, en 3 de ellos se atiende la matrícula de 1er grado y 1 para 6to grado; el
restante es utilizado por los docentes de danza y música cuando se requiere ensayar con sus
grupos estables. También se encuentra en esta planta, el espacio para el Centro de Recursos
para los Aprendizajes; dotada de mobiliario suficiente para atender un grado por sesión.
Además, alberga las oficinas donde funciona la Dirección, Subdirección y Secretaría. Una
oficina que fue dispuesta para la atención de estudiantes con dificultad para el aprendizaje
asociado a (autismo retardo mental, TDH y dificultad visual), 2 ambientes pequeños
destinados para resguardar los implementos de las áreas de Educación Física y Arte (danza, y
música), 4 salas sanitarias (2 para hembras y 2 para varones); 1 espacio para la cocina y
comedor escolar; un espacio donde funcionaba la cantina escolar, actualmente sin funcionar y
uno destinado a guardar implementos del personal obrero y el escenario donde se realizan las
actividades culturales.
En el primer piso, se ubican doce aulas para 2do a 6to grado, dos cubículos donde
funciona bienestar estudiantil y el área de manualidades del turno matutino, 4 salas de baño
(02 hembras y 02 varones). El Segundo piso, consta de 9 aulas de clase, un salón de usos
múltiples, un salón para laboratorio, una oficina de Coordinación para 1 año, una oficina para

11
la Coordinación de 4to y 5to año, una oficina para el departamento de Evaluación, seis salas
sanitarias (2 Varones y 2 Hembras) y 2 salas de baño para uso de los docentes.
El Tercer piso consta de 3 oficinas, una para la subdirección de Media general, una
para la Coordinación de 2do año y otra para la Coordinación de 3er año, un espacio para el
Centro de Recursos para los Aprendizajes de Media General; 10 ambientes de aprendizaje (9
para impartir clases y 1 para dibujo), un espacio para faena, un espacio para Cafetín y cuatro
salas sanitarias (2 Profesores y 2 estudiantes).
En la parte derecha de la institución, se encuentra un patio que en su mayor
expansión carece de áreas verdes, no tiene bancas ni sitio techado para que los estudiantes
puedan recrearse. Cuenta con una cancha techada y detrás de ella una pequeña extensión de
terreno para el área de producción que comunica la Unidad Educativa con el Simoncito
―Nuestra Señora de la Paz‖.
Actualmente, en la institución se atiende una matrícula de 641 estudiantes del Nivel
Primaria, de los cuales 333 son varones y 318 son hembras. El turno matutino atiende 377
estudiantes y el turno vespertino 264. Cuenta con 27 secciones (16 turno matutino y 12 turno
vespertino) para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de 1º grado a 6to
grado.
En media general se atiende a 773 estudiantes (391 varones y 382 hembras).
Comprendidos en las siguientes secciones: de primer año (6 secciones), 2do año (5 secciones),
3er año 5 (secciones) 4to y 5to año (3secciones cada uno) para un total general de 1414
estudiantes.
La institución cuenta con un total de 114 docentes, de los cuales 99 pertenecen al
Nivel de Educación Primaria; de los cuales, 57 están activos; (34 atienden los grados de 1ero a
6to); 3 docentes de Educación Física, 1 docentes en el área de música, 1 docentes en el área de
danza, 1 docentes en el área de teatro, 4 docentes en el área de artes visuales o manualidades,
1 docentes para el área de Producción atendiendo el Programa ―Todas las Manos a la
Siembra‖, 1 docentes de Educación Especial, 2 docentes atienden el Centro de Recursos para
los Aprendizajes (Biblioteca), 1 docente que atiende el servicio de Bienestar Estudiantil, 2
Coordinadores de Investigación y Formación Permanente, 1 Director, 2 Subdirectoras (1 en
primaria y 1 en media general) y 40 docentes en situaciones especiales como reposos, e

12
incapacidad. En el Nivel de Media General se cuenta con 71 docentes; de los cuales hay 45
activos. Además, la institución cuenta con 10 personas en funciones administrativas, 37
Obreros y 39 obreros activos.
De acuerdo con el estudio socioeconómico realizado para la planificación del
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), la población escolar presenta las siguientes
características: la mayoría de los representantes se desempeñan como mecánicos, obreros,
peluqueros, enfermeros, trabajadores informales o trabajan en casa de familia; por lo general;
los padres manifiestan constantemente que no tienen el tiempo suficiente para atender a sus
hijos, sobre todo en aspectos relacionados con el proceso educativo, pues sus horarios
laborales se lo impiden. Esto representa una debilidad para la institución, puesto que los
estudiantes reciben poco apoyo y ayuda en sus hogares; además que, los niños, niñas y
adolescentes ocupan mucho tiempo de ocio en su comunidad.
Las condiciones socio-económicas se establecen en: pobreza 30%, pobreza crítica
40%, clase media baja 30%. Esta característica trae consigo múltiples situaciones que afectan
al estudiantado y por ende, al proceso pedagógico en sí, imposibilitando que las metas
planteadas en el PEIC se cumplan de manera satisfactoria. Entre los problemas que presentan
los estudiantes en tales condiciones se encuentran: desnutrición, dificultad de aprendizaje,
conductas disruptivas, carencia de valores (respeto, responsabilidad, honestidad y otros).
En cuanto al desarrollo de actividades sociales y culturales, la institución
permanentemente articula acciones para realizar las actividades con organismos y empresas
que hacen vida en los alrededores de la escuela; entre ellos: La Gran Base de Misiones de Paz
―Hugo Rafael Chávez Frías‖, la cual brinda atención a niños, jóvenes y adultos en las
diferentes disciplinas deportivas; el Módulo de Servicios donde se atiende a los estudiantes en
el área de Odontología por medio de la articulación con el Departamento de Bienestar
Estudiantil; la Iglesia San Juan Bosco donde se realizan actividades religiosas. La institución
también se fortalece con las pequeñas empresas como: carnicerías, fotocopiadoras, taller
mecánico, panaderías, negocios (ventas de víveres y empanadas), bombas de gasolina,
peluquerías y Ciber. Así mismo, se cuenta con el apoyo de los Consejos Comunales, CLAP y
otros con los que se apoya para la obtención de algunos beneficios como por ejemplo:
dotación de material de limpieza (jabón, cloro, bolsas para la basura, otros).

13
En resumen, la comunidad en la cual se encuentra la Unidad Educativa ―Barrio
Nuevo‖ puede considerarse en situación de vulnerabilidad tanto económica como familiar y
social, lo cual representa un reto para el personal docente, quienes deben asegurar la atención
al estudiantado de la mejor manera posible; atender las necesidades y fortalecer las
capacidades, aún por encima de todas las dificultades presentes.
A continuación se presenta la Cartografía de la institución (por motivo de espacio, se
ubica en la página siguiente)

Cartografía U. E. ―Barrio Nuevo‖. Circuito 2. Red 19. Municipio Valera.


Fuente. Colectivo de Docentes U. E. ―Barrio Nuevo‖ (2015)

Diagnóstico Situacional Participativo.

Para el año escolar 2019-2020, fecha en que se inicia la presente investigación, se realiza la
jornada de autoevaluación institucional con el propósito de conocer, en una primera fase, los
logros alcanzados, así como las debilidades que no lograron ser fortalecidas durante el año
escolar 2018-2019 en la Unidad Educativa ―Barrio Nuevo‖; además, los retos y distorsiones
enfrentados durante dicho año escolar. Por otro lado, se establecieron los nudos críticos
presentes en el inicio del año escolar, mismos que servirían de insumo para la segunda fase de

14
la autoevaluación, la cual contempló la planificación de los planes de acción que fortalecieron
el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) de la institución durante los tres momentos
de ese año escolar.

Durante la jornada, se consideraron las ocho orientaciones pedagógicas


correspondientes al año escolar 2019 - 2020: inclusión, calidad educativa, clima escolar,
mantenimiento de infraestructura, todas las manos a la siembra, escuelas productivas,
identidad cultural, organización y participación. Para llevar a cabo la autoevaluación, se
realizó en un primer momento la socialización, con el fin de dar a conocer el propósito y las
orientaciones generales de la jornada. Seguidamente, se conformaron mesas de trabajo con la
participación de madres, padres y representantes, estudiantes en representación de la OBE,
docentes, administrativos, obreros, personal directivo y los miembros de MBF y Consejos
Educativos de la institución, para diagnosticar los problemas, necesidades e intereses presentes
en la institución. Es así como, en plenaria, se presenta la matriz FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas) presentes en la institución y se plantean diversas
alternativas de solución. Ésta es explicada a continuación.

Durante la sistematización de la jornada, se estableció como Fortaleza, que en la


institución se logró la comunicación efectiva con las instituciones del circuito para llevar a
cabo el proceso de inclusión, específicamente de los niños y niñas promovidos al 1er grado de
Educación Primaria y el 1er año de Educación Media General, dando respuesta al
PROCOINE. Además, se logró la inclusión de los niños y niñas no escolarizados de la
comunidad y de otros niños que habían emigrado y al retornar al país se encontraban fuera del
sistema educativo. Se considera importante el compromiso de los docentes, quienes realizaron
visitas domiciliarias y activaron diversas estrategias para lograr establecer el estatus de los
estudiantes que presentaban inasistencias continuas injustificadas para lograr su regreso y
permanencia a la escuela.

Otro logro o fortaleza, fue la articulación para lograr la Jornada de Cedulación a través
del Programa el ―SAIME va a la Escuela‖; en el mismo, se cedularon 64 estudiantes en edades
comprendidas entre 9 y 13 años. Sin embargo, resalta como debilidad, el poco compromiso de
los padres y representantes en cuanto a consignar los documentos solicitados en diferentes

15
escenarios institucionales, así como también en el cumplimiento de las citas realizadas; por
ejemplo, en el censo para cedulación se tenían previstos 127 estudiantes y solo 64 asistieron a
la cita el día de la jornada, aun cuando se mantuvo un papelógrafo informativo a la vista de
todos en la institución con las orientaciones para dicha jornada y además, se informó durante
dos semanas continuas por diferentes programas radiales. Además, la docente encargada de la
jornada realizó llamadas telefónicas a cada representante, encontrando que muchos de ellos
han cambiado de línea y han obviado aportar la nueva información a la institución. Esto arroja
un nudo crítico muy significativo o debilidad, pues se demuestra poco compromiso de los
padres y representantes para con los procesos pedagógicos de sus hijos.
Por otro lado, también como fortaleza, se constató que en la institución se promueven y
ejecutan los planes, programas y proyectos; asimismo, el calendario escolar y las orientaciones
viceministeriales, desarrollando las unidades de aprendizaje y contenidos programáticos desde
un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario, incentivando a los estudiantes a través de la
puesta en práctica de estrategias innovadoras, creativas y desafiantes, logrando un aprendizaje
significativo, superando los métodos tradicionales de enseñanza por una pedagogía más
atractiva, creativa, productiva, humanista y amorosa.
Por ello, se planteó, para ese año escolar, generar actividades enmarcadas en el
desarrollo de la creatividad del estudiantado donde expresaran sus opiniones y sus formas de
entender lo que sucede en el mundo. Además, se destacó la necesidad de nivelar los
estudiantes que son promovidos al 1er grado (primaria) y 1er año (media general) debido a
que presentan debilidades pedagógicas en lectura, escritura y cálculo, por lo que se
implementarían estrategias para llevar a cabo un proceso de adaptación pedagógica que
permitiera al estudiante apropiarse del conocimiento de la lectura y escritura.
En este sentido, se estableció como debilidad, que los niños y niñas se muestran
apáticos ante situaciones donde puedan aprender a leer y escribir, por lo que se hace necesario
resaltar como nudo crítico, la promoción de estudiantes del nivel inicial a primaria antes de
cumplir los seis años de edad, pues se ha podido constatar que dichos estudiantes no cuentan
con las competencias mínimas, así como la madurez necesaria para cursar este grado. Además,
los niños quieren y necesitan sus espacios para jugar, aun cuando las docentes asignadas para
primer grado buscan estrategias para realizar juegos, rondas y dinámicas de manera constante,

16
tratando que los estudiantes no sientan que existe un abismo entre su experiencia en educación
inicial y el inicio en su educación primaria. Aunado a lo anterior, se pudo establecer como
debilidad, que los padres y representantes demuestran poco compromiso en cuanto a asumir la
responsabilidad compartida entre ellos y la institución y más aún, con el proceso pedagógico
de sus representados.

Esta realidad exige realizar articulación con las instituciones de educación inicial
pertenecientes al circuito para establecer adecuaciones curriculares que permitan al estudiante
adentrarse en otro nivel; realizar con ellos actividades donde reconozcan el abecedario, los
sonidos simples (iniciándolos en la lectura y escritura), el conocimiento de los números
naturales, los colores, y para estimular el desarrollo de la motricidad (conocer la manera de
tomar un lápiz y una tijera y otros aspectos).
Además, es vital implementar las estrategias pertinentes para lograr mayor
participación de los padres, madres y representantes en las actividades deportivas, recreativas,
atención a la familia, colectivos de información, entre otros, para asegurar la integración de la
escuela, la familia y la comunidad y, por ende, establecer un nivel de corresponsabilidad que
permita fortalecer el proceso pedagógico del niño.
De esta manera, se jerarquizaron los problemas y se establecieron de inmediato, las
medidas o acciones a tomar para su potencialización. Para efectos de esta investigación, y
atendiendo a la problemática relacionada con el primer grado de educación primaria, en cuanto
a las debilidades en lectura y escritura, así como el poco compromiso de los padres y
representantes para corresponsabilizarse con el proceso de consolidación del aprendizaje de
sus hijos e hijas, la institución planteó como prioridad del colectivo, llevar adelante acciones
encaminadas a darle solución.
Durante el primer y segundo momento pedagógico (2019-2020), se tomaron las
medidas para fortalecer los nudos críticos explicados anteriormente; así como también, otros
que se conocieron durante la autoevaluación institucional; sin embargo, el 16 de marzo de
2020, Venezuela se apega a lo que el mundo entero requería en el momento, considerar el
protocolo establecido por la Organización Mundial de la Salud para afrontar la pandemia por
el COVID-19 y, como consecuencia, el proceso educativo se ve afectado, iniciando una

17
educación a distancia que imposibilitó la continuación de los planes de acción establecidos
tanto en la institución, como en cada ambiente de aprendizaje.
En este sentido, se puede establecer que el 1er grado de educación primaria que atendía
para el momento, dejó de recibir el afecto, la orientación y la atención constante que recibía a
diario. La atención pedagógica continuó a distancia, utilizando para tal fin, la tecnología por
medio de grupo de WhatsApp con los representantes. A final del año escolar, se había logrado
parte de lo esperado, pero también se reafirmó el poco compromiso de los padres y
representantes para coadyuvar con el proceso de aprendizaje de sus hijos, dejándolo todo en
manos de lo poco que en esa condición de pandemia y educación a distancia, podía lograr
como docente.
El año escolar 2020-2021 inició manteniendo las condiciones o protocolo de seguridad
a nivel mundial, con una educación a distancia durante todo el año escolar. Nuevamente inicio
con un grupo de niños y niñas de 1er grado. Esperaba lograr más y mejores resultados con los
estudiantes; sin embargo, fue triste constatar que la debilidad se mantenía; incluso, se arraigó
aún más, debido a que hubo poco y en algunos casos, nulo contacto con los niños y niñas, a
pesar que se realizaban las atenciones pedagógicas durante las semanas flexibles, en cuyos
momentos, los padres asistían poco y no llevaban a sus hijos a la escuela por miedo a algún
contagio.
Se implementaron diversas estrategias para lograr el compromiso de los padres y el
avance pedagógico de los estudiantes; sobre todo, en el aprendizaje de la lectura y escritura,
aspectos que son vitalmente necesarios de fortalecer en el 1er grado de educación primaria,
pues se sientan las bases para el completo, integral y significativo aprendizaje de los niños y
niñas. No obstante, los resultados fueron desalentadores; los padres mantuvieron una postura
de poco compromiso por enseñar a sus hijos en casa y los estudiantes lograron poco
aprendizaje, debido a que su lectura y escritura no se consolidó.
Para el año escolar 2021-2022, fecha para la cual se continúa la presente investigación,
se inicia con un nuevo horizonte dibujado para el proceso pedagógico, pues se consideró la
posibilidad de lograr que los estudiantes retornaran a los ambientes de aprendizaje de manera
progresiva, sin olvidar los protocolos de seguridad para salvaguardar su salud. Nuevamente, la
investigadora fue asignada a una sección de 1er grado con la esperanza de ver consolidado el

18
propósito de fortalecer el proceso de lectura y escritura en los niños y niñas, así como también,
lograr que los padres y representantes asumieran que la responsabilidad debe ser compartida,
que no debe dejarse al docente y, en todo caso, a la institución educativa, remar en soledad
durante el proceso educativo.
El diagnóstico inicial fue desalentador, pues los estudiantes venían de cursar un nivel
de educación inicial en el que no vivieron la experiencia de compartir con otros niños en los
ambientes de aprendizaje; desconocían las vocales, consonantes y por ende, los sonidos
simples, más aún, los complejos; además, y como consecuencia de la no consolidación de la
lectura, desconocían completamente la grafía. Aunado a esta situación, los padres en un primer
momento, sentían temor de llevar a clase a sus hijos e hijas, requiriendo realizar un proceso
para ―enamorarlos‖, logrando que progresivamente el grupo de niños y niñas se hicieran
presentes en la institución.
Conocerlos fue extremadamente emocionante para la investigadora, debido a que los
veía a través de los videos que grababan como parte de los primeros encuentros virtuales en
los que ―conocer a la maestra‖, se hacía casi imposible, pues la mayoría de los padres
manifestaban no contar con los recursos tecnológicos (internet, teléfonos y otros). Poco a poco
los estudiantes fueron apersonándose en su ambiente de aprendizaje, trayendo consigo muchas
situaciones: temor a la escuela, apatía para realizar las actividades, aun cuando se hacían
rondas, juegos y canciones para romper el hielo entre ellos y crear lazos afectivos, recorridos
por la institución a fin de conocerla y otras actividades articulando con los docentes en función
de artes visuales y deporte.
Estableciendo nuevos nudos críticos a través del diagnóstico institucional, se planteó la
necesidad de afrontar una realidad más dura, incluso, que la ya vivida durante los dos años
anteriores. Por ello, el equipo directivo, así como los padres y representantes pertenecientes a
los Consejos Educativos, articularon con los docentes con el propósito de fortalecernos y
lograr que los estudiantes se apropiaran de su proceso pedagógico en compañía de sus padres
y representantes. Esto supuso un esfuerzo considerable, debido a que la comunidad es extensa,
abarcando varias comunidades; unas con situaciones más problemáticas que las otras,
situaciones que muchas veces imposibilita que los padres y representantes cuenten con tiempo
para atender las necesidades educativas de sus hijos, no cuentan con recursos económicos, sus

19
trabajos no les dejan tiempo para participar en las actividades escolares y muchas otras, que de
una u otra forma redundan en poco compromiso de los padres y representantes en el proceso
educativo y en la consolidación del mismo.
En este sentido, considerando que desde años escolares anteriores ya existía la
iniciativa de llevar adelante acciones encaminadas a fortalecer los nudos críticos presentes en
la consolidación de la lectura y escritura, se plantea la investigación con el siguiente propósito:

Propósito de la acción transformadora.


Consolidar el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en los estudiantes
de 1er grado de la Unidad Educativa “Barrio Nuevo”, a la vez que se generan vínculos
entre la familia, escuela y comunidad, asumiendo una responsabilidad compartida en el
proceso pedagógico.
Es necesario establecer que para dar cumplimiento al propósito de la investigación, se
deben plantear algunas acciones por medio de las cuales se logre la participación de todos los
padres y representantes, comprometiéndose y vinculándose en el proceso de aprendizaje de
sus representados; de igual manera, se requiere del compromiso del personal directivo e
incluso de los docentes de otros grados de la institución.

Confrontando la realidad.

En educación, es sabido que una de las competencias primordiales a ser desarrolladas


en los estudiantes, son las lingüísticas, mismas que, sobre todo en los últimos años, pareciera
que se hacen más difíciles de lograr. Esto, debido sobre todo, a que los docentes evitan llevar
adelante actividades significativas para incentivar en los niños y niñas el placer por la lectura.
En 1er grado, es primordial el logro de un proceso suficientemente consolidado en los
estudiantes, a fin de asegurar que todo su proceso pedagógico sea satisfactorio. La lectura y
escritura van de la mano, por tanto, se hace necesario desarrollar, fortalecer y consolidar
competencias lingüísticas de manera adecuada.

20
Es necesario establecer que, de acuerdo con el diagnóstico realizado al 1er grado,
sección ―A‖, correspondiente al turno matutino de la Unidad Educativa ―Barrio Nuevo‖
durante el primer momento pedagógico del año escolar 2021-2022, se cuenta con una
matrícula de 14 varones y 09 hembras, para un total de 23 estudiantes; de los cuales, el 85% ,
que corresponde aproximadamente a 20 estudiantes, desconocen completamente el alfabeto
(vocales y consonantes) y, por consiguiente, la formación de sonidos simples; esto hace que
haya un conocimiento mínimo en cuanto a la grafía.
Para lograr obtener información que sustentará el diagnóstico, se realizó un
conversatorio con los padres y representantes, quienes expresan que, durante la pandemia, fue
poco lo que lograron ayudar a sus hijos, pues desconocen las estrategias para enseñarles y
además, en la mayoría de los casos, no cuentan con herramientas tecnológicas para desarrollar
tales habilidades. Aunado a ello, los padres demuestran, durante el primer momento
pedagógico, poco compromiso para asumir responsabilidades en el quehacer educativo.
La señora María, representante, expresa que le preocupa que el proceso educativo
continúa a distancia asistiendo dos veces por semanas para la atención con la docente
porque, no puede ayudar a su hijo pues el trabajo y las tareas del hogar no le dejan
tiempo‖. Por su parte, el señor Juan, dijo que ―se siente triste viendo como su hija empezó
primer grado y no puede estar en la escuela porque le da miedo llevarla y que se enferme
y él sabe que en la casa no aprenderá a leer y a escribir‖
En virtud a lo anterior, la investigación se plantea como propósito consolidar el
proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en los estudiantes de 1er grado, a la vez que se
generan vínculos entre la familia, escuela y comunidad, asumiendo una responsabilidad
compartida en el proceso pedagógico. Para dar respuesta a esta problemática, se realizarán una
serie de actividades que permitan consolidar el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura,
donde los estudiantes se apropien de herramientas que le permitan consolidar la competencia
lingüística. Al mismo tiempo, se plantearán actividades donde padres y representantes se
integren para fortalecer su compromiso para con el proceso educativo de sus hijos e hijas.

21
MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA

Reconstrucción de lo vivido.

La consolidación del aprendizaje de la lectura y escritura, son procesos que van de la


mano; a medida que el niño o la niña aprenden a leer, también aprenden a escribir, Ferreiro, E.
(2006). Es por ello, que el papel del adulto significativo juega un papel primordial; sobre todo,
en los primeros años. El hecho que padres y representantes sean partícipes en el aprendizaje de
los pequeños permite que se logren más y mejores resultados. En la Unidad Educativa ―Barrio
Nuevo‖, se observa con preocupación que una de las debilidades presentes es precisamente, la
poca integración de los representantes en el proceso pedagógico de los estudiantes; esta
situación es constantemente establecida en la reflexión y evaluación de la vida institucional
como uno de los mayores nudos críticos en varios años escolares. Esto va de la mano de otra
debilidad jerarquizada como primordial a resolver, el bajo nivel de los estudiantes en lectura y
escritura; situación que se agravó durante la pandemia mundial por COVID-19.

Reflexionando sobre ambas situaciones y sobre la necesidad imperante de aportar


soluciones, se han venido implementando acciones que permitan transformar dichas
debilidades en fortalezas institucionales. Una de estas acciones es la que se presentan en esta
investigación; por cuanto coadyuva desde la puesta en práctica de diferentes estrategias
pedagógicas dentro de un ambiente de aprendizaje en particular, a consolidar los procesos de
aprendizaje de la lectura y escritura, proyectándola a otras secciones que vivenciaron
resultados significativos con la participación en la misma. De esta manera, se logra la
transformación esperada; fortaleciendo, a través de la experiencia que aporta la investigación,
a toda la institución educativa.

Referentes teóricos.

Enfoque Sociocultural de Vigostky.

Vigostky, uno de los psicólogos y teóricos que más ha aportado al campo educativo
desde el siglo pasado, propuso una nueva psicología que se basó en los ―principios del

22
materialismo dialéctico‖ a partir de la cual, según expone Lucci, M. (2006), explica que en el
funcionamiento intelectual humano se incluyen la identificación de los mecanismos cerebrales
que subyacen a la formación y desarrollo de las funciones psicológicas, tanto como la
especificación del contexto social en el que ocurre tal desarrollo. De esta manera, Vigostky,
planteó la teoría o enfoque sociocultural, en la que destaca la importancia que se le da a la
construcción del aprendizaje durante los primeros años del niño y la niña a través del
constante interactuar con su contexto social.

Según Vigostky, (1996. p: 25) citado por Lucci, M. (2006) los objetivos de su teoría
son ―caracterizar los aspectos típicamente humanos del comportamiento para elaborar
hipótesis de cómo esas características se forman a lo largo de la historia humana y se
desarrollan a lo largo de la vida del individuo‖. De acuerdo con estos objetivos, el hombre, o
en este caso, el niño, es un ser ―histórico cultural‖; es decir, su aprendizaje está determinado
por la interacción con su medio social y cultural. De allí, que sus interacciones sociales le
permitan construir su aprendizaje social.

En sus planteamientos, Vigostky, (1996, p. 25), citado por Lucci, M. (2006) afirma que
―el desarrollo es un proceso largo, marcado por saltos cualitativos que se dan en tres
momentos: el primero, del origen de la especie (filogénesis) a la socio génesis (origen de la
sociedad); el segundo, de socio génesis a la ontogénesis (origen del hombre) y tercero; de la
ontogénesis a la micro génesis (origen del individuo)‖, esto lo resume en que el desarrollo
mental ―es esencialmente socio genético‖.

Lo anterior explica la importancia de la interacción social del niño con adultos


significativos (padres y representantes, docentes y otros) para lograr el aprendizaje. La lectura
y escritura son primordiales en el aprendizaje del niño en edad temprana y son los padres los
primeros encargados de encaminarlos en el conocimiento de la lengua oral y escrita, por lo que
su presencia y participación durante el proceso pedagógico del niño y la niña, son primordiales
en la consolidación de dicho proceso de aprendizaje.

Al respecto, el mismo autor, citado por Lucci, M. (2006, p: 6) sostiene que el lenguaje
es el medio principal por el cual el niño desarrolla sus funciones psicológicas superiores,

23
comprendiendo que el lenguaje implica diversas formas de expresión, siendo éstas: oral,
gestual, escrita, artística, musical y matemática. Es necesario asumir que su teoría plantea que
―el proceso de interiorización de las funciones psicológicas superiores es histórico, y las
estructuras de percepción, la atención voluntaria, la memoria, las emociones, el pensamiento,
el lenguaje, la resolución de problemas y el comportamiento, asumen diferentes formas, de
acuerdo con el contexto histórico de la cultura”.

En este sentido, se destaca la importancia de la interacción del niño con el entorno,


pues su desarrollo cognoscitivo es producto de ese constante proceso colaborativo con su
contexto social, desarrollando sus habilidades en un proceso paulatino inmerso en su modo de
vida ―rutinario y familiar‖. Este planteamiento, afianza la importancia de lograr que padres,
representantes y adultos significativos asuman su corresponsabilidad en la consolidación del
proceso de aprendizaje de la lectura y escritura de los niños y niñas.

Es necesario reflexionar acerca de si el niño actualmente comparte con su medio


familiar y social espacios que le permitan escuchar historias, relatos y cuentos de la voz del
adulto. Si tiene oportunidades de dejar vagar su imaginación y que nazca en él el deseo por
leer y por ende, abrir espacio al desarrollo de sus competencias lingüísticas. Más importante
aún, será reflexionar acerca de si los padres, representantes y adultos significativos abren
espacios para lograr tal desarrollo en el niño y la niña.

Referente Práctico

Enseñanza de la lectura y escritura: Aportes de Emilia Ferreiro.

Ferreiro, E. (1979) citada por Kafman, A. (2006) define la lectura como la ―capacidad
de reconocer las letras, identificar los fonemas correspondientes y establecer la relación entre
ambos para acceder al significado‖. Además, Kafman, A. (2006) manifiesta que el lenguaje
escrito alude a la particularidad de un lenguaje más formal que el lenguaje oral e incluye las
diferentes variedades discursivas que forman parte de ese lenguaje; es decir, las noticias,
poemas, recetas, cuentos y otros.
La lectura y escritura son procesos que se dan casi al mismo tiempo; cuando el niño y
la niña son capaces de reconocer el alfabeto y además, establecer relaciones entre los fonemas,

24
generan significado; es decir, comienzan a leer. Por lo general, la escritura se va dando al
mismo tiempo, pues el estudiante dibuja la letra o el fonema completo en una relación que es
comprendida por él o ella.
Los estudios de Emilia Ferreira han permitido profundizar en la alfabetización,
considerando las ―relaciones temporales en el lenguaje del niño‖, para lo cual propone respetar
sus tiempos de maduración, estimulando cada nivel respondiendo a los tiempos y habilidades
en un ―modo constructivista en la enseñanza de la lectura y escritura‖. Ferreiro, E. (1979,
p.39) citada por Vissani, L. (2017, p. 75) sostiene que ―el principio del que se parte es que
existe una maduración para el aprendizaje y que ésta consiste en una serie de habilidades
específicas susceptibles de medición a través de conductas observables‖.
Lo anterior, es explicado por la autora en cuanto a que el niño debe vérsele como
productor de conocimiento y no como simple receptor, por cuanto, se deben valorar sus
tiempos para aprender. Emilia Ferreiro, (2006) explica que ―los tiempos son variables y
empiezan con garabatos sin ninguna significación‖, alrededor del año y los dos año y medio de
edad, donde el niño ―escribe‖ sólo por el placer de expresar algo. Después, llega el tiempo en
que el niño comienza a darle forma y significado a sus ―garabatos‖, aun cuando el adulto sea
incapaz de comprenderlo.
Alrededor de los cuatro años edad, ―refleja sus valoraciones‖; es decir, que logra
expresar lo que es importante para él a través del dibujo; éste, a juicio de la autora citada, ―es
una excelente herramienta para estimular la lecto-escritura significativa y que el niño asocie el
dibujo con las palabras que lo representan‖. Al llegar a los seis años de edad, el niño ya es
capaz de controlar los trazos y dibujos e incluso, de reproducir lo que el adulto significativo o
su maestro le pidan escribir. En este sentido, el docente debe aportarle la orientación adecuada
para que el niño ―aprenda de modo que valore sus conocimientos previos y no solamente copie
palabras o textos sin ningún significado para él‖. Es necesario en este momento, permitirles al
niño y la niña expresar sus ideas y sentimientos en un ambiente grato y ameno en el que los
dibujos y juegos sean una constante en su aprendizaje.
De acuerdo con lo anterior, que corresponde al referente práctico de la investigación,
pues se acciona a través de la puesta en práctica de dicha teoría, durante la investigación, se
buscó accionar a través de juegos, canciones, cuentos y canta cuentos que permitieron a los

25
estudiantes apropiarse del aprendizaje de la lectura y escritura en actividades simultáneas que
permitieran que ambas se dieran al mismo tiempo, tal como plantea la autora y en un ambiente
de aprendizaje donde se sintieran cómodos, felices y en confianza, tanto con su docente, como
con sus compañeros.
Ferreiro, E. (2006) afirma que el aprendizaje de la lectura va de la mano con el
aprendizaje de la escritura, por lo cual ―leer y escribir no es algo natural, sino el producto de
una construcción social‖. En este sentido, se reafirma lo expresado en párrafos anteriores en
cuanto a la importancia de consolidar la corresponsabilidad de los padres y representantes,
pues ellos son quienes conforman la sociedad inmediata del niño y la niña; además, de los
planteamientos de Vigostky, cuando expone que el niño aprende a través de la interacción con
otros. Es por ello, que la autora orienta a crear situaciones significativas donde el uso del
lenguaje sea necesario, de manera tal que a través de juegos de palabras, dibujos, preguntas y
respuestas, el niño y la niña logren apropiarse del lenguaje oral y escrito casi al mismo tiempo.
En función de lo anterior y tal como se sistematiza más adelante, durante la
investigación, se crearon situaciones donde los estudiantes visualizaban diferentes objetos para
luego intentar escribir sus nombres, recibiendo ayuda y orientación de la docente en todo
momento. Esto se realizó frecuentemente, hasta que fueron capaces de escribir y leer sin
ayuda.
Al respecto, Ferreiro, E. (1979) citada por Kafman, A. (2006) afirma que ―leer y
escribir supone un proceso de enseñanza-aprendizaje que podría ser divertido, como todos los
procesos que los niños deben ir experimentando en sus diversas etapas‖. Por lo anterior,
debemos tener presente, que ambas, lectura y escritura, son habilidades propias del desarrollo
del lenguaje que se aprenden de manera integrada, pues no son innatas, a través de procesos
dinámicos y constructivos.

Referente Jurídico
Corresponsabilidad en el proceso de aprendizaje

Los padres y representantes deben ser garantes de la inclusión y prosecución de sus


hijos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las leyes venezolanas garantizan la educación

26
de los niños, niñas y adolescentes; así como también la corresponsabilidad de los adultos. La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 102 expresa: ―la
educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria‖. En este sentido, la familia debe garantizar que sus hijos e hijas disfruten de dicho
derecho, comprometiéndose con ellos durante todo el proceso desde la edad inicial.
La familia, como núcleo social, se conforma por padres e hijos; es decir, personas que
conviven en un mismo hogar y que comparten lazos consanguíneos. La Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) (2007), en su artículo 5 expresa que ―la
familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes‖.
A lo largo de los años, las familias han debido formar parte del proceso de aprendizaje
de sus niños y niñas; sin embargo, la realidad es otra. Por lo general, el poco tiempo que se les
dedica a los niños en casa, no sólo a nivel pedagógico, sino afectivo, ha ido ocasionando
desequilibrios significativos en estos aspectos. La corresponsabilidad que los padres deben
asumir en el proceso educativo, se delega a los docentes casi en exclusividad y en el mejor de
los casos, se abre la oportunidad a los abuelos para que sean ellos quienes se mantengan en
contacto directo y constante con las instituciones educativas, sin considerar que sus deberes
como padres están contemplados en nuestras leyes, aun cuando si se cumpliera a cabalidad la
función de una familia, podrían ser innecesarios.
Dentro de los deberes familiares, se encuentra la educación en valores y principios,
mismos que nacen en el hogar y es en la escuela donde se refuerzan, no al contrario. Así
mismo, la educación ciudadana y el desarrollo pleno de la personalidad son corresponsabilidad
tanto de las familias como de las escuelas. Es por ello, que la Ley Orgánica de Educación
(LOE) (2009) en su artículo 17 establece: ―Las familias tienen el deber, el derecho y la
responsabilidad en la orientación y formación en principios, creencias, actitudes y hábitos en
los niños, niñas y adolescentes, para cultivar el respeto, amor, honestidad… Las familias, la
escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y
desarrollo integral de sus integrantes‖.
De acuerdo con el artículo citado, las familias son corresponsables del proceso de
formación de los niños, niñas y adolescentes desde el momento de su nacimiento. Al ingresar

27
al sistema de educativo, la corresponsabilidad debe afianzarse, de manera tal que se garantice
el cuidado, ayuda y atención pedagógica de los mismos. En este sentido, lograr la
corresponsabilidad de padres y representantes, garantizará más y mejores resultados en la
consolidación del proceso de enseñanza aprendizaje.
En el caso de los niños y niñas del primer grado, la corresponsabilidad de padres se
hace necesaria, debido a que inician su formación pedagógica y por ende, deben contar con
atención, ayuda y apoyo en el hogar para consolidar, en un primer momento, el aprendizaje de
la lectura y escritura, fundamental para que su formación integral sea de calidad.
Por otro lado, la LOPNNA (2007) establece en su artículo 54 ―…Los padres,
representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los
niños y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela,
plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley, así como exigirle su asistencia
regular a clases y participar activamente en su proceso educativo‖. En consecuencia, es deber
de los docentes exigir a los padres y representantes el pleno cumplimiento de la ley; es así
como, en la presente investigación, se ejecutaron diversas acciones encaminadas a transformar
una realidad latente en la institución sujeto de estudio, donde la corresponsabilidad de padres
se ve mermada debido a diferentes situaciones que constantemente sirve como ―excusa‖ para
evitar ser parte integrante del proceso de formación de sus hijos e hijas.
De igual manera, el artículo 55 de la LOPNNA expresa que ―…todos los niños y
adolescentes tienen derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso
educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al
proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad,
representación o responsabilidad‖.
En función a los artículos antes citados, se establece la corresponsabilidad de padres y
representantes como deber, tanto como derecho, por tanto, es necesario lograr que todos
asuman su responsabilidad y que se sumen en cuanto a la atención de sus niños y niñas para
que el proceso de aprendizaje, en este caso, de la lectura y escritura, se consolide de manera
efectiva. Es necesario acotar que durante el desarrollo de la presente investigación, padres y
representantes se comprometieron con la misma, accionar de acuerdo con lo planificado en los
planes de acción, lo cual permitió el logro del propósito investigativo.

28
Referente Metodológico
Línea de investigación: “aprendizaje de la lectura y escritura”.

Las líneas de investigación, de acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE), a través del Sistema Nacional de Investigación y Formación del
Magisterio Venezolano (SNIFMV) ―se conforman a partir del enfoque socio crítico, de la
investigación-acción participativa y transformadora como referentes teóricos amplios que
ordenan, orientan y desencadenan actividades de investigación en forma cooperativa y
colectiva, contribuyen a organizar, planificar y construir en forma perspectiva y prospectiva el
conocimiento. Están dirigidas a la transformación de la práctica pedagógica, producción y
divulgación del conocimiento asociado al área de especialización‖.

Atendiendo al propósito de la investigación, ésta se enmarca en la línea de


investigación planteada por el SNIFMV (2019): ―aprendizaje de la lectura y escritura‖, la cual
―se centra en analizar, reflexionar y desarrollar modelos pedagógicos que sustenten prácticas
docentes de aprendizaje y enseñanza de la lengua escrita que posibiliten la formación de los
estudiantes como miembros activos de la cultura escrita‖.

De acuerdo con lo anterior, la línea de investigación se adapta a la investigación actual


por cuanto, ésta persigue la consolidación del proceso de aprendizaje de la lectura y escritura
de los niños y niñas del primer grado de Educación Primaria, lo cual además, permitirá
fortalecer la corresponsabilidad de padres y representantes en el proceso educativo.

29
MOMENTO III

RUTA METODOLÓGICA.

Sustento metodológico
Para efectos de la investigación, como sustento metodológico, se pone en práctica el
―relato pedagógico‖, el cual, según CENAMEC (2017) en su cuaderno pedagógico N° 3 dice
que éste ―permite lograr construir en, por y desde la práctica, componentes que podemos
compartir en colectivos de encuentro, de compromiso para el intercambio…que nos encuentre
en ocasiones que van conceptualizando nuestra pedagogía…para compartir el saber y el hacer
desde la pertinencia y contexto, aprendiendo y apoyándonos mutuamente‖. En este sentido, se
relata la experiencia pedagógica en la consolidación del aprendizaje de la lectura y escritura en
los niños y niñas del 1er grado de la Unidad Educativa ―Barrio Nuevo‖, ubicada en el Sector
Don Rómulo Betancourt, La Floresta, Municipio Valera del estado Trujillo.
Por otro lado, el relato pedagógico se enmarca en la Investigación Acción Participativa
(IAP) como metodología de investigación, misma que es considerada por Calderón, J. y otra
(2017) como ―una acción creadora constante tanto para el investigador como para los actores
sociales‖.
Por su parte, Fals Borda, O. (1987:18) expresa que ―una de las características del
método es la forma colectiva en que se produce el conocimiento y la colectivización de ese
conocimiento‖. La IAP permite transformar la realidad de los sujetos participantes en ella
como una nueva forma de pedagogía donde el diálogo y el intercambio constante, aseguran la
construcción de nuevos conocimientos.

Finalmente, la investigación se enmarca en la línea de investigación planteada por el


Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y el Sistema Nacional de
Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (SNIFMV), ―aprendizaje de la lectura y
escritura‖, la cual se desarrolló en el momento II.

30
PLAN DE ACCIÓN
Propósito: consolidar el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura de los niños y niñas
del primer grado de Educación Primaria de la U. E. ―Barrio Nuevo‖ perteneciente al Circuito 2
de la Red 19, a través de un plan de acción que permita gestionar y realizar acciones
transformadoras que a su vez consoliden la corresponsabilidad de padres y representantes.

Actividad Propósito Estrategia Didáctica y Fecha y Observaciones


Recursos Lugar

Socialización con Dar a conocer al equipo Dar a conocer al equipo Lunes 20 de El equipo directivo
Equipo Directivo directivo de la institución directivo de la septiembre de 2021 se mostró
el propósito de la institución el propósito U. E. ―Barrio Nuevo‖ complacido por la
investigación de la investigación a activación de la
través de un investigación y
conversatorio. plantearon algunas
sugerencias para
fortalecerla.

1era Reunión con Dar a conocer aspectos Se realizará el primer Viernes, 03 de Los padres y
Padres relacionados con el encuentro o colectivo diciembre de 2021. representantes se
y representantes diagnóstico realizado en el con padres y sintieron
grado durante el primer representantes en el Ambiente de preocupados por el
momento pedagógico. ambiente de aprendizaje aprendizaje del 1er regreso a clase
del 1er grado, sección grado, sección ―A‖, de progresivo, pero se
mostraron en
―A‖ donde se les dará a la U. E. ―Barrio
acuerdo de
conocer los resultados Nuevo‖.
participar en la
del diagnóstico
investigación que se
realizado. durante el planteó.
primer momento
pedagógico del año
escolar 2021-2022, así
como también, se les
dará a conocer la
investigación que se
llevará con el grupo de
niños y niñas.

31
Presentación de Crear situaciones donde Por medio de recursos Constantemente, Los niños y niñas se
cuenta cuentos. escuchar la lectura permita audiovisuales durante las actividades sintieron felices al
al estudiante entretenerse, (computador, teléfono, pedagógicas propias escuchar los
recibir y transmitir corneta), los estudiantes del desarrollo de los cuentacuentos y
mensajes, a la vez que se escucharán y diferentes Proyectos observar las
busca adaptarlos al grupo y visualizarán de Aprendizaje en el imágenes. Además,
ambiente de aprendizaje. cuentacuentos para ambiente de participaron con
entretenerse, a la vez que aprendizaje del año alegría y entusiasmo
se genera en ellos la escolar 2021-2022. durante la
curiosidad por la lectura. socialización
De esta manera, también (preguntas y
se buscará lograr la respuestas), lo que
adaptación de los niños y genera un proceso
niñas con el grupo. de consolidación de
la comprensión
lectora.

Escritura de Plantear situaciones donde La docente investigadora Constantemente, Cada niño o niña
palabras a través los estudiantes sean presentará una caja de la durante las actividades participó en la
del deletreo capaces de nombrar que extraerá diferentes pedagógicas propias
diferentes y establecer el objetos para que los del desarrollo de los actividad que ellos
nombre a través del estudiantes los nombres diferentes Proyectos mismos habían
deletreo de palabras. y a través del deletreo, de Aprendizaje en el
denominado como
sean capaces de ambiente de
escribirlo en la pizarra y aprendizaje del año “encuentra el
luego en sus cuadernos escolar 2021-2022. nombre del
para consolidar ambos
procesos: lectura y dibujo”, desde el
escritura. primer día que se
realizó, debido a que
la docente, en ese
momento les
preguntó cómo
querían llamar al
―juego‖ que habían
realizado.

Lectura de cuentos Incentivar a los niños y Ubicando a los Constantemente, Los niños y niñas se
en el ambiente de niñas a leer de manera estudiantes en círculos y durante las actividades entusiasmaron y
aprendizaje. continua por medio de la sentados en el piso junto pedagógicas propias comentaron entre
lectura de cuentos a su docente, se leerá del desarrollo de los ellos lo que sucede
diariamente en el ambiente diariamente un cuento diferentes Proyectos en el cuento.
de aprendizaje hasta lograr extraído de libros de la de Aprendizaje en el Pidieron a la
la consolidación del colección Bicentenario, ambiente de docente leer otro y
proceso revista Tricolor y otros, aprendizaje del año otro cuento. Se
realizando la entonación escolar 2021-2022. hicieron preguntas
correcta para para intentar obtener
incentivarlos a respuestas acertadas
consolidar el proceso de y coherentes
lectura. buscando el
fortalecimiento de la
comprensión lectora.

32
Lectura de cuentos Crear lazos afectivos entre La docente solicitará Constantemente Por medio de
en familia. el niño y sus adultos como actividad a realizar durante las actividades reportes fotográficos
significativos, a la vez que en familia, leer un pedagógicas propias y audios enviados
se consolida la cuento cada noche a los del desarrollo de los vía WSP, se pudo
corresponsabilidad de los niños y niñas para diferentes Proyectos evidenciar el
padres en el proceso de consolidar el aprendizaje de Aprendizaje en el desarrollo de la
aprendizaje de la lectura y de la lectura, al tiempo ambiente de actividad en familia,
escritura. que se fortalecen aprendizaje del año generando mayor
procesos de escolar 2021-2022. participación de los
corresponsabilidad padres en el proceso
de aprendizaje del
niño, además del
entusiasmo de éstos
al comentar cada
cuento leído en casa.

La Caja de Consolidar el proceso de Utilizando objetos Constantemente Los estudiantes se


Sorpresas lectura y escritura por extraídos de una ―caja de durante las actividades mostraban
medio de la técnica del sorpresas‖, los pedagógicas propias emocionados por ver
―escucha y dictado‖ estudiantes escribirán el del desarrollo de los qué saldría de la caja
nombre del objeto sin la diferentes Proyectos y gritaban el nombre
ayuda de terceros. de Aprendizaje en el del objeto, luego se
Seguidamente, la ambiente de apresuraban para
docente dibujará el aprendizaje del año escribir y poder ver
objeto en la pizarra para escolar 2021-2022. lo que mostraría de
que ellos lo hagan en sus nuevo la maestra
cuadernos y los coloreen
a su gusto.

Intervención de Articular con los saberes Por medio de la Con la participación


saberes pueblo pueblo de la comunidad entrevista, la docente del ―Payaso Pepito‖,
para incentivar a los investigadora conocerá los estudiantes
estudiantes en el desarrollo los saberes pueblo compartieron a
y consolidación del presentes en las familias Mayo y junio 2022 través del juego y
proceso de aprendizaje de de los niños y niñas para dinámicas en las que
la lectura y escritura a articular con ellos y respondían
través de actividades llevar a cabo actividades preguntas oralmente
recreativas, dinámicas, donde se incentive a los y de forma escrita.
juegos y canciones. mismos a continuar Además, reforzaron
consolidando el el conteo de
aprendizaje de la lectura números naturales
y escritura por medio de
diversas actividades.

Fuente: Briceño, T. (2022)

A continuación se presenta el cronograma de las acciones planificadas con el propósito


de transformar la realidad vivenciada en la U. E. ―Barrio Nuevo‖ y que permitieron el logro
del propósito de la misma; ―consolidar el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en
los estudiantes de 1er grado de la Unidad Educativa ―Barrio Nuevo‖, a la vez que se generan
vínculos entre la familia, escuela y comunidad, asumiendo una responsabilidad compartida en
el proceso pedagógico.

33
Cronograma de actividades.

Actividad Fecha Lugar

Socialización con el equipo Lunes 20/09/2021 Unidad Educativa ―Barrio


directivo. Nuevo‖.

1era reunión de padres y Viernes 03/12/2021 Ambiente de aprendizaje de 1er


representantes. grado, sección ―A‖.

Presentación de cuenta Lunes 23/05/2022 Ambiente de aprendizaje de 1er


cuentos. Jueves 26/05/2022 grado sección ―A‖ con la
Lunes 30/05/2022 integración de las secciones ―B‖
y ―C‖.

Escritura de palabras a través Jueves 02/06/2022 Ambiente de aprendizaje de 1er


del deletreo. grado, sección ―A‖.

Lectura de cuentos en el Enero a junio 2022 Ambiente de aprendizaje de 1er


ambiente de aprendizaje. grado, sección ―A‖.

Lectura de cuentos en familia. Enero a junio 2022 Ambiente de aprendizaje de 1er


grado, sección ―A‖.

Proyección de película Martes 14/06/2022 Base de Misiones de Paz ―Hugo


“Turning Red” para 1er Chávez Frías‖
grado, “A”, “B” y “C”.

La caja de sorpresas. Miércoles 15/06/2022 Ambiente de aprendizaje de 1er


grado, sección ―A‖.

Intervención de saberes Viernes 17/06/2022 Ambiente de aprendizaje de 1er


pueblo. grado sección ―A‖ con la
integración de las secciones ―B‖
y ―C‖.

Fuente: Briceño, T. (2022)

34
Sistematización y Análisis de los Resultados de la Experiencia Transformadora.

Tal como se estableció en el propósito de la investigación, ―consolidar el proceso de


aprendizaje de la lectura y escritura en los estudiantes de 1er grado de la Unidad Educativa
―Barrio Nuevo‖, a la vez que se generan vínculos entre la familia, escuela y comunidad,
asumiendo una responsabilidad compartida en el proceso pedagógico‖, se llevaron a cabo
acciones encaminadas a lograrlo a través de la planificación de un plan de acción que permitió
dar cumplimiento al propósito descrito. En este sentido, se sistematiza cada experiencia para
dar a conocer la transformación de la realidad vivenciada al inicio de la investigación.

Primera actividad
Socialización con Equipo Directivo:
El día lunes 20 de septiembre de 2021, me reuní con parte del personal que cumple
funciones directivas en la Unidad Educativa ―Barrio Nuevo‖, estando presentes la
Subdirectora del nivel de Primaria, Dra. Yudith Mejía y la Coordinadora de Investigación y
Formación Permanente, Dra. Yusty Mogollón, con el propósito de informarles mi intención de
continuar con la investigación acción participativa que inicié en el año escolar 2019 – 2020 y
que debido a la pandemia mundial por COVID-19 no se había logrado consolidar. Las
profesoras estuvieron complacidas, por cuanto saben que la investigación logrará transformar
una realidad que es parte de las diversas debilidades presentes en la institución; sobre todo,
después de vivir casi dos años escolares bajo la metodología a distancia. Les hice saber la
necesidad de aportar al trabajo colectivo que se inició a raíz de la autoevaluación institucional,
por cuanto estuvieron doblemente complacidas de formar parte de la investigación.
Seguidamente, di lectura al plan de acción, recibiendo algunas orientaciones de parte de la
coordinadora en pro de incluir otras acciones que permitieran consolidar el propósito de la
investigación. Algunas de ellas fueron: Involucrar los saberes pueblo presente en los padres y
representantes para integrarse a las actividades dentro del ambiente de aprendizaje, solicitar a
los padres como actividad en casa, leer un cuento cada día a sus hijos para fortalecer lazos
afectivos y colaborativos en el proceso de consolidación del aprendizaje de la lectura. Ver
Anexo 1

35
Segunda actividad
Reunión de Padres y Representantes:
El día viernes 03 de diciembre de 2021, se realizó la primera reunión de Padres y
Representantes en el Ambiente de Aprendizaje del 1er grado, sección ―A‖, con el propósito de
dar a conocer aspectos relacionados con el diagnóstico realizado en el grado durante el primer
momento pedagógico. Es necesario establecer que para el momento, los estudiantes asistían a
clase sólo dos días por semanas, debido a que las orientaciones del MPPE fueron las de dividir
los grupos en dos y acatándolas, se atendía a los estudiantes en grupo A y grupo B.

Se dio a conocer a los padres la necesidad de atención que tenían sus representados, así
como también la importancia de llevarlos a clase, pues la mayoría no asistía por miedo de sus
padres a llevarlos aun estando en pandemia, evitando cualquier tipo de riesgo de contagio.
Esta situación había imposibilitado realizar satisfactoriamente el diagnóstico de manera
general, puesto que se hacía difícil dar continuidad a las observaciones cuando los pocos
estudiantes que asistían, lo hacían una semana sí, la siguiente no y luego regresaban. Los
padres se comprometieron a cumplir con la asistencia de sus hijos a clases en el mes de enero
y culminar esas dos semanas que faltaban para el asueto navideño, llevando ellos mismos las
actividades a ser evaluadas. Sin embargo, durante la semana siguiente, la matrícula aumentó
considerablemente durante los dos días de atención pedagógica. Además, estuvieron de
acuerdo y dijeron sentirse motivados para participar en la investigación.

Algunos de los criterios diagnosticados en los estudiantes y que fueron dados a conocer
a los padres y representantes fueron:

 Nulo conocimiento del alfabeto en el 90% de los estudiantes.


 84% de los estudiantes realizaban las actividades de grafo motricidad sin lograr
establecer qué era lo que escribían.
 El 100 % no había consolidado el colorear sin salirse del contorno.
 Al 84% se le hizo difícil la integración con el grupo, mostrándose tristes y
desanimados a interactuar con los niños a los que veían poco. El grupo restante, sólo se
relacionaban con los niños que conocían de su comunidad.

36
En conclusión, lo poco que se había diagnosticado en el grado, estableció la necesidad de
fomentar el aprendizaje de la lectura y escritura, así como la necesidad de crear vínculos
afectivos entre los estudiantes; además, de consolidar el compromiso de los padres y
representantes para con el proceso educativo de sus hijos. Ver anexo 2.

Tercera actividad
Presentación de cuenta cuentos
Esta actividad se realizó en varias ocasiones a lo largo del desarrollo de los tres
momentos pedagógicos, con el propósito de crear situaciones donde escuchar la lectura
permitió al estudiante entretenerse, recibir y transmitir mensajes, a la vez que se logró la
adaptación al grupo y ambiente de aprendizaje. Para ello, se realizaron clases participativas
donde los estudiantes escuchaban cuenta cuentos a través del uso del teléfono y corneta como
recurso tecnológico. En otras ocasiones, se utilizó el computador para que visualizaran
imágenes al tiempo que escuchaban los cuentos.

Los niños y niñas se mostraban felices al escuchar los cuentacuentos y observar las
imágenes. Además, participaban con alegría y entusiasmo durante la socialización (preguntas
y respuestas), generándose un proceso de consolidación de la comprensión lectora. Para
finalizar las actividades se pedía a los niños escribir lo que más había llamado su atención al
escuchar o visualizar los cuentacuentos para fortalecer el proceso de escritura. Algunos
estudiantes preferían dibujar en lugar de escribir, lo cual se permitió, pues de esa manera
también se fortalece su imaginación y creatividad.

Es necesario resaltar que en estas actividades, se unieron los estudiantes de primer


grado de las secciones ―B‖ y ―C‖, pues les llamaba la atención cuando escuchaban que en el
ambiente de aprendizaje del lado se escuchaban sonidos. Las docentes unieron los grupos en
cada actividad y luego reportaban a la docente investigadora que sus estudiantes estaban
emocionados porque ―les leyeran en clase y por continuar escuchando los cuentos a través
de la corneta”. Esto ha permitido fortalecer los procesos en todos los estudiantes e incentiva a
las docentes a participar de la investigación.

37
En una de las actividades, desarrollada el 23 de mayo de 2022, con el uso de una
tableta, los niños y niñas escucharon el cuento ―El Dragón Rufus‖, bajado de YouTube. Como
en cada actividad de cuenta cuento, se les hicieron preguntas relacionadas y los estudiantes
respondieron de manera coherente. Además, ellos mismos solicitaron dibujar el dragón del que
hablaban en el cuento. Uno de los niños quiso escribir en la pizarra el nombre del dragón, pues
expresó “maestra, deme ese marcador que yo voy a escribir el nombre del dragón porque
mis amigos no saben cómo es”; de inmediato, la docente le facilitó el marcador acrílico al
niño y al escribirlo, le felicitó por su participación y ayuda hacia sus compañeros. Ver anexo
3, 4 y 5.

Continuando con esta actividad, el día 26 de mayo de 2022, los estudiantes


visualizaron el cuento ―el lobo y las siete cabras‖. Se siguió la misma metodología y al
finalizar, se pidió a los estudiantes escribir en números y letras la cantidad de cabritos que
había en el cuento. A algunos, aún se les dificulta; sin embargo, se continuó accionando.
Además, los estudiantes dibujaron y colorearon de acuerdo con lo que imaginaban del cuento.

El día 30 de mayo de 2022, la docente presenta el cuento ―El gusano Gonzalo‖;


seguidamente, los estudiantes copiaron el cuento para, finalmente, extraer del mismo, todas las
letras mayúsculas presentes en él. La actividad culminó con la realización del dibujo del
gusano Gonzalo. Ver anexo 6.

Otra actividad relacionada con los cuenta cuentos, fue la realizada el martes 14 de
junio, en la que los estudiantes visualizaron una película en el auditorio de la Base de
Misiones de Paz‖. Los estudiantes de las secciones ―A‖, ―B‖ y ―C‖ asistieron acompañados de
sus docentes, disfrutaron un rato diferente y además fortalecieron su aprendizaje de manera
articulada con el tema de valores a través de la película ―Turning Red‖, en la que el amor por
la familia, la amistad, el aceptarse tal cual somos y el perdón se ven reflejados en el accionar
de los personajes. Los estudiantes, igual a las actividades anteriores, respondieron
reflexivamente a las preguntas y por falta de tiempo, pues se culminó a las 12:05 m, no se
realizaron dibujos ni escribieron acerca de la película. Ver anexo 7.

38
Cuarta actividad.
Escritura de palabras a través del deletreo.
Una estrategia que agradó mucho a los estudiantes fue la de escribir el nombre de
diversas figuras a través del deletreo. Debido a que se implementó constantemente, se
sistematiza una donde se demuestra la consolidación del proceso. El día 02 de junio de 2022,
la docente realiza varios dibujos en la pizarra y los estudiantes en el acto gritan el nombre de
cada figura que ven aparecer. Para llevar un orden, la docente pide a un niño deletrear el
nombre de la figura mientras ella va escribiéndolo. El niño dice “F – L – O – R”, para
nombrar la flor que estaba dibujada. Así, cada niño o niña participó en la actividad que ellos
mismos habían denominado como “encuentra el nombre del dibujo”, desde el primer día
que se realizó, debido a que la docente, en ese momento les preguntó cómo querían llamar al
―juego‖ que habían realizado.

Una segunda parte de esta actividad, para esta fecha, en la que se demuestra que se
consolidó el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, fue la siguiente: la docente dibujó
diferentes objetos en la pizarra, luego los estudiantes pasaban de uno en uno y escribían ellos
mismos el nombre. Al escribirlas, leían lo escrito y además, deletreaban cada palabra.

Quinta actividad
Lectura de cuentos en el ambiente de aprendizaje..
Para incentivar a los niños y niñas a leer, la docente realizó continuamente la lectura de
cuentos en el ambiente de aprendizaje. Para ello, pedía a los estudiantes sentarse en el piso en
formación de círculo junto con ella. Seguidamente, leía un cuento haciendo la entonación
correctamente y modificando la voz si el cuento lo ameritaba. Los estudiantes escuchaban
atentos, a menudo se mostraban asombrados con el cambio de la voz y comentaban entre ellos
lo que sucedía durante la narración. Al finalizar, siempre pedían que leyera otro; en algunas
ocasiones se les complació y en otras se les solicitaba responder primero las preguntas
relacionadas con el cuento leído. Inicialmente, se les dificultaba recordar pequeños detalles y
al pasar de los días, con la realización constante de la actividad, las respuestas fueron siendo
más fluidas y con mayor coherencia. En algunas ocasiones, los niños solicitaron leer ellos
mismos, sin embargo, mostraban algo de pena o miedo y devolvían el cuento a la docente.

39
Esto permite establecer la necesidad de trabajar con el fortalecimiento de la autoestima y
seguridad en sí mismos, actividad que será considerada en próximos momentos antes de
culminar el año escolar. Ver anexo 9.

Sexta actividad
Lectura de cuentos en familia.
La actividad se planificó para crear lazos afectivos entre el niño y sus adultos
significativos, a la vez que se consolida la corresponsabilidad de los padres en el proceso de
aprendizaje de la lectura y escritura. La estrategia utilizada permitió establecer como actividad
a realizar en familia, leer un cuento cada noche a los niños y niñas para consolidar el
aprendizaje de la lectura, al tiempo que se fortalecía el proceso de corresponsabilidad en el
proceso. Ésta, fue una constante en las actividades pedagógicas de los diferentes proyectos de
aprendizaje en el año escolar.

El cumplimiento de la actividad, así como la transformación lograda, se evidenció por


medio de reportes fotográficos y audios que los representantes enviaban a la docente
investigadora vía WSP. Se pudo evidenciar el desarrollo de la actividad en familia, generando
mayor participación de los padres en el proceso de aprendizaje del niño, además del
entusiasmo de éstos al comentar cada cuento leído en casa.

Es necesario establecer que un número significativo de padres y representantes


constantemente preguntaban por el avance de sus hijos en cuanto a la lectura; el resto de los
padres evidenciaron que realizaban la actividad más por cumplir que por compartir el
momento de lectura con sus hijos, pues informaban a la docente que les quedaba poco tiempo
libre entre el trabajo en casa y sus labores fuera de ella. Sin embargo, se mostraban satisfechos
cuando se les notificaba que sus hijos tenían avances en la consolidación de la lectura.

En conversación con la señora M, representante de la niña J. M. y la señora G. P,


representante de A, expresaron su entusiasmo por el avance pedagógico de sus hijos. La
señora M, dijo: “ay profe, yo si le agradezco esa tarea que usted puso de leer todas las
noches porque la niña ahora está más entusiasmada en aprender. Todas las noches me
dice, mami vamos pues a leer y hasta mi esposo se sienta con nosotras, lo que antes no

40
hacía, porque él no le paraba mucho a las cosas de la escuela, pero me dice lea para los
dos porque la niña después dice que yo no le paro y que usted sí. Entonces, pues creo que
hasta nos ayuda a ser mejor familia, ¿verdad G?”, agrega refiriéndose a la segunda
representante presente en ese momento.

“Sí, es verdad” — responde la señora G. P. “Con los cuenta cuento ellos están muy
motivados y mi hijo ha aprendido a usar la imaginación porque ahora quiere contarme
cuentos que él mismo inventa”. Ambas ríen por lo que dice G y la docente les expresa que
“eso es muy importante, pues quiere decir que está desarrollando el aprendizaje mucho
más de lo que se esperó en este año y que hay que incentivarlo en casa para que escriba
lo que piensa, no importa si le falta una letra o si los primeros escritos no llevan un orden
o coherencia, pero que no lo vayan a limitar; que al contrario, le permitan y lo escuchen
cuando quiera contar su propio cuento”. La señora G, continúa diciendo: ―aparte, profe,
llega el niño a la casa contándonos todo el cuento que ha escuchado en la corneta. Dice
que usted les hace preguntas y que por eso escucha bien, pa’ poder responder, por eso
mismo, cuando yo le leo en la casa, él me dice, mamá hágame preguntas. Siempre le
pregunto es cómo se llama el cuento o quienes aparecen ahí porque uno sabe hacerlo
como usted pero creo que lo hago bien”. La docente les felicita por el compromiso que han
adquirido para cumplir con la actividad y les expresa que “no importa si no lo hacen como
yo. Como lo hagan estará bien si logran que ellos respondan lo que ustedes preguntan sin
desviarse del cuento que les leyeron”. Ver anexo 10.

Séptima actividad
La caja de sorpresas
Durante el tiempo en que se desarrolló la investigación, se fue avanzando
progresivamente en cuanto al ―escucha y escribe‖ de palabras con sonidos simples. Para
corroborar la consolidación de la lectura y escritura se utilizó esta estrategia con una variante.
La docente llevó al ambiente de aprendizaje una caja con muchos objetos dentro y explicó a
los estudiantes que iría extrayendo objeto por objeto de la caja y que ellos las nombrarían,
luego escribirían la palabra en sus cuadernos, la docente dibujaría el objeto en la pizarra y
ellos también dibujarían al lado de cada nombre escrito.

41
Los estudiantes se mostraban emocionados por ver qué saldría de la caja y gritaban el
nombre del objeto, luego se apresuraban para escribir y poder ver lo que mostraría de nuevo la
maestra. De esta forma, se logra establecer que el propósito de la investigación se logró,
transformando una realidad como lo es el hecho que el 90% de los estudiantes desconocían el
alfabeto al finalizar el primer momento pedagógico y a la fecha (15 de junio de 2022), cuando
ya casi culmina el año escolar, los estudiantes son capaces de escribir lo que leen, lo que se les
dicta, lo que se les muestra y lo que se les pregunta. Ver anexos 11 y 12.

Octava actividad
Articulación con Saberes Pueblo.
Para desarrollar la actividad, el viernes 17 de junio de 2022, se unieron las tres
secciones de primer grado. Se contó con la participación del señor Daniel Rojas, mejor
conocido como el ―Payaso Pepito‖, saber pueblo, habitante de la comunidad Don Rómulo
Betancourt. El mismo se presentó con los niños y niñas al llegar al ambiente; seguidamente,
realizó un juego al que llamó ―la pelota que me toca‖, los niños y niñas iban pasando la pelota
uno a uno y a quien le tocaba, el payaso le hacía alguna pregunta; por ejemplo: ―¿Cómo se
llama tu mamá?, el niño respondía y el payaso le pedía ir a la pizarra a escribir el nombre.
Otras preguntas fueron: ―¿eres obediente?, ¿te portas bien en casa?, ¿te cepillas los dientes
después de comer?, ¿respetas a tus padres?; así hasta que todos participaron.

Otro juego realizado por el payaso fue el del ―árbol de los grupos‖, en el que los niños,
al escuchar la orden de él, se agrupaban de acuerdo al número que él decía. Los niños corrían
por el salón buscando con quién agruparse y entre ellos mismos se contaban para ver si les
faltaba algún integrante. De esta manera, los niños reforzaron el conteo de números naturales,
al tiempo que se divirtieron y aprendieron a través del juego.

42
MOMENTO IV

REFLEXIONES FINALES

La sociedad actual vive momentos difíciles en todos los aspectos (familiares,


económicos) que hacen que cada vez sea más complicado lograr el compromiso de los adultos
significativos en los procesos pedagógicos de los niños y niñas; quienes, al estar en casa, se
desvinculan afectivamente casi totalmente, debido a que pasan horas en soledad, aun cuando
están acompañados. Para muchos, la compañía con la que cuentan son sus televisores o, en el
mejor de los casos, sus computadoras, Tablet o teléfonos inteligentes.

Por ello, el docente debe cumplir un rol importante en el fortalecimiento y


consolidación del aprendizaje del niño y la niña creando situaciones en las que se incentive a
los padres y representantes a ser parte integrante de la función educativa. Conocer las
particularidades y comprenderlas, permitirá cambios y transformaciones significativas en los
ambientes de aprendizaje, tanto a nivel individual como colectivo
Tal como lo expresa Mogollón. Y. (2020) para lograr consolidar procesos de
aprendizaje, ―es necesario educar la imaginación y la creatividad, por lo que se deben
planificar y ejecutar estrategias innovadoras utilizando el juego, bailes, canciones, cuentos y
otros‖. En este sentido, en el desarrollo de las actividades planificadas en la presente
investigación, se consideraron estrategias que incluían el uso de recursos tecnológicos, los
cuales atraen al estudiante y logran su participación en las mismas. Además, se realizaron
actividades que, aparte de promover y consolidar el aprendizaje de la lectura y escritura a
través de cuentacuentos, juegos y canciones, se educaba la imaginación y la creatividad de los
niños y niñas.
La lectura diaria es fundamental para enseñarles a los estudiantes a pensar, a
imaginar, a ser creativos, a reflexionar y a encontrar significado a lo que aprenden. Consolidar
este proceso, aunado al desarrollo de la escritura, permite, además, crear lazos afectivos entre
todos; así como también, unir esfuerzos consolidando la corresponsabilidad de los padres y
representantes en el proceso pedagógico, pues para nadie es un secreto que en los últimos
años, las familias han delegado la responsabilidad casi en su totalidad a los docentes.

43
La investigación consideró diversas maneras de lograr la transformación en los niños
y niñas del primer grado en cuanto a la consolidación del proceso de aprendizaje de la lectura
y escritura, al tiempo que se lograba la corresponsabilidad de padres y representantes. En este
sentido, y viendo los resultados obtenidos, puede establecerse que el propósito se cumplió de
manera satisfactoria.
Los estudiantes iniciaron desconociendo casi por completo el alfabeto, así como los
sonidos simples y complejos. Los padres se desvinculaban del proceso pedagógico debido a
múltiples problemas que decían presentar, como contar con poco tiempo para compartir con
sus hijos. Sin embargo, finalizada la investigación, se muestra un avance importante en la
lectura y escritura de los estudiantes, aunado a la mayor participación de los padres y
representantes en las actividades pedagógicas. Ahora se muestran más atentos a lo que se debe
realizar y están más dispuestos a ser parte del desarrollo de las actividades.
Sin embargo, es necesario dejar establecida la necesidad de continuar implementando
en los diferentes grados y secciones, actividades que permitan la consolidación del aprendizaje
de la lectura y escritura, lo cual redundará en el pleno desarrollo de la imaginación, la
creatividad, mayor participación y desenvolvimiento académico de los niños y niñas y por
ende, el lograr que los padres se involucren activamente en el desarrollo pedagógico de sus
hijos e hijas, cumpliendo con su corresponsabilidad; no sólo porque la ley de una u otra
manera les ―obliga‖, sino porque estén convencidos del importante y significativo papel que
desempeñan en sus hijos e hijas en cuanto al logro de sus competencias y habilidades.
Por otro lado, la investigación deja un aprendizaje significativo en la docente
investigadora y en las docentes de los grados que se sumaron a la investigación; la cual generó
mayor compromiso en cuanto al desarrollo de actividades implementando estrategias de
enseñanza aprendizaje con mayor significancia para los estudiantes. Además, el hecho de
haber logrado un aprendizaje efectivo en los niños y niñas, en lo personal, se logró desarrollar
la creatividad; así como el compromiso de continuar implementando actividades como las
expuestas en la investigación y otras que permitan a la docente obtener resultados cada vez,
más y mejores resultados en sus estudiantes a lo larga de su carrera docente.
Finalmente, se considera necesario incentivar a los docentes de los demás grados y
secciones, para que implementen actividades y estrategias innovadoras que permitan

44
desarrollar efectivamente los procesos pedagógicos de los estudiantes, tanto en la Unidad
Educativa ―Barrio Nuevo‖, como en todas las instituciones educativas de nuestro país

45
ANEXOS

Anexo 1 (20/09/2021).- Conversatorio con la subdirectora y coordinadora de la institución.

Anexo 2 (03/12/2022).- Reunión de padres y madres en la reunión.

Anexo 3.- Estudiantes atentos a los cuenta cuentos. Actividades realizadas durante los tres momentos
pedagógicos.

46
Anexo 4.- Dibujos del Dragón Rufus realizado por los estudiantes y Anexo 5.- Estudiante escribiendo la
palabra “Rufus” para ayudar a sus compañeros.

Anexo 6.- (30/05/2022) Producción de un estudiante y planificación de la docente acerca del cuento el
Gusano Gonzalo.

Anexo 7 (14/06/2022) Estudiantes y docentes en el auditorio de la “Base de Misiones de Paz”

Anexo 8 (02/06/2022) Docente y estudiantes escribiendo las palabras en el pizarrón luego de deletrearlas.

47
Anexo 9. Docente leyendo un cuento, los estudiantes escuchando atentos.

Anexo 10. Representantes aportando sus opiniones acerca de la importancia de leer con los niños
en familia.

Anexo 11 (15/06/2022).- Producción de los estudiantes en cuadernos y pizarra.

Anexo 12 ((15/06/2022).- La docente mostrando los objetos extraídos de “la caja de sorpresas”.

48
Anexo 13 (17/06/2022).- Saber Pueblo. “Payaso Pepito”, señor Daniel Rojas.

Anexo 14 (17/06/2022).- Estudiante escribiendo el nombre de su mamá.

49
Bibliografía
Circular 003013. (2016). Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 36.860. Caracas.

CENAMEC, (2017). Relato Pedagógico y Lineamientos de TEG. Consultado en


https://trayecto03.blogspot.com/2019/08/270719-predefensa-teg-iapt_27.html

Espinoza C. (1988). Lectura y escritura: teorías y promoción. Ediciones Novedades


Educativas. Buenos Aires.
Fals Borda, O. Y Rodríguez B. (1987). Investigación participativa. Montevideo. La Banda
Oriental.

Ferreiro, E. La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa,


num. 3, julio-diciembre, 2006 pp. 1-52. Instituto de Investigaciones en Educación.
Veracruz, México.

Kafman A. (2006). La enseñanza de la lectura en distintos momentos de la escolaridad.


Artículo publicado en http://www.waece.org/cd_morelia2006/ponencias/kaufman.htm.
Consultado en marzo 2022.

SNIFMV (2019). Cuadernillo Líneas de Investigación. Consultado en


https://es.scribd.com/document/452089590/24-LINEAS-DE-INVESTIGACION.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPPNA). Gaceta


oficial N° 40093 de fecha 18 de enero de 2013. Caracas.

Ley Orgánica de Educación. (Gaceta Oficial 5929) del 15 de agosto 2009. Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

Lucci A. (2006). La propuesta de Vigostky: la psicología socio histórica. Artículo


publicado en Revista de curriculum y formación del profesorado. Volumen 10, número 2,
2006. Universidad Católica de Sao Paulo. Brasil. Consultado en febrero 2022.

50
Mogollón Y. (2021). Liderazgo Centrado en Principios desde una Perspectiva
Socioformativa para el Desarrollo de Competencias Docentes. Tesis Doctoral. Universidad
Nacional Experimental ―Simón Rodríguez‖. Valera, Venezuela.
Tua A. (2021). Corresponsabilidad de los padres en el proceso educativo de sus hijos
durante el confinamiento por el COVID-19. Artículo publicado en Revista EDUCARE.
Universidad Pedagógica Libertador (UPEL) volumen 25, número 2, 2021. Venezuela.
Consultado en marzo 2022.
Vissani, L. (2017). Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el
desarrollo del niño. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.consultado en
https://www.aacademica.org/000-067/173.

Webscolar.com. Teoría cognitiva del aprendizaje y su influencia en el proceso de


lectoescritura de Lev Vigostky. Publicado en webscolar. Portal de recursos educativos,
tareas, apuntes, monografías, ensayos. https://www.webscolar.com. Consultado en mayo
2022.

51

También podría gustarte