Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN EN MAYÚSCULA

Título debe ser conciso; debe estar formulado de modo que exprese con pocas palabras y
de modo preciso, el Propósito de la investigación.
Redactarlo desde el propósito que es lo que se quiere transformar Sin Abreviaturas
máximo 20 palabras. Escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un
interlineado de 1.5.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


en < Escriba el área de la Especialización, Maestría o Doctorado en Educación >

Prof. <Escriba los Nombre(s) y Apellido(s) del autor como aparece en la cédula>

Trujillo, 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN EN MAYÚSCULA

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


en < Escriba el área de la Especialización, Maestría o Doctorado en Educación >

Autor: <Escriba los Nombre(s) y Apellido(s) del autor como aparece en la cédula>

<Escriba la cédula de identidad del autor>

Tutor: <Escriba los Nombre(s) y Apellido(s) del autor como aparece en la cédula>

<Escriba la cédula de identidad del autor>

Trujillo, 2022. <Escriba el lugar y la fecha>


No Carta: TRUJ-2022-ACE-

Trujillo , Miércoles: 25 del mes: septiembre de 2022.

CERTIFICACIÓN TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Trujillo
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial De Grado titulado


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXelaborado por XXXXXXXXX cédula de identidad
Nº: XXXXXXX está culminado, consta de XX páginas y responde a las exigencias pautadas por el
Programa Nacional de Formación Avanzada de Especialización en XXXXXXXXXX y los
requisitos de ley para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificador autorizado por el Consejo
Directivo. Solicito al Responsable de Gestión Académica Territorial y al Coordinador Regional del
Área en el Estado TRUJILLO iniciar los procesos académicos administrativos para su formal
presentación.
Atentamente,
Nombre(s) Tutor: XXXXXXXXXXXXXXX
Apellido(s) Tutor: XXXXXXXXXXXXXXXXX
Cédula de Identidad del Tutor: XXXXXXXXXXXX

Firma del Tutor Huella digital pulgar derecho del


Tutor

Sello de Secretaría Situada Firma del Representante de la


Secretaría Situada
ÍNDICE

Pág
.
Dedicatoria
Reconocimientos (si lo desea) iv
Índice de tablas (si lo desea) v
Índice general
vi

Índice de gráficos (si lo requiere)


Índice de figuras (si lo requiere)

Resumen

Momento I. Reflexión Inicial Sobre El Contexto


Análisis situacional del contexto x
Características del estado x
Características del municipio x
Red del circuito x
Reseña histórica de: (institución, comunidad) xx
Percepción del Investigador xx
Propósito de la investigación xx
Acercamiento al contexto xx
Desarrollo de las actividades del Plan de acercamiento xx
Propósito Grupal xx
Tareas de la investigación xx
Momento II. Sistematización y Reflexión Crítica xx
Referentes Teóricos Prácticos xx
Referentes Jurídicos xx
Referentes Metodológicos xx
Momento III. Propuesta Transformadora xx
Enfoque de la propuesta y sujeto transformador xx
Propósito xx
Población xx
Desarrollo del plan general de transformación xx
Momento IV: Reflexión xx
Reflexión general
Referencias Bibliográficas
Anexos
A-1
A-2
CONTENIDO

Extensión: El documento deberá tener una extensión mínima para trabajos de


especialización de 40 cuartillas y una extensión máxima de 60. En el caso de
trabajos de maestría la extensión mínima será de 60 cuartillas y un máximo de
100 cuartillas. Las Tesis Doctorales tendrán una extensión mínima será de 150
cuartillas y un máximo de 200 cuartillas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

COLOCAR EL TÍTULO EN MAYÚSCULA


Autor: <Escriba los Nombre(s) y Apellido(s) del autor >

RESUMEN

El propósito del resumen es explicar el tema del TEG y captar el interés del lector la razón de
cómo surgió el Trabajo de investigación se puede decir que se busca impactar y “vender” bien
el contenido entregar al lector una versión abreviada esto permite que tenga una idea clara y
rápida precisa y atractiva del contenido del trabajo de investigación.

Es importante que el en el resumen debe contener los siguientes elementos El propósito


general del trabajo de investigación Lugar Municipio Parroquia Institución Nivel o Modalidad.
Paradigma, Método Tipo De Investigación, Basamentos Legales, también acerca de la
población, instrumento de recolección de datos utilizados, Referir Líneas de Investigación.
Principales resultados y conclusiones implicaciones de los resultados y su relación con el
propósito de la investigación. Presentar logros, las recomendaciones.

MAXIMO 250 PALABRAS

Interlineando 1.0

Palabras clave Para seleccionar las palabras clave, se debe pensar en las palabras que
utilizaría un usuario para encontrar un trabajo o artículo a través de un buscador. Estas
palabras deben pertenecer a la jerga utilizada en el entorno profesional relacionada al tema y
deben ser escritas en un lenguaje natural y de frecuente uso.

INTRODUCCIÓN

Describe el tema de Investigación, esto es lo último que se escribe cuando ya se sabe con
certeza como ha quedado y se ha ido tejiendo el relato de la investigación sus propósitos del
trabajo de investigación Institución Nivel o Modalidad Lugar Municipio Parroquia
Paradigma, Método Tipo De Investigación, Basamentos Legales. Líneas de Investigación.
También acerca de la población, instrumento de recolección de datos utilizado, aquí también
se puede incluir la estructura del Trabajo
La introducción es un texto que da cuenta de los principales elementos del trabajo realizado,
en el cual debe quedar reflejado la actualidad y relevancia de la temática investigada. Debe
tener una extensión de 4 a 8 páginas como máximo.
Y finaliza con la descripción de cada uno de los momentos de investigación

Momento I
REFLEXIÓN SOBRE EL CONTEXTO

En este apartado de la investigación, se sugiere que el estudiante realice una reflexión


sobre lo evidenciado en el territorio donde desarrolla el proceso investigativo, lo que
constituye un acercamiento e inserción comunalizadora y/o pedagógica del estudiante
participante, tutores de trabajo, comunidad y otros actores.

Reflexiones Iniciales sobre el contexto y la situación de preocupación temática (Resultado del


diagnóstico participativo, cartografía social, matriz DOFA, entre otros) que debe ser
transformada en el proceso de investigación.

 Inicio con La Autobiografía ….. elemento que marcaron tu vocación


profesional .inico de estudios….. posteriormente en el campo laboral…nuestra
experiencias. (¿cómo llegamos al PNFA Expectativas ¿cómo iniciamos el eje
temático. Dificultades en mi trabajo de investigación ¿cómo lo aborde? ¿en qué me
va ayudar como persona y como profesional Nudos críticos Como considere el
abordaje del diagnóstico situacional
 Reseña histórica de la institución, caracterización.

Constructo teórico de la Cartografía Social.


En esta parte, el investigador redacta de manera clara y precisa los aportes de la
cartografía social y los elementos que incluyó que son parte de la solución a la problemática
evidenciada en la investigación. Recolección de información sobre la identificación,
descripción, características, localización geográfica, historia de vida, organizaciones
vinculadas al contexto,
entre otras.
La Cartografía
Social, debe ser
considerada
una herramienta
necesaria para obtener
la información
del territorio, que pueda ser de utilidad para resolver la problemática evidenciada en la
institución educativa seleccionada o en el contexto; se sugiere anexar:

- Uso del espacio: Urbanizaciones, caseríos, uso agrícola del espacio, parques,
canchas deportivas, entre otros.
- Instituciones Educativas: (las cuales permiten fortalecer el proceso de investigación
o interactuar con los participantes de la investigación) Centros de Recursos para el
Aprendizaje, Bibliotecas Públicas, Centros de Informática y telemática (CBIT), entre
otros.
- Organización del Poder Popular: Información de la RAAS, UBCH, CLAP,
(cuentan con información veraz y actualizada del territorio)
- Territorialización educativa y comunal: RED y Circuito educativo. Hacer
referencia a la circular
- Ubicación de Informantes Clave: maestros pueblo, cronistas, entre otras fuentes
vivas que aporten información relevante o ayuda al desarrollo de la investigación.
- Título de la Cartografía: investigación, sector, municipio
- Fecha de elaboración de la cartografía, léxico o leyenda donde se visualicen las
potencialidades en la comunidad, que sean de utilidad para fortalecer el proceso
investigativo. Ejemplo de Cartografía Social

-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Figura 4: Cartografía. Fuente: Godoy, Peña, Pírela (2022)

Figura 5: Cartografía
de la comuna. Fuente: Godoy, Peña, Pírela (2022)

Resultado del diagnóstico participativo.

En cuanto a la elaboración del diagnóstico participativo, se sugiere comenzar reseñando


los aspectos más relevantes del contexto, además, de resaltar la manera en que se realizó el
primer acercamiento al grupo (entrevistas con supervisores, personal directivo, docentes,
administrativos, obreros, padres, representantes o estudiantes) así como también, elaborar un
plan diagnóstico, donde se evidencie eventos de socialización, el empleo de las técnicas e
instrumentos para la selección del problema de investigación (lluvia de ideas, encuestas o
entrevistas comunitarias, observación directa, matriz DOFA, jerarquización de problemas,
entre otros) para de esta manera identificar el posible problema que se abordará en la
investigación.
CAMPO PROBLEMÁTICO
 Se contextualizan todos aquellos elementos que se distancian del Deber Ser, es decir
que no responden a la Política Educativa, donde se pueda evidenciar el qué, cómo,
cuándo, dónde ocurre la situación planteada.
 Como se debe transformar (influencia) referentes de las políticas educativas ¿Que les
voy a dejar a la población?
EDUCACION ESPECIAL
 REVISAR DOCUMENTO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
AVANZADA ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL

Matriz FODA
Esta herramienta permitirá el análisis actual y las condiciones que se presentan en la
institución educativa que la puede afectar.
Cuadro. Análisis FODA ( opcional)
FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

FACTORES EXTERNOS
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

Fuente:XXXXX)
Jerarquización De Problemas

Árbol de problemas

Árbol de SOLUCIONES

PUEDE
SER OTRO

Direccionalidad del proceso investigativo


En este apartado, se adopta el enfoque cualitativo de la investigación, el cual debe estar
inmerso en el paradigma socio crítico, y utilizando una modalidad de Investigación acción
Participativa y Transformadora, se debe tener en consideración la fase de diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación (problema, interrogante de investigación, objeto y
campo de acción ajustado a la línea de investigación del área de formación), objetivo y tareas
investigación, descripción de los momentos metodológicos.
 Problema de Investigación
Se debe identificar el área de preocupación en la Institución educativa o territorio y que
se desea solucionar, en esta parte se aborda un solo tema específico, se delimita y se justifican
las posibles acciones a realizar.
 Interrogante de Investigación
 Propósito de la Investigación
 Propósito: Visión General del entramado de la investigación, abordaje y
planificación del desarrollo de la Investigación.
 Campo de acción ajustado a la Línea de Investigación.

Tareas de Investigación y descripción de los momentos metodológicos:


Plan de Acción Momento I
 Propósito: Visión General del entramado de la investigación, abordaje y planificación
del desarrollo de la Investigación.

Activida Accione Estrategia Luga Responsable Participante Recurso Medios de Resultad
d s s ry s s s verificació o
fecha n

 Consiste en incorporar todas las acciones, actividades procedimientos metodológicos,


estrategias, lapsos de ejecución que permitan dar respuesta al campo problemático,
señalando los referentes teóricos y metodológicos. Refleja los contrastes, ajustes
desde la reflexión y reflexión crítica.

Sistematización de los resultados de la experiencia


Actividad Nº 1.
Propósito:
Actividad Nº 2

Momento II
Sistematización y Reflexión Crítica Pedagógica

En esta apartado, se sugiere sistematizar y realizar una reflexión crítica pedagógica


cobre la temática (tema de investigación), la cual queda a creatividad del investigador. Pueden
hacer referencia a las Unidades Curriculares desarrolladas en el transcurso del PNFA.
Las referencias a autores, libros, artículos, documentos digitales y otras fuentes de
información deben ser presentadas de forma coherente y apropiada, utilizando una sola forma
de presentación durante todo el trabajo, las cuales forman parte del cuerpo del trabajo y
fundamentan los planteamientos teóricos o prácticos. Para ello hay disponible suficiente
bibliografía sobre técnicas de presentación de trabajos.
 Referentes Teóricos
Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática los referentes teóricos.
 Referentes Prácticos
Propósito: Visión General del entramado de la investigación, abordaje y planificación
del desarrollo de la Investigación. Describir los elementos del por qué y para qué, que
permitirán transformar la realidad y afrontar los problemas de un contexto a partir de
sus recursos y la participación colectiva, generando conocimiento liberador a partir del
propio conocimiento mediante el proceso de investigación llevado por los propios
corresponsables

 Referentes Jurídicos.
C.R.B.V, L.O.E., Normativas, resoluciones, circulares, autores vinculados a la realidad
a investigar, concordancia con la problemática y línea de investigación.
 Referentes Metodológicos
Reflexión interpersonal e intertextual, Referente que sustenta el trabajo (no glosario de
términos), Paradigma Socio Crítico, I.A.P.T., Pensadores Nuestros Americanos
Direccionalidad de La Investigación Enfoque cualitativo Entrevista cuestionario,
informantes clave, Observación Tipo de Investigación IAPT

 Líneas de investigación. En el Trabajo de investigación debe precisar la línea de


investigación descrita por el Sistema Nacional de Investigación y Formación y la línea
de investigación correspondiente al área de Formación

 Educación Especial
 En el Trabajo de investigación debe precisar la línea de investigación descrita por el
Sistema Nacional de Investigación y Formación y la línea de investigación
correspondiente a la Modalidad de Educación Especial.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
1. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL TEMPRANA
La Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con
Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad, (2017) y la Resolución N.º 035
(Gaceta Oficial N.º 41.221 del 24/08/2017) establecen la Prevención como principio rector
de la Modalidad de Educación Especial, lo define como proceso de corresponsabilidad del
Estado: la escuela, la familia y la sociedad con el ineludible fin de preservar la vida y sus
condiciones óptimas, minimizando cualquier situación de amenaza o riesgo, para garantizar
y favorecer el desarrollo integral de toda la población de las futuras generaciones en
circunstancias ideales desde la perspectiva biopsocosocial. La Dirección General de
Educación Especial, mantiene en su estructura el Programa de Apoyo Prevención y
Atención Integral Temprana a fin de proporcionar orientaciones y lineamientos rectores
dirigidos a la población en situación de alto riesgo biopsicosocial y con necesidades
educativas especiales.
2. LENGUAJE El documento rector del Programa de Lenguaje de la modalidad de Educación
Especial (1997) establece que el hombre es el único ser cuyo conocimiento le influye en su
autoformación, es decir el conocimiento que el hombre tiene de si mismo, es el que le dicta
pautas y normas al proceso de transformación y desarrollo, conformando esto lo que
llamamos Educación (Universidad Nacional Abierta, 1988)

3.- EDUCACIÓN Y TRABAJO La Dirección General de Educación Especial en la


Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con
Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad (2017) y la Resolución (Gaceta
Oficial N.º 41.221 del 24/08/2017) asumen como principio rector la Unidad Educación y
Trabajo, orientado a la formación de ciudadanas y ciudadanos en, por y para la vida, que
asuman el trabajo como medio para la autorrealización, modificando de su propia
naturaleza al desarrollar sus potencialidades con una actitud laboriosa, consciente y de
autoformación permanente; fomentando una cultura para el desarrollo endógeno local y
nacional, teniendo como premisa la integración social y laboral desde una perspectiva
desarrolladora.
4.- INTEGRACIÓN SOCIAL
La Integración Social se concibe como la participación plena, activa, consciente, protagónica
y transformadora, de todas las personas, en los procesos sociales, políticos, históricos,
económicos, que permitan promover los cambios individuales y colectivos, manifestadas en
el cumplimiento de sus deberes y el goce de sus derechos sociales e individuales, lo cual
implica garantizar el acceso a la educación, cultura, deporte, recreación y trabajo, con
igualdad de oportunidades y condiciones, basados en el reconocimiento el derecho que
tienen todas las personas a ser respetados. (Conceptualización y Política para la Atención
Educativa Integral de las Personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con
Discapacidad, 2017 y la Resolución N.º 035 (Gaceta Oficial N.º 41.221 del 24/08/2017)
5. ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
La Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con
Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad, (2017) y la Resolución N° 035,
(Gaceta Oficial 41.221 de fecha 24 de agosto de 2017), asumen como principio la
Diversidad, la cual se define como la condición humana, irrepetible de ser diferente en lo
biológico, psicológico, social, cultural, lingüístico y étnico, que asume las características y
circunstancias de las personas de ser distintas entre los seres humanos y la singularidad
individual de cada persona.

 ÁREAS DE ATENCIÓN Y/O PROGRAMAS DE APOYO


 Se debe identificar el Área de Atención o Programa de Apoyo en la cual se desarrolla
la investigación.
Áreas De Atención: Retardo Mental -Deficiencia Auditiva -Deficiencia Visual -
Autismo -Impedimento Físico -Talento -Dificultades para el Aprendizaje
Programas de Apoyo: Prevención y Atención Integral Temprana -Educación y
Trabajo -Integración Social -Lenguaje
 Es importante incorporar documentos de la Modalidad (Conceptualización y Política,
Orientaciones Pedagógicas y Metodológicas, entre otros). Resolución 20005
 Reflejar los referentes teóricos consultados desde el inicio de la formación.

Momento III

 Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y conceptualización de la


propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores, comunidades, entre
otros),
 Finalidad, propósitos, población, descripción del plan de acción y métodos y/o
instrumentos.
 Enfoque y contextualización y presentación de la propuesta transformadora en función
de la problemática.
 Propósito de la acción transformadora: Tributan a los referentes éticos, teóricos y
vivenciales, las líneas de investigación, los principios y la filosofía del nivel o
modalidad del sistema Educativo con una reflexión permanente y mirada sociocritica.

 Plan de Acción Momento III

Activida Acciones Estrategias Lugar Responsables Participantes Recursos Medios de Resultado


d y fecha verificación
 Descripción De Las Acciones Metodología Actividades Desarrolladas
Incorporar todas las acciones, actividades procedimientos metodológicos, estrategias,
lapsos de ejecución que permiieron dar respuesta al campo problemático, señalando
los referentes teóricos y metodológicos. Reflejar los contrastes, ajustes desde la
reflexión y reflexión crítica.
 Describir los elementos del por qué y para qué, que permitieron transformar la
realidad y afrontar los problemas de un contexto a partir de sus recursos y la
participación colectiva, generando conocimiento liberador a partir del propio
conocimiento mediante el proceso de investigación llevado por los propios
corresponsables.
 Realizar síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia
transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de nuevos
procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y/o
formativos del plan de métodos e instrumentos utilizados, sistematización de los
resultados de la experiencia

Actividad Nº 1.
Actividad Nº 2.
Momento IV

 Reflexión, análisis y argumentación; hallazgos, aportes, saldos organizativos,


productivos, formativos.
Aplicar la artesanía intelectual (según Valdez)
Destacar aprendizajes individuales y colectivos que le ha aportado el proceso
investigativo y formativo. Cuál ha sido el impacto en lo personal, institucional y
comunitario

Referencias Bibliográficas

Las referencias a autores, libros, artículos, documentos digitales y otras fuentes de


información deben ser presentadas de forma coherente y apropiada, utilizando una sola forma
de presentación durante todo el trabajo, las cuales forman parte del cuerpo del trabajo y
fundamentan los planteamientos teóricos o prácticos. Para ello hay disponible suficiente
bibliografía sobre técnicas de presentación de trabajos, entre ellos:

Sauto, R, Boniolo, P., Dalle, P., Elbert, R. (2010) Manual de Metodología: Construcción del
marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos
Aires: CLACSO.
UPEL (2008) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales
Caracas: Fondo Editorial de la UPEL.
Valdés, J. (2018) Investigación Cualitativa – Claves teóricas y prácticas. Disponible en:
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/27532

ANEXO A

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
Anexos: Constituyen todos aquellos aspectos que dan soporte a los planteamientos
realizados o resultados obtenidos: instrumento de diagnóstico, tablas de análisis de resultados
de la aplicación de los instrumentos (encuestas, cuestionarios, entrevistas), registro fotográfico
de actividades realizadas (un máximo de 4 fotos relevantes), entre otros. Debidamente
identificadas y numeradas en secuencia desde la primera hasta la última.

[ANEXO A-1]
[Entrevistas con supervisores, personal docente, administrativo, obrero. Estudiantes, Padres,
Representantes, Fuentes vivas de la Comunidad, entre otros]
Figura 1. Pedagogos Latinoamericanos. Figura 2. Entrevista con el Director de la Institución
Fuente: Villegas, C. (2018) Consulta (dic. 2019) educativa xxx.
Fuente: Villegas, C. (dic. 2018)

También podría gustarte