Está en la página 1de 19

Arepas vallenatas1

La profesora Lelys de 1º03 inicia la experiencia con los niños y niñas de su salón
motivada por la sesión de trabajo situado de matemáticas “Desarrollo de competencias en
pensamiento métrico y sistemas de medida”, del ciclo II de 2020 del Programa Todos a
Aprender. Así es como un día les pide alistar material reciclado para elaborar instrumentos
de medida. De este modo, empiezan a construir una balanza con un gancho de ropa, lana
y dos vasos usados. Usan la balanza para comparar el peso de distintos útiles escolares:
lápices, borradores, sacapuntas, etcétera. La mamá de Mathías, que ese día llega a buscarlo
temprano porque tiene cita médica, observa todo lo que están aprendiendo los niños y las
niñas en esta clase y le sugiere a la profe involucrar a la familia en esta actividad. La profe
pregunta a los niños y a las niñas si les parece buena
idea y todos con entusiasmo responden que sí. Para
esto, Lelys diseña unas diapositivas, que comparte en
el chat de la familia de 1º03, con las instrucciones de
cómo elaborar el reloj, las tazas medidoras y el metro.
Luego los invita a prestar su apoyo en la construcción
de un “Rincón matemático”: niños, niñas, familiares y
profe hacen un cartel con el nombre del rincón, colocan
sobre una mesa un mantel y los instrumentos de medida elaborados en el colegio y la casa.
En la asamblea del final de la semana los niños y las niñas se sientan en círculo,
comentan ideas sobre cómo usar lo que han aprendido acerca del uso de instrumentos de
medida y proponen elaborar una receta de cocina. Entonces, charlan sobre diferentes platos
típicos de Valledupar. Carlos menciona las arepas con queso y Sofía les recuerda sobre la
señora Mercedes que vende arepas en la esquina del colegio y que es reconocida porque
sus arepas son deliciosas y ha salido en redes sociales. Así es como toman conjuntamente
la decisión de preparar “arepas vallenatas”.
Al día siguiente, preparan una invitación para que la señora Mercedes, experta
en preparar arepas, venga a la clase y les enseñe su receta y cómo hacerlas. Luego,

1
Esta experiencia hace parte de las “Actividades Pedagógicas Complementarias (APC)” del Programa Todos
a Aprender, desarrollada por la docente Lelys Redondo, las y los estudiantes de 1º03, sus familias, la tutora
Claudia Mazo y el tutor Freddy Oñate en la IE Eduardo Suárez Orcasita de Valledupar.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
observan un video sobre cómo confeccionar un gorro y un delantal de papel. Marina dice:
“vamos a jugar a Master Chef”. La clase se emociona y aplaude. Por medio del WhatsApp,
la profe Lelys envía la información y el video a las familias para
que junto con los niños y niñas elaboren en casa el atuendo
de chef.
En los siguientes días, en la clase de 1º03 realizan
muchas actividades preparatorias para “las arepas
vallenatas”. La profe Lelys pregunta si alguna vez han
elaborado una receta de cocina, que si han cocinado con una
persona adulta o han visto cómo se preparan los alimentos.
Carmen dice “he preparado con mi mamá gelatina”, Pedro
dice “a mí no me dejan acercar a la cocina porque me quemo”.
La profesora aclara que cuando se utiliza la estufa es necesaria la supervisión de una
persona adulta. Deciden, entonces, establecer algunos acuerdos importantes para la
elaboración de la receta, de manera que prevalezca el cuidado y la seguridad. Algunos
acuerdos incluyen: tener las manos limpias, usar el gorro, no acercarse al fuego ni
superficies calientes, esperar turnos, entre otros. Estos acuerdos se van enumerando y
dibujando. Al final, todos los niños y las niñas leen varias veces lo acordado. Adriana cuenta
que ella y su papá vieron por Internet una receta para preparar arroz con leche, ya que les
fascina este postre. La profesora Lelys les dice que es importante seguir la receta de cocina
teniendo en cuenta las cantidades de cada ingrediente y el paso a paso para que salga bien
y sea agradable al paladar.
En otra ocasión, leen el cuento Nuevas hazañas del sapo Cururú, del escritor Luis
Carlos Neves. A propósito de esta historia, destacan las aventuras que vive este personaje
y la forma en la que presenta sus inventos relacionados con la cultura y la idiosincrasia.
Asimismo, la profe Lelys presenta el origen de la arepa y el proceso de ese pan de maíz,
propio de la gastronomía vallenata y, en general, colombo-venezolana, según ha
investigado.
Repasan cómo usarán los instrumentos de medida: la balanza para medir la masa
de los ingredientes: harina, sal, queso; las cucharas y los vasos medidores para tener las
cantidades exactas del agua y otro líquido que se utilice; el reloj para tomar el tiempo de
cocción y el metro para medir en centímetros el diámetro y grosor de las arepas. De este

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
modo, alistan en su cuaderno el espacio en donde llevarán el registro de cada uno de estos
datos.
¡Y llega el día esperado! Antes de comenzar revisan los
acuerdos y se aseguran de tener los materiales e ingredientes.
La profe Lelys muestra una silueta que puede ayudarles a
escribir luego la receta y les explica que este es un texto
instructivo. Deja este formato en el tablero y les dice que estén
muy pendientes de los ingredientes, cantidades y paso a paso
que les explicará la señora Mercedes, porque luego van a
escribir la receta de las arepas vallenatas que prepararon.

Una vez llega doña Mercedes, le dan la bienvenida, se presentan y agradecen por
aceptar la invitación. La invitada “experta en arepas
vallenatas”, va pesando y mezclando los ingredientes
hasta formar la masa mientras les va contando
cuándo y cómo aprendió a hacerlas. Los niños y las
niñas van tomando nota. A veces preguntan a doña
Mercedes sobre su negocio y le cuentan que es
famosa, porque la han visto en vídeos en las redes
sociales. La señora Mercedes sonríe y le da a cada uno una porción de la mezcla para que
amasen en un plato desechable. Luego, les pide hacer
“una bolita” y aplastarla. La profe les recuerda medir la
arepa (diámetro y grosor), que de la emoción olvidaron.
A medida que van terminando, entregan a la señora
Mercedes su arepa, que llevan a una paila ya caliente, de
la que la profe está muy pendiente. Cuando la arepa está
asada, hacen un compartir en donde niños y niñas
manifiestan gran alegría por lo realizado. Camila dice que
está deliciosísima, Martha comenta que su mamá también prepara arepas, Ricardo dice que
le ha gustado y que quiere que todos los días se parezcan a este. Al final, con un fuerte
aplauso agradecen a la señora Mercedes por su apoyo.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
En el salón se siente un especial entusiasmo, se cuentan unos a otros lo que les
gustó, cómo hicieron su arepa y lo felices que se sienten. Conversan sobre la experiencia,
revisan los datos que registraron, los comparan y comentan acerca de lo que aprendieron
sobre los instrumentos de medida. Para que no olviden la preparación de estas arepas que
tanto les gustaron, la profe los invita a escribir la receta. De este modo, van escribiendo
según en la silueta. Para el titulo escogen “Arepas vallenatas”. Luego, dictan a la profe los
subtítulos. Debajo de “Ingredientes” escriben, por turnos según van recordando, lo que iba
agregando la señora Mercedes a medida que iba preparando la masa. Finalmente, para
completar el “Paso a paso” dictan a la profe el procedimiento seguido por la señora Mercedes
para preparar las arepas. Al terminar, en coro leen la receta de las “Arepas vallenatas” más
ricas que han comido, según se escucha en la clase.
La profesora Lelys les propone escribir la receta de las arepas como las
preparan en casa o familia. Les explica que es posible que las preparen de forma diferente;
algunas personas utilizan un toque secreto, les dice. Así
es como, los niños y niñas reciben una copia con la
silueta de la receta. La profe les recomienda escribirla
primero en una hoja “en borrador” y luego pasar el
escrito en el formato que recibieron. Les recuerda que
tanto los escritores debutantes como los expertos hacen
un borrador de sus textos, que luego revisan para, así,
tener la versión final.
En la siguiente semana, los niños y niñas traen escritas las recetas de las arepas
como las preparan en su casa o familia. Tania les cuenta que en su casa las preparan
diferente a como las hicieron en clase. Lo mismo dicen Carlos y Camila.
La profesora Lelys lee en voz alta algunos de estos textos y los
comparan. Conversan sobre tradiciones y cómo a veces las recetas
pasan de generación en generación, aunque no siempre las pongan
por escrito. Salomé pregunta por qué no hacen un libro con sus recetas
y a toda la clase le parece una idea genial. Así es como revisan sus
recetas, las complementan con algunas imágenes y elaboran, lo que
la profe les explica es un “recetario” que por muchos días es el libro
favorito de los niños y niñas de 1º03.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
El horario de clases de 1ºA1

Es el inicio del año escolar en la clase de 1º de la seño Mari, como la llaman todas las
personas en la escuela. En el momento de la asamblea diaria, en donde se reúnen y sientan
en el suelo o cojines, para el saludo de la mañana, niños, niñas y profe han cantado, han
leído un cuento, han comentado experiencias que les han sucedido en su camino al colegio,
y han repasado los acuerdos que conjuntamente construyeron la semana anterior. De esta
manera se disponen para empezar el día.
Miguel pregunta a la seño Mari por las actividades que realizarán en el día. La
profesora les cuenta que primero tendrán su clase de lenguaje. Luego, irán a la sala de
computadores; después, tendrán descanso y al regresar, tendrán la clase de inglés que
tanto han disfrutado estos primeros días de clase.
Antes de que la seño Mari termine de contar las demás actividades que tendrán en
el día, Julieta comenta que, en el salón de su hermana, que está en 4º, ha visto una cartelera
en donde están anotadas las clases que tendrán cada día. La profe pregunta si saben cómo
se llama el texto que Julieta menciona. Martín contesta que cree que se llama “horario”. Así,
empiezan una conversación sobre lo que es un “horario de clases”, para qué sirve, qué
elementos contiene, cómo se construye. Mateo propone que hagan un “horario de clases”
para su salón y a toda la clase le parece una idea emocionante.
La seño Mari pregunta qué se les ocurre que pueden hacer para conocer mejor lo
que es un horario de clases. Salomé propone que vayan a visitar el salón de la hermana de
Julieta. Samuel sugiere que alguien les cuente cómo son los horarios de clase. Mariana opina
que pueden tomarle una foto y proyectarla en el salón para que todas las personas lo puedan
ver. La profe les pide votar por la idea que más les gusta y la opción ganadora es la de
tomar una foto del horario del salón de 4º y proyectarla en clase.
En los siguientes días, los niños y las niñas de 1ºA, junto con su profe Marinella,
observan no solo el horario de 4º, sino también algunos horarios que han encontrado en
otros salones o en Internet. Es así, como reconocen que este texto sirve para tener a la

1
Esta experiencia hace parte del proyecto “A Enseñar se Aprende: Comunidad de Aprendizaje Docente y su
aporte en la enseñanza de la escritura en el grado 1°”, desarrollado por las docentes, de 1º del EE Consuelo
Araújo de Valledupar (entre ellas Marinella Mendoza) y sistematizado por Juana Mieles Palacín como parte
de su tesis de Maestría en Pedagogía de la Universidad Mariana en 2019

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
vista y consultar las clases de cada día de la semana que vienen al colegio. También,
identifican que usualmente tiene en letras grandes el título: Horario de clases; que se
organiza en filas y columnas, en las cuales escriben: las horas del día, los días de la semana
y las clases (que también llaman asignaturas o materias). Así entonces, en conjunto hacen
un listado de palabras que pueden necesitar para hacer su propio horario. La mayoría de
las veces dictan las palabras a la seño Mari y otras veces, por turnos, se animan a pasar al
tablero y escribirlas, según “les suenen”, como su profe siempre les dice.
De este modo, como la seño Mari les explica, hacen la planeación de su texto; y se
distribuyen las palabras que necesitan para su horario de clases. Algunas personas escribirán
los días de la semana, otras las horas y otras las clases. La profe Marinella les comenta que
siempre al escribir, hacemos borradores, que luego revisamos para así tener nuestra versión
final.
Así entonces, los niños y las niñas inician a escribir los borradores de las palabras
que escogieron o les correspondió:

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Conjuntamente revisan cada una de las palabras que han escrito. Y hacen una
primera versión de su texto para ver cómo les puede quedar su horario de clases.

Finalmente, cada niño y cada niña presenta la versión final de la o las palabras que
escribió y, así, organizan el texto en una pared del salón. De este modo, entre todos y todas,
tal como se lo propusieron, han elaborado su propio horario de clases:

Los niños y las niñas sienten tanta emoción por el horario que han elaborado, que
al terminarlo esperan junto a él para mostrarlo a su papá, a su mamá o a sus hermanos
cuando, al final de la jornada, los o las van a recoger.
Cada día, en la asamblea, para iniciar y para despedir el día, repasan alegremente
las clases que tendrán y las actividades que realizarán.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
En una tarde de lluvia en Riohacha …1

Las tardes en Riohacha son calurosas, pero hoy el cielo está nublado, corre un poco
más de brisa que lo usual, parece que va a llover. Por eso, la seño Yesmín inicia la asamblea
con sus estudiantes de transición, conversando acerca del clima. Efraín comenta que la lluvia
“trae truenos”. La profe confiesa que por eso le teme un poco. Camila cuenta que su mamá
no la deja bañarse bajo la lluvia porque puede enfermarse; varios niños y niñas y la profe
coinciden en esto con Camila. De repente, empieza a llover fuerte y Grisel comienza a cantar
“que llueva, que llueva, la virgen de la cueva, los pajaritos cantan, la luna se levanta”, todos
ríen y se unen a la canción, dando palmas y bailando.

En medio del sonido del aguacero y el olor a tierra mojada, la profe propone ubicar
en el “alfabeto visual-sonoro” que tienen en su salón la letra con la que empieza la palabra
“lluvia”. Hanny señala la “y” de “yoyo” y la profe pregunta si todos están de acuerdo con
que con esa letra empieza la palabra “lluvia”. Sebastián se queda pensando y dice que le
parece que empieza con la de “llave”. La profe Yesmín les explica que tanto “yoyo” como
“llave” inician con el mismo sonido /y/, que es el
mismo de “lluvia”. Grisel apunta que también
“Yesmín” inicia igual. La profe asiente y les
comenta que, en efecto, es el mismo sonido,
aunque se escriben diferente y explica que en el
caso de la palabra lluvia se escribe con “ll”, la de
“llave”, tal como propuso Sebastián. Así, pregunta
quién se anima a escribir en el tablero la palabra “lluvia”. Andrés se anima a escribirla y sus
compañeros lo aplauden.

1
Esta experiencia hace parte del proyecto “Soles. Oportunidades para leer y escribir en el grado transición”,
desarrollada por la profesora Yesmin Salomé y sus estudiantes de Transición 01, en el EE Livio Reginaldo
Fischione de Riohacha y sistematizada por Bibiana Molina Morón como parte de su tesis de Maestría en
Pedagogía de la Universidad Mariana en 2018

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
La profe Yesmín propone mirar otra letra, parecida a la “ll”. ¿Cuál es esta?, pregunta
señalando la imagen de una luna. Niños y niñas responden “l”. ¿Qué otra palabra escribimos
con “l”?, pregunta la profe Yesmín. Isabella dice “lupa”. Luis Manuel inmediatamente dice
“¡es la de mi nombre!”, se levanta y la maestra le pide que vaya hasta la pared y allí lo
señale. Luis, además, escribe su nombre en el tablero y todos lo leen. La profe nota que
también escribe su segundo nombre “Manuel” y pregunta
¿con qué letra comienza Manuel? En coro responden “con
la m”. ¿Qué otra palabra escribimos con m?, pregunta la
profe y la clase se une en un festín de palabras: mamón,
mamá, mermelada, ¡Mariana!, grita con entusiasmo
Mariana. “Muéstrales a todos tu nombre en la pared de
los nombres”, le sugiere la profe Yesmín y ella lo hace. Y
así, la clase se mueve a “la pared de los nombres” en
donde cada niño y cada niña reconoce el suyo para luego
escribirlo en el tablero y mencionar otras palabras que
inician con su letra.

Luego de este momento, la profe Yesmín


anuncia que ha traído una sorpresa y para ello
necesita que despejen las mesas, guarden
cuadernos y lápices. La profe pregunta quién
quisiera cantar una canción mientras organizan el
salón. Luis Manuel canta una canción que ha creado.
En ella menciona compañeros y compañeras,
juguetes, cuidados y otras palabras que guardan
relación con lo que están haciendo. El público
aplaude al artista y la profe Yesmín le agradece tan hermosa canción.

De este modo, organizan 5 mesas para 5 grupos. En cada mesa hay un conjunto de
libros. La consigna es revisar los libros, explorarlos, leer su título y ponerse de acuerdo en
el grupo para seleccionar un cuento que va a ser leído este mes. La profe Yesmín enfatiza:

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
“necesitamos saber el nombre del cuento, ¿cómo se llama? Van a ponerse de acuerdo para
escoger un texto y tratarán de leer su título, todos lo van a observar.”

En cada grupo, van rotando los libros una vez han explorado su parte interna, los
ojean, algunos niños y algunas niñas empiezan a hacer lectura de imágenes. Luego de
quince minutos, aproximadamente, la profe pide a cada grupo mostrar cuál fue el cuento
escogido. De uno de los grupos, un niño dice: acá escogimos leer “El señor del carro”,
(mostrando el cuento Chigüiro viaja en chiva). La profe lee el título del libro señalando cada
palabra mientras lee. Una niña de otro grupo dice: vamos a leer “El zorro astuto”,
(mostrando el cuento ¡Vaya apetito tiene el zorrito!). Como con el pasado grupo y con los
demás, la profe lee el título del libro señalando cada palabra mientras lee.

Cuando todos los grupos han dicho qué libro escogieron, los apartan y cuentan: uno,
dos, tres, cuatro y cinco. La profe les dice: este
mes vamos a leer estos cinco cuentos. Y todos
estos títulos van a estar en nuestra “agenda de
lectura”, mostrándoles el lugar del aula en
donde estaría expuesta esta cartelera. De este
modo, cada grupo escoge un líder o una líder,
que con ayuda de sus compañeros y
compañeras escribe en una hoja de block el título del libro escogido por su grupo, para
pegarlo en la cartelera de la agenda de lectura del mes.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Para cuando han terminado, ya la lluvia ha cesado y pueden salir al patio a jugar un rato,
¡con mucho cuidado con los charcos!, les sugiere la profe Yesmín.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
¡Un poema para mamá!1

El día en la clase de la profe Marinella inició


como todos los días, con mucha alegría, con
canciones para saludarse y con la lectura de un
cuento, que es elegido cada semana por uno de los
niños o una de las niñas de la clase.
El turno esta vez fue para Javier, quien
escogió Dorotea y Miguel de Keiko Kasza. Cada día
han leído uno cuento diferente de los tres que están
en este libro. Y hoy, han leído por segunda vez “El
poema”.
Al terminar de leer, la profe Mari pregunta quién quiere compartir qué es lo
que más le gusta de este cuento. Les dice que pueden contarle al compañero o a la
compañera de al lado o hablar en voz alta para que toda la clase escuche. Javier
comenta que le gusta cuando Miguel juega en el barro. Kelly dice que le gusta
cuando Dorotea cambia algo del poema y Nicolás cuenta que le gusta mucho el
poema que Miguel le escribió a Dorotea.
Así, empiezan una conversación alrededor de qué es un poema, si han
escuchado o leído otros poemas, a quién lo escribirían, para qué lo escribirían, en
otros aspectos de este texto. Taliana recuerda que el año anterior, cuando estaba
en transición, en clase aprendieron un poema y lo recitaron para sus amigos y
amigas en la celebración de “Amor y amistad”. Valeria comenta que el poema que
recitaron se parecía al que Miguel escribió para Dorotea. La profe les propone volver
a leer este cuento al siguiente día y pensar luego, en clase o en casa, a quién le
escribirían un poema y qué le dirían en ese texto.

1
Esta experiencia hace parte del proyecto “A Enseñar se Aprende: Comunidad de Aprendizaje Docente y su
aporte en la enseñanza de la escritura en el grado 1°”, desarrollado por las docentes, de 1º del EE Consuelo
Araújo de Valledupar (entre ellas Marinella Mendoza) y sistematizado por Juana Mieles Palacín como parte
de su tesis de Maestría en Pedagogía de la Universidad Mariana en 2019

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Al día siguiente, la profe les
muestra una presentación que ha
preparado para que conjuntamente
revisen el poema de Miguel. Es así,
como niños y niñas identifican
varias características de este texto;
por ejemplo:

-El tamaño de las letras del título “Dorotea” es más grande que el de las demás
palabras, dice Taliana.
-Al final, Miguel escribió su nombre, apunta Isabel. La profe Mari les explica que
como Miguel escribió el poema, él es el autor.
También les cuenta que el poema está compuesto por tres estrofas y cada
una tiene cuatro versos. ¿Será que así son todos los poemas les pregunta? Sara
dice que no cree porque ella ha visto unos poemas más cortos en el libro de lenguaje
de su hermano Raúl. La profe les cuenta que, así como dice Sara, los poemas
pueden tener diferente número de estrofas y de versos.
La profe les pregunta para qué escribió Miguel este poema. Y Kelly opina que
Miguel escribió el poema para decirle a su amiga Dorotea lo importante que es para
él. Así, concluyen que los poemas pueden utilizarse para expresar lo que sentimos.
Por ello, la profe pregunta si pensaron a quién quisieran escribirle un texto
así. Valeria dice que le gustaría escribir un poema a su mamá para decirle cuánto
la ama. Y muchos niños y niñas se unen a esta idea de Valeria.
Con la ayuda de su profe deciden, entonces, escribir un texto. Empiezan
respondiendo algunas preguntas: ¿A quién lo escribirán?, ¿para qué lo escribirán?,
¿qué tipo de texto escribirán?, ¿qué van a decir?, ¿qué palabras pueden utilizar?

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
De este modo, conjuntamente construyen lo que
llaman “un banco de palabras”, que van dictando a su
profe, quien las escribe en el tablero. La profe Marinella
pregunta quién se anima a escribir una palabra y nunca
faltan manos voluntarias. Por ejemplo, cuando van a
escribir “te amo”, la frase que varios dictaron a la profe,
primero identifican que son dos palabras: te y amo. La
profe les pregunta cómo la escribirán y Taliana dice que
con “la de su nombre”. En muchos casos, consultan la
cartelera del alfabeto que tienen en su salón y que fue
elaborado con su ayuda.
Durante varios días, niños, niñas y profe dedican
una parte de la jornada a la escritura de su texto. La profe
les cuenta que primero harán un “borrador”. Es decir que el texto que escribirán no
tiene que ser perfecto a la primera, sino que luego lo revisarán para hacerlo mejor.
Así, les explica que eso hace parte del proceso de escritura; por ejemplo, las
personas que han escrito los cuentos que han leído en clase o en casa, seguro han
escrito primero un borrador o primera versión.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Cuando han terminado el borrador de su
texto, lo revisan con la ayuda de la profe Mari y
de sus compañeros o compañeras. Revisan si
dijeron lo que querían decir en el texto, si tiene
un título, si escribieron el nombre del autor o de
la autora y la escritura de las palabras.
Finalmente, escriben la versión final del
poema que entregarán a mamá. Algunos niños y
algunas niñas, como Kelly, deciden, además,
acompañar su texto con dibujos.
En la asamblea del siguiente día, todos y
todas quieren contar cómo entregaron su poema
y cuál fue la reacción de su destinataria.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Una suertuda experiencia literaria1

Es lunes, el día favorito de los niños y niñas


de 1oB y de su profe Zahinett. Para iniciar la
primera asamblea de la semana, la profe con la
ayuda de algunas madres y algunos padres de
familia dispone el ambiente del salón y, de tal forma,
provocar una experiencia literaria y recibir de una
manera muy especial a sus estudiantes.

Al ingresar, los niños y las niñas se emocionan al ver


cómo está organizado su salón, la profe les comenta que
pueden explorar libremente los elementos que están junto al
libro y conversar un rato mientras empiezan la asamblea. Sus
expresiones son de expectativa. María José dice: “Waooo el
libro de esta semana viene acompañado”, Oliver añade
sonriente: “este libro vino con una ancheta y ahora nos la vamos
a comer”.

Así, se organizan en semicírculo de modo que puedan ver las ilustraciones con
facilidad. Samuel pregunta por los acuerdos para disfrutar del momento, recordando que
en cada asamblea los proponen. Juan Carlos dice: “sentarnos muy bien” y Kelly agrega:
“escuchar atentamente y pedir la palabra para hablar”. La profe pregunta a toda la clase si
están de acuerdo con estas propuestas y con un sonoro aplauso indican que las aceptan.

La profe Zahinett les pide “llamar al cuento” y niños y niñas se unen en un gran coro
diciendo: “Guatapurí, guatapurá, que aparezca este cuento ya”. Repiten este estribillo dos
veces hasta que “el cuento llega”. La profe anima a sus estudiantes a hacer predicciones,
conversando sobre el título y la ilustración de la portada. ¿Quién puede mostrarme el título

1
En este texto la profesora Zahinett Romero narra su experiencia como docente de grado 1º en el EE Bello
Horizonte de Valledupar, institución acompañada por el Programa Todos a Aprender. Actualmente, Zahinett
se desempeña como tutora PTA en la misma institución.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
de este cuento?, pregunta. Angie levanta la mano y se acerca hasta el libro para señalarlo.
¿Cómo sabes que ese es el título?, indaga la profe. Angie contesta que lo sabe porque
tiene las letras grandes, como otros cuentos que han leído. Y ¿qué dice el título?, pregunta
a toda la clase la profe. Sofia responde con confianza: “Un día de suerte”. Luego conversan
sobre las imágenes de la portada: “hay un zorro y un cerdito”, comentan varias voces; “se
ven felices”, apunta Sharon. La profe Zahinett pregunta, entonces: si el título del cuento es
Mi día de suerte y en la portada está la imagen de un
zorro y un pequeño cerdo, ambos con caras felices y
están como conversando, ¿de qué se tratará este
cuento? María José responde: “de unos animales que
se ganaron el chance”. ¿Qué entienden por la palabra
“suerte”?, indaga la profe. Se escuchan muchas
respuestas: salir de paseo, salir al parque, comprar
ropa, estar feliz, tener una fiesta de cumpleaños.
Conjuntamente exploran y comentan algunas
imágenes dentro del cuento. La profe Zahinett
comenta que los lectores y las lectoras hacen
predicciones sobre el contenido de los cuentos antes de comenzar a leerlos.
Igualmente, les recuerda que, así como otros libros que han leído, este también tiene
una autora. Melanie comenta que es la misma escritora del libro que leyeron la semana
pasada. La profe le pregunta cómo lo supo y Melanie sonriente responde: “claro, profe
porque el nombre se escribe igual”. Diego, por su parte, dice muy convencido que la autora
es Keiko Kasza. ¿Qué saben sobre Keiko Kasza?, indaga la profe Zahinett y Salomé
recuerda que la autora es de una pequeña isla de Japón y vive en los Estados Unidos.
Samuel interviene diciendo que Keiko Kasza también es la autora de Choco encuentra una
mamá, un cuento que leyeron en transición.
Mientras leen, hacen predicciones de lo que sigue en la historia, comparan su
predicción inicial con lo que va pasando y participan riendo con la frase del cerdito: “es solo
una idea, señor zorro”. La profe Zahinett hace matices en su tono de voz de acuerdo con
el contenido, lee lentamente, usa expresiones de asombro y sorpresa. Se detiene a aclarar
el significado de algunas palabras: refregar, tierno, masajista, entre otras.
Al terminar el cuento la profe cierra con la frase ritual: “y colorín colorado, esta
historia ha terminado” y los niños y niñas zapatean y aplauden. Luego, conversan con su
compañera o compañera de al lado y después con todo el grupo sobre lo que les gustó,

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
qué sintieron al escuchar ciertos fragmentos, qué les causó sorpresa y si sus predicciones
estuvieron acertadas. Melanie dice que ella pensó que el zorro y el cerdito se ganaban el
chance pero que eso no fue lo que sucedió. La profe comenta que lo importante es hacer
predicciones, como en este caso basadas en el título y las imágenes, y compararlas
mientras vamos leyendo, aunque al final no siempre sean acertadas. Para cerrar esta parte
de la asamblea, comen las galletas y el spaghetti que “el zorro preparó para el cerdito”.

Como es costumbre en la clase de 1oB, leen el


mismo texto toda la semana y en diferentes soportes. Así,
al tercer día mientras leen el cuento en formato digital,
observan detalladamente las imágenes y narran apartes
de algunos párrafos a viva voz. Mariana comenta: “miren
en este frasco que tiene el zorro está la letra s”. “Sí, la de
mi nombre”, agrega Samuel. “Y del mío”, dice Salomé.
La profe, les sugiere revisar si encuentran otra letra y
Juana se levanta con agilidad para expresar con un tono de
dramatismo y señalar con su dedo: “en este frasco también
está la letra p”. Celebran con entusiasmo su hallazgo. La
profe pregunta qué significarán esa “s” y esa “p” en los
frascos. La clase se queda callada. De repente, María José
contesta “la s de sal. El frasco de la s contiene sal”. Luego,
proponen distintos contenidos para el frasco que tiene la “p”:
perejil, pepino, papaya, pasto, ¡pimienta! Grita Angie.

Al terminar la lectura de este día, la profe intenta hacer conexiones con las
experiencias de las niñas y los niños, pues le interesa generar confianza para promover
una “comunidad de lectores y lectoras”. Esto es algo que se ha propuesto en su práctica
pedagógica. De este modo, pregunta a sus estudiantes si el zorro, el pequeño cerdo o lo
que sucede en la historia se parece de alguna forma a alguien o algo que conozcan o les
haya pasado. Valerie comenta que ese zorro trabaja muchísimo, así como su mamá, pues
en su casa no hay agua y su mamá debe recoger todos los días para que ella y sus
hermanos se puedan bañar. Adrián expresa que ese cerdito es muy suertudo, porque come
bastante comida y que a él también le gusta el spaghetti con pollo, pero que en su casa
casi siempre los hacen con queso.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
En la sesión final de la lectura de Mi día de suerte, los niños y las niñas actúan como
lectores y lectoras, participan en la reconstrucción de la historia, contándola a su manera:
qué pasó al principio del cuento, qué pasó luego y cómo termina. Utilizan vocabulario del
texto. Salomé y Melanie asumen el papel de narradoras ante toda la asamblea, mientras
Samuel, como responsable del computador, pasa las diapositivas. La clase toma turnos
tanto para narrar como para manejar el computador.

Para terminar este día, la profe Zahinett propone a sus estudiantes pensar en
lugares que les gustaría visitar, considerando casas de amigos y/o familiares, parques o
cualquier otro lugar que deseen, además, los anima a conversarlo con sus cuidadores para
construir en la próxima asamblea una “lista de direcciones”.

Antes de salir del salón, Samuel dice a la profe Zahinett: “hoy fue mi día de suerte”
y se aleja saltando y hablando con sus amigos.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co

También podría gustarte