Está en la página 1de 9

ADENOCARCINOMA PROSTÁTICO

INTRODUCCIÓN

Fundamentos Teóricos

La próstata es un órgano del sistema reproductor del varón. Es una


glándula, con forma de castaña, colocada debajo de la vejiga y por delante del
recto. La uretra (conducto por donde sale la orina) atraviesa la próstata por el
centro, de manera que la orina sale de la vejiga atravesando la próstata. Por tanto,
las posibles enfermedades de la próstata comprimen la uretra y producen
molestias al orinar. Las tres enfermedades prostáticas más frecuentemente son:
Hiperplasia Prostática Benigna (crecimiento benigno), Cáncer de próstata
(crecimiento maligno) y la Prostatitis (infección).

El Adenocarcinoma es el tipo de cáncer que se presenta en las células


glandulares y es el cáncer más común que se encuentra en la glándula prostática
(Adenocarcinoma de Próstata: CAP). Según la Sociedad Americana del Cáncer 1
(2016); el cáncer de próstata es el segundo cáncer más diagnosticado en hombres
(899 000 nuevos casos al año, 13,6 % del total). Aproximadamente el 75 % de los
casos se registran en países desarrollados. Por lo cual, es considerado como uno
de los problemas médicos más importantes a los que se enfrenta la población
masculina, con elevados índices de morbilidad y de considerable mortalidad. La
Organización Mundial de la Salud 2 (OMS) expresa que; el cáncer de próstata es
un problema sanitario mundial de primer orden, constituye la neoplasia más
común en el hombre, es la segunda más frecuente en el sexo masculino por
incidencia y la quinta por causa de muerte a nivel mundial.

Por otra parte, según el instituto Nacional de Cáncer de Atlanta 3: Casi todos
los cánceres de próstata son adenocarcinomas (cánceres que comienzan en las
células que producen y liberan moco y otros líquidos). El cáncer de próstata a
menudo no tiene síntomas tempranos; mientras las células se transforman y se
incrementan pueden pasar hasta 10 años sin que se presenten síntomas. Se
estima que anualmente se reportan más de 1,1 millones los nuevos casos y a
razón de 300 000 las muertes por año. American Society of Clinical Oncology
(2022) estima que este año se diagnosticará cáncer de próstata a 268,490
4

hombres solo en los Estados Unidos. En todo el mundo, se estima que 1.414. 259
personas fueron diagnosticadas con cáncer de próstata en 2020. Es el cuarto
cáncer más comúnmente diagnosticado en el mundo.

De este mismo modo, entre el 2014 al 2018, las tasas de incidencia del
cáncer de próstata se mantuvieron estables en general y para la enfermedad en
etapa local. Sin embargo, las tasas de incidencia para cáncer de próstata en etapa
avanzada aumentaron entre un 4% y un 6% cada año durante este período. En las
Américas, el cáncer de próstata es el cáncer más común en los varones, con unos
413.000 nuevos casos y 85.000 muertes cada año. Los países del Caribe,
especialmente Barbados, Trinidad y Tobago y Jamaica tienen las tasas de cáncer
de próstata más altas en la región. Según la American Cancer Society 5, (2017)

El adenocarcinoma de próstata puede aparecer y progresar de manera muy


diferente en cada persona; muchos tumores crecen lentamente, mientras que
otros son agresivos y requieren tratarse de inmediato. No se ha definido la
etiología del cáncer de próstata, sin embargo, estudios demuestran que es
causado por cambios en el ADN de una célula normal de la próstata, de lo que
resulta la proliferación celular, estas células adquieren habilidades de invasión,
metástasis y proliferación a distancia

. Estadísticamente la Asociación Española de urología (AEU), refiere que un


millón y medio de varones españoles, de edades comprendidas entre los 50 y 75
años de edad, están en riesgo de padecer un cáncer de próstata. Esta situación
no es más favorable para América Latina donde destacan que los países con más
solo durante el 2015 fallecidos por cáncer de próstata fueron: Uruguay (39,83),
Venezuela (36,03), Brasil (33,42) Chile (32,51) por cada 100.000 habitantes al año

Su prevalencia es muy alta en varones añosos, se estima 50% de varones


mayores de 50 años sufren de esta patología, alcanzando hasta más de un 80%
en los varones de más de 80 años. Y la falta de promoción e información sobre
esta enfermedad en países en vías de desarrollo es bastante escasa aumenta el
riesgo de padecerla. Al particular, Islas L6, et al (2020), realizaron un trabajo
titulado: Epidemiología del cáncer de próstata, sus determinantes y prevención.
Con el cual concluyeron que Existe falta de información sobre el cáncer de
próstata, por lo que es necesario brindar una educación sanitaria a la población
masculina e incitar a la realización de pruebas de cáncer de próstata para lograr
un diagnostico precoz, de lo contrario un resultado tardío implica estado de salud
negativo.

Es importante que en la sociedad se minimicen las conductas que afectan


la conciencia del hombre para no hacerse los diferentes exámenes de prevención
para un diagnostico precoz del cáncer de próstata, es por ello que es necesario
una mejor educación para la salud en la sociedad de hoy en día. El agrandamiento
prostático, causa los Síntomas del Tracto Urinario Inferior (STUI), ya que puede
comprimir la uretra siendo responsable de la aparición de síntomas urinarios
(problemas para orinar) en la mayoría de hombres mayores de cincuenta años.
Por lo que, son el motivo de consulta que lleva a su diagnóstico.

A pesar de que el adenocarcinoma de próstata es silente en muchos casos


y puede durar hasta 10 años para manifestar algún síntoma y que estos son
distintos en cada persona, es preciso estar alerta y consultar al médico si se
presenta alguno o varios de los siguientes: Dificultad para comenzar a orinar, flujo
de orina débil o interrumpido, micción frecuente, especialmente por la noche,
dificultad para vaciar la vejiga por completo, dolor o ardor al orinar, sangre en la
orina o el semen, dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis y /o dolor
al eyacular. Dichos síntomas no son determinantes y pudiera tratarse de otras
afecciones distintas al cáncer de próstata

Cabe señalar, que El cáncer de próstata se desarrolla en la zona periférica


de la próstata y habitualmente no produce síntomas o los produce muy
tardíamente, cuando ya ha crecido considerablemente. Solo presentan síntomas
clínicos uno de cada nueve varones con cáncer de próstata, y sus
manifestaciones clínicas son muy parecidas a las de la HBP. Lo que impide que
pueda diferenciarse solo por la clínica entre un cáncer y un crecimiento benigno.
Cuando el cáncer de próstata se ha extendido fuera de la próstata, sobre todo a
los huesos, produce dolores óseos.

En este mismo sentido, se han comprobado una relación entre la aparición


del cáncer de próstata y los siguientes factores de riesgo:

 La edad. El CA de próstata se produce generalmente a partir de los 50 años


y su frecuencia aumenta con la edad.
 Antecedentes familiares: los varones con padre o hermanos que han sufrido
un cáncer de próstata tienen un riesgo tres veces mayor. Si en la misma
familia hay 3 varones afectados el riesgo es 10 veces mayor. Si los
familiares que han tenido cáncer de próstata lo han padecido en edades
jóvenes (45, 50, 60 años) mayor riesgo de cáncer de próstata tienen los
varones de la familia.
 Raza: Los afroamericanos tienen el mayor riesgo de cáncer de próstata,
luego los blancos y los hispanos y los asiáticos.
 Cambios genéticos: Varios cambios genéticos heredados (mutaciones)
parecen aumentar el riesgo de padecer cáncer de próstata. Por ejemplo:
Las mutaciones hereditarias de los genes BRCA1 o BRCA2,
(especialmente las mutaciones en BRCA2). Los hombres con el síndrome
de Lynch (también conocido como cáncer colorrectal hereditario sin
poliposis o HNPCC),
 Alimentación: Es más frecuente en hombres con una alimentación con alto
contenido en grasas. El déficit de Vitamina D favorece la aparición de
cáncer de próstata. (Dr. Rodríguez, L )7

Para el diagnostico de esta patología es necesario no solo la valoración


clínica del paciente, sino también, se indica el examen de Antígeno Prostático
Específico (PSA) y en un Tacto Rectal realizado por un urólogo experto. Debido a
la similitud de sus síntomas con la Hiperplasia Prostática. (Instituto de Urología de
Zaragoza)8

El PSA se encuentra principalmente en el semen, aunque también se puede


encontrar en pequeñas cantidades en la sangre. La concentración del PSA en la
sangre es frecuentemente elevada en hombres con cáncer de próstata. Sin
embargo, el PSA puede estar elevado en pacientes sin cáncer de próstata, pero
que presentan una próstata grande con hiperplasia prostática benigna, o en
pacientes con prostatitis o infección de orina. Si se detecta una anormalidad en los
exámenes para detección de cáncer de próstata, se puede recomendar exámenes
especializados: Pruebas de biomarcadores, Ecografía transrectal, Biopsia,
Detección del estadiaje del cáncer prostático, Gammagrafía ósea con isótopos
radioactivos, Resonancia magnética o tomografía computarizada de próstata.

En la actualidad, existen distintas tablas de clasificación del cáncer de


próstata, sin embargo, dos de las más empleadas son el sistema Gleason.
y la clasificación clínica y patológica realizada con base en la clasificación TNM
(2016 )

En este mismo orden de ideas, diagnosticado el CAP, el tratamiento dependerá


de la situación del paciente, del estadio del cáncer, las características del tumor y
los riesgos para el paciente. Ellos son: la vigilancia activa, Prostatectomía; radical
robótica o laparoscópica, Orquiectomía bilateral, La radioterapia, Braquiterapia, La
criocirugía, también llamada crioterapia o crioablación, El ultrasonido localizado de
alta intensidad (high-intensity focused ultrasound, HIFU), Terapia de privación
androgénica (ADT), La quimioterapia y tratamiento hormonal. Todos los
tratamientos que se enumeran a continuación presentan beneficios, riesgos y
contraindicaciones. Ugarte9 (2014)
En los países en vías de desarrollo y con una cultura machista, se dificulta
el control y detección temprana del CAP, ya que existen conceptos culturales
inculcados a la población masculina, quienes evaden las revisiones y visitas por
Urología, por simples prejuicios. A esto se añade, la escasa información desde la
prevención que maneja o conoce la población en general con referencia a esta
patología. Por lo que es necesario no solo educar a la población, sino también
recomendar y promover el despistaje y detección precoz de las enfermedades
prostáticas, dada su alta prevalencia a nivel global. Yangua, C10. (2018).

En Venezuela el cáncer de próstata reviste una gran importancia debido a


su evolución anual. Según el último estudio de los pronósticos de la mortalidad e
incidencia del cáncer en Venezuela (2019), el cáncer de próstata ocupó el primer
lugar por mortalidad con 3436 fallecidos y primer lugar en incidencia con 7291
casos nuevos. Este tiene una mayor frecuencia en varones entre los 65-74 años
edad y la mortalidad ocurre con mayor frecuencia a partir de los 75 años. Durante
el año 2019 obtuvo el primer lugar entre todos los tipos de cáncer estudiados.
Sociedad Anticancerosa De Venezuela 11; Boletín De Incidencia Y Mortalidad Del
Cáncer 2019

Robles E12 (2018) concluyó en su trabajo “Conocimientos y actitudes en


varones mayores de 40 años como determinante en la prevención del Cáncer de
Próstata en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2016”; que el nivel de
conocimientos que tiene la población que asiste al consultorio de la especialidad
de Urología sobre el cáncer de próstata en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales
es bajo”.

En los municipios Píritu y Peñalver, se han reportado un grueso número de


casos entre Prostatitis, Hiperplasia Prostática Benigna y maligna entre el Hospital,
Clínicas y los Consultorios de Barrio Adentro y Rurales. En el Consultorio de
Buenos aires se han suscitado consultas de pacientes masculinos, refiriendo:
ardor al orinar, infecciones de orina al menos 2 eventos en un año, síntomas a lo
que se añade la edad comprendida entre los 45 a los 70 años. Por lo cual desde
la prevención se hace necesario realizar una intervención educativa para
establecer el nivel de conocimiento que posee la población masculina acerca del
cáncer de Próstata, a fin de poder a través de la concientización y educación de
los pacientes mejorar su asistencia al médico- urólogo para la detección y atención
temprana de esta patología y evitar daños mayores y complicaciones a futuro

Debido a lo antes expuesto se plantea el siguiente problema científico:

Formulación del problema:

¿Cuál es el grado de conocimientos sobre Adenocarcinoma prostático que


poseen los pacientes en edades comprendidas entre los 45 70 años de edad
dispensarizados en Consultorio Médico Popular Buenos Aires de Puerto Píritu
estado Anzoátegui?

Hipótesis: Un programa de intervención educativa para elevar el nivel de


conocimientos sobre Adenocarcinoma Prostático orientado a varones entre los 45
y 70 años de edad dispensarizados en Consultorio Médico Popular Buenos Aires ,
fomentara la cultura de autocuidado y coadyuvará en la disminución de
enfermedades prostáticas en la población masculina de esta comunidad.

Justificación

A nivel mundial, el Adenocarcinoma de próstata(CAP), afecta a más de 1.6


millones hombres por encima de los 45 años de edad anualmente y siendo la
tumoración más frecuente en varones mayores a 50 años, es un grave problema
de salud pública, declarado en todos los países del mundo; las consecuencias
personales, familiares y sociales, la decadencia orgánica, los enormes gastos y
perjuicios económicos y, la magnitud de su solución con el correr del tiempo,
constituye un flagelo cuyo tratamiento y prevención son de interés universal.
Lo antes mencionado, hace preciso, el abordaje por parte del personal médico
en cuanto a la educación y atención de la población masculina mayor de 45 años
y su entorno socio familiar, que este orientada a promover la comprensión de la
clínica y epidemiología del Adenocarcinoma de Próstata, así como, ofrecer a todos
algunas herramientas básicas para identificar signos de alarma, prevenir y retrasar
su aparición y desarrollo, promover un control urológico y evitar complicaciones a
futuro.

En este mismo orden de ideas, partiendo de la responsabilidad de la Medicina


Integral Comunitaria, con respecto a la salud Colectiva 13 establecida en la Guía
Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la
Red de Atención Comunal, en el Campo de salud Colectiva: Salud Sexual y
Reproductiva como problema priorizado refiere la atención Urológica(Pág. 20,26 y
50), es necesario determinar y elevar el nivel de conocimiento de la población en
general, sobre cáncer de Prostata a fin de crear y fortalecer la prevención y el
autocuidado como mecanismo socio sanitario que disminuye la morbimortalidad.
Por ello, el presente estudio pretende sentar un precedente para el abordaje y
atención de la población masculina y el Adenocarcinoma de Próstata.

También podría gustarte