Está en la página 1de 6

La Edad Contemporánea

Abarca los movimientos filosóficos desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX hasta
la actualidad. Estas tendencias se caracterizan por buscar respuestas a una amplia gama de
problemas sociales, políticos y económicos. Además, otro cambio importante que introduce la
filosofía contemporánea es la institucionalidad y profesionalización de los estudios, ya que
desde mediados del siglo XX, la mayoría de los estudios filosóficos se realizan desde las
universidades.

Una de las características más sobresalientes de la filosofía contemporánea se debe a que


existen dos grandes ramas: la analítica y la continental, las cuales difieren en el tipo de temas
que tratan y su manera de abordarlos. Adicionalmente, de cada rama se desprenden una gran
cantidad de corrientes filosóficas, que pueden compartir o no una perspectiva racionalista y
lógica de los temas estudiados.

Dewey
Durante sus estudios en Amherst College trabajó como asistente de bibliotecario,
luego, al graduarse, como bibliotecario. Allí se percató que la compilación de libros
necesitaba una mejor organización para así poder facilitar la búsqueda de libros.
Determina en ese momento que debería estudiar los procesos en las diferentes
bibliotecas de cómo manejar la circulación de libros. Visitó entonces alrededor de unas
cincuenta bibliotecas entre Nueva York y Nueva Inglaterra. De esta forma decidió que
debía hallar un sistema de clasificación que facilitara y simplificara este proceso.
Además, debía poder ser aplicado universalmente sin que hubiera que cambiarlo
constantemente.
Durante dos años, Dewey elaboró un nuevo plan que superpuso un sistema de
decimales en una estructura de conocimiento expuesto por primera vez por Sir Francis
Bacon y, más tarde, modificado por William Torrey Harris. Este plan asignaba a todos
los libros de conocimiento humano una clase de número decimal, según los aspectos
de discusión de cada materia, todo en orden del índice alfabético relativo. En mayo de
1873, Dewey hizo la propuesta de utilizar este método en la Biblioteca de Amherst,
donde recibió el permiso para utilizarlo. Procedió luego a publicar su trabajo, el cual
fue impreso en 1876.
Así, en 1876, Dewey patentó el Sistema Dewey de "clasificación decimal" y se trasladó
a Boston. De 1833 a 1888, fue el bibliotecario jefe de la Universidad de Columbia,
donde tuvo la oportunidad de poner en práctica sus teorías. La biblioteca construida le
permitió a Dewey realizar unas adaptaciones básicas para hacer una biblioteca
eficiente. De esta forma y por primera vez, se llevó a cabo la clasificación, descarte y
catalogación de libros, dando un acceso por autor, materia y título. Para ello, se utilizó
la clasificación decimal escrita por Dewey y dos nuevas adiciones a la clasificación
escritas por Walter S. Biscoe, mientras trabajaron en el proceso.
El 12 de diciembre de 1888, el consejo de regentes elige a Dewey como secretario de
la Universidad del Estado de Nueva York y director de la Biblioteca del Estado de
Nueva York, cargo en el que se mantuvo hasta 1906. En 1895, Dewey fundó junto con
su esposa Anni el Club Lake Placid en Lake Placid. Fue director del Comité de las
Olimpiadas de Invierno de Nueva York. Falleció en Lake Placid, Florida.

Montessori
Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, hija de Renilde Stoppani y Alessandro
Montessori. Insistió en realizar sus estudios en un liceo técnico a los catorce años, ya
que deseaba ser ingeniera, pero finalmente descubrió un gran interés por la biología
humana. Después de estas experiencias sintió la ambición de estudiar Medicina. Al
haber realizado las pruebas en otras materias, es admitida en la facultad de medicina
de la Universidad de Roma donde se graduó en 1896 como la primera mujer médica en
Italia. Tras la obtención de su doctorado, se especializó en psiquiatría, en el
departamento del Doctor Montesano. Su trabajo de investigación se centró en la
situación de los niños que vivían en asilos. Su enfoque es fundamentalmente médico
(medir, pesar, higiene...), aunque también es humanista, visión a la que presta especial
atención.
Creó una institución en la que instauró un enfoque de intervención hacia los niños más
pedagógico que médico. Durante dos años trabajó con los niños de los asilos y con los
considerados "ineducables", enviados desde la escuela pública. Partió del material de
Seguin y de otro que concibió en función de las necesidades de estos niños. Presentó a
una parte de sus alumnos a los exámenes de las escuelas públicas, los cuales
aprobaron. Tuvo un hijo llamado Mario Montessori. Murió el 6 de mayo de 1952.

Jean Piaget
Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo
intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología
evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en
biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en
instituciones psicológicas de Zúrich y París (donde colaboró con Alfred Binet) y
comenzó a desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios
estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de
sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describía el
desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a
partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el
espacio, del tiempo y de la causa.

Vigotsky
Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética,
junto a A. R. Luria y A. N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de
conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la obra de sus
discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental. Siendo
aún muy niño se trasladó con su familia a Gomel. Sus padres tenían gran interés en
que estudiara medicina y, aunque su vocación lo inclinaba a materias de carácter
humanístico, consiguió el ingreso en la Facultad de Medicina de Moscú. En el último
momento, sin embargo, renunció a su plaza y se matriculó en la Facultad de Derecho.
Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia en la Universidad Shanyavsky,
aunque su titulación no estaba reconocida por las autoridades educativas zaristas.
Muchos años después, en la última etapa de su vida, Vigotsky comenzó a estudiar
medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica de las
funciones mentales superiores que había estudiado antes desde otras perspectivas. Su
prematuro fallecimiento le impidió completar estos estudios. Durante toda su vida
Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó inicialmente en Gomel como profesor de
psicología y después se trasladó a Moscú, donde se convirtió muy pronto en una figura
central de la psicología de la época. Tuvo como alumnos a Alexander Luria y Alexei
Leontiev, que se convirtieron en sus primeros colaboradores y seguidores.
En aquella época la psicología se encontraba en un momento de crisis, escindida en
dos tendencias opuestas. Por un lado, se encontraba la psicología fisiológica o
explicativa de Wilhelm Wundt y Hermann Ebbinghaus, que reducía la explicación de los
fenómenos psicológicos complejos a componentes fisiológicos elementales, y negaba
la posibilidad de abordar científicamente las funciones mentales superiores del
hombre. Por otro lado, la psicología descriptiva consideraba las formas superiores de
experiencia consciente como una forma espiritual de la vida mental, y se limitaba a
una descripción fenomenológica de las mismas. Vigotsky se planteó como objetivo la
superación de esa división. La forma de hacerlo era intentar explicar científicamente
todos los procesos psicológicos, desde los más elementales a los más complejos.
Vigotsky, con una formación dialéctica y una concepción marxista, aunque no
dogmática del mundo, pensaba que una psicología científica debía dar cuenta de las
creaciones de la cultura; era necesario introducir una dimensión "histórica" en el
núcleo mismo de la psicología y entender la conciencia desde su naturaleza y su
estructura. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los
procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza social.
El eminente psicólogo investigó también acerca del papel del lenguaje en la conducta
humana y sobre el desarrollo de este a lo largo de la vida de la persona. Interesado por
los aspectos semánticos del lenguaje, sostuvo la idea de que las palabras comienzan
siendo emocionales; pasan luego a designar objetos concretos, y asumen por último su
significado abstracto. El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos
llevó a Vigotsky a un nuevo enfoque en la valoración del desarrollo mental del niño. No
se debe contar sólo con la capacidad actual que el niño presenta, sino que es preciso
cuestionarse hasta dónde puede llegar si el contexto social y cultural lo hace avanzar.
Esto le llevó a formular el concepto de "zona de desarrollo potencial", entendido como
"la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz".
Este concepto implica la concepción del desarrollo como interiorización de
instrumentos proporcionados por agentes culturales en interacción. Tales principios
han sido de gran importancia para el desarrollo de la práctica educativa y clínica,
continuando hoy su vigencia y aplicación.

Juan Bosco
Juan Melchor Bosco nació el 16 de agosto del 1815 en Castelnuovo de Asti, en Italia,
hijo de Francisco y de Margarita. Murió en Turín el 31 de enero de 1888. Estaba dotado
de admirables cualidades humanas. Hizo de las cosas ordinarias, ejecutadas
extraordinariamente, los pasos de cada día, en el camino de la santidad. La santidad de
Don Bosco está íntimamente ligada a los jóvenes del Oratorio. Don Bosco, el santo
fundador. Es el origen de una gran corriente espiritual. Los Salesianos, las Hijas de
María Auxiliadora y los Salesianos Cooperadores fueron fundados directamente por él.
Luego han venido otros grupos suscitados por el mismo espíritu, que viven y realizan
su misión bajo esta misma inspiración y que, actualmente, forman la “Familia
Salesiana”.
Don Bosco, un santo alegre. “Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre
alegres”, nos ha dejado como mensaje. Tanto cuando bromeaba como cuando
trabajaba, hablaba, rezaba o resolvía problemas su rostro estaba sonriente,
transmitiendo fascinación a cuantos le rodeaban. Era la expresión de un gozo interior
profundo que sustentaba toda su vida, pues estaba apoya en el Dios de la Alegría. Don
Bosco, el santo que es padre y maestro de los jóvenes. A los dos años quedó huérfano
de padre y tuvo que vivir en una situación de pobreza. Luego él se constituyó en padre
de huérfanos y de muchos niños pobres y abandonados. Toda su vida la dedicó a
formar grandes familias de jóvenes. En 1988, Juan Pablo II lo proclamó “Padre y
Maestro de la Juventud”.
Don Bosco, el santo del trabajo. Él amaba el trabajo. Desde pequeño tuvo que trabajar.
Trabajó incansablemente e hizo trabajar a quien estaba a su alrededor, y hablaba con
gusto del trabajo inmenso que tenía que llevar a cabo. Vio en el trabajo el mejor
espacio para su santificación, lo entendió como actividad apostólica, caritativa y
humanizante, e hizo de él su camino para llegar a Dios. Enseñó a sus muchachos que su
mayor enemigo es la ociosidad y que hay que combatirla tenazmente. Cuando le
aconsejaban que descansase un poco les decía que él descansaría en el cielo.

Edgar Morín
Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha
abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una
«investigación multidimensional», es decir, utilizando los recursos de la sociología
empírica y de la observación comprehensiva. Fuertemente crítico con los mass-media,
ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión.
Edgar Morin estudió en la Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Licenciado en
geografía e historia y en derecho en 1942, cursó posteriormente estudios
universitarios de sociología, economía y filosofía, que se vio obligado a interrumpir por
el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Fue militante de la resistencia francesa
contra la ocupación nazi y, más tarde, miembro del Partido Comunista Francés hasta
1951, año en que fue expulsado por su antiestalinismo. Pese a que desde su abandono
del PCF no militó en ningún partido, nunca dejó de interesarse y participar en la
política.
Durante 1945 y 1946 fue jefe de propaganda del gobierno militar francés en Alemania.
Entre 1947 y 1950 fue redactor jefe de un periódico en París. Dirigió además la revista
Arguments (1957-62) y Communications (1972). Investigador y miembro del Centro
Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) desde 1950, en 1970 pasó a ser director
de investigación de dicho centro. Desde 1977 dirigió el centro de estudios
interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales, dependiente del CNRS. En
1970, antes de trasladarse a California, formó parte del llamado grupo de los diez,
dirigido por el doctor Jacques Robin y que reunía a biólogos, cibernéticos, físicos y
renombrados expertos en diversas áreas. En 1987 presentó en Estrasburgo Pensar
Europa, un estudio sobre la pluralidad cultural y social del viejo continente. En dicho
acto hizo un llamamiento a los intelectuales para que desempeñen "una misión
catalizadora en una Europa cuyo nuevo enemigo es su desunión". Edgar Morin
defendió "la Europa de los pequeños espacios culturales", afirmando que "la
internacionalización y la particularización en la cultura son procesos antagónicos y
complementarios". Como ensayista, Edgar Morin está considerado como uno de los
grandes pensadores franceses actuales.

Thomas Kuhn
Filósofo de la ciencia estadounidense, figura capital, junto con Karl Popper y Paul
Feyerabend, del despegue de esta disciplina en el siglo XX. Fue profesor en la
Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets. Influido por el pensamiento
de historiadores como Alexandre Koyré o filósofos como Willard van Orman Quine,
consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han
desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas
teorías han sido aceptadas antes que otras.
Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no
individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la
elaboración o asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las
regularidades. El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigación
procede en una forma similar a la solución de acertijos. Cuando un paradigma ha sido
establecido por el colectivo de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo
nunca son puestos en duda.
Sin embargo, y dado que los paradigmas pierden validez históricamente, Kuhn explica
que cuando se multiplican las anomalías (cuando son más los casos en que no se da lo
previsto que aquellos en los que sí se cumple) hasta el punto de que ya no se las puede
obviar, el paradigma queda inservible de modo que se hace necesaria una nueva forma
de validez. La naturaleza del conocimiento científico tal y como queda descrito por
Kuhn hace comprensible el hecho de que en determinados momentos históricos
coexistan dos o más paradigmas.
El progreso científico consiste así en un proceso discontinuo que se lleva a cabo a
través de revoluciones, y en el que la instauración de un nuevo conjunto de temas
fundamentales, que pone en crisis al precedente, se produce a través de una
interacción entre realidad social y estructura conceptual de la ciencia. La explicación
de este proceso es posible, según Kuhn, haciendo la distinción entre fases normales de
la investigación científica, caracterizadas por la aceptación y aplicación de algunos
paradigmas dominantes, y fases revolucionarias, en las que son estos mismos
fundamentos teóricos los que se ponen en cuestión a causa de las anomalías que
manifiestan. Kuhn sostiene, además, la existencia de una intensa compenetración
entre la evolución científica y el ambiente socio-psicológico, así como la inexistencia de
principios que no dependan de la precedente aceptación de una particular estructura
paradigmática.

También podría gustarte