Está en la página 1de 14

EL TALLER UNA ALTERNATIVA DE RENOVACION PEDAGÓGICA

• El taller sirve para indicar un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser
utilizado.

• Desde el punto de vista pedagógico: se trata de una forma de enseñar y de aprender, mediante la
realización del “algo”, que se lleva a cabo conjuntamente. El taller es un “aprender haciendo”
a través de la realización de un “proyecto de trabajo”, con el protagonismo de todos los
implicados.

• Un taller se lleva a cabo organizando “equipos de trabajo” formados por docentes y alumnos:
estos participan activa y responsablemente.

• En el sistema de taller no se pueden conseguir adecuadamente sus objetivos de enseñanza


aprendizaje si no se hace un trabajo en equipo.

• El taller permite cambiar las relaciones, funciones y roles de los educadores y educandos,
introduce una metodología participativa y crea condiciones para desarrollar la creatividad y
la capacidad de investigación.

• En el taller van surgiendo problemas que se transforman en temas de reflexión sobre la acción
realizada y a realizar. De ahí se va a la búsqueda de conceptos, categorías, para una mejor
comprensión de la tarea.

• Un taller es una práctica iluminada por la teoría: ya sea para interpretar la problemática o para
orientar las acciones que se llevan a cabo. En el taller, la práctica es lo principal y la teoría es
en función de esa práctica.

• En el taller, hay un modo de hacer que incide fundamentalmente en dos dimensiones: -


En la estrategia pedagógica.
-En las relaciones educativas.

EL TALLER COMO SISTEMA DE


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

SUPUESTOS Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL TALLER:

1
ES UN APRENDER HACIENDO
En talleres a nivel universitario: los conocimientos se adquieren en una práctica concreta que implica
la inserción en un campo de actuación vinculado con el futuro quehacer profesional de los estudiantes.

En talleres de nivel primario o secundario: los conocimientos se adquieren en una práctica vinculada
al entorno y vida cotidiana del alumno o en la realización de un proyecto relacionado con una
asignatura.

Es sinónimo de “aprendizaje por descubrimiento”, planteado por Bruner y Dewey. Implica la


integración de conocimientos teóricos, métodos, técnicas y habilidades en un proceso de trabajo
(haciendo algo) y no mediante la entrega de contenidos. Predomina el aprendizaje por sobre la
enseñanza: se lleva adelante un trabajo realizado en común por los participantes del taller.

2
ES UNA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA

Es necesario la participación activa de todos los talleristas (docentes y alumnos), ya que se enseña y
aprende a través de una experiencia realizada conjuntamente en la que todos están involucrados como
sujetos/agentes.

ES UNA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA (no de la respuesta) 3

El conocimiento se produce en respuesta a preguntas: se debe problematizar, interrogar, buscando


respuestas, sin instalarse nunca en certezas absolutas. Cuando uno ha aprendido a hacer preguntas,
ha aprendido a apropiarse del saber.

ENTRENAMIENTO QUE TIENDE AL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Y AL ENFOQUE SISTÉMICO 4

Diferentes perspectivas profesionales tienden a lo multidisciplinar, en la cual se articulan e integran


en la tarea de estudiar y actuar sobre un aspecto de la realidad. El taller tiende a la
interdisciplinariedad, pero lo que en verdad se hace es un trabajo multidisciplinario.

Como los conocimientos se adquieren a través de una práctica sobre un aspecto de la realidad, el
abordaje tiene que ser globalizante: la realidad nunca se presenta fragmentada, sino que todo está
interrelacionado. Por eso, es necesario adquirir el conocimiento de un tema desde múltiples
Además, es necesario desarrollar un pensamiento sistémico y un modo de abordaje sistemático,
considerado en sus 4 formas principales: método de investigación, forma de pensar, metodología de
diseño y marco referencial común.

5
LA RELACIÓN DOCENTE/ALUMNO SE ESTABLECIDA EN LA REALIZACIÓN DE UNA TAREA COMÚN

Los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje son tanto los docentes como los alumnos.
El taller exige redefinir los roles de ambos:

• El EDUCADOR/DOCENTE: tiene una tarea de animación, estímulo, orientación, asesoría y


asistencia técnicas.

• El EDUCANDO/ALUMNO: se inserta en el proceso pedagógico como sujeto de su propio


aprendizaje, con la apoyatura teórica y metodológica de los docentes y de la bibliografía.

6
CARÁCTER GLOBALIZANTE E INTEGRADOR DE SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA

La modalidad operativa del taller desarrolla la unidad de enseñar y aprender y la de superar las
disociaciones entre: la teoría y la práctica, educación y vida, procesos intelectuales y los procesos
afectivos y el conocer y el hacer o el pensamiento y la realidad.

7
IMPLICA Y EXIGE DE UN TRABAJO GRUPAL, Y EL USO DE TÉCNICAS ADECUADAS

Como se trata de un proyecto que se desarrolla en común, supone el trabajo grupal. Sin embargo,
eso no excluye actividades y tareas que se realicen individualmente. Por eso la necesidad de
complementariedad entre lo individual y lo grupal que debe tener el taller. El grupo alcanza una mayor
productividad y gratificación si usa técnicas adecuadas, es decir, técnicas grupales.

8
PERMITE INTEGRAR EN UN SOLO PROCESO TRES INSTANCIAS: LA DOCENCIA, LA
INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA

La docencia se ejerce a partir de la situación enseñanza-aprendizaje, a través de la reflexión teórica


sobre la acción que se lleva a cabo. La investigación es exigencia previa de la acción, para adquirir un
conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar y la práctica son las actividades y tareas que
se llevan a cabo para realizar el proyecto. En el taller, estas 3 instancias se integran como parte del
proceso global.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL TALLER

La organización y funcionamiento de cada taller depende de cada circunstancia: nivel en que se


aplica, organización del colegio, tipo de carrera, características de alumnos y docentes. Este
diagnóstico inicial de la situación será la base del planeamiento que se hará para determinar la
forma concreta de realización.

TIPOS DE TALLER

Desde el punto de vista organizativo, se pueden distinguir 3 tipos de talleres:


TALLER TOTAL TALLER VERTICAL TALLER HORIZONTAL

Consiste en incorporar a todos Comprende cursos de Abarca a quienes


los docentes y alumnos de un diferentes años, pero enseñan o cursan
centro educativo en la integrados para realizar un un mismo año de
realización de un programa o trabajo común.
estudio.
proyecto.

Generalmente es a nivel Recomendable nivel primario Recomendable nivel


universitario o terciario. y secundario. primario y
secundario.

•No es conveniente incorporar a •A nivel primario: se vinculan 2 o •Solo participa en el


los alumnos de 1º año: porque 3 cursos a un mismo proyecto, taller un curso.
carecen de los conocimientos pero cada curso realiza tareas
necesarios. específicas.
•A nivel secundario: se agrupan
•Para que sea factible, hace falta dos o tres cursos del mismo
un programa rico, amplio y ciclo, con el fin de evitar grandes
flexible que tenga posibilidad de desfases en los niveles de
integrar en él todas las aprendizaje.
necesidades curriculares.

OBJETIVOS DEL TALLER

• Formar profesionalmente o técnicamente en prácticas sobre terreno, dentro de cualquier


disciplina: para ello el taller debe estar inserto dentro de un programa o proyecto real y
especifico de intervención. Ej: talleres a nivel universitarios o profesional avanzado.

• Adquirir destrezas o habilidades técnicas que podrán ser (o no) aplicadas posteriormente:
en este caso, no es necesario un proyecto de intervención en la realidad. Ej: talleres a nivel
primario y secundario.
LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA-ACADÉMICA DEL TALLER

Para definir la estructura organizativa-académica del taller lo que se debe hacer es:

1. Primero debe definirse un “proyecto de trabajo” relacionado con el campo de formación


profesional donde el taller se aplica.

Esta relación será “directa” si el taller consiste en “hacer algo”, o “indirecta” si se trata de
adquirir habilidades para la actuación profesional.

Luego se deben establecer:

2. El tipo de taller: total, vertical o horizontal.


3. Tipo de disciplina en donde se aplica el sistema de taller.
4. El tipo de estructura existente en el centro educativo y flexibilidad de la misma.
5. Tipo de profesor y alumnos que harán la experiencia.
6. Organizar equipos de trabajos: el número de equipos depende de la complejidad del proyecto a
realizar y de los recursos disponibles.

LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEL TALLER


Para el logro de sus objetivos, la realización de un taller supone una estrategia pedagógica.

• En el taller no hay programas, hay objetivos. Las actividades deben estar vinculadas a la solución
de problemas reales o relacionadas a conocimientos y habilidades que se han de adquirir para
ejercer una determinada profesión.

• El profesor no actúa en solitario, sino constituyendo un equipo de trabajo formado por docentes y
alumnos.

• El profesor no enseña, sino que ayuda a que el educando “aprenda a aprender” mediante el
procedimiento de “hacer algo”.

• Se enseña a relacionar la teoría (lo pensado) y la práctica (lo realizado).

• Los talleristas se deben capacitar en a la selección de instrumentos y los medios de trabajo y que
cada uno sepa reaccionar y actuar frente a los problemas concretos.

• En la formulación de la estrategia pedagógica del taller, lo que se proponga llevar a cabo, debe
ser un proyecto factible (realizable). Hay que comenzar con lo fácil para seguir con lo difícil.
FUNCIONES DEL TALLER

El taller, por su modalidad operativa, puede realizar tres tipos de funciones:

Docencia: es una pedagogía que remplaza la clase magistral por la educación mediante la realización
de un trabajo conjunto. Los problemas no se plantean a partir de teorías que el docente transmite, sino
a partir de una práctica sobre el terreno que lleva a que cada uno se interrogue y reflexione sobre lo
que se está haciendo: se aprende experimentando por uno mismo.

Investigación: para conocer una realidad concreta en función del proyecto a realizar hay que aplicar
métodos y técnicas de investigación. Para ello deben: observar, experimentar, tener contacto con la
realidad. La investigación no es para descubrir nada nuevo, sino es un conocer para actuar.

Servicio en terreno: constituye el modo pedagógico para adquirir habilidades y destrezas


profesionales. Además, permite la inserción de la facultad o escuela en su medio o entorno: es decir,
conectar el centro de enseñanza con la comunidad.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL TALLER EN CENTRO


EDUCATIVO En el momento de programar el taller, es necesario preguntarse y conocer:

EN CUANTO A LOS INTEGRANTES:

• Quienes son los destinatarios.

• Edad de los alumnos (niveles evolutivos y desarrollo personal).

• Sus centros de interés, aficiones, problemas dominantes.

• Procedencia y origen.

• Características del entorno: familias de las que provienen, contexto (barrio o pueblo, país).

EN CUANTO AL CENTRO EDUCATIVO:

• Donde lo voy a aplicar.

• Estructura del centro educativo.

• Recursos humanos y materiales disponibles.

• Situación y nivel educativo del centro: preparación del profesorado, actitud frente a la innovación.

• Características del diseño curricular.

LAS RELACIONES
PEDAGÓGICAS EN EL TALLER
PEDAGOGÍA TRADICIONAL TALLER

Atiende exclusivamente a un tipo de relación: la Supone una tridimensionalidad: docente-


de los docentes con los alumnos. Dicha alumno, alumno-alumno, docente-docente.
relación es verticalista, jerarquizada, El taller crea las condiciones pedagógicas y de
autoritaria. El proceso de organización para el trabajo autónomo y el
enseñanza/aprendizaje se centra en el desarrollo de la personalidad.
docente.

ROLES Y FUNCIONES DEL EDUCADOR

• Planificar la tarea, organizar el trabajo, seleccionar estrategias eficaces. Proporcionar información


e indicar las fuentes de conocimiento.
• Presentar de una manera dinámica e interesante los contenidos y explicaciones teóricas. Saber
relacionar lo que enseña con las situaciones reales que se vive (texto con contexto).

• Anima, motiva e interesa para que el educando desarrolle sus capacidades y potencialidades:
llevar a que cada alumno interrogue, reflexione y piense por sí mismo.

• Enseñar a razonar y pensar científicamente: mediante una correcta formulación de los


problemas; siendo organizado en sus razonamientos; estando abierto al diálogo.

• Estimularlos y orientarlos a que cumplan las responsabilidades asumidas, que se autocritiquen y


para que decidan por sí mismos. Tiene una tarea de asesoría y asistencia técnica.

ROLES Y FUNCIONES DE LOS ALUMNOS

• Se inserta en el proceso pedagógico como sujeto de su propio aprendizaje. Debe preocuparse


por adquirir la capacidad de “aprender a aprender”: adquisición de hábitos de estudio y
autoformación.

• Desarrollar formas pedagógicas que sean aprendizaje por descubrimiento personal y/o grupal, y
la aplicación de lo que se conoce (aprender a hacer).

• Entrenamiento para el desarrollo de la personalidad y el ejercicio responsable de la libertad. •

Hacer propuestas inventivas y originales. Asumir una participación activa y responsable.

¿CUÁNDO Y CÓMO DEBE INTERVENIR EL PROFESOR EN LOS MOMENTOS DESTINADOS AL


DIÁLOGO Y LA DISCUSIÓN?

Hay que intervenir:

• Para proporcionar información o corregir errores.


• Para hacer aportes, con el fin de mejorar el modo de abordar o tratar algún tema o problema. •
Para orientar al estudiante, cuando se desvían de tema.

LA TRIPLE DIMENSIÓN DE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN EL TALLER

La relación docente-alumno

Docentes y alumnos se encuentran confrontados ante una tarea común en la que hay que resolver
problemas y situaciones concretas, pero el docente tiene el deber de enseñar y el alumno de aprender.

Las relaciones de los docentes entre sí:

Las relaciones entre docentes ya no son solo de tipo circunstancial (administrativas y pedagógicas),
sino que el taller exige otro tipo de relaciones como consecuencia del trabajo conjunto que deben
realizar.

La relación alumno-alumno

En el taller forman un “grupo de trabajo”, llevando a cabo un proceso de aprendizaje en equipo, ya sea
por el trabajo de reflexión como por la acción. El conocimiento, capacidades y habilidades de cada uno
y de todos confluye en el trabajo colectivo.

En el taller, la evaluación debe realizarse de manera conjunta. La misma, se hace teniendo en


cuenta lo que se ha realizado (o
dejado de realizar), y teniendo en
cuenta los objetivos propuestos.

ACTITUDES Y
CONDUCTAS BÁSICAS QUE EXIGE LA
PRAXIS PEDAGÓGICA DEL TALLER

Los estilos pedagógicos se expresan a través de una serie de actitudes, conductas y de modos de
hacer tanto de los educadores como de los educandos. El taller debe caracterizar su estilo en:

1. Capacidad de dialogo

En el taller el educando es activo, por eso, la posibilidad de una participación activa solo puede darse
en el contexto de una relación dialógica entre educador y educando.

Además, la interacción dentro de un equipo requiere reciprocidad, y esta solo puede darse en una
situación de dialogo: dialogar es comunicarse, producir una interacción/retroacción.

• Es un elemento sustancial: es una forma de expresar la búsqueda conjunta. • Dialogo

implica una comunicación entre iguales: relaciones comunitarias, de colaboración.

• El dialogo supone una forma de intercambiar opiniones y puntos de vista.

2. Actitud de búsqueda de la verdad

Toda pedagogía que pretenda desarrollar la potencialidad de los educandos, necesita fomentar una
actitud científica: la cual implica preguntarse e interrogar. En esta actitud una dimensión sustancial es
la búsqueda de la verdad. Aplicado esto a la educación, supone una metodología que en sus
procedimientos incorpora la duda, el error y la incertidumbre como parte esencial del proceso de E-A.

3. Rechazo del dogmatismo en cualquiera de sus formas

Uno de los mayores obstáculos al desarrollo de una pedagogía autogestionaria y liberadora es el


dogmatismo. Esto se debe a que el dogmático: sostiene que los propios conocimientos y formulaciones
son verdades indiscutibles. La teoría que sostiene escapa a cualquier discusión. Considera como
erróneas las otras maneras de considerar el problema. Conduce a una mentalidad cerrada; no razona.

4. Autodisciplina, implicación y responsabilidad personal

La autogestión supone el reemplazo de la disciplina exterior y formal, por la autodisciplina: cada


sujeto implicado (tallerista)
asume su responsabilidad
sin necesidad de controles
externos.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA EL


FUNCIONAMIENTO DEL TALLER

LAS TÉCNICAS GRUPALES

El taller se organiza en uno o varios grupos: buena parte del proceso de enseñanza-aprendizaje se da
a través de la interacción y retroalimentación grupal. Pero para el buen funcionamiento del taller y para
que funcionen bien los grupos es importante el uso de técnicas apropiadas.

TÉCNICAS DE sociales que se producen al interior del grupo, con el


DINÁMICA DE GRUPO fin de resolver los problemas internos.

TÉCNICAS Conjunto de medios y procedimientos que atiende


GRUPALES simultáneamente a la productividad grupal (el logro de
Objetivo: ayudar al conocimiento de los procesos psico-
los objetivos) y a la gratificación.

• TÉCNICAS DE INICIACIÓN: para crear el grupo en cuanto tal.


• TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL: para que el grupo realice con fruto su tarea. •
TÉCNICAS DE MEDICIÓN Y CONTROL: medios de evaluación del trabajo.

EL TRABAJO EN EQUIPO

El taller para conseguir adecuadamente sus objetivos debe realizar un trabajo en equipo. Para llevar
adelante un trabajo en equipo deben combinarse tres factores:

1. Determinar las tareas a realizar conjuntamente, de acuerdo a las actividades que debe llevar a
cabo el equipo para alcanzar los objetivos del taller.

2. Establecer las relaciones técnicas o funcionales que se deriven de esos objetivos, con el fin de
determinar las responsabilidades de cada uno en lo que hace a la realización de tareas.

3. Considerar los procesos socio-afectivo que surgen; aquí tiene que ver todo lo que hace al
carácter informal y emotivo que se da al interior de todo grupo.

EN CUANTO A LA FORMA DE CONSTRUIR LOS EQUIPOS DENTRO DE UN TALLER


PEDAGÓGICO, EXISTEN DOS ALTERNATIVAS BÁSICAS:

1. Que se organicen libremente los mismos participantes. Para ello hay dos formas de llevar a cabo:

• Por afinidad (se conocen o son amigos y desean trabajar juntos).


• Por interés en la actividad propuesta: se agrupan quienes desean trabajar determinada tarea.
2. Que los organice el responsable del taller teniendo en cuenta lo que estima como mejor.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN EQUIPO DE TRABAJO

a) Objetivos comunes:

Es necesario que haya un objetivo común claramente definido y aceptado por todos los miembros.

b) Número limitado de miembros integrantes del equipo:

Un equipo debe estar constituido por 5 personas como mínimo y 9 como

máximo. c) Organización:

Si bien la estructura organizacional varía según sean los objetivos propuestos por cada equipo, existen
algunos aspectos que son comunes a casi todos ellos:

• Estructura participativa: los integrantes participan activa y responsablemente. •


Distribución y aceptación (por cada miembro) de funciones y actividades.
• Liderazgo participativo: para que un equipo funcione con eficacia, se necesita un líder. • Reglas
de funcionamiento y disciplina interna coherente con las actividades y funciones de c uno.

d) Complementación humana e interprofesional:

La acción conjunta que presupone el trabajo en equipo, exige e implica que cada uno comprenda y
practique la complementariedad. Al aportar cada uno sus conocimientos, habilidades y competencias,
no solo contribuye al logro de los objetivos comunes, sino al enriquecimiento de los otros.

e) Capacidad de aprovechar conflictos y oposiciones:

En todo grupo existen personalidades diversas. Esto ocurre en el interior de todo grupo, produciendo
tensiones / conflictos. Si un equipo de trabajo está vivo y es dinámico, habrá discusiones. Este trabajo
de dialogo/discusión incrementa la capacidad de innovación y permite clarificar posiciones. Las
diferentes maneras de ver los problemas y abordar soluciones, forma parte del entramado grupal.

f) Atención personal y búsqueda del espíritu de equipo:

En lo personal, lo que hay que lograr, es que cada uno dentro del grupo se sienta “alguien”, que sea
aceptado y apreciado por lo que es.

El grupo es también una entidad emocional: permite desarrollar la personalidad de c/ uno y la cohesión
de todos dentro del grupo. Esta cohesión produce el “espíritu de grupo” o “sentimiento de pertenencia”.
El ser aceptado y aceptar a los otros, es el mínimo necesario para trabajar en equipo. Pero cuando se
va más allá de la aceptación y se desarrollan sentimientos de pertenencia e integración, es cuando
puede afirmarse que existe el espíritu de equipo.
NOCIONES BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

La investigación es un procedimiento reflexivo y sistemático que permite indagar sobre algún aspecto
de la realidad; es una forma de tratar los problemas. En la práctica, en cada investigación, el diseño se
adecua a las condiciones sociales. Los pasos a seguir para investigar en el taller son:

1. Formulación del problema

Este es el primer paso del proceso de investigación. El trabajo científico consiste en formular
problemas y tratar de resolverlos. Además, debe concentrarse en lo que se denomina la enunciación
del problema, la cual consiste en responder de manera clara, concreta y precisa al que y para que de
la investigación.

2. Fase exploratoria

Consiste en la consulta, recopilación documental, búsqueda de referencias. Su propósito es el de


familiarizarse con los conocimientos existentes dentro de campo que es objetivo de investigación. En
algunos casos, se realiza un primer abordaje de la realidad a estudiar, mediante una visita sobre
terreno.

3. Diseño de la investigación

Una vez delimitados los objetivos de la investigación, hay que establecer cómo organizar el conjunto
de operaciones (decisiones, pasos, actividades) que permite llevar adelante el proceso de
investigación. Incluye una serie de tareas:

a) Elaboración del marco teórico.


b) Constitución del equipo de investigación.
c) Coordinación de las tareas a realizar.
d) Elección de los instrumentos metodológicos (métodos y técnicas a utilizar).
e) Organización del material de consulta e investigación.
f) Determinación y elección de la muestra.

4. Implementación de la investigación
Se trata de contar con los medios necesarios para llevar a cabo el estudio: gastos de material, viajes.

5. Trabajo de campo

Se realiza en contacto directo con la comunidad, grupo o personas que son motivo de estudio.
Consiste en la obtención y recopilación de datos.

6. Trabajo de gabinete

Una vez recogidos los datos, hay que volver al trabajo de gabinete para ordenar, clasificar y organizar
los mismos. En esta fase las tres tareas principales son: clasificación de los datos, análisis e
interpretación de los resultados y redacción del informe que contiene los resultados.
EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

En el taller la toma de decisiones se hace en grupo. La toma de decisiones es el proceso de elegir


una alternativa entre varias disponibles, considerando los factores involucrados. Aquello que se elige,
se supone que mejor cumple con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Pasos para tomar
decisiones:

1. Definición del problema: ¿de qué se trata?


Lo primero que hay que hacer para tomar una decisión es ponerse de acuerdo sobre el problema
acerca del cual hay que decidir. Es importante estar informado acerca de los hechos y datos del
problema.

2. Análisis del problema: ¿Por qué es así?


Luego de haber definido el problema y haber aportado datos e información sobre el mismo, hay que
analizarlo: para resolver un problema, hay que hacer un análisis de la situación. El análisis se basa en
la evaluación de los datos y en la experiencia y conocimientos teóricos que puedan iluminar el
problema.

3. Elaboración de soluciones: ¿Cuáles son las posibilidades de escoger? Terminado el


análisis, hay que elaborar soluciones. Para ello, hay que tener en cuenta dos aspectos:

Las alternativas: hay que evaluar las diferentes líneas de acción posible; lo (+) y (-) de cada una.

Los factores relevantes: detectar los factores para cada alternativa y saber discriminar el carácter de
los mismos (si son económicos, políticos, personales) y cuáles son los que pueden influir de manera
positiva. Los factores condicionantes son de 4 tipos:

• De recursos: dinero, tiempo, materiales, tecnología, organización.


• Técnicos: metodologías y tecnologías sociales que pueden ser utilizados. • Socioculturales
y políticos: tienen que ver con la factibilidad política y sociocultural. • Humanos: con qué
recursos humanos se cuenta para llevar adelante la solución propuesta.

4. La toma de decisiones: ¿Qué alternativas elegir para resolver el problema? Después de


haber analizado el problema y elaborar una serie de soluciones, se debe tomar una decisión, teniendo
en cuenta cuál es la más acertada.

Existen 4 formas de tomar una decisión en grupo: unanimidad, votación, consenso y por vía intermedia.

5. El programa de acción: ¿Qué hacer?


Una vez elegida la solución, hay que preparar la acción: programar lo que se va a realizar. Desde un
punto de vista operativo, programar una acción consiste en dar respuesta a las siguientes cuestiones:
Que Por que
Como
Se quiere hacer Quienes Van a hacer
Para que Donde Cuando Con que Se va a hacer

UN
BALANCE DE LOS RESULTADOS Y LOGROS; DIFICULTADES Y LÍMITES DEL TALLERLOGROS
SIGNIFICATIVOS DEL TALLER:
• Promover la capacidad de “aprender a aprender” (autoformación).

• Desarrollar la capacidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos: “aprender a hacer”.

• Fomentar la iniciativa, participación activa, el trabajo autónomo productivo y responsable, la


innovación y creatividad para actuar frente a los problemas que se deben confrontar.

• Promover y desarrollar la capacidad de reflexionar en grupo y de trabajar en equipo. •

Integrar la teoría y la práctica.

• Capacidad de registrar y sistematizar (organizar) las actividades y experiencias particulares.


ALGUNAS LIMITACIONES DEL SISTEMA DE TALLER:

• Acerca de la estructura institucional de las escuelas: tienen una forma de distribuir tiempo y
espacios, y de asignar tareas a docentes y alumnos que no son compatibles con la modalidad
pedagógica del taller.

• En la escuela primaria y secundaria: no todas las disciplinas se pueden llegar a adaptar a la


modalidad del taller (ejemplo: química).

• Talleres universitarios y profesional: es difícil organizar el taller, ya que se necesita un programa


o proyecto concreto a realizar sobre terreno, vinculado a la carrera. Otra limitación, es que no
puede aplicarse en cualquier curso: ya que los alumnos deben disponer de un mínimo de
instrumentos teóricos; además, el taller implica un nivel de responsabilidad y madurez que por
no estar ejercitando no suele encontrarse al inicio de una carrera universitaria.

• Talleres verticales: las dificultades se derivan de las posibilidades concretas de organizar el taller.

LIMITACIONES PROVENIENTES DE LOS ALUMNOS Y PROFESORES

• En cuanto a docentes: la falta de preparación pedagógica para realizar su tarea de forma eficaz.
Estos deben tener un dominio adecuado y conocimiento de la disciplina propia del taller.
• En cuanto a los alumnos: se encuentran dificultades en la participación.

También podría gustarte