Está en la página 1de 34

GUÍA DE

PRÁCTICAS
Aprendizaje Práctico
Experimental
N° de la
GUÍA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS ÁCTIVAS Práctica

PARA EL DESARROLLO DE 1
COMPETENCIAS

El enseñar la asignatura de Ciencias Naturales, involucra diversos factores, y

es debido a que se considera que el abordar esta materia permite que los estudiantes

Introducción.
sean capaces de desarrollar y potencias las habilidades, capacidades y destrezas que ya

poseen. Por lo cual, si se da de forma eficaz, el estudiante será capaz de reconocer

como poner en práctica los conocimientos en cualquier ámbito.

Un factor que contribuye en ello, son las metodologías activas, puesto que

permiten e incentivan a los estudiantes a ser partes de la construcción de su

aprendizaje. Esto se da gracias a que el modelo educativo actual considera al

estudiante como el protagonista del proceso educativo y busca integrar actividades que

coloque al estudiante de esta forma.

Tomando en cuenta lo mencionado, se ha realizado el presente trabajo que se

compone por pautas y orientaciones específicas a seguir al momento de abordar

actividades a través de metodologías activas como lo son: La gamificación, el aula

invertida, juego de roles, ABP, etc.

Es imprescindible mencionar que las actividades planteadas toman en cuenta el

modelo educativo curricular, por lo que se impulsa y hace mención del desarrollo de

las competencias de los estudiantes mediante el desarrollo de cualquier tipo de

actividad. La razón recae en lo mencionado inicialmente, pues se se busca formar

estudiantes que sean capaces de poner en práctica los contenidos dados a conocer en el

salón de clases y puedan responder a las necesidades de la sociedad.


.

Objetivo

Precisar actividades innovadoras que tomen en cuenta las competencias

establecidas en el currículo educativo, a través de la involucración de metodologías

activas dentro de la práctica educativa con el fin de alcanzar un aprendizaje

significativo durante el desarrollo y desempeño de los estudiantes.

Fundamentación Teórica de la importancia del desarrollo de

competencias

¿Por qué potenciar competencias?

El relacionar la educación con las competencias surge como una necesidad

dentro del nuevo proceso de aprendizaje, en el cual se considera que las competencias

abarcan tres factores: conocimientos, procedimientos y actitudes.

De esta misma forma, (Obaya, Vargas, & Delgadillo, 2011) argumentan que

la incorporación de las competencias desde la perspectiva de la educación “resulta de

las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución.” Puesto

que todo proceso de "conocer" se traduce en un "saber".

Por tanto, se estima que la razón por la que se busca potenciar las

competencias es el desarrollar en el estudiante el “saber, ser y hacer” que está

intrínsecamente conectado con la práctica profesional. De forma que, siguiendo este

proceso, el estudiante dentro del entorno será capaz de plantear soluciones a cualquier

tipo de problemática que se le presente y a la vez, podrá analizar y llevar sus

conocimientos a la práctica.

¿El currículo educativo fomenta las competencias en los estudiantes?

En la actualidad, el currículo educativo que se maneja dentro del país está


enfocado en el fomentar las competencias en los estudiantes. Este hecho se fue dando,

según (MCleod, 2014), al tomar en cuenta las ideas de Iberoamérica en relación al

ámbito educativo, para lo que se buscaron opciones y formas de transformar el modelo

a manejarse y renovar la calidad del aprendizaje a adquirir por parte de los estudiantes.

(p.142). El cambio principal que se dio fue el que el aprendizaje tome al estudiante

como el protagonista del contexto educativo, dado que se lo establece como el eje de

la educación.

Además, el que se fomente las competencias dentro del currículo, da a lugar

que cada uno de los estudiantes tengan la posibilidad de prepararse significativamente

para hacerle frente a las necesidades de una sociedad cambiante. Estas competencias

dentro del currículo del Ecuador, tienen el nombre de destrezas y de forma breve,

tienen como principal objetivo el garantizar la formación de individuos productivos y

funcionales.

¿Macro habilidades que se desarrollar al trabajar competencias?

Al momento de trabajar con competencias, los estudiantes desarrollan

principalmente las 4 macro habilidades de la comunicación, que son: hablar,

escuchar, escribir y leer. Estas 4 macro habilidades van progresando y trabajándose

en los componentes de las competencias comunicativas, que abarcan las

competencias lingüísticas, sociolingüísticas, discursivas socioculturales, aprendizaje,

cognitivas, etc.

Propuestas de estrategias activas.

 Flipped classroom – Aula invertida.

Consideraciones generales

El aula invertida, de forma breve se refiere a un enfoque pedagógico en el


cual los roles, que comúnmente se le dan al profesor y el estudiante, cambian. Así

mismo, (Berenguer, 2016) considera sobre el aula invertida que es un enfoque donde

“la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el

espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un

ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo” (p. 1468). Por ello, este tipo de

metodología activa es reconocida por cuestionar e ir en contra de los modelos

tradicionales, dado que le da oportunidad al estudiante de ser él el principal

constructor de su aprendizaje.

Al momento de aplicarlo en el salón de clases, hay que tener en cuenta las

siguientes consideraciones:

- Adecuada planificación: Es indispensable el estructurar

adecuadamente una planificación sobre lo que se va a realizar, tanto el estudiante

como el docente antes, durante y después de la ejecución de la clase. Esto contribuirá

satisfactoriamente en el reconocimiento de las herramientas, recursos y materiales a

utilizar durante las actividades a desarrollarse.

- Dominio de la metodología: El dominio de la metodología se verá

reflejado en los resultados a obtenerse a través del desempeño observado en los

estudiantes. En ello se suma la obligatoriedad de realizar o no determinadas tareas.

- Contextualizar la propuesta: Dentro de las actividades a desarrollar

a través del aula invertida, es una pieza fundamental el tomar en cuenta el entorno en

el que el estudiante se encuentra, ya que esto facilitará la relación que crea el

estudiante entre lo que está aprendiendo y conoce. También, es imprescindible al

momento de considerar la disponibilidad de los recursos con la que cuentan cada uno

de los estudiantes a participar dentro de esta metodología.

- Establecer rúbricas evaluativas: Las rúbricas evaluativas es


primordial dado que se establecen las competencias a ser evaluadas durante el

desarrollo de la case, planteando específicamente la forma en la que serán evaluadas.

Estas rúbricas deben ser presentadas a los estudiantes para que se familiaricen con los

requisitos a cumplir para que la actividad sea desempeñada satisfactoriamente.

 Gamificación.

Consideraciones generales.

La gamificación es definida por ser “una estrategia didáctica, que permite al

docente proporcionar un proceso de aprendizaje-enseñanza a través del juego que

cual nos permite indagar, conocer, razonar, participar en el proceso.” (Ordóñez, 2022)

De forma que, dentro de la gamificación el docente es capaz de adecuar un contenido

a través de la mecánica de un juego, con el fin de que los contenidos a ser adquiridos

por el estudiante sean de forma significativa.

En la actualidad este modelo de metodología se está poniendo bastante en

práctica y es debido a la gran acogida que le dan los estudiantes a una clase a través

de ella. La acogida que le dan, tiene que ver con lo divertido que encuentran revisar

un tema mediante juegos, ya que lo encuentran divertido e interesante. Además,

mediante las actividades planteadas con esta metodología, se consigue motivar a los

estudiantes e incentivar al desarrollo del compromiso con lo que están realizando.

De esta manera, según (Werbach & Hunter, 2012), se plantean seis pasos

fundamentales para poder llevar a cabo una clase a través de la Gamificación,

tomando en consideración el contexto educativo y que se adaptable a cualquier nivel.

Estos son:

1. Establecer los objetivos y contenido a impartir de determinada

materia, junto a la relación de las competencias a trabajar durante las actividades a


desarrollar.

2. Prever las conductas de los participantes y designar roles dentro de las

actividades, tanto para los alumnos como de los docentes.

3. Situar y clasificar a los jugadores. (Tiene relación con el prever las

conductas, dado que se podrá el tipo de actuar y comportamiento que tendrán los

estudiantes).

4. Crear ciclos de actividad.

5. Construir o realizar las actividades orientándose en hacerlas

entretenidas y divertidas.

6. Adecuar herramientas para cada punto, etapa o fase de la actividad.

 Aprendizaje cooperativo.

Consideraciones generales

El aprendizaje cooperativo se reconoce por ser un “método pedagógico” que

busca principalmente el fomentar el aprendizaje y mantener interacciones entre

determinados grupos de estudiantes de cualquier nivel educativo. Así mismo, el

docente tendrá la posibilidad de alcanzar diversas metas importantes mientras que le

brinda al estudiante experiencias satisfactorias, específicamente en el ámbito social y

cognitivo. Siguiendo esta misma línea, (Johnson, Johnson, & Holubec, 1999)

argumentan que: “En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener

resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros

del grupo.”

Por lo cual, se determina que el objetivo o finalidad que tiene esta

metodología activa es la mejora y desarrollo de los aprendizajes basados en las

competencias del currículo educativo, dándose a partir de actividades en conjunto y

que involucren el intercambio de ideas entre un estudiante y otro. Además de ello, se


fomentan diversos valores; como: Responsabilidad, tolerancia, empatía, etc.

Para llevar a cabo satisfactoriamente esta metodología, es imprescindible

tomar en cuenta las siguientes fases:

 Agrupar a los estudiantes y establecer el entorno (clima del aula).

Para realizar esta fase, el docente tiene la tarea de seleccionar a los estudiantes

y dividirlos en los grupos clasificados, en esto se puede incluir pequeñas actividades

en las que ellos puedan participar en la formación de los grupos (fichas de colores,

números pares, espaldas enumeradas, etc.). Es importante que el estudiante se sienta

partícipe de las actividades y mantenga interacción social en todo momento.

 Designar los equipos.

Al momento de designar los equipos, se le asignará a cada uno de los

integrantes del grupo los roles que se cumplirán dentro del mismo, junto a las normas

a cumplir para lograr los objetivos deseados.

 Poner en práctica las actividades.

Plantear las actividades a desarrollar por parte de los estudiantes, mismas que

tendrán una planificación específica y rúbrica establecida para evaluar el que hacer y

desempeño de los estudiantes. Las actividades a incluirse en este modelo pedagógico

son amplias y depende de la creatividad del docente, únicamente se mantiene que la

actividad permita la interacción entre todo el grupo y sean capaces de trabajar en

conjunto para lograr un objetivo en común.

 Evaluar el desempeño de los estudiantes.

Como última fase se tiene el evaluar el desempeño que se observa en los

estudiantes durante la puesta en práctica de las actividades previamente planteadas,

para lo cual el docente evalúa la forma en la que trabajó el estudiante tanto de forma

individual como en grupo.


Además de la evaluación que se da por parte del docente, existe la

coevaluación y autoevaluación. En estas dos, los estudiantes serán capaces de

reconocer la forma en que cada uno contribuyó en el equipo y si se logró el objetivo

satisfactoriamente.

 Juego de roles.

Consideraciones generales

La metodología activa denominada "Juego de roles" es una técnica de

aprendizaje que permite los estudiantes se familiaricen con determinados conceptos a

través de actividades o situaciones que se asemejen al contexto en el que se

encuentra. Con la práctica de ésta, los estudiantes serán capaces de aprender

conceptos que quizá de otra forma lo encuentren complicado o tedioso; siendo

posible gracias a que la simulación de un escenario le permite sentirse interesado y

motivado, facilitando el interiorizar lo que está aprendiendo.

Lo planteado es confirmado según lo manifestado por Ríos, quien hace

alusión a que: "La utilización de juegos de rol permite comprender y vivenciar la

realidad de otras personas siguiendo un proceso empático. Es pues un procedimiento

que ayuda a hacer más significativos ciertos aprendizajes y aumenta la

comprensividad y tolerancia hacia la diversidad de personas, de opiniones, de

situaciones y de alternativas que nos rodean." (Ríos, 1993, pág. 57)

El rol que cumple el docente en la práctica de esta metodología es de guía y

orientador, por lo cual tiene la tarea de brindarle toda la información necesaria a su

grupo de alumnos en relación a los personajes que van a ser representados dentro de

las actividades a realizar.

Por otra parte, los alumnos son los protagonistas del aprendizaje y se

mantienen interactuando constantemente, interpretando cada uno de los papeles que


han sido asignados. El que los alumnos interpreten los papeles dará a lugar el que se

comprendan diversos factores de los personajes, tales como: Intereses, características,

información relevante, etc.

Dentro del juego de roles se toman en cuenta las siguientes consideraciones

generales:

1. Contexto educativo de la experiencia.

2. Ubicación en el currículo y contenidos de enseñanza de la asignatura.

3. Descripción y propósitos de la actividad.

4. Los aspectos evaluados en el juego de roles.

5. Materiales educativos e instrumentos utilizados.

 ABP – Aprendizaje basado en problemas.

Consideraciones generales

El aprendizaje basado en problemas es uno de los métodos de enseñanza que

mayormente se toma en cuenta al abordar temas de la educación superior, aunque de

igual manera se lo puede incluir dentro de la práctica educativa de los grados de

básica elemental. Es común que, al momento de abordar un tema, primero se plantee

la información y luego se incite a buscar posibles soluciones a determinado problema,

mientras que el caso del ABP tiene características diferentes.

En esta metodología, en primer lugar, se le presenta a los estudiantes un

problema al azar, luego se hace un reconocimiento de las necesidades y

características de la problemática para pasar a indagar información y finalmente

volver al problema estructurado.

Es significativa el llevar a cabo la metodología del ABP dado que mientras los

estudiantes cumplen con el proceso, se van involucrando el desarrollo de habilidades

cognitivas y habilidades sociales. Y a su vez, se comparten diversas experiencias de


aprendizaje junto a la oportunidad hacer una observación y análisis de diversas

actitudes y valores que dentro del análisis de problemas de forma tradicional no se

podría.

Según (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, 2019) se estima

que los pasos que se tienen en este proceso son:

Lo que de forma más detallada implica lo siguiente:

1. Planificación y organización del grupo.


2. Lectura del problema junto a la definición del mismo.
3. Lluvia de ideas en relación al problema.
4. Planteamiento de ideas, respuestas o probables hipótesis.
5. Formulación de los objetivos de aprendizaje.
6. Investigación y estudio junto a la síntesis del problema.
7. Conclusiones y evaluación de la información estructurada.
Estructura para plantear las estrategias de aprendizaje.
1.- Estrategia de competencia: Aula invertida.

Área: Ciencias Naturales.


Nivel: Tercer Año de Educación General Básica.
Bloque: Bloque 4: La Tierra y el universo
Edades: 7 – 8 años.

Tema: Las estaciones


Idea: Relacionar las estaciones del año con los movimientos de rotación y traslación de la
tierra, haciendo mención de características puntuales sobre cada estación a través de la
indagación y exposición de forma grupal.
Procedimiento:
1. Enviar como tarea el observar un video sobre la rotación y traslación de la tierra, y la
forma en la que afecta la misma en las estaciones del año. Escribir apuntes e
interrogantes relacionadas al tema.
2. El día de clases, reunir a los estudiantes en equipos de trabajos para que discutan entre sí
sobre lo observado y las preguntas planteadas.
3. Una vez que los grupos estén conformados y hayan dialogado, el docente se dirige a todo
el salón de clases y realiza preguntas en base a lo que han observado, dando así mismo el
pase a que los estudiantes realicen sus respectivas preguntas.
4. Reflexionado y discutido el tema entre todos, tanto entre estudiantes con estudiantes
como estudiantes con el docente, se le da la consigna a cada grupo de designar un
representante para realizar una explicación breve sobre el tema a tratar, tomando en
consideración lo discutido entre sus compañeros.
Destrezas a desarrollar en la aplicación de las estrategias activas.
Las destrezas que desarrollan los estudiantes a través de la práctica de esta actividad tienen
relación notable con las competencias comunicacionales y socioemocionales, dado que los
estudiantes al momento llevar a cabo las actividades se ven en la obligación de relacionarse y
trabajar habilidades de colaboración, la de construcción de su propio conocimiento. Para
esto, en primera instancia desarrollan sus destrezas al momento de observar, reconocer y
reflexionar sobre el tema abordado.
Bitácora
N°: 1
Integrantes del equipo: Bitácora
Fecha: 31/10/2023
Nombre del docente facilitador:
Información General
Fase: Primer momento, se realiza un preámbulo de nuevos contenidos tratar.
Las estaciones.
Temas:
Lugar en donde se realiza la Institución Educativa (aula de clases).
actividad:
Metodología activa: Aula invertida.
Desarrollo de las actividades
1. Observar video designado como tarea.
2. Realizar apuntes y preguntas sobre dudas de lo que se ha observado.
3. Trabajar de forma grupal y dialogar sobre la tarea.
4. Solventar preguntas a través del diálogo entre mis compañeros y profesor.
5. Exponer lo comprendido del tema.
Reflexiones de la actividad

 Compañerismo.
¿Qué valores crees que se relacionan con el  Colaboración.
tema o actividad desarrollada en la práctica  Empatía.
de competencias?
 Respeto.
Se desarrolló en un ambiente cómodo e interactivo. El ejecutar las
¿Cómo se desarrolló la actividad? actividades resultó interesante y sencillo al momento de tratar el nuevo tema
de clase.
Se aprendió sobre las estaciones y las razones por las que se dan estos
¿Qué aprendiste con los temas tratados? cambios.

Bien, bastante comprometido con lo que realizaba.


¿Cómo te sentiste revisando los temas o
realizando las actividades programadas?
Mejorar la interacción y comunicación dentro del grupo de trabajo.
¿Qué podrías haber hecho mejor?

Aprender junto a compañero resulta más sencillo que hacerlo


Conclusiones, recomendaciones, individualmente.
observaciones

2.- Estrategia de competencia: Aula invertida.

Área: Ciencias Naturales.


Nivel: Tercer Año de Educación General Básica.
Bloque: Bloque 1: Los seres vivos y su ambiente.
Edades: 7 – 8 años.

Tema: Clasificación de los animales.


Idea.
Identificar las características de los animales y determinar las formas en las que están
clasificados a través de la técnica del collage y exposición de lo comprendido.
Procedimiento:

1. Como primer punto, se realiza una retroalimentación y mención de los contenidos


tratados en la clase anterior.

2. Sintetizar los contenidos dados a conocer anteriormente a través de datos esenciales de


cada tipo de clasificación de los animales estudiados.

3. Luego de comprobar que la asimilación del contenido se dio en el estudiante, se le


designa una actividad de collage que permita contextualice lo aprendido.

4. Relacionar que el estudiante tenga hojas con un grupo de animales y según lo que se le
dio a conocer, sea capaz de clasificar y realizar un collage de forma creativa y que tenga
sentido completo al momento de exponerlo frente al grupo de estudiantes y el docente.

Destrezas a desarrollar en la aplicación de las estrategias activas.


Dentro de la aplicación de esta actividad a través de la metodología del aula invertida, se ha
incitado al desarrollo de destrezas como: Observar, predecir y reconocer. Éstas se van
fomentando al momento de involucrar al estudiante dentro de todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que, basándose en la metodología abordada, el estudiante es quien realizará
la construcción de su propio conocimiento partiendo de lo que comprende y dialoga entre sus
compañeros.
Las competencias que se vinculan en el desarrollo de las destrezas son las competencias
comunicacionales y socioemocionales, siendo ambas significativas en la manera que se
abordan las actividades.

Bitácora

N°: 2
Integrantes del equipo: Bitácora
Fecha: 31/10/2023

Nombre del docente facilitador:

Información General
Fase: Segundo momento, se realizan actividades de retroalimentación
que forman parte del Programa de Ciencias Naturales.
Clasificación de los animales.
Temas:
.
Lugar en donde se realiza la Institución Educativa (aula de clases).
actividad:
Metodología activa: Clase invertida.
Desarrollo de las actividades
1. Recordar el tema tratado en la clase anterior.
2. Descifrar la clasificación de los animales según determinadas características.
3. Formar grupos y dialogar sobre el tema.
4. Estructurar un collage con las formas que se clasifican los animales.
5. Realizar una exposición grupal sobre la clasificación de los animales y sus características.
Reflexiones de la actividad
 Respeto
 Colaboración.
 Compañerismo.
¿Qué valores crees que se relacionan con el tema
o actividad desarrollada en la práctica de
 Responsabilidad.
competencias?  Ética.
 Honestidad.
 Libertad.
De forma amena y con pautas específicas que contribuyeron notablemente
¿Cómo se desarrolló la actividad? en el desarrollo de cada una de las partes de la actividad.
Se aprendió sobre los animales, sus características y la forma en la que se
¿Qué aprendiste con los temas tratados? clasifican a partir de eso.
Al momento de realizar las actividades se sintió un ambiente confortable, se
¿Cómo te sentiste revisando los temas o realizando mantuvo el interés en todo momento por la forma en la que eran abordadas
las actividades programadas? las actividades y temas de ciencias.
Se pudo haber hecho mejor la parte final de la actividad, dentro del grupo
¿Qué podrías haber hecho mejor? mejorando la organización de información que cada uno brindaba para poder
sintetizarla de mejor forma en el collage y exponerla satisfactoriamente.
Al momento de realizar la clasificación de los animales, es imprescindible
Conclusiones, recomendaciones, tener en cuenta las características específicas de los mismos; tales como:
observaciones forma de reproducción, qué es lo que comen, cómo es su hábitat, etc.

3.- Estrategia de competencia: Gamificación.

Área: Ciencias Naturales.


Nivel: Tercer Año de Educación General Básica.
Bloque: Bloque 1. Los seres vivos y su ambiente
Edades: 7 – 8 años.

Tema: Las plantas.


Idea: ¡Soy experto en plantas!
Incorporar una actividad relacionada a las plantas y su
clasificación dentro de la metodología de gamificación,
implementando la mecánica de juegos para facilitar la
comprensión del tema por parte de los estudiantes.
Procedimiento:
1. Dividir a los estudiantes en grupos de 5 integrantes.
2. Presentar el juego dentro de la herramienta digital “Baambozle”, su link
https://www.baamboozle.com/game/607014
3. Por turnos, cada grupo tendrá la oportunidad de elegir una tarjeta de las que se visualizan
en la pantalla.
4. El grupo debe responder asertivamente las preguntas para ganar puntos en un
determinado límite de tiempo.
5. El grupo puede escoger cartas comodines o de penalizaciones, se deberá respetar su
finalidad y continuar el juego.
6. El juego termina una vez se hayan descubierto todas las tarjetas y el equipo ganador es el
que haya logrado la mayoría de puntos.

Destrezas a desarrollar en la aplicación de las estrategias activas.


A través de la presente actividad planteada, se estima que los estudiantes desarrollen
destrezas como el identificar el tipo de plantas que los rodea y diferenciarlas según las
características. Es esencial destacar el hecho de que la actividad así mismo, le va a permitir
que se comprometa con lo que está conociendo y desarrollar su criterio mediante la reflexión
y análisis antes de dar una respuesta y ganar puntos.
Por otra parte, las competencias que se trabajan son: Las competencias matemáticas,
competencias digitales y competencias socioemocionales. Cada una de estas competencias
tienen lugar en determinados momentos de la actividad, prevaleciendo las competencias
socioemocionales y digitales debido a que los estudiantes se mantienen interactuando uno
con otro y la actividad presentada para desarrollar es a través de medios digitales.

Bitácora

N°: 3
Integrantes del equipo: Bitácora
Fecha: 31/10/2023

Nombre del docente facilitador:

Información General
Fase: Primer momento, se estructura una actividad que da a conocer hechos puntuales
sobre un tema en específico, que en este caso son las plantas.
Las plantas.
Temas:
Lugar en donde se realiza la Institución Educativa (aula de clases).
actividad:
Metodología activa: Gamificación.

Desarrollo de las actividades


1. Formar grupos de 5 integrantes.
2. Ingresar al link y observar el juego.
3. Analizar las preguntas que se presentan en el juego.
4. Dialogar entre compañeros las posibles respuestas.
5. Responder las preguntas y sumar puntos.
Reflexiones de la actividad
 Respeto
 Colaboración.
 Libertad.
¿Qué valores crees que se relacionan con el  Empatía.
tema o actividad desarrollada en la práctica de
competencias?  Responsabilidad.
 Honestidad.
 Compromiso.
La actividad se desarrolló a través de pautas específicas que permitieron
¿Cómo se desarrolló la actividad? desarrollar y cumplir las fases del juego de una forma clara.
Se aprendió sobre las plantas y la forma en la que éstas se clasifican.
¿Qué aprendiste con los temas tratados?
Durante el desarrollo de las actividades, me sentí muy interesado por el
¿Cómo te sentiste revisando los temas o tema a tratar y el juego a abordarse. Llama mucho la atención el querer
realizando las actividades programadas? sumar puntos.
Mejorar el análisis de las preguntas y discusión entre los compañeros.
¿Qué podrías haber hecho mejor?
Es recomendable siempre que antes de empezar la actividad, entablar roles
Conclusiones, recomendaciones, dentro de los grupos para facilitar la organización y un buen
observaciones desenvolvimiento entre todos los integrantes del grupo.

4.- Estrategia de competencia: Gamificación.

Área: Ciencias Naturales.


Nivel: Tercer Año de Educación General Básica.
Bloque: Bloque 4. La Tierra y el Universo.
Edades: 7 – 8 años.
Tema: Los planetas.
Idea.
Familiarizar al estudiante con los planetas que existen en el sistema solar a través de una
herramienta interactiva y de gamificación denominada “Astronomía” y que consta en el link:
https://mobbyt.com/videojuego/educativo/play.php?Id=12441
Dentro de esta actividad, los estudiantes podrán resolver preguntas, relacionar imágenes y
hacer juegos de memoria que hagan mención del sistema solar y toda su composición,
brindando características puntuales que facilitará la asimilación de contenidos por parte de
los estudiantes.
Procedimiento:
1. Como primer punto, los estudiantes deberán agruparse y darle un nombre al grupo que
han formado en relación al tema a tratar.
2. Se darán a conocer los nombres de cada grupo.
3. Presentar el juego en la pantalla y darle a conocer a los estudiantes los pasos a cumplirse
dentro del mismo junto al objetivo que tendrá todo el juego.
4. Analizar cada uno de las fases del juego, realizando apuntes sobre la información que se
brinda a través de videos entre cada apartado.
5. Seleccionar el equipo ganador según el desempeño demostrado durante el desarrollo de
la actividad, los puntos obtenidos y el tiempo que tardaran en realizarlo.

Destrezas a desarrollar en la aplicación de las estrategias activas.

Las destrezas que desarrollan los estudiantes al momento de poner en práctica esta actividad
tiene que ver con las que se trabajan dentro de las competencias digitales y
socioemocionales. Esto se da debido a que los estudiantes durante el desarrollo de las
actividades mencionadas, se mantienen trabajando a través de la interacción ente un
estudiante y otro, y con ello desarrollan sus habilidades de colaboración. Por otra parte, las
competencias digitales se involucran en el lapso de toda la actividad puesto que la misma se
desarrolla en una herramienta digital y les presta a los estudiantes información relevante
sobre ella.

Bitácora

N°: 4
Integrantes del equipo: Bitácora
Fecha: 31/10/2023

Nombre del docente facilitador:

Información General
Fase: Segundo momento, se realizan actividades de retroalimentación en relación al tema
del Sistema Solar y Los Planetas.
Clasificación de los animales.
Temas:
Lugar en donde se realiza la Institución Educativa (aula de clases).
actividad:
Metodología activa: Gamificación.
Desarrollo de las actividades
1. Formar grupos y pensar un nombre para denominar al grupo.
2. Escuchar las instrucciones del juego.
3. Una vez empezando el juego, prestar atención a las interrogantes.
4. Discutir junto a compañeros sobre las posibles respuestas a las preguntas.
5. Realizar apuntes sobre datos que mencionan en el transcurso del juego.
6. Trabajar de forma grupal en el juego de memoria sobre los planetas.
7. Relacionar los planetas con sus respectivas características.
8. Denominar al equipo ganador según los puntos sumados en cada fase del juego.
Reflexiones de la actividad
 Respeto
 Colaboración.
¿Qué valores crees que se relacionan con el  Tolerancia.
tema o actividad desarrollada en la práctica de  Empatía.
competencias?
 Responsabilidad.
 Ética.
 Cortesía.
De forma ordenada y junto a todos los compañeros.
¿Cómo se desarrolló la actividad?
¿Qué aprendiste con los temas tratados? Los planetas y ciertas características.

¿Cómo te sentiste revisando los temas o Me sentí entretenido y pude divertirme mientras resolvía cada interrogante
realizando las actividades programadas? y fase de los juegos.
El recopilar información y relacionarla con los temas que se trabajaron
¿Qué podrías haber hecho mejor?
dentro del juego.
La clase fue muy divertida y entretenida de desarrollar, se logró aprender
Conclusiones, recomendaciones, datos de los planetas mientras se mantenía una interacción agradable entre
observaciones compañeros.

5.- Estrategia de competencia: Aprendizaje cooperativo.

Área: Ciencias Naturales.


Nivel: Cuarto Año de Educación General Básica.
Bloque: Bloque 2. Cuerpo humano y salud
Edades: 8 – 9 años.
Tema: Pirámide alimenticia.
Idea: Mi rompecabezas alimenticio.
Darle a conocer el tema de la pirámide alimenticia a los
estudiantes a través de la composición de un rompecabezas
de una pirámide alimenticia. Se realizará esta idea
mediante la puesta en práctica de la metodología activa del
aprendizaje cooperativo, por lo que los estudiantes deberán
seguir las pautas de la actividad y trabajar juntos para lograr un objetivo en común.
Procedimiento:
1. En primer lugar, se realiza la división de la clase en grupos de entre 4 o 5 estudiantes.
2. A cada grupo se le será asignado dos rompecabezas. Estos dos rompecabezas estarán ya
divididos en sus respectivas piezas.
3. Se les da la pauta a los estudiantes de que durante el desarrollo de la actividad no podrán
comunicarse verbalmente ya que, en caso de hacerlo, serán penalizados con 10 segundos
adicionales al tiempo que terminan.
4. El equipo que termine en menor tiempo es el ganador.
5. Posterior a la resolución de ambos rompecabezas, se procede a hablar sobre la pirámide y
la importancia de tenerla en cuenta dentro de nuestros hábitos alimenticios.
Destrezas a desarrollar en la aplicación de las estrategias activas.
El vincular la metodología del aprendizaje cooperativo dentro de la ejecución de la presente
actividad, permite en el estudiante el desarrollo de sus destrezas al momento de predecir e
identificar elementos y contenidos relacionados a temas fundamentales del área de Ciencias
Naturales, como lo es el cuidado de la salud partiendo de los hábitos alimentos. Mencionadas
destrezas tienen lugar al ser realizada la actividad como apertura de un nuevo tema a
estudiar, el cual los estudiantes en conjunto descubrirán.
De esta forma, la competencia que se vinculan con el desarrollo de las destrezas es
principalmente la competencia comunicacional ya que, a pesar de los estudiantes no poder
hablar, deben buscar la forma de comunicarse y poder lograr el objetivo deseado.

Bitácora

N°: 5
Integrantes del equipo: Bitácora
Fecha: 31/10/2023
Nombre del docente facilitador:

Información General
Fase: Primer momento, se plantea una actividad que le permita al estudiante
descubrir el nuevo tema a tratar.
Temas:
Pirámide alimenticia.

Lugar en donde se realiza la Institución Educativa (aula de clases).


actividad:
Metodología activa: Aprendizaje cooperativo.
Desarrollo de las actividades
1. Formar grupos de 4.
2. Abrir el sobre entregado por la docente y reconocer las piezas.
3. Dividir las piezas entre compañeros para reconocer en qué orden iría cada una.
4. Formar los rompecabezas uno por uno.
5. Culminar de armar los rompecabezas y presentarlo a la docente.
Reflexiones de la actividad
 Respeto.
 Comunicación.
 Cooperación.
¿Qué valores crees que se relacionan con el  Solidaridad.
tema o actividad desarrollada en la práctica de
competencias?  Responsabilidad.
 Compromiso.
 Cortesía.
 Trabajo en equipo.
La actividad se desarrolló de forma grupal y mediante la interacción e
intervención constante de todos los participantes del grupo para lograr
¿Cómo se desarrolló la actividad?
resolver la actividad propuesta por la docente.
Se aprendió sobre la pirámide alimenticia, tema que dio a conocer la
¿Qué aprendiste con los temas tratados? cantidad prudente de consumir determinados alimentos para mantener una
buena alimentación y vida saludable.
Al momento de desarrollar la actividad, que fue armar los rompecabezas y
¿Cómo te sentiste revisando los temas o descubrir el tema a tratar, se sintió bastante intriga y adrenalina por querer
realizando las actividades programadas? resolver la actividad rápido y ser el equipo ganador.
Se pudo haber mejorado la organización al momento de darle forma a los
¿Qué podrías haber hecho mejor?
rompecabezas.
Es fundamental reconocer la importancia que tiene la pirámide alimenticia
Conclusiones, recomendaciones,
dado que a través de ella se podrá mantener buena salud. Como niños,
observaciones hacer conciencia y amenorar la cantidad de ingesta de dulces y comida
chatarra.

6.- Estrategia de competencia: Aprendizaje cooperativo.

Área: Ciencias Naturales.


Nivel: Cuarto Año de Educación General Básica.
Bloque: Bloque 4. La Tierra y el Universo.
Edades: 8 – 9 años.
Tema: El suelo.
Idea: Salida de campo.
Contextualizar y activar los conocimientos que ya poseen los estudiantes en relación al suelo
a través del aprendizaje cooperativo. Los estudiantes deberán dividirse en grupo y dirigirse al
patio de su escuela y recolectar en un recipiente muestras y partes que forman el suelo.
Procedimiento:
1. Para empezar la actividad, todos los estudiantes junto a la docente se dirigen al patio o
zona verde de su institución educativa.
2. Una vez que estén todos en el patio, se dividirán en grupos de 5 estudiantes.
3. Se dan las instrucciones y pautas de la actividad.
4. Los grupos tendrán la tarea de recolectar muestras de lo que forma el suelo y clasificarlo
en una hoja o cartulina.
5. La docente deja en claro la forma en la que se evaluará al finalizar la actividad,
seleccionando un líder para que puedan realizarse las evaluaciones correspondientes.
6. Cada grupo trabaja según las indicaciones brindadas y al finalizar presentará la actividad
realizada, dando una breve explicación del proceso durante el desarrollo de la actividad y
de lo que han realizado.
Destrezas a desarrollar en la aplicación de las estrategias activas.
Las destrezas que desarrollan los estudiantes mediante la aplicación de la estrategia activa
seleccionada, el aprendizaje cooperativo, son el observar, experimentar y de identificar
contenidos relacionados al tema del suelo.
A fin de trabajar satisfactoriamente las destrezas mencionadas, se realiza la salida de campo.
La misma permite que el estudiante se relacione directamente con lo que está aprendiendo,
logrando que se familiarice con los contenidos y lo haga mientras se divierte puesto que va
descubriendo e interactuando, dialogando con sus compañeros sobre lo que encuentra y
descifrando que características tiene el suelo.

Bitácora

N°: 6
Integrantes del equipo: Bitácora
Fecha: 31/10/2023
Nombre del docente facilitador:

Información General
Fase: Primer momento, se realiza una actividad que permita reconocer el nivel de
conocimientos previos que poseen los estudiantes para luego abordar el nuevo
tema.
El suelo.
Temas:
Lugar en donde se realiza la Institución Educativa (Patio).
actividad:
Metodología activa: Aprendizaje cooperativo.
Desarrollo de las actividades
1. Ir al patio de la escuela.
2. Formar grupos de cinco y dividirnos en el patio para lograr cumplir la actividad.
3. Buscar determinadas partes del suelo.
4. Colocar las partes que encontraron del suelo y clasificarlo.
5. Según lo que clasificaron del suelo, estructurarlo en una hoja o cartulina
6. Explicar el trabajo realizado y la forma en la que trabajó el grupo para lograr cumplir con la actividad.
Reflexiones de la actividad

 Comunicación.
 Respeto
 Cooperación.
¿Qué valores crees que se relacionan con el  Solidaridad.
tema o actividad desarrollada en la práctica de  Colaboración.
competencias?
 Responsabilidad.
 Compromiso.
 Trabajo en equipo.
 Equidad.
La actividad se desarrolló de forma grupal y mediante la interacción e
intervención constante de todos los participantes del grupo para lograr
¿Cómo se desarrolló la actividad?
resolver la actividad propuesta por la docente.
A partir de la actividad realizada, se aprendió a trabajar de forma
equitativa y siendo conscientes en todo momento de tratar para lograr
¿Qué aprendiste con los temas tratados? satisfactoriamente el objetivo a cumplir. Así mismo, se interiorizó de
mejor forma el contenido que ya se conocía sobre el suelo.
Se presentaron sentimientos de interés y emoción por realizar una
¿Cómo te sentiste revisando los temas o actividad al aire libre y en compañía de mis compañeros. Con quienes se
realizando las actividades programadas? hizo todo lo posible por desarrollar la actividad satisfactoriamente.
Al momento de separarse en el área, se pudo haber escogido mejores sitios
¿Qué podrías haber hecho mejor?
específicos entre el grupo. Esto hubiese ayudado a recopilar más rápido las
partes del suelo y así mismo, conocer más el área.
Para realizar una actividad al aire libre implementado la metodología
activa denominada “Aprendizaje cooperativo” es imprescindible mantener
Conclusiones, recomendaciones, un gran dominio de los estudiantes. Por esta razón, es fundamental que
observaciones antes de realizar la actividad se establezcan las pautas y líderes que ayuden
a mantener el orden y lograr los objetivos previstos.

Área: Ciencias Naturales.


Nivel: Décimo Año de Educación General Básica.
Bloque: Bloque 1. Los seres vivos y su ambiente
Edades: 14 – 15 años.
7.- Estrategia de competencia: Juego de roles.

Tema: Ecosistemas.
Idea.
Representar a animales específicos que formen parte del ecosistema y conocer a través de
ello los animales que forman parte de los productores, consumidores y descomponedores.
Procedimiento:
1. Antes de empezar con la actividad, los estudiantes tendrán que haber investigado
sobre los animales que interactúan dentro de un ecosistema.
2. En conjunto con todo el salón de clase, se realiza una ambientación del curso en
relación al tema investigado.
3. El docente designa roles a cada uno de los estudiantes, como, por ejemplo: zorro,
insecto, flores, etc.
4. Cada uno de los estudiantes, empieza la interpretación de su rol y actúan según el tipo
función que cumplen dentro del ecosistema.
5. Se realiza énfasis en las dinámicas de un ecosistema, incluyendo la competencia por
recursos, las cadenas alimenticias y las interdependencias.
6. Luego de haber culminado con la interpretación de cada uno de sus roles, cada
estudiante deberá determinar y exponer el papel importante que cumple cada ser vivo
dentro un ecosistema junto a los cambios que se producen según su interacción.
7. Para culminar, se hace una reflexión sobre la importancia de la conservación de los
ecosistemas y se evalúa el desempeño de los estudiantes durante toda la actividad.

Destrezas a desarrollar en la aplicación de las estrategias activas.

Esta actividad, teniendo como enfoque y modelo pedagógico la metodología del juego de
roles, le da apertura a los estudiantes para que sean capaces de aprender sobre los conceptos
de ecología de manera práctica y mientras desarrollan sus destrezas a través de la interacción,
mismas que facilitan la comprensión de las complejas interacciones en los ecosistemas y
fomentando la conciencia sobre la conservación del medio ambiente.

Bitácora

N°:
Integrantes del equipo: Bitácora
Fecha: 31/10/2023
Nombre del docente facilitador:
Información General
Fase: Segundo momento, se realiza actividad para retroalimentar el tema
abordado días antes.
Temas:
Ecosistemas.
Lugar en donde se realiza la Institución Educativa (aula de clases).
actividad:
Metodología activa: Juego de roles.
Desarrollo de las actividades
1. Ambientar el salón de clases según lo investigado previamente en la tarea designada por
el docente.
2. Apropiarse del rol que le es designado por el docente.
3. Interpretar el rol que fue seleccionado, teniendo en cuenta el tipo de función que tiene el
animal dentro del ecosistema.
4. Identificar las dinámicas de un ecosistema, las cadenas alimenticias y las
interdependencias a través de la interpretación del rol.
5. Culminar la actividad, explicando su punto de vista sobre la función que cumple cada
animal en el ecosistema y la importancia de la preservación de los mismos.
Reflexiones de la actividad

 Respeto.
¿Qué valores crees que se relacionan con el
 Compromiso.
tema o actividad desarrollada en la práctica de  Compañerismo.
competencias?  Honestidad.
 Responsabilidad.
 Empatía.
La actividad se desarrolló de forma individual, donde cada uno de los
estudiantes tenía la tarea de apropiarse del rol designado y presentar sus
¿Cómo se desarrolló la actividad? cualidades a sus compañeros de la mejor forma. Además, fue
indispensable el utilizar todo el salón de clases para el desarrollo de la
actividad.
Información importante relacionada a los ecosistemas y la importancia del
¿Qué aprendiste con los temas tratados? cuidado de todos los eres que la integran.

¿Cómo te sentiste revisando los temas o Me sentí alegre de poder desarrollar este tipo de actividad, ya que sale del
realizando las actividades programadas? modelo común que conocemos y se maneja diariamente.
Solicitar mejor orientación por parte del docente e indagar más
¿Qué podrías haber hecho mejor?
información que contribuya en la interpretación del rol de cualquier ser
vivo.
Los estudiantes deben saber la forma en la que se integra y actúa cada ser
Conclusiones, recomendaciones,
vivo dentro del ecosistema.
observaciones Es recomendable concientizar en el estudiante la importancia del cuidado
del entorno.

8.- Estrategia de competencia: Juego de roles.

Área: Ciencias Naturales.


Nivel: Séptimo Año de Educación General Básica.
Bloque: Bloque 2. Cuerpo humano y salud
Edades: 10 – 11 años.

Tema: La función de reproducción.


Idea.
Designar una actividad que le permita a los estudiantes tener en claro las fases que se
atraviesan en el proceso de reproducción junto a la función que tiene este hecho. Para ello, se
considera la metodología activa del juego de roles que facilitará el reconocer dichos
procesos.
Procedimiento:
1. Previo al día de la clase, designar como tarea investigar sobre los procesos de la
reproducción humana y qué factores influyen en este proceso.
2. Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y asignarle a cada uno de ellos, un rol
específico que se relacione con la reproducción humana, como por ejemplo: médicos,
pacientes, etc.
3. Brindar a cada grupo folletos informativos y acceso a recursos en línea para investigar
sobre sus roles asignados, de los cuales prepararán una presentación corta sobre el tema
asignado, mencionando que los datos deben incluir consejos prácticos y datos novedosos
y científicos.
4. Cada grupo presenta su papel y la información recopilada, para lo cual pueden usar
dramatizaciones, discusiones en grupo o presentaciones visuales para transmitir la
información.
5. Una vez terminadas todas las presentaciones, es preciso pedir la participación y
comentarios de todos los estudiantes a través de un debate en relación a lo que han
visualizado, que es el tema de la educación sexual, el acceso a la atención médica, la
planificación familiar y el respeto a la diversidad de género y orientación sexual.

Destrezas a desarrollar en la aplicación de las estrategias activas.


Al momento de llevar a cabo el tema de la reproducción humana a través del juego de roles,
da a lugar que los estudiantes logren reflexionar sobre todo lo que conlleva este proceso,
tanto en los procesos que se dan en el cuerpo del ser humano como en las personas que se
involucran dentro del mismo. Por ello, las destrezas específicas a desarrollarse son la
reflexión, reconocimiento y comunicación.

Bitácora

N°:
Integrantes del equipo: Bitácora
Fecha: 31/10/2023

Nombre del docente facilitador:

Información General
Fase: Primer momento.
Temas: La función de reproducción.
Lugar en donde se realiza la Institución Educativa (aula de clases).
actividad:
Metodología activa: Juego de roles.
Desarrollo de las actividades
1. Realizar una investigación sobre la función de la reproducción como tarea.
2. En clases, acoger el rol designado por el docente y realizar una breve investigación sobre el
mismo.
3. Resumir la información encontrada y estructurar una presentación que permita dar a conocer
satisfactoriamente el rol asignado.
4. Escoger de qué forma se dará a conocer el rol.
5. Participar junto a compañeros en debate sobre la función que tiene la reproducción, los factores
que se tienen dentro y las personas que son partícipes.
Reflexiones de la actividad

 Respeto.
 Comunicación.
¿Qué valores crees que se relacionan con el
tema o actividad desarrollada en la práctica de  Cooperación.
competencias?  Responsabilidad.
 Compromiso.
 Trabajo en equipo.
La actividad se desarrolló de forma individual, puesto que cada uno tenía
la tarea de indagar y escoger la forma en la que daría a conocer el rol que
¿Cómo se desarrolló la actividad?
ha sido asignado.
Se aprendió principalmente sobre la función que tiene la reproducción a
¿Qué aprendiste con los temas tratados? partir de las interpretaciones y explicaciones abordadas por todos los
estudiantes, así mismo las personas que se involucran dentro de este.
Bastante entretenido y comprometido con la actividad a realizar, resultó
¿Cómo te sentiste revisando los temas o bastante interesante el aprender a través de todos los datos e información
realizando las actividades programadas? relevante que los demás compañeros mencionaban.
La organización y forma de presentación.
¿Qué podrías haber hecho mejor?

Este juego de roles no solo proporciona conocimientos prácticos sobre la


reproducción humana, sino que también fomenta habilidades de
comunicación, empatía y respeto hacia los demás.
Conclusiones, recomendaciones,
Es importante aprender sobre los diferentes aspectos de la reproducción
observaciones
humana, incluyendo la biología, la salud sexual y reproductiva, las
decisiones responsables y el respeto mutuo.

Área: Ciencias Naturales.


Nivel: Noveno Año de Educación General Básica.
Bloque: Bloque 1. Los seres vivos y su ambiente.
Edades: 12 – 13 años.
9.- Estrategia de competencia: ABP

Idea.
Llevar a cabo el tema de la conservación del ambiente a través de la metodología activa
denominada “Aprendizaje basado en problemas” el cual va a necesitar que cada uno de los
estudiantes sean partícipes de la estructuración de su propio conocimiento partiendo de la
actividad a realizar.
Procedimiento:
1. Se hace una breve introducción del problema y a su vez, se lo contextualiza
relacionando mencionado problema ambiental real o hipotético con la ecología y la
conservación del medio ambiente en la comunidad local.
2. Plantear preguntas que tengan relación al problema a tratar y que permitan orientar su
investigación.
3. Se da la consigna de que cada estudiante investigue aspectos específicos del problema
utilizando fuentes confiables como libros, artículos científicos y sitios web
especializados.
4. Dividir a los estudiantes en grupos para que compartan la información investigada y
posterior a ello, planifiquen el cómo abordar el problema y las acciones que pueden
tomar entre ellos para resolverlo.
5. Luego de planificar y estructurar las acciones a tomar, poner en práctica acciones
como campañas de concientización, limpiezas locales, plantación de árboles, etc.
6. Se hace un estudio de los resultados obtenidos por las acciones y evalúan su
efectividad. Realizan ajustes según sea necesario para mejorar sus estrategias.
7. Cada grupo presenta sus acciones, hallazgos y resultados a la clase, destacando los
desafíos encontrados y las lecciones aprendidas. A su vez, hacen una reflexión sobre
el proceso, analizando cómo el ABP les ayudó a entender y abordar el problema de
manera efectiva.
8. Como penúltimo paso, se realiza una evaluación de los proyectos, considerando la
creatividad y la efectividad en la resolución del problema y la colaboración en grupo.
9. Por último, se discuten las conclusiones generales del proyecto, destacando las
lecciones aprendidas sobre la ecología, la conservación y la importancia del trabajo
colaborativo.

Destrezas a desarrollar en la aplicación de las estrategias activas.

Este enfoque del Aprendizaje Basado en Problemas permite a los estudiantes aplicar los
conocimientos científicos de manera práctica y significativa en situaciones del mundo real,
fomentando habilidades de resolución de problemas, trabajo en equipo y conciencia
ambiental.

Bitácora
N°: 9
Integrantes del equipo: Bitácora
Fecha: 31/10/2023
Nombre del docente facilitador:

Información General
Fase: Primer momento.
Temas: Conservación del ambiente.
Lugar en donde se realiza la Institución Educativa (aula de clases).
actividad:
Metodología activa: ABP.
Desarrollo de las actividades
1. Escuchar problemática relacionada a un problema de nuestro entorno.
2. Plantear preguntas que tengan que ver con el problema mencionado por la docente y que permitan realizar
una buena investigación.
3. Indagar información relevante sobre determinados aspectos del problema, utilizando fuentes confiables
mencionadas por la docente.
4. Separarse en grupos de entre 5-6 estudiantes.
5. Dialogar sobre la información que cada integrante ha recopilado.
6. Planificar y estructurar acciones que permitan darle solución al problema sobre la conservación del
ambiente.
7. Las acciones que se planificaron, ponerlas en práctica. En este caso, concientización y limpieza local.
8. Hacer un análisis de los resultados a obtenerse a partir de las acciones ejecutadas, para luego resaltar su
efectividad.
9. Presentar los resultados y propuestas a los demás estudiantes, detallando todo el proceso que se ha tomado
para abordar la problemática.
Reflexiones de la actividad
 Respeto.
 Comunicación.
¿Qué valores crees que se relacionan con el
tema o actividad desarrollada en la práctica de
 Cooperación.
competencias?  Responsabilidad.
 Compromiso.
 Trabajo en equipo.
La actividad se desarrolló de forma grupal, interactuando uno con otro
¿Cómo se desarrolló la actividad? sobre las posibles soluciones al problema planteado por la docente.
Se aprendió sobre la conservación del medio ambiente y los factores que
influyen de forma negativa y positiva en el mismo, dado que para poder
¿Qué aprendiste con los temas tratados? brindar soluciones primero se debía reconocer de donde provienen los
daños.
¿Cómo te sentiste revisando los temas o Muy bien, bastante motivado por poder contribuir en el planteamiento de
realizando las actividades programadas? una mejora de la conservación del ambiente.
Se pudo haber mejorado la forma de abarcar la información y la
¿Qué podrías haber hecho mejor? estructuración de preguntas, ya que estás son las bases de lo que se
requiere para poder brindar una solución sólida y eficaz para la
conservación del medio ambiente.
Involucrar problemáticas del contexto real permiten que se logre reconocer
Conclusiones, recomendaciones, de mejor forma la importancia del cuidado del entorno.
observaciones

10.- Estrategia de competencia: ABP

Área: Ciencias Naturales.


Nivel: Décimo año de Educación General Básica.
Bloque: Bloque 1. Los seres vivos y su ambiente.
Edades: 13 - 14 años.

Título de la Actividad: Investigación de la Contaminación del Agua en Nuestra


Comunidad.
Idea.
Comprender el problema de la contaminación del agua en la comunidad y proponer
soluciones sustentadas científicamente a través de la metodología activa del ABP.
Procedimiento:
1. Plantear a los estudiantes el problema de la contaminación del agua en su comunidad. Se
destaca la importancia de este problema y su impacto en la salud y el medio ambiente.
2. Dividir a los estudiantes en grupos de entre 5 – 6 estudiantes. Cada equipo tendrá un líder
designado y roles específicos, como investigador, comunicador y presentador.
3. Cada equipo elabora una lista de preguntas relacionadas con la contaminación del agua
en la comunidad.
4. Los equipos investigan la contaminación del agua en la comunidad utilizando fuentes
confiables como informes gubernamentales, estudios científicos y entrevistas con
expertos locales.
5. Analizar los datos recopilados y evalúan la magnitud del problema, las fuentes de
contaminación y los efectos en la salud y el medio ambiente.
6. Cada equipo propone soluciones sustentadas científicamente para abordar el problema de
la contaminación del agua. Estas soluciones deben ser factibles y efectivas.
7. Presentar los hallazgos y soluciones a la clase en una exposición oral. Deben respaldar
sus conclusiones con evidencia científica.
Destrezas a desarrollar en la aplicación de las estrategias activas.

Este procedimiento fomenta el desarrollo de destrezas y habilidades como el pensamiento


crítico, la investigación, la colaboración y la aplicación práctica del conocimiento científico
al momento de abordar una problemática que se encuentra dentro del contexto en el que
viven. Es importante involucrar este tipo de actividades, ya que facilita la comprensión por
parte de quienes la ejecutan.

Bitácora
N°:
Integrantes del equipo: Bitácora
Fecha: 31/10/2023
Nombre del docente facilitador:

Información General
Fase: Primer momento.
Contaminación del Agua.
Temas:
Lugar en donde se realiza la Institución Educativa (aula de clases).
actividad:
Metodología activa: ABP.

Desarrollo de las actividades


1. Entender la problemática planteada por la docente y reconocer las formas en las que influye
dentro de la salud y el medio ambiente.
2. Agruparse entre 5 o 6 estudiantes.
3. Designar un líder y los roles específicos a cumplir cada uno de los integrantes del grupo.
4. Plantear preguntas sobre la contaminación del agua. Estas preguntas deben tener como
respuestas información que facilite el encontrar una solución para tal problemática.
5. Para dar respuesta a las preguntas planteadas, acudir a fuentes confiables y recopilar toda la
información necesaria.
6. Evaluar la información obtenida, puntos como lo grande que es el problema, de dónde parte tal
contaminación, que factores contribuyen, qué es lo que provoca, etc.
7. Proponer soluciones que sean fundamentadas, el que sean fundamentadas permitirá reconocerá
que las soluciones consideradas son factibles.
8. Una vez corroborada la información y soluciones, presentarlas a la clase a través de una
exposición.
Reflexiones de la actividad

 Comunicación.
 Respeto
¿Qué valores crees que se relacionan con el  Cooperación.
tema o actividad desarrollada en la práctica de  Colaboración.
competencias?
 Responsabilidad.
 Compromiso.
 Equidad.
De forma grupal, siendo cada integrante partícipe en la decisión de
¿Cómo se desarrolló la actividad? posibles soluciones al problema de la contaminación del agua en la
comunidad.
Propiedades del agua, la contaminación del agua, factores que contribuyen
¿Qué aprendiste con los temas tratados? en la contaminación del agua y qué problemas provoca en el entorno.

¿Cómo te sentiste revisando los temas o Durante el desarrollo de la actividad se sintió un ambiente ameno, cómodo
realizando las actividades programadas? y enfocado en el buscar soluciones a la problemática planteada.
La actividad se realizó de manera satisfactoria, pero quizá se pudo haber
¿Qué podrías haber hecho mejor? mejorado la exposición mediante ejemplificaciones visuales o video de
experiencias de personas afectadas por la contaminación del agua.

Al momento de evaluar, es recomendable que sean evaluados en función


de su investigación, presentación y soluciones propuestas. Fomentando así
Conclusiones, recomendaciones,
mismo la autoevaluación y la evaluación entre pares.
observaciones

Referencias
Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. XIV
Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. (2019). El Aprendizaje Basado en
Problemas como técnica didáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en el
rediseño., 15-37. Obtenido de
https://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf
Johnson, D., Johnson, T., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.
Defensa 599, Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF. Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El
%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
MCleod, J. (2014). A Peaceful Pedagogy: Teaching Human Rights Across the Curriculum.
Procedia - Social and Behavioral Sciences(152), 1225-1232.
doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.303
Obaya, A., Vargas, Y., & Delgadillo, G. (2011). Aspectos relevantes de la educación basada
en competencias para la formación profesional. Educación química, 22(1), 63-68.
Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2011000100011
Ordóñez, M. (2022). La gamificación como estrategia didáctica en el aprendizaje - enseñanza
de operaciones aritméticas con números racionales en séptimo de básica de la escuela
Juan José Flores. Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22673
Ríos, J. (1993). Conocimiento del medio social y cultural. Editorial GRAÓ., 37-60.
Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize
Your Business. Philadelphia: Wharton Digital Press.
Referencias Bibliográficas

file:///C:/Users/amari/Downloads/S_05_23/DLyL/Gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica/Dialnet-
LaGuiaDidactica-6320438.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf
https://www.educativa.com/blog-articulos/plantillas-para-la-guia-didactica-del-campus-virtual/
https://www.unioviedo.es/grupoetic/wp-content/uploads/2015/11/EpD.pdf
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22621/4/UPS-CT009785.pdf

Firmas de Responsabilidad
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Lcda. Isabel Leal MSc. Lcda. Carolina Villacis, MSc. Dr. Walter Loor, MSc.
DOCENTE DIRECTORA DE CARRERA DECANO(A)

Notas:
1. Esta guía es un instrumento que organiza los trabajos elaborados por los estudiantes de acuerdo al sílabo, al
programa analítico y el plan de estudios de la asignatura de la carrera.
2. Esta guía es la evidencia de: Preparación y actualización de clases, seminarios, talleres, entre otros; Diseño
y elaboración de libros, material didáctico, guías docentes o syllabus. (RRA – Art. 6. Ítem 1,2)

También podría gustarte