Está en la página 1de 15

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Paradigma de la diversidad
Paradigma inclusivo
Tensiones entre lo común y lo especial
Paradigmas educativos de los últimos tiempos:
Escuela tradicional – Paradigma homogeneizador: El presente
paradigma tenía lugar en la escuela tradicional, en la que se
encontraban maestras “normales”. Predomina el academicismo,
el formato único para dar clases y el curriculum cerrado, por lo
que todos los alumnos aprenden lo mismo, de la misma forma,
con los mismos métodos, y en los mismos tiempos. Por lo tanto,
no hay lugar para lo diferente. Todo esto conducía al fracaso del
alumno, la repetición, la deserción, y la exclusión del sistema.
Escuela especial – Paradigma segregador: El presente paradigma
tenía lugar en la escuela especial (pensada como un sistema
paralelo), en la que se encontraba una maestra “especial” y un
curriculum también “especial”. Predomina en este caso el
modelo medico patológico, los test, y el CI sobre todas las
características y capacidades del sujeto. A su vez, en este
paradigma aparece el concepto de discapacidad asociado al
déficit, por lo que las personas con discapacidad eran
considerados sujetos no educables (la única función de la
escuela especial era su cuidado).
Escuela integradora – Paradigma integrador: El presente
paradigma tenía lugar en la escuela común, pensada como
escuela integradora, ya que el alumno “diferente” es
integrado al grupo, por lo que también se presentan las
maestras integradoras. Tiene lugar en un momento de
transición, en el que el concepto de NEE abre una nueva
mirada, más posibilitante y potenciadora. Predomina el
curriculum común y abierto, las adecuaciones curriculares.
Escuela inclusiva – Paradigma inclusivo – Paradigma del derecho: El presente
paradigma tiene lugar en la escuela común, pensada como escuela inclusiva, en
la que se debe efectivizar el derecho a la educación inclusiva, democrática y
plural. Predomina el modelo social de discapacidad (la idea de que la
discapacidad es un constructo social que nos atañe a todos), el modelo de la
diversidad, la heterogeneidad, la accesibilidad y un curriculum común. Las
adecuaciones curriculares pasan a llamarse configuraciones de apoyo, y
comienza a ponerse en práctica la diversificación curricular, como estrategia
para disminuir la necesidad de llevar a cabo configuraciones específicas para
cada alumno. A su vez, comienza a ponerse en práctica la pareja pedagógica
como estrategia para disminuir o eliminar posibles barreras.
PARADIGMA DE LA DIVERSIDAD
Hoy en día adviene el paradigma de la diversidad, el paradigma
del derecho y prima la idea de educar en el marco de los
servicios comunes y universales. Se debe educar en espacios
inclusivos donde los estudiantes de una comunidad aprenden
independientemente de sus condiciones personales, sociales y
culturales. Se piensa en construir una escuela para todos y
todas, donde la heterogeneidad sea el denominador común.

DIVERSIDAD COMO VALOR EDUCATIVO


Lo diferente, la diversidad, se visibiliza en todas las aulas. En la
medida en que sea considerada como un valor educativo, como
la expresión de un mundo globalizado, se considerara que lo
especial es hoy lo común y lo cotidiano del escenario escolar.
Se requiere encontrar un punto de intersección entre lo común
y lo especial que posibilite un trabajo mancomunado (en
equipo/en conjunto).
• TENSIONES ENTRE LO COMÚN Y LO ESPECIAL
El significado de la palabra “común” se refiere a lo que
pertenece a todas las personas o cosas, a lo que es usado
o compartido por varios individuos o por una comunidad.
Es todo aquello que se encuentra admitido como normal.
Lo común se caracteriza por su vulgaridad y por carecer
de cualquier tipo de particularidad. Es lo colectivo,
general o habitual.
La palabra “especial” es lo adecuado o exclusivo para una
sola persona o cosa. Se refiere a lo que se presenta como
raro, poco corriente y ordinario. Es diferente a lo común.
Ambos conceptos son antónimos.
• LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Tiene métodos y recursos especializados acerca del
aprendizaje conflictivo. El aporte de la modalidad especial
es de valor superlativo en el escenario de construcción de
la escuela inclusiva. Esto implica un encuentro en el
accionar de las dos modalidades para lo cual ambas se
encuentran revisado su modus operandi para integrar
peculiaridades. La escuela especial se ubica en superar los
resabios que aún persisten de su lugar de subsistema o
sistema paralelo, y ubicarse como una modalidad dentro
del sistema educativo.
• LA ESCUELA COMÚN Y EL CONTEXTO

En este viaje hacia una escuela inclusiva que intenta responder a las NE
de su población, se impone el modelo de inclusión plena superador del
paradigma del déficit y de las NEE considerando y respetando las
diferencias de tiempos y modos de aprender. Partiendo de la premisa
de que todos los alumnos son diferentes, y entendiendo que todas las
dificultades de aprendizaje suponen dificultades de enseñar y que son
en sí mismas relativas y contextuales. La escuela debe pasar a sumar
una propuesta innovadora y plural que se sostenga desde una oferta
curricular abierta, flexible, contextualizada, en función de las
necesidades de cada ámbito.
Que el alumno aprenda o no, no depende solo de él sino del grado en
que las propuestas curriculares sean concebidas y ajustadas en
respuesta a sus necesidades educativas y a sus posibilidades en cada
tarea pedagógica. La mirada se traslada del sujeto, al contexto para
ubicar las barreras que condicionan el aprendizaje y la participación.
EDUCACIÓN INCLUSIVA

• Se impone salir de la lógica que solo pregunta si un alumno es para


escuela especial o común, para avanzar y poder preguntar otras
cuestiones. Complejizar la mirada y avanzar acerca de porqué y como
se puede contribuir a la construcción de una escuela más amplia y
plural para todos, sin exclusión ni segregación.
• Todos los alumnos necesitan ser mirados por sus docentes como
alumnos pertenecientes al grupo de clase, donde cada uno es uno
más y a la vez único, para de esta manera poder ofertarles
propuestas pedagógicas que respeten sus necesidades educativas,
sin que por ello queden ubicados en el lugar de “alumnos
diferentes”. Lo que requieren esos alumnos es ser concebidos como
sujetos de una educación inclusiva, y se propicien prácticas de
enseñanza adecuadas para trabajar en la clase y se gestionen
trayectos con sentido de continuidad.
¿QUÉ ES UNA ESCUELA INCLUSIVA?
➢ La escuela inclusiva no tiene que ver sólo con el acceso de los
alumnos con discapacidad sino con eliminar o minimizar barreras
que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.
➢ Es un espacio con una oferta curricular amplia, con una gestión
escolar favorecedora del modelo inclusivo, con expectativas de
los profesores adecuadas a cada alumno.
Es un espacio escolar donde…
➢ Aumenta la participación de toda la comunidad en el proceso de
enseñanza –aprendizaje y se busca permanentemente estrategias
para el abordaje de la diversidad.
➢ Minimizan y eliminan las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación, fortaleciendo las políticas y prácticas inclusivas.
➢ Mejoran las condiciones de acceso, permanencia y egreso de
todos los estudiantes.

TRABAJAR EN UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA IMPLICA HACERLO POR TODOS Y


CADA UNO CON BASE EN LA EQUIDAD
NUEVA MANERA DE VER AL PROBLEMA DE APRENDIZAJE:
• El problema de aprendizaje, el alumno con dificultades
de aprendizaje deja el conflicto en el área del alumno y
exime al maestro. Se debe comenzar a preguntar si
también puede existir un problema de enseñanza y un
docente con dificultades de enseñanza, extendiendo
las modalidades de aprender de cada alumno hasta las
modalidades de enseñar.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:
• Dificultad notable que un alumno de la escuela común
encuentra para seguir el ritmo de aprendizaje
esperable en los compañeros de su misma edad. Se
refiere a las dificultades presentadas por alumnos con
o sin discapacidad, que no encuentran respuesta en la
escuela común tradicional, pero que tampoco
responden a la población que se matricula solo en la
escuela especial.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

• Se trata de proponer prácticas pedagógicas no


tradicionales que consideren la diversidad como un valor
educativo y se sostengan en la diversificación de la
propuesta curricular. Diversificar la propuesta educativa
es avanzar hacia una propuesta superadora de la escuela
tradicional encaminada hacia la escuela inclusiva. La
diversificación curricular intenta trabajar tanto desde lo
heterogéneo del grupo de clase, como desde lo común y
lo compartido que se encuentra en todo territorio áulico
jerarquizado. Diversificar es singularizar dentro de lo
contextual y plural. Una mayor diversificación de la
propuesta curricular que contemple las variables del
alumnado, se vincula con una menor necesidad de
adecuaciones curriculares.
ACCESIBILIDAD

• Conjunto de enlaces diversos, complementarios e indispensables


que generan un verdadero entorno inclusivo. Es la noción clave
sobre la que se construye la inclusión. Supone el grado en el que
todas las personas pueden utilizar un objeto, disponer de un bien
cultural, visitar un lugar, o acceder a un servicio,
independientemente de las posibles limitaciones funcionales que
puedan tener.
• Se trata del eje desde donde se sopesan las barreras que
condicionan el acceso y se ubican los posibles ajustes necesarios
para modificarlas, eliminarlas, superarlas o minimizarlas para que
no sean condicionantes del derecho. Pensar en y desde la
accesibilidad corre la mirada del sujeto y la ubica en el contexto, en
todo aquello que hace tope, barrera, imposibilidad de acceder para
operar en ese contexto discapacitante o limitaciones, que es lo que
genera la inaccesibilidad.
La accesibilidad se plantea desde diferentes dimensiones:
• Accesibilidad actitudinal: se refiere a estar libres de
preconceptos, estigmas, estereotipos y discriminación.
• Accesibilidad comunicacional: sin barreras en la comunicación
interpersonal, escrita y digital.
• Accesibilidad instrumental: no existencia de barreras en los
instrumentos de aprendizaje y trabajo.
• Accesibilidad metodológica: accesibilidad en los métodos de
estudio, profesionales, de participación y acceso a bienes
culturales y comunitarios, al derecho de formar una familia y
educar hijos.
• Accesibilidad programática: barreras que resultan de políticas
públicas y de normas institucionales.
• Accesibilidad tecnológica: debe ser transversal a todas las
demás. Son ayudas técnicas, productos de apoyo. Fabricadas
para prevenir, compensar, controlar o neutralizar deficiencias,
limitaciones y restricciones. Incluye productor hardware y
software.

También podría gustarte