Está en la página 1de 9

En esta clase continuaremos desarrollaremos los contenidos

correspondientes a la quinta unidad EL CUADERNO COMO UN


DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA, con la intención
pedagógica de que al finalizar el recorrido sean capaces de identificar y
comprender el concepto de disgrafía.

PROCESOS PSICOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN LA


ESCRITURA

En la producción de un mensaje escrito intervienen cuatro procesos


psicológicos:
1) Planificación del mensaje.
Este es el proceso de mayor complejidad y el que más tiempo requiere.
Implica tomar ciertas decisiones como ser: que es lo que se va a decir,
que aspectos se desean resaltar y cuales se mantendrán en un segundo
plano, a quien se va a dirigir la información, como se va a decir y qué
objetivos se pretenden.
Está compuesto por tres etapas:
1. Se genera información sobre el tema que se va a escribir mediante
la búsqueda en la memoria a largo plazo. Se elabora una
representación del significado provisional del texto, que recibe el
nombre de “macroproposición”, la cual se almacena en la memoria
de trabajo.
2. Durante la segunda etapa se seleccionan los contenidos más
relevantes entre los recuperados de la memoria y se organizan, en
un plan coherente.
3. Se establecen los criterios o preguntas que serán utilizados en el
proceso posterior de revisión, para juzgar si el texto se ajusta o no,
a los objetivos planteados en un primer momento.
2) Construcción de la estructura sintáctica.
Las estructuras son armazones vacíos de contenido, ya que las reglas
sintácticas indican cómo decir el mensaje, pero no qué palabras concretas
se van a utilizar.
Se deciden: el tipo de oración gramatical que se utilizará y la colocación
de las palabras funcionales, que servirán como nexo de unión de las
palabras de contenido.

3) Búsqueda de los elementos léxicos.


Es el encargado de encontrar las palabras adecuadas que rellenen el
armazón construido previamente. La elección de la palabra se realiza de
una manera casi automática mediante la búsqueda en el almacén de
palabras seleccionando aquella que más se adecue.
-Ruta fonológica o indirecta:
1. En un primer momento se activa el significado o concepto que se
quiere transmitir, el cual se encuentra en un almacén de conceptos
denominado “sistema semántico”.
2. Luego se busca la forma fonológica correspondiente a ese
significado en otro almacén específico para las palabras, al que se
lo denomina “léxico fonológico”.
3. El siguiente paso consiste en convertir los sonidos que componen la
palabra en signos gráficos, mediante un “mecanismo de conversión
fonema a grafema”.
4. Por último los grafemas resultantes, correspondientes a la palabra
a escribir, se depositan en una memoria operativa denominada
“almacén grafémico”, dispuestos a ser emitidos.

Para utilizar la ruta fonológica, no es necesario haber visto antes la


palabra, por lo tanto sirve para escribir palabras desconocidas e incluso
las pseudopalabras, pero si se trata de una palabra con ortografía
arbitraria, el escritor puede cometer errores ortográficos, ya que no
provee mecanismos para seleccionar la ortografía correcta, ya que existen
fonemas que se pueden representar mediante diferentes grafemas, como
ser “v” y “b”. “g” y “j”, “c” y “z”, presencia o no de “h”.

-Ruta léxica o directa (se recupera la representación ortográfica


directamente del léxico mental)
1. En un primer momento se activa el significado o concepto que se
quiere transmitir, el cual se encuentra en un almacén de conceptos
denominado “sistema semántico”.
2. Luego se busca la representación ortográfica correspondiente a ese
significado en otro almacén específico para las palabras, al que se
lo denomina “léxico ortográfico”.
3. Esta representación se deposita en la memoria operativa desde
donde se ejecutarían los movimientos destinados a formar los
signos gráficos.

La ruta directa no sirve para escribir las palabras desconocidas, ni para


las series de letras sin significado (pseudopalabras), ya que sólo puede
ser usada cuando existe una representación en el léxico.

4) Procesos motores.
Permiten que la palabra sea representada mediante signos gráficos.
 Se selecciona el tipo de letra a utilizar (alógrafos) almacén de
alógrafos a largo plazo.
 Se recupera el patrón motor correspondiente al alógrafo que se
pretende escribir almacén de patrones motores gráficos
(secuencia, dirección y tamaño proporcional de los rasgos)
CONCEPCIONES DE DISGRAFÍA

Para Silvia Defior Citoler (1996) consiste en una “Dificultad en el


aprendizaje inicial de la escritura sin que exista una razón objetiva para
ello, ya que los niños han tenido una escolarización adecuada, tienen una
inteligencia normal, un ambiente familiar sin problemas, un desarrollo
emocional sin bloqueos o unos procesos perceptivos y motores correctos”.
Esta autora se posiciona desde un enfoque cognitivo, centrándose en el
funcionamiento mental de una persona cuando escribe.
Según Portellano (1983) es un “Trastorno de la escritura que afecta a la
forma y al significado de la letra y es de tipo funcional”. Este autor se
encuentra dentro del denominado Modelo madurativo, ya que hace
hincapié en los componente psicomotrices de la escritura.

CLASIFICACIONES

CLASIFICACIÓN DE PORTELLANO

1. Disgrafía primaria: se presenta una letra defectuosa sin que existan


causas de tipo funcional o madurativo).

2. Disgrafía secundaria: la mala letra está condicionada por algún


trastorno (disgrafía sintomática). Según la parte afectada pueden
ser:
 Disléxica: se producen inversiones, omisiones.
 Motriz: errores de linealidad, presión, tamaño.

CLASIFICACIÓN DE CITOLER

1. Disgrafía adquirida consecuencia de una lesión neurológica


después de haber adquirido esta habilidad.
 Central: alteración en el proceso léxico o escritura de palabras.
o Superficial: trastorno en la vía ortográfica. Dificultad en la
recuperación de los patrones ortográficos correctos de las
palabras irregulares, las homófonas o las poligráficas.
o Fonológica: trastorno en la vía fonológica. Incapacidad para
escritura de pseudopalabras. Cometen errores derivativos.
o Profunda: trastornos en ambas vías y errores semánticos.

 Periférica: alteración de los procesos motores.

2. Disgrafía evolutiva: consiste en dificultades en la adquisición de la


escritura sin que exista una razón aparente para ello.
 Superficial: dificultades en la adquisición de la vía ortográfica.
 Fonológica: dificultades en la adquisición de la vía fonológica.
 Mixta: dificultades en la adquisición de ambas rutas.

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA

Se observan dificultades en los siguientes aspectos psicomotrices:

- Linealidad (dirección derecha- izquierda)


- Separación interletras
- Separación interpalabras
- Tamaño de las letras (regularidad)
- Inclinación de las palabras
- Trazado
- Enlaces (ligadura entre letra y letra)
- Direccionalidad
- Prensión
- Presión
- Sincinesias: movimientos musculares parásitos (sacar la lengua,
hacer muecas o gestos)
- Posición del papel
- Postura
- Fluidez

También se observan dificultades en los siguientes Aspectos cognitivos y


estrategias:

- No planifican antes de escribir.


- No generan contenido temático
- Escriben el contenido a modo de listado sin organización textual.
- Escriben por ensayo y error.
- No tienen en cuenta al posible lector.
- Presentan déficits atencionales por focalizar la atención en los
aspectos topográficos de la escritura (grafía, tamaño, ortografía).
- No revisan los escritos.
- Carecen de conocimiento metacognitivo.
- No disponen de estrategias para desarrollar la escritura.
- Buscan ayuda en los demás para redactar.
- No tienen un conocimiento suficiente de la estructura textual.
- No evalúan su capacidad para escribir y no regulan su proceso de
composición.
- Perciben la escritura como una actividad frustrante
(comportamientos de evitación).
- Producen textos más desorganizados.
- Redactan textos breves por carencia de conocimientos específicos
sobre el tema a desarrollar.
- Producen más información redundante e irrelevante.
- La composición narrativa carece de elementos estructurales.
- Producen textos poco cohesionados.
- Cometen más errores ortográficos, sintácticos y semánticos.
- Tienen insuficientes habilidades lingüísticas (disortografía, pobreza
de vocabulario, escasas habilidades de descripción, narración,
diálogo).
- Acceso deficitario a los datos de la MCP y MLP.

CAUSAS DE LAS DISGRAFÍAS

Para el Modelo madurativo las causas posibles serían las siguientes:

1. Trastornos de tipo madurativo: de lateralización, de la eficiencia


motora, del esquema corporal y funciones perceptivo-motrices, y
trastorno en la expresión gráfica del lenguaje.
2. Trastornos caracteriales o emocionales.
3. Dispedagogías.
4. Causas mixtas (calambre del escribano o grafoespasmo)
5. Pseudodisgrafías (deficiencias sensoriales)

Para el Modelo cognitivo las causas posibles serían las siguientes:

1. Falta de automatización de los procedimientos de escritura de las


palabras.
2. Estrategias inmaduras o ineficaces.
3. Carencia de capacidades metacognitivas de regulación y control.
4. Dificultades grafomotoras.
5. Falta de conocimiento lingüístico suficiente.
6. Representaciones mentales incompletas o incorrectas.
BIBLIOGRAFÍA:
 Vallés Arándiga A (1998) Dificultades de aprendizaje e intervención
psicopedagógica. Valencia. Editorial Promolibro. Capítulo 3.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Análisis de escritos realizados por estudiantes con dificultades de


aprendizaje identificando posibles errores disgráficos.

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Una vez identificados los errores, realizar un comentario por grupo en el


foro, adjuntando la imagen del texto correspondiente y realizando un
listado de los sígnos detectados.

También podría gustarte