Está en la página 1de 36

Didáctica general (Es una parte de la pedagogía)

Unidad 1
 Concepto: La didáctica general se define como un conjunto de técnicas y
herramientas destinadas a los procesos y modos de enseñanza y aprendizaje.
Disciplina teórica que estudia las prácticas de enseñanza. Se define como el
arte de la enseñanza.
Practico: Es necesario ya que sabemos que el humano aprende por experiencia.

 Objeto de estudio: Son los procesos y elementos de enseñanza y aprendizaje


que tienen como finalidad los métodos, las herramientas y las técnicas que se
vinculan con el desarrollo. (del alumno y profesor)
Es una ciencia pedagógica, se encarga del estudio y elaboración de los
elementos y métodos necesarios para llevar a la práctica las teorías
pedagógicas.

 Didáctica General; Didáctica Diferencial; Didáctica Especifica: (Camilloni)

General: Esta didáctica se aplica en donde no es necesario tomar en cuenta la


información, ni el entorno, ni tampoco el sujeto. Elabora principios y técnicas
que pueden ser útiles para cualquier aprendizaje.
Toma a la enseñanza como un todo y la analiza para generar modelos base en
cuanto a los procesos educativos.

Diferencial: (Esta didáctica se aplica cuando) los criterios de elaboración de las


metodologías de enseñanza toman en cuenta la situación sociocultural,
conocimientos, habilidades, características especificas del individuo o grupo.
(capacidades)

Especifica: Esta didáctica se aplica a una asignatura o materia especifica.


A la hora de elaborar planes y modos de estudio, está tiene que ver con el
contenido en si del conocimiento a abordar, es decir, se realizan y se estudian
métodos diferentes a cada materia abordada.

 Importancia de la formación didáctica en el docente: Permite al profesor


realizar todos los pasos para conducir una clase: proceso de enseñanza (etapas
de clase); métodos de enseñanza; procedimientos de aprendizaje; material
didáctico; gestión de la situación docente.

La investigación didáctica es central; debido a que permite la innovación


educativa. Dentro de sus múltiples objetivos, persigue la innovación de la
docencia y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Unidad 2:

 Educación: La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la


adquisición de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y
hábitos. Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y
afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia
de la sociedad a la que pertenecen.

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de


personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación
enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza
como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.

 Enseñanza: La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de


conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, pero no todos la vamos a
realizar de la misma manera.
La enseñanza para los docentes significa complejidad, transmisión de
información y conocimientos, cooperación con los estudiantes, interacción y
transformación de la realidad. 

“Según Basade y cols, puede definirse a la enseñanza como un intento (puede


ser que no se logre) de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona.
la enseñanza involucra tres elementos: Alguien que tiene un conocimiento,
alguien que carece de él y un saber contenido de la transmisión.
FALTA MAS TODAVIA”

 El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren habilidades,


conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación

El aprendizaje para los docentes significa que el estudiante entendió,


comprendió y pudo poner en práctica la teoría. Por otra parte, el estudiante
debe comprometerse con su propio aprendizaje.

 Principios para una metodología del aprendizaje:


Necesidad de su planteo
1. Realismo:
2. Experiencia
3. Actividad
4. Personalización o principio de adecuación al sujeto
5. Fijación o principio de consolidación de lo aprendido
6. Principio de totalidad
7. Vivencia o principio de motivación
8. Principio social o de comunidad
9. Principio de Patria
10. Principio formal
 Conclusión: Las concepciones que los docentes tienen sobre los procesos de
enseñanza y aprendizaje son las que orientan el significado que asignan a los
mismos y devienen de su propia experiencia, cultura, formación profesional y
disciplinar.
UNIDAD 3:

 Currículum: Es un plan diseñado para llevar a cabo la enseñanza.


Integra un conjunto de objetivos, contenidos y criterios pedagógicos y
didácticos.

Diseñado desde el estado, reglamenta los saberes que deben transmitir a las
nuevas generaciones. (en las escuelas o cualquier otro establecimiento
educativo)

 Currículum oculto: Conocimientos que no se dan por planificación.


Se refiere a las lecciones, valores y perspectivas no escritas, no oficiales y, a
menudo, no intencionadas que los estudiantes aprenden en la escuela.

El currículum oculto se trata de un compendio de normas, costumbres y


creencias que van más allá de los que se establece en el currículum.

La escuela es un lugar donde nos enseñan sutilmente cómo comportarnos,


caminar, hablar, usar nuestra ropa, interactuar, etc. Enseñar cuándo hablar no
es parte del plan de estudios. Al maestro no se le paga para asegurarse de que
los alumnos sepan cuándo y cómo hablar con la gente.

 Currículum nulo: Son aquellas ideas, conceptos y valores que están escritos,
pero no se hacen.
Puede estar ausente por diversos motivos: problemas de tiempo, pro
preferencia del docente o por no ser evaluados.

 Clasificación curricular: Los tres estilos de hacer escuela (Felipe Trillo)


Estilo Técnico: Al técnico solo le preocupa cómo hacer lo que le dicen los de
fuera, que son los que realmente poseen el saber. Es muy jerárquico y asume
sin cuestionar su condición que es la más baja. Esta postura le da al técnico un
cierto alivio, ya que, la responsabilidad de lo que se haga no es suya. El técnico
es muy individualista, para él la enseñanza se resuelve en el aula y siguiendo el
libro de texto. Su preocupación es exclusivamente instructiva, importándole
poco la interacción en el aula, así como favorecer un pensamiento divergente
en sus alumnos. Su mayor tarea será únicamente seleccionar a los que valen.
Los alumnos son calificados, no evaluados, por lo que importa la nota, no lo
aprendido.
Estilo Práctico: Al profesor práctico le interesa el qué, cómo, porqué y para
qué. El profesor práctico sabe que no basta con saber la asignatura, sino que
también es necesario llevar a la práctica un proceso de interacción y
comunicación con los alumnos para ayudar al desarrollo de la autonomía de
éstos.

Estilo Crítico: Todos los profesores críticos tienen una idea de una comunidad,
participativa y democrática, dedicada a reflexionar sobre sí misma, y
comprometida con el desarrollo de la educación.
Su práctica diaria se orienta sobre la base de alcanzar mayores cotas de
autonomía y responsabilidad no sólo para sí mismos, sino también para el resto
de la comunidad educativa, para alumnos y padres como comunidad de
referencia.
Garante de mayores cotas de autonomía y responsabilidad para todos, no sólo
para los elegidos.

Como conclusión, queremos aportar nuestra opinión sobre estos estilos,


considerando el estilo técnico el menos apropiado para adoptar como figura
docente ya que no contribuye para nada con el cambio que queremos producir,
sino que se resiste a él y es una postura con un compromiso burocrático y
superficial. Con respecto al estilo práctico, su postura es bastante mejor que la
anterior, sin embargo, no llegar a los objetivos que se proponen para un
verdadero cambio en la enseñanza ya que se olvida de la cooperación y
colaboración, un aspecto fundamental para dicho cambio.  Por lo tanto,
consideramos como mejor opción a adoptar en nuestra labor como docentes el
estilo crítico, ya que, si todos los profesores adoptasen esta postura el cambio
educativo sería posible, pero somos conscientes del esfuerzo que esto requiere
y de la poca implicación que se da, sobre todo, por los profesionales de la
“escuela vieja” que tanto tiempo llevan en la docencia y que han renunciado a
la posibilidad de todo cambio. Sin embargo, con el esfuerzo de los nuevos
docentes que parecen estar más implicados en el tema, podremos llegar a
conseguir este cambio tan necesario y ansiado por todos los que amamos la
educación. 

Unidad 4:

 Planificación didáctica: Se entiende a la planeación didáctica como la organización


de un conjunto de ideas y actividades que permiten desarrollar un proceso educativo
con sentido, significado y continuidad. Constituye un modelo o patrón que permite al
docente enfrentar su práctica de forma ordenada y congruente.
La planeación didáctica es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos
que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera
que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas(Proceso evolución
capacidades mentales), la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de
los estudiantes en el tiempo disponible de una asignatura dentro de un plan de
estudio.

El programa, guía o plan de cátedra debe elaborarse tomando como referente el


programa analítico y las finalidades educativas de la institución que se sintetizan en el
perfil del egresado(a) que se propone formar, de ahí la importancia de que el
profesor(a) conozca el documento del Plan de Estudio y no sólo el programa analítico
de su asignatura.

Los componentes esenciales de un plan didáctico son:


a) Los objetivos o propósitos
b) La organización de los contenidos
c) Las actividades o situaciones de aprendizaje
d) La evaluación de los aprendizajes.

Estos cuatro elementos se organizarán de acuerdo a la concepción que tenga el


profesor(a) del aprendizaje, el conocimiento y la docencia. Se pueden reconocer por lo
menos cinco corrientes dentro de la didáctica, cada una sustentada en diferentes
posiciones epistemológicas y psicopedagógicas: La llamada didáctica tradicional, la
tecnología educativa, la enseñanza basada en competencias, el constructivismo y la
didáctica crítica.
La programación va más allá de definir unos objetivos, secuenciar los contenidos y
planificar las actividades. En el libro encontraréis reflexiones y prácticas en las
diferentes etapas educativas que explican qué hay que tener en cuenta en las
programaciones y cómo llevarlas a cabo.

5 pasos para hacer una planeación didáctica


1. Establece cuáles son los mejores contenidos para tu clase.
2. Investiga las necesidades de tu público.
3. Define tus metas y el objetivo final de tus clases.
4. Flexibiliza tu planeación didáctica.
5. Enfócate en la evaluación.

 Capacidades del nuevo diseño curricular: Las seis capacidades fundamentales


a desarrollar por los/as estudiantes durante su trayecto escolar obligatorio son:
Resolución de problemas, Pensamiento crítico, aprender a aprender, trabajo
con otros, comunicación, y compromiso y responsabilidad.

 Secuencia didáctica: La secuencia didáctica es un conjunto de actividades de


aprendizaje interrelacionadas y encadenadas, orientadas a la elaboración de un
producto final que responda satisfactoriamente a la práctica social y cultural
que le da sentido.

Inicio
El inicio se refiere a la apertura del aprendizaje; es una fase preparatoria en la
que se precisa el objetivo y se detectan las necesidades cognitivas.
Las actividades iniciales deberán diseñarse con miras al objetivo: indagando las
experiencias previas de los alumnos, considerando sus antecedentes de
formación, generando bases conceptuales o empíricas que den paso a la
profundización de contenidos, etcétera. De esta manera, algunos ejemplos son:
las actividades diagnósticas, las preguntas de reflexión para activación de
conocimientos y la presentación de problemáticas solicitando un acercamiento
o solución inicial.

Desarrollo
Corresponde al momento en que se construye el conocimiento, para lo cual se
debe ligar esta fase a la anterior; ya sea que se relacione el contenido con los
conocimientos previos, se identifiquen los puntos más importantes del
contenido o se establezcan otro tipo de relaciones que fomenten el estudio del
tema de manera no arbitraria.
Las actividades en esta fase deben reflejar la amplitud y profundidad con la que
se tratarán los contenidos, tomando en cuenta que gradualmente aumentará
su dificultad. Algunas posibilidades son: cuadros comparativos, ensayos,
reportes de películas, informes técnico-analíticos, debates, juegos de roles,
encuestas, mapas mentales, productos elaborados en equipo, proyectos,
etcétera.

Cierre
Es el momento en el cual se concluye el proceso, se presentan los resultados y
se realizan las evaluaciones. Esta fase es importante para consolidar los
aprendizajes, dimensionar lo alcanzado, reflexionar sobre lo aprendido e
integrar aprendizaje; por lo tanto, las preguntas guía serán:

 ¿Qué aprendimos?
 ¿Hacia dónde seguimos?
 ¿Logramos el objetivo?
 ¿Qué es necesario modificar?
Algunas alternativas para cerrar el ciclo de aprendizaje son: síntesis,
conclusión de proyectos, resolución de casos, solución del caso planteado al
inicio, informe final, listado de evidencias de desempeño, mapas mentales,
mapas conceptuales, etcétera.

Unidad 5:

 Gestionar la clase: según Perkins la idea es que ellos aprendan a pensar y a


decidir que hacer con el conocimiento adquirido.

¿Qué vale la pena aprender en la escuela?


Deberíamos preguntarnos si lo que enseñamos será útil para la vida que vivirán
nuestros estudiantes.

Gran parte de las ideas, conceptos y capacidades que enseñan se olvidan


porque no se usa en la vida.

Las disciplinas sobre las que enseñamos esta llenas de conceptos ricos que
pueden ser útiles para la vida de los estudiantes si hacemos una buena
elección. Por ejemplo, pongamos el caso de matemáticas avanzadas, por
ejemplo, las ecuaciones multilineales, la mayoría de los alumnos no la va a
utilizar en la vida. Compárese, por ejemplo con las estadísticas y probabilidad;
nos enfrentamos a decisiones médicas, apuestas, o cuestiones políticas
públicas, donde se usa bastante las problematicas y estadísticas.

Necesitamos una visión diferente de la educación en el que prioricemos los


contenidos mas significativos para el desarrollo de nuestro alumnado. La
educación debe ir enfocada a la comprensión, no a la memorización.

La (r)evolución educativa es trabajar por un aprendizaje significativo.


Didáctica  Autores
El saber didáctico (Camilloni)
Justificación de la didáctica
¿Por qué y para qué la pedagogía?
Como disciplina teórica (Camilloni, 2007), la didáctica supone el estudio de la acción
del docente en el aula, los fundamentos de esa actuación, para llegar a un punto en el
que las prácticas de enseñanza resulten optimizadas, en beneficio de los actores de los
procesos de la enseñanza.
La didáctica renace hoy, porque pensamos que siempre se puede enseñar mejor, es
necesario revisar permanentemente los currículos, porque es necesario seleccionar y
usar bien las estrategias de enseñanza y crear nuevas maneras de enseñar y de
evaluar. Porque tenemos el compromiso de lograr que todos los alumnos aprendan y
construyan toda clase de saberes que les son indispensable en su vida personal, en sus
relaciones sociales, como ciudadanos y como trabajadores, porque para fundamenta
seriamente las decisiones y las practicas pedagógicas es necesario integrar los aportes
de diferentes disciplinas así como realizar investigaciones en el campo especifico de la
enseñanza; y porque la reflexión del acompañar sistemáticamente todas las tareas
relacionadas con la acción de enseñar, es que afirmamos que es necesario contar con
una teoría didáctica madura, seria, rigurosa, dinámica.
No todos los métodos de enseñanza son válidos sino no sería necesaria la didáctica
RESUMEN DE LA
ENSEÑANZA BESABE Y
COLS
El saber didáctico (BASABE, Laura y COLS, Estela)

La Enseñanza (Cap. 6)

Introducción  El objetivo es el significativo de la enseñanza como fenómeno


Humano, institucional, social, político

Definición de enseñanza  Como “un intento de alguien de transmitir cierto contenido”

Recorridos conceptuales 

1. La enseñanza involucra 3 elementos  Alguien que tiene el conocimiento, alguien


que carece de él, y al saber contenido de la transmisión (no solamente al contenido,
sino también a los procesos para enseñar y evaluar, y a la transposición didáctica)
Transposición didáctica  Se modifica un contenido de saber para adaptarlo a su
enseñanza.
La enseñanza es una mediación entre el contenido y el aprendiz. (El saber y los
destinatarios)
(El saber y los destinatarios: Hay que adaptar el saber a los destinatarios)

• Naturaleza tríadica: intervienen tres elementos Estudiante- conocimiento- docente. Da

lugar a tres relaciones: relación pedagógica: alumno-docente, relación didáctica: docente-

conocimiento, relación de estudio: estudiante- conocimiento.

2. Puede haber enseñanza y no producirse el aprendizaje, el concepto de enseñanza


depende del concepto de aprendizaje. (el aprendizaje debe plantearse, no como
consecuencia de la enseñanza, sino a partir de las actividades que el alumno
emprende)
Mediaciones (Entre las acciones del docente y los logros del estudiante)
 Mediaciones de carácter cognitivo (Intelectual)
 Construcción de representaciones
 Relación de conocimientos previos

3. La enseñanza implica una acción intencional por parte de quien enseña


La escuela como agencia responsable de la reproducción social
La preocupación de la didáctica (como, que, donde, y cuando enseñar) por la
enseñanza se ha centrado en la situación escolar = “El problema de enseñar todo a
todos”

• Enseñanza como acción intencional: Implica un intento deliberado y relativamente

sistemático de transmitir un conocimiento. Se diferencia del aprendizaje “incidental” pues


la enseñanza en la escuela, como agencia social especializada y responsable de la

(re)producción cultural, este fenómeno adquiere fisonomía precisa.

4. La definición presentada es genérica, no especifica de la buena enseñanza.


Delsa Lewer  Plantear problema a partir de los cuales sea posible reelaborar los
contenidos escolares y promover que los niños planteen nuevos problemas.

• Enseñanza: en definiciones elaboradas, normativas implica la buena enseñanza y en

definiciones genéricas alude a cualquier situación en la que alguien intenta trasmitir algo.

5. “Definición de enseñanza desde los factores que permitieron entenderla como


actividad espontánea a concebirla como una práctica social regulada”:
“Su función es permitirle (al estudiante) construirse a sí mismo como sujeto en el
mundo: Heredero de una historia en la que sepa que está en juego, capaz de
comprender el presente y de inventar el futuro”

¿Cuáles fueron esos factores?

 Dejó de ser un proceso espontáneo (esfera de lo privado e individual) a ser un


proceso sistemático (instituciones y esfera del estado y lo público, Agencias de
acreditación) practica social institucionalizada, alineada con metas definidas
socialmente.
Proceso sistemático: tiene normas, currículos, horarios, etc.
“La enseñanza contribuye a formar un tipo de hombre y un tipo de sociedad.”
Formación de ciudadano y trabajador: Bobbit y la eficiencia social- TCH, Cultivo
académico Bruner, Schwab, Desarrollo personal. Dewey, escuela nueva y Piaget.
Los adultos son responsables de incorporar a los niños en una cultura, de inscribirlos
en una historia.

 El estado se convirtió en administrador de la Educación, la formación se volvió


obligatoria (primaria y segundaria)

La enseñanza paso a tener consecuencia sociales y económicas


Al organizar el currículo escolar que se va a enseñar a la escuela este esta orientado al
desarrollo del país (Evolucion de la industria). Es decir, a
Se educa para  Por ejemplo, hace poco se implementó la materia “NTICX”. (porque es lo que
se necesita hoy en día, no solo para trabajar, sino para la vida cotidiana)
La enseñanza se convirtió en la importancia sobre la sociedad y economía

Los sistemas de enseñanza como respuesta a dos problemas


 Preparación de la mano de obra
 Formación de ciudadano

La enseñanza nunca es una actividad neutra, siempre es una actividad política.

6. Tres preocupaciones de la Educación


 La formación del ciudadano y del trabajador
 El cultivo académico  Proporcionar al estudiante una visión racional de la realidad
a través de las estructuras conceptuales. Es decir, enseñarle cultura general y además,
desarrollar las capacidades cognitivas (como pensar, razonar, reflexionar)
 Desarrollo personal del alumno  La necesidad de adecuar la educación a la
naturaleza infantil y promover las competencias y potencialidades propias de cada ser
humano.
Acá amplia la definición de enseñanza, se define en la actualidad como un campo de
practica que articulan ámbitos de decisión política, niveles de definición técnico y
contextos de enseñanzas.
7. La enseñanza en la escuela

Ocho factores que caracterizan la enseñanza en el contexto escolar.


A. Escuela como espacio social especializado (Relación con el entorno, ya que ello sería
su fin (el entorno))
B. Ámbito artificial de la enseñanza. (No hay un lugar ideal para aplicar un
conocimiento Hay un grado, los alumnos se sientan, el docente enseña, etc)
C. Segmentación del tiempo (ciclos, periodos, jornadas, etc)
D. Tarea organizada diferenciando roles entre docentes y alumnos.
E. Enseñanza en situación colectiva (interacción con otras para el avance cognitivo)
F. Estandarización (adaptación) de contenidos- Creación de un “saber escolar”. Textos
curriculares
G. Enseñanza vinculada con la acreditación y evaluación- Certifica la posesión
H. Prácticas pedagógicas bastantes uniformes, aunque cada escuela produce su propia
(Organización de tareas y regulación por normas comunes: no es al azar el estudiar 50
minuto y descansar 10 en la escuela)
I. Rasgos de la escuela
 Contexto social y político
 Entorno geográfico (no es lo mismo estudiar con 5° que con 30°)
 La población que atiende (Necesidades de esa comunidad)
 Los docentes (con mayor o menor motivación, depende la pedagogía que tiene)
 La arquitectura escolar
 El equipamiento (Si tiene sala de informática o instrumentos tecnológicos)
 Tarea pedagógica (procesos de enseñanza y de evaluación)
“Cada escuela produce una cultura institucional, que es un sistema de ideales y
valores que otorga sentido a las formas de pensar y actuar”.
8. La enseñanza y el docente
La acción de un docente transcurre en un contexto:
Histórico, cultura, social, institucional
Características de la acción docente:
 La enseñanza esta orientada al logro de finalidades pedagógicas en el marco de un
proyecto educativo
 Las intenciones educativas se expresan en objetivos, propósitos y contenido a
enseñar. (ej.: Cont.: Números; Obj: Sumar; Prop.: Que le sirva en la vida)
 Proceso de comunicación.

Pensar de la didáctica
La didáctica es una disciplina conceptual que mejora la comprensión de los proyectos
de reforma educativa y de la intervención docente.
En la década del ¨50, surge otro movimiento en el campo de la didáctica de la mano
del modelo empresarial para la educación. el modelo “Técnico-Eficiente”. Este
discurso tiene un carácter prescriptivo (ordenar, mandar, decidir) y el fin claro de
controlar la gestión áulica y escolar. Se tiene en cuenta las conductas del alumno. Hay
planeamiento, conducción y evaluación. Obsesión con el orden, falta de debate,
protagonismo del docente. Racionalización y eficacia.

Texto de steiman

¿Qué es la didáctica? Forma de enseñar. Practica social


Objeto de la didáctica: Practica de la enseñanza, no mira el aprendizaje.
En 1932 Comenius escribe “didáctica magna”. En ella señala cual es su concepto de
la enseñanza que se resume en una frase suya: “enseñar todo a todos”. Es conocido
como el padre de la didáctica. Él defendía la importancia del poder de la educación
para mejorar al hombre y a la sociedad. La educación debía ser universal, tener
orden y método, ser amena. Consideraba el gusto y la voluntad de los alumnos y
educaba su entendimiento y memoria. El alumno debería ser el centro de
atención. Para Comenius, enseñar se debe a una disposición de tres cosas:
Tiempo, Objeto y método. Aporto ideas educativas basándose en 3 métodos:
Comprender, Retener y Practicar. Para fundamentar la importancia del método,
Comenius recorre a os principios de la naturaleza. Se inclino a la capacidad de
sensibilidad del profesor hacia el alumno, así mismo la interacción y con ello
garantizar el éxito del aprendizaje.
Este modelo es conocido como el “Modelo Tradicional”, donde el docente expone
“didácticamente” frente al alumnado.
Luego de dos siglos, nace la “escola novista” a parte de publicaciones y
experiencias pedagógicas (Dewey, Montessori...), recoge las ultimas aportaciones
científicas y representa una reacción contra la actitud especulativa, del idealismo y
positivismo pedagógico, asi como el rechazo al formalismo, la memorización, la
competitividad, el autoritarismo, la disciplina, la centralidad en el maestro y otros
rasgos que caracterizan a la escuela tradicional.
Propugna un activismo escolar o enseñanza funcional, basado en los intereses
espontaneos del niño y en la necesidad de potenciar su actividad, libertad y
autonomía. En cuanto a la didáctica, la relación alumno-maestro es uno de los
aspectos mas innovadores. La figura del maestro no se trata de “enseñar”, sino de
“guiar, orientar, coordinar, y abrir caminos y mostrar posibilidades al niño. Se busca
lograr capacidades para trabajar en equipo y el fin ultimo el propiciar la autonomía.
Estos educadores están convencidos del valor educativo de las experiencias
cotidianas.
En la década de los ´80, la didáctica se cuestiona su identidad y se pone en duda el
objeto de estudio. Aparee el “Constructivismo” y asoma el taller (mezcla de
mecánica y pedagogía), dinámicas de grupos. Construcción del aprendizaje, que
tiene. En las aulas se aprenden procesos complejos y morales, no conductas aisladas
y atomizadas (dividido en partes).
En esta misma década, se cuestiona el objeto de estudio de la didáctica. La autora
Magd Becker Soares refuta la idea de que el objeto de estudio de la didáctica sea el
proceso de enseñanza y aprendizaje, ella propone como objeto al “Aula”, lo que ella
es y lo que en ella transcurre.
Susana Barco también dice que si aceptamos que el objeto de estudio en la clase (el
aula), es necesario aclarar cuál es su dimensión a la que se acota.
Esta naciendo otra didáctica. Conoce, comprender, interpretar, es el nuevo sentido
que comienza a tomar la didáctica, abarcando en su contenido el resultado de las
investigaciones sobre la ecología (relaciones humanas) del aula, la interacción
simbólica que en ella ocurre, las funciones en ella del lenguaje verbal y no verbal, la
influencia de la intervención, control y el poder.
En la década de 1990, hay un nuevo paradigma interpretativo que abandona
definitivamente la prescripción.
Entendemos a la didáctica como una teoría acerca de las practicas de la enseñanza
significativa en los contextos socio-histórico que se inscriben. (Litwin)
El aula esta atravesada por cuestiones ideológicas. El docente no es un ejecutador de
recetas, sino que es problematizador, cuestiona y forma teniendo en cuenta la
heterogeneidad, los contextos y los alumnos.
forma una conciencia crítica. Se plantea por la contextualización (enfoque situacional)

Paradigma prescriptivo normativo Paradigma descriptivo interpretativo


 Tradicional. Se ensela a todos de  Teorías criticas
la misma manera (Comenius)  El objeto de la didáctica hay que
 Escuela novista. Los niños encontrarlo en el aula. Se mira
pueden aprender a partir de la desde la complejidad, las
actividad. relaciones de poder. Perspectiva
 Eficientista tecnocrático. política, problematizador
Pedagogía por objetivos (´50)  La relación enseñanza-apredizaje
 El docente es un ejecutador de se tiene que ver por separado. La
“recetas”, tiene una mirada didáctica se encargara de la
técnica y ni tiene en cuenta otras enseñanza y la psic. Educacional
cuestiones. del apredisaje.
 Preceptos del buen maestro  La didáctica como practica de la
 La educación consiste en enseñanza situada.
modelar al otro  Tiene una metodología
descriptiva interpretativa.

Acto pedagógico (Marta Souto)


Es la relación o relaciones que se establecen entre el enseñante, el enseñado, el
contenido y el contexto, en una interacción dialéctica, cognoscitiva, afectiva y social.
Marta lo define como
Un encuentro, una relación, se da en un tiempo y un espacio, surge de un contexto
socio cultural, en un tiempo histórico cultura, desde un tiempo histórico social. Es una
relación concreta, entre el que aprende y el que enseña, es intercambio para la
apropiación de un contenido cultural por parte del sujeto, a través de la mediación de
otro. Surge en torno a la función de conocer.
Algunas concepciones de acto pedagógico:
El acto pedagógico redunda en un aprendizaje significativo para el educando.
Es el arte de saber llenar a los alumnos mediante estrategias de aprendizaje.
Desde la pedagogía constructivista de la transformación podría decir que el acto
pedagógico es un conjunto de acciones, comportamientos y relaciones que se
manifiestan en la interacción de un docente con sus alumnos, mediados por unos
componentes del proceso pedagógico y una intencionalidad claramente definidas.
Componentes del acto pedagógico

 Un sujeto que aprende (alumno), un sujeto que enseña (maestro) y contenido.


Las dimensiones que atraviesan el acto pedagógico:
El acto pedagógico es un acto social, psíquico e instrumental:
Social Surge en y para una sociedad. El poder social rige el poder pedagógico. La
sociedad produce en la educación sus propios esquemas.
PsíquicaLa representación que un maestro tiene de sus alumnos y los deseos
inconscientes que esté pueda tener, son configuración de diversos elementos
intelectuales como: su niño interno, sus aspectos infantiles, sus primeras imágenes
como alumno.
Instrumental Lo curricular, el orden de los contenidos, las actividades, los recursos,
técnicas de enseñanzas, los aprendizajes, las corrientes y propuestas pedagógicas.
También se enconden significados ideológicos implícitos e inconsciente.

Camillioni define la didáctica


como una disciplina teórica,
que se construye sobre la base
de la
toma de posición ante los
problemas esenciales de la
educación como práctica social
y que
procura resolverlos mediante el
diseño y evaluación de
proyectos de enseñanza.
Además, se
ocupa de estudiar la acción
pedagógica, es decir, las
prácticas de la enseñanza y
tiene como misión
describirlas, explicarlas,
fundamentarlas y enunciar
normas para la mejor resolución
de los
problemas que estas prácticas
plantean a los profesores. Al
mismo tiempo, la didáctica se
encuentra en sintonía con las
diferentes concepciones de
educación, de enseñanza, de
aprendizaje
y ante el examen crítico de los
alcances sociales de los
proyectos de acción educativa
Camillioni define la didáctica
como una disciplina teórica,
que se construye sobre la base
de la
toma de posición ante los
problemas esenciales de la
educación como práctica social
y que
procura resolverlos mediante el
diseño y evaluación de
proyectos de enseñanza.
Además, se
ocupa de estudiar la acción
pedagógica, es decir, las
prácticas de la enseñanza y
tiene como misión
describirlas, explicarlas,
fundamentarlas y enunciar
normas para la mejor resolución
de los
problemas que estas prácticas
plantean a los profesores. Al
mismo tiempo, la didáctica se
encuentra en sintonía con las
diferentes concepciones de
educación, de enseñanza, de
aprendizaje
y ante el examen crítico de los
alcances sociales de los
proyectos de acción educativa
Camillioni define la didáctica
como una disciplina teórica,
que se construye sobre la base
de la
toma de posición ante los
problemas esenciales de la
educación como práctica social
y que
procura resolverlos mediante el
diseño y evaluación de
proyectos de enseñanza.
Además, se
ocupa de estudiar la acción
pedagógica, es decir, las
prácticas de la enseñanza y
tiene como misión
describirlas, explicarlas,
fundamentarlas y enunciar
normas para la mejor resolución
de los
problemas que estas prácticas
plantean a los profesores. Al
mismo tiempo, la didáctica se
encuentra en sintonía con las
diferentes concepciones de
educación, de enseñanza, de
aprendizaje
y ante el examen crítico de los
alcances sociales de los
proyectos de acción educativa
Camillioni define la didáctica
como una disciplina teórica,
que se construye sobre la base
de la
toma de posición ante los
problemas esenciales de la
educación como práctica social
y que
procura resolverlos mediante el
diseño y evaluación de
proyectos de enseñanza.
Además, se
ocupa de estudiar la acción
pedagógica, es decir, las
prácticas de la enseñanza y
tiene como misión
describirlas, explicarlas,
fundamentarlas y enunciar
normas para la mejor resolución
de los
problemas que estas prácticas
plantean a los profesores. Al
mismo tiempo, la didáctica se
encuentra en sintonía con las
diferentes concepciones de
educación, de enseñanza, de
aprendizaje
y ante el examen crítico de los
alcances sociales de los
proyectos de acción educativa
millioni define la didáctica
como una disciplina teórica,
que se construye sobre la base
de la
toma de posición ante los
problemas esenciales de la
educación como práctica social
y que
procura resolverlos mediante el
diseño y evaluación de
proyectos de enseñanza.
Además, se
ocupa de estudiar la acción
pedagógica, es decir, las
prácticas de la enseñanza y
tiene como misión
describirlas, explicarlas,
fundamentarlas y enunciar
normas para la mejor resolución
de los
problemas que estas prácticas
plantean a los profesores. Al
mismo tiempo, la didáctica se
encuentra en sintonía con las
diferentes concepciones de
educación, de enseñanza, de
aprendizaje
y ante el examen crítico de los
alcances sociales de los
proyectos de acción educativ
millioni define la didáctica
como una disciplina teórica,
que se construye sobre la base
de la
toma de posición ante los
problemas esenciales de la
educación como práctica social
y que
procura resolverlos mediante el
diseño y evaluación de
proyectos de enseñanza.
Además, se
ocupa de estudiar la acción
pedagógica, es decir, las
prácticas de la enseñanza y
tiene como misión
describirlas, explicarlas,
fundamentarlas y enunciar
normas para la mejor resolución
de los
problemas que estas prácticas
plantean a los profesores. Al
mismo tiempo, la didáctica se
encuentra en sintonía con las
diferentes concepciones de
educación, de enseñanza, de
aprendizaje
y ante el examen crítico de los
alcances sociales de los
proyectos de acción educativ
millioni define la didáctica
como una disciplina teórica,
que se construye sobre la base
de la
toma de posición ante los
problemas esenciales de la
educación como práctica social
y que
procura resolverlos mediante el
diseño y evaluación de
proyectos de enseñanza.
Además, se
ocupa de estudiar la acción
pedagógica, es decir, las
prácticas de la enseñanza y
tiene como misión
describirlas, explicarlas,
fundamentarlas y enunciar
normas para la mejor resolución
de los
problemas que estas prácticas
plantean a los profesores. Al
mismo tiempo, la didáctica se
encuentra en sintonía con las
diferentes concepciones de
educación, de enseñanza, de
aprendizaje
y ante el examen crítico de los
alcances sociales de los
proyectos de acc
> “Justificación de la
Didáctica” de Alicia R. W. de
Camilloni (Resumen)
Camillioni define la didáctica
como una disciplina teórica,
que se construye sobre la base
de la
toma de posición ante los
problemas esenciales de la
educación como práctica social
y que
procura resolverlos mediante el
diseño y evaluación de
proyectos de enseñanza.
Además, se
ocupa de estudiar la acción
pedagógica, es decir, las
prácticas de la enseñanza y
tiene como misión
describirlas, explicarlas,
fundamentarlas y enunciar
normas para la mejor resolución
de los
problemas que estas prácticas
plantean a los profesores. Al
mismo tiempo, la didáctica se
encuentra en sintonía con las
diferentes concepciones de
educación, de enseñanza, de
aprendizaje
y ante el examen crítico de los
alcances sociales de los
proyectos de acción educativa.
Entonces, Camillioni plantea la
didáctica como una teoría que
se encuentra comprometida con
las
prácticas sociales orientadas a
diseñar, implementar y evaluar
programas de formación, a
diseñar
situaciones didácticas y a
orientar y apoyar a los alumnos
en sus acciones de aprendizaje,
a
identificar y a estudiar
problemas relacionados con el
aprendizaje con vistas a mejorar
los
resultados para todos los
alumnos y en todos los tipos de
instituciones.
La autora sostiene que es
necesario contar con una teoría
didáctica (“madura, rigurosa y
dinámica”) como resultado de
la reflexión que debe
acompañar sistemáticamente
todas las tareas
relacionadas con la acción de
enseñar (tomando
necesariamente aportes de
diferentes disciplinas
e investigar en ellas). Porque
siempre se puede enseñar
mejor, y para ello es necesario
revisar
permanentemente los
currículums; revisar nuestras
selecciones y usar bien las
estrategias de
enseñanza y evaluación; porque
como docentes, hay que tomar
el compromiso de que todos los
alumnos aprendan y construyan
toda clase de saberes que les
son indispensables en su vida
personal, en sus relaciones
sociales, como ciudadanos y
como trabajadores.
A su vez, Camillioni, llama a
reflexionar sobre la didáctica
teniendo en cuenta que:
-. la educación ha asumido
variadas formas según los fines
que la animan, de acuerdo con
las
concepciones de sociedad, de
cultura y de hombre
quidáctosibilidadelibertad
> “Justificación de la
Didáctica” de Alicia R. W. de
Camilloni (Resumen)
Camillioni define la didáctica
como una disciplina teórica,
que se construye sobre la base
de la
toma de posición ante los
problemas esenciales de la
educación como práctica social
y que
procura resolverlos mediante el
diseño y evaluación de
proyectos de enseñanza.
Además, se
ocupa de estudiar la acción
pedagógica, es decir, las
prácticas de la enseñanza y
tiene como misión
describirlas, explicarlas,
fundamentarlas y enunciar
normas para la mejor resolución
de los
problemas que estas prácticas
plantean a los profesores. Al
mismo tiempo, la didáctica se
encuentra en sintonía con las
diferentes concepciones de
educación, de enseñanza, de
aprendizaje
y ante el examen crítico de los
alcances sociales de los
proyectos de acción educativa.
Entonces, Camillioni plantea la
didáctica como una teoría que
se encuentra comprometida con
las
prácticas sociales orientadas a
diseñar, implementar y evaluar
programas de formación, a
diseñar
situaciones didácticas y a
orientar y apoyar a los alumnos
en sus acciones de aprendizaje,
a
identificar y a estudiar
problemas relacionados con el
aprendizaje con vistas a mejorar
los
resultados para todos los
alumnos y en todos los tipos de
instituciones.
La autora sostiene que es
necesario contar con una teoría
didáctica (“madura, rigurosa y
dinámica”) como resultado de
la reflexión que debe
acompañar sistemáticamente
todas las tareas
relacionadas con la acción de
enseñar (tomando
necesariamente aportes de
diferentes disciplinas
e investigar en ellas). Porque
siempre se puede enseñar
mejor, y para ello es necesario
revisar
permanentemente los
currículums; revisar nuestras
selecciones y usar bien las
estrategias de
enseñanza y evaluación; porque
como docentes, hay que tomar
el compromiso de que todos los
alumnos aprendan y construyan
toda clase de saberes que les
son indispensables en su vida
personal, en sus relaciones
sociales, como ciudadanos y
como trabajadores.
A su vez, Camillioni, llama a
reflexionar sobre la didáctica
teniendo en cuenta que:
-. la educación ha asumido
variadas formas según los fines
que la animan, de acuerdo con
las
concepciones de sociedad, de
cultura y de hombre que le
sirven de sustento. Pero pensar
la

También podría gustarte