Está en la página 1de 24

1

Escolarización vs acceso a la EDUCACIÓN para todas las personas en la facultad

Aidee Alejandra Tovar Hernandez, Brian Matuszewski Huerta, Brenda Leticia Ojeda Aguado,
Daniela Zendejas Avila, Enrique Zarate Contreras, Itzel Eunice Posadas Vidales, Jesus Enrique
Lara Pachicano, Leticia Sanchez Hernandez, Maximiliano Hernandez Donjuan, Mayra Andrea
Garcia Villalobos, Naomi Nicole Macias Torres, Nora Ximena Alfaro Stevens, Sofia Cristina
Morán Delgadillo, Vianney Robledo Zapata, Zaid Azael Diaz Lugo.

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Nota del autor

Trabajo realizado en el marco de Evaluación Final de la Asignatura Psicología y Atención a la Diversidad,

impartida en el semestre agosto-diciembre de 2021, asesorada por la Mtra. Lourdes Regina Velázquez

Pineda.
2

Resumen

La justicia en la educación implica garantizar el acceso para todos y todas de manera equitativa, a

través de prácticas democráticas el alumnado puede participar activamente en su propia

educación y en transformar los espacios educativos en lugares abiertos a la diversidad y la

inclusión.

Como en todo espacio de la vida pública, lo político se manifiesta a través de prácticas educativas

que reproducen el sistema hegemónico. Es así como el capitalismo ha permeado la educación

para convertir las universidades en centros de escolarización que cumplan a las demandas

capitalistas y se rigen bajo ese modelo, resultando en prácticas de exclusión.

Como respuesta se apuesta por la inclusión educativa, promoviendo el acceso, participación y

logros de todo el alumnado.

Es en este contexto que como alumnos y alumnas de la facultad de Psicología nos encontramos

ante la injusticia curricular que supone el que no se oferten todas las materias optativas que

conforman el plan de estudios de la licenciatura. La consecuencia de esta omisión es que se priva

al alumnado de la posibilidad de una educación equitativa y de calidad, esto es una práctica de

exclusión y como comunidad estudiantil proponemos abrir un canal de comunicación entre

administración y alumnado para solicitar la apertura de todas las materias contempladas en el

curriculum y asegurar que se cubran las necesidades académicas de los estudiantes.

Para esto, se creó un cuestionario a partir del Index para la educación inclusiva (Booth &

Ainscow, 2011) que fue aplicado a alumnos y alumnas de la licenciatura en Psicología para

conocer su postura ante la cultura, políticas y prácticas inclusivas que se viven en la facultad.
3

El presente proyecto es el resultado del trabajo de investigación llevado a cabo para

contextualizar la situación académica que vivimos y organizar una propuesta de mejora que lleve

a prácticas inclusivas que garanticen el derecho a la educación para todos y todas.

Palabras clave: Inclusión, justicia, educación, capitalismo, justicia curricular.


4

Marco teórico

La guía y base para una institución académica es el currículo. Tanto el plan de aprendizaje
como la institución deben de tener como pilar la justicia, es entendida como un conjunto de
valores esenciales (respeto, equidad, igualdad y libertad) sobre los cuales debe basarse una
sociedad y el Estado. Dentro de la justicia curricular evoca no sólo al derecho a aprender, sino a
que dichos aprendizajes sean valiosos para la gestión de la autonomía y la participación activa en
las esferas públicas y privadas de la sociedad contemporánea. (Dra. Gabriela de la Cruz Flores,
2020).
La justicia en la educación se traduce en el acceso para todos y todas, siendo un derecho
establecido en la Constitución Política Mexicana en su artículo 3. existen casos en los que la
educación queda lejos de ser una realidad para muchos, ya que no son incluidos en esta por
motivos económicos o sociales, o bien, en algunos casos desertan por falta de orientación y
porque sienten que lo que aprenden es poco útil en su contexto cercano.

Una forma de garantizar el acceso a la educación es a través de la democracia, un sistema


de vida que se puede practicar en todas edades y todo ámbito en los que intervienen las personas,
un medio posibilitador de igualdad y de participación, lo que implica desarrollar en la ciudadanía,
la democracia en la escuela implica una consideración de los estudiantes como competentes y
capaces, concretada en el presente, en el desarrollo de sus derechos y en espacios de vida en los
que pueda participar, esta considera a la escuela como la principal institución para el aprendizaje
de la convivencia en común en un entorno pluralista y de mutuo respeto, la educación
democrática tiene como carácter educar para la democracia y su ejercicio activo, erigiéndose esta
en un fin y un medio al mismo tiempo de la educación (Osoro Sierra & Castro Zubizarreta,
2017), es necesario que esta se tome en cuenta para asegurar que las y los estudiantes logren
completar su educación garantizando la calidad e intereses de cada uno.

Una de las tantas maneras de ejercer el poder con el fin de mediar las diferencias de
intereses entre pares en una sociedad democrática en particular, es la política

Para que un grupo tome decisiones en relación a la educación, se deben llevar a cabo
actividades dentro del marco democrático en fines políticos
El poder político está compuesto por la suma de responsabilidades y acciones que ejercen
los individuos que acceden a un cargo. En el caso del sistema educativo nos referimos a aquellos
5

encargados de la elaboración de currículos y su aplicación, abogando por los derechos y


libertades de los estudiantes, garantizando su cumplimiento
El sistema capitalista permea los ámbitos de la vida diaria, como lo es la educación,
específicamente hablando del nivel universitario, debido a la intromisión del capitalismo en el
sistema universitario se ha podido denominar como universidad mercantil a este tipo de modelo,
en éste se da la existencia de la privatización de la educación pública como una política de Estado
además de la inclusión de lenguaje empresarial en el mundo académico lo que provoca que el
sentido educativo se pierda. (Vega, 2008)
En las instituciones académicas más que educar, se escolariza. Escolarización se refiere a
los componentes de metodología de la enseñanza, tanto en su vertiente de proyecto como de
ejecución efectiva (Laska, 1984). La ejecución efectiva, es una de las finalidades del capitalismo.
Entendemos que tanto la reproducción como la producción son dos de las categorías
principales que la teoría sociológica ha construido para dar cuenta, entre otras cosas, del vínculo
entre escolarización y trabajo en el capitalismo (Hernán, 2000)
La contraparte de la escolarización es la educación forma al sujeto ante el mundo y del
mundo que le han enseñado, define lo que es único en la condición humana, sin embargo, al
enseñar no hay una manera única y homogénea de ser, ni de pensar, por ende, no se admite las
pretensiones del pensamiento hegemónico que se propone imponerlo todo coercitivamente,
(Aníbal León, 2007). Porque ello facilita el dominio y el control del comportamiento humano,
profundizando en esto, debemos abrirnos a nuevas formas de educación y ciencias o campos que
nos ayuden a abrirnos a un mundo más amplio y detallado

En la escolarización y educación se cuenta con un diseño curricular es un proceso vital


para la academia, define la estructura y los componentes clave para el desarrollo de los
contenidos que dotaran las competencias a los futuros profesionales, sin embargo, a pesar del
papel protagónico que juega dentro de la educación superior, no existe un consenso metodológico
para la construcción curricular, debido a los diferentes enfoques. (Alvaro, 2020)

En el contexto universitario, el diseño curricular consiste en construir de forma


participativa y con liderazgo el currículo como un macroproyecto formativo auto organizado que
busca formar seres humanos integrales con un claro proyecto ético de vida y espíritu
emprendedor global.

En el diseño curricular se ve reflejado la justicia curricular, Torres (2011) refiere que la


justicia curricular es el resultado de analizar el currículum que se diseña, pone en acción, evalúa e
investiga tomando en consideración el grado en el que todo lo que se hace en las aulas es
respetuoso y atiende a las necesidades y urgencias de todos los colectivos sociales
6

El curriculum es hegemónico, a oposición de este Connell (2006) destacaba la generación


de culturas contrahegemónicas a favor de los menos favorecidos, marginados o excluidos de los
sistemas educativos y de los sistemas sociales. Por eso debemos darles la oportunidad de elegir y
contribuir a los estudiantes para así lograr atender la inclinación de estos.
El curriculum contrahegemónico nos habla de una educación inclusiva, la cual pretende
asegurar el derecho a la educación de todas los estudiantes, cualesquiera que sean sus
características y plasma las aspiraciones por consolidar una educación para todos y todas. La
Educación Inclusiva -como proceso- implica identificar y eliminar barreras presentes en los
contextos educativos para impulsar la participación y el aprendizaje de todos los alumnos y las
alumnas a través de la reconstrucción de las políticas, las culturas y las prácticas de la escuela y
del aula con la intención de asumir la centralidad del aprendizaje en una Escuela para Todos.
(Regalado, 2012). Atender a la diversidad y satisfacer las necesidades educativas de todos los
estudiantes, implica ofrecer recursos didácticos, conceptuales y metodológicos diferentes

Promover la inclusión en todos los espacios educativos es una cuestión necesaria para la
mejora del sistema educativo. La UNESCO (2009) define la inclusión educativa como un
derecho humano básico y fundamental de una sociedad más justa e igualitaria, cuyo propósito es
dar respuesta a las necesidades de todos y todas los/as estudiantes, incluyendo la participación en
su propio aprendizaje y reduciendo la exclusión.

La Inclusión Educativa está relacionada con el acceso, la participación y los logros de


todo el alumnado con especial énfasis en aquel alumnado que está en riesgo de ser excluido o
marginado. (Ainscow, 2001; Arnaiz, 2003; Blanco, 2006; Booth, 2006; Echeita, 2006). Así, la
inclusión educativa permite considerar las diversas situaciones que limitan las posibilidades de
una persona de acceder a una educación digna además de que invita al sistema a adaptarse al
alumnado y no al revés.

En este contexto se presenta la exclusión invisible (Echeita, 2005), aquella en la que los y
las alumnos/as con poca motivación, con dificultades sociales, que padecen una enfermedad, que
pertenecen a grupos minoritarios, etc. son excluidos de un sistema incapaz de aceptar la
diversidad y los retos que la inclusión presenta. La exclusión puede reflejarse en aquellos
alumnos/as a quienes se les limitan las posibilidades de acceder a determinadas materias, horarios
o prácticas profesionales por diversas razones. En estos casos, el derecho al acceso a una
educación digna se ve vulnerado.
7

La inclusión educativa promueve la participación activa del alumnado, a través de la


comunicación ante la institución se pueden generar procesos para el diseño, implementación e
institucionalización de innovaciones curriculares. Para que esto sea posible es necesario detener
los sesgos que suponen las figuras representativas tanto de orden catedrático, estudiantil y
académico (Guzmán). La falta de continuidad a estos procesos se debe al desconocimiento de lo
que sucede en las aulas, de las dificultades que los profesores/as experimentan ante las nuevas
demandas que las innovaciones educativas le plantean y de las necesidades del alumnado.

La participación estudiantil tiene dos funciones centrales: a) ser un mecanismo de


inclusión para los estudiantes y b) ser un espacio de formación profesional y ciudadana, pues esta
se vuelve un lugar en donde la acción de participar aparece como una herramienta de creación de
capital social dentro de la misma universidad: entre estudiantes y estudiantes, entre estudiantes y
docentes, y hacia fuera de ella: vinculación de estudiantes con comunidades de su entorno.
(Muñoz y Campos, 2013).

Metodología

Descripción del contexto

Como alumnos de la Facultad de Psicología se observa una falta de organización y de


comunicación entre administración y el alumnado. Siendo visible en la falta de información y
acuerdos. 
En particular se percibe una problemática en cuanto a la disponibilidad de las materias optativas
para todo el alumnado.  

Población

Para fines de la investigación se tomó en cuenta a la población estudiantil de la Facultad de

Psicología conformada por los alumnos de la carrera de Psicología, de primer a décimo semestre.

El rango de edad requerido fue de 16 a 24 años. 


8

Instrumentos

Cuestionario.

Las preguntas que se seleccionaron del índex para los cuestionarios tienen el mismo
objetivo, el cual es el recolectar información acerca de la opinión de los alumnos en relación con
el ambiente inclusivo de la escuela y con los intereses de los y las estudiantes. El cuestionario
está conformado con un total de 20 preguntas, estas preguntas se escogieron con base en los
objetivos de nuestro trabajo y por las observaciones acerca de los alumnos y del contexto de la
facultad de psicología, ya que se notó que no existe mucha inclusión en el lugar y así mismo entre
los alumnos y que hace falta el interés por parte del equipo educativo para resolver los problemas
de los alumnos.

Indicadores pertenecientes a la dimensión A: Crear culturas inclusivas

A1: Crear culturas inclusivas

 El equipo educativo coopera: “¿El equipo educativo identifica las barreras que dificultan
una mayor colaboración y trata de reducirlas?”. (Echeita, et al, 2011, p. 81).
 Los estudiantes se ayudan mutuamente: “¿Los estudiantes saben ver las cosas desde el
punto de vista de los demás?”. (Echeita, et al, 2011, p. 82).
 El equipo educativo y los estudiantes se respetan mutuamente: “¿Los estudiantes tienen la
seguridad de que cuando dicen que tienen un problema este se tomará en serio?”.
(Echeita, et al, 2011, p. 83).

A2: Estableciendo valores inclusivos

 La inclusión se entiende como una mayor participación de todos: “¿Se entiende la


inclusión como un proceso sin fin mediante el que se incrementa la participación, así
como la mejora del centro escolar?”. (Echeita, et al, 2011, p. 94).
 Los estudiantes son valorados por igual: “Los estudiantes son valorados por igual”.
(Echeita, et al, 2011, p. 96).
 El centro escolar rechaza a todas las formas de discriminación “¿Los alumnos y adultos
tienen en cuenta hasta qué punto su centro escolar promueve los derechos estudiantiles?”.
(Echeita, et al, 2011, p. 97).

Indicadores pertenecientes a la dimensión B: Estableciendo políticas inclusivas

B1: Desarrollando un centro escolar para todos

 La experiencia del equipo es reconocida y utilizada: “¿El equipo educativo está realmente
interesado en los conocimientos y experiencia de los demás?”. (Echeita, et al, 2011, p.
105).
9

 Se ayuda a todo el equipo educativo a integrarse en el centro escolar: “¿Se promueven y


valoran las observaciones del nuevo equipo educativo y de los estudiantes en prácticas,
considerándolas como nuevas ideas y oportunidades?”. (Echeita, et al, 2011, p. 106).
 Los grupos de enseñanza y aprendizaje se organizan de forma equitativa para apoyar el
aprendizaje de todos los estudiantes: “Cuando la situación lo requiera, ¿todos los
estudiantes tienen oportunidad de cambiarse de grupo?”. “Cuando hay varias opciones
para elegir, ¿se permite a todos los estudiantes que tomen sus propias decisiones?”.
(Echeita, et al, 2011, p. 109).

B2: Organizando el apoyo a la diversidad.

 Todas las formas de apoyo están coordinadas: “¿El apoyo incluye el desarrollo de un
currículum que vincule los intereses de los estudiantes aprovechando su experiencia?”.
(Echeita, et al, 2011, p. 115).
 Se reducen las barreras para la asistencia al centro escolar: “¿Se fomenta que los
estudiantes expresen de forma constructiva cómo su experiencia en el centro escolar
puede ser más positiva?”. (Echeita, et al, 2011, p. 121).

Indicadores pertenecientes a la dimensión C: Desarrollando prácticas inclusivas.

C: desarrollar practicas inclusivas:

 ¿Los estudiantes saben cómo se distribuyen los recursos en la facultad?” “¿Los alumnos
tienen conocimiento de cómo pueden ejercerse los derechos estudiantiles?”. (Echeita, et
al, 2011, p. 124).

C2: Orquestando el aprendizaje:

 Las actividades de aprendizaje se han planificado considerando a todos los estudiantes:


“¿Los materiales curriculares reflejan los antecedentes, experiencias e intereses de todos
los estudiantes? “, “¿Las actividades de aprendizaje reflejan la variedad de intereses de los
estudiantes?”. (Echeita, et al, 2011, p. 163).
 Los estudiantes participan activamente en su propio aprendizaje: “¿Se consulta a los
estudiantes sobre el apoyo que necesitan para su aprendizaje?”, “¿La información
proporcionada por los estudiantes acerca de las clases/ prácticas sirve para realizar
cambios?”. (Echeita, et al, 2011, p. 166).

Procedimiento

Se acordó qué el instrumento se aplicará a todos los semestres de la facultad de psicología


(1°, 3°, 5°. 7° y 9°), el equipo se reunió en una llamada de Teams para acordar cuáles preguntas
incluir en el cuestionario; de igual forma se acordaron las dimensiones de las cuales nos basamos
y el número de preguntas.
El día 7 de noviembre se realizó el formulario y se envió para revisión, se hicieron las debidas
10

correcciones. El 8 de noviembre se comenzó a darle difusión al cuestionario para llegar al mayor


número de respuestas, cabe mencionar que solo se compartió con alumnos de la Facultad de
Psicología.

Para una mayor difusión se enviaron mensajes personales por Teams a cada alumno
mediante su clave única, para facilitar este procedimiento se tuvo que dividir los 5 semestres
entre 15 alumnos del equipo y con esto nos dio el resultado de que cada tres integrantes del
equipo se ocuparán de 1 semestre, a cada integrante del equipo le tocó enviar el instrumento
alrededor de 60 personas.

Planteamiento del problema

Justificación:

La universidad tendría que asegurar a todos y a todas el acceso a la información,

Se decidió llevar a cabo este proyecto con la finalidad de asegurar el acceso a los alumnos a todas

las materias optativas que se ofrecen en la currícula oficial.

Tomando como base la función académica que funge la universidad según Villaseñor (1994) al

no asegurar la apertura de todas las materias optativas el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve

afectado. Pues al no poder elegir las materias de interés el alumno pierde la motivación de

estudiar y por ende no se cumplen las funciones intelectuales que son: el raciocinio, la

comprensión, la síntesis y la evaluación (Villaseñor, 1994).

Objetivos:

Objetivo general: Hacer que en la facultad de psicología se garantice el acceso a todas las

materias optativas y prácticas que están establecidas en el curriculum oficial de la carrera,

generando una educación más justa, y equitativa para los alumnos.


11

Objetivo práctico: Solicitar a la facultad de psicología se oferten todas las asignaturas que

correspondan a los intereses de los y las estudiantes, consultando previamente cuáles son dichos

intereses

Objetivos específicos:

Implementar un diseño de curricula acorde a las necesidades e intereses de la población

estudiantil.

Promover una educación de calidad y un aprendizaje significativo que aseguren el desarrollo de

competencias y conocimientos necesarios para áreas específicas en las que deseen desarrollarse

como profesionales.

Aplicar el index y recopilar la experiencia respecto al ambiente educativo, la equidad y la

comunicación en el ambiente educativo universitario.

Análisis de datos

Descripción y análisis

A los alumnos de la Facultad de Psicología (implicado la carrera de la Licenciatura en Psicología

y la Licenciatura en Psicopedagogía) en total son 1115 alumnos en la carrera de Psicología, de los

cuales 775 alumnos quedaron enterados sobre esta encuesta, de los cuales 422 contestaron

algunas preguntas de la encuesta, aunque no finalizaron con ella, por otro lado, tenemos un total

de 287 alumnos que terminaron de contestar cada una de las preguntas de esta encuesta. Por lo

que, se describe que algunos alumnos muestran una cierta diferencias hacia la forma de

aprendizaje que se imparte en la Facultad de Psicología, ya que, en las preguntas del índex se

tiene como mayor puntuación en la respuesta de “algunas veces”, esto haciendo una inclinación

hacia la opinión que se tiene con respecto a sus derechos que se tiene como estudiantes y de la
12

cuál, son realmente tomados en cuenta, de igual forma, hacia el desarrollo del curriculum que se

fomenta dentro del plan de estudios, otro punto a recalcar es que, se expresa una inconformidad

con la vinculación de éste con los intereses y las experiencias que se quieren aprovechar para las

y los estudiantes de este plantel. Sin embargo, la mayoría de las y los estudiantes expresan y

valoran que se puede promover observaciones del nuevo equipo educativo, esto con el fin de que

se garantice nuevas ideas y oportunidades para todos ellos/as.

Resultados

Tabla 1

Resultados Dimensión A Crear Culturas Inclusivas


Algunas
Pregunta Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca
Veces
Dimensión A1 Crear Culturas Inclusivas
1.¿El equipo
educativo
identifica las
barreras que
dificultan una 26 95 118 40 8
mayor
colaboración y
trata de
reducirlas?
2.¿Los 29 121 118 15 4
estudiantes
saben ver las
13

cosas desde el
punto de vista
de los demás?
3.¿Los
estudiantes
tienen la
seguridad de que
38 85 120 32 7
cuando dicen
que tienen un
problema este se
tomará en serio?

Tabla 2

Resultados Dimensión A Crear Culturas Inclusivas


Algunas
Pregunta Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca
Veces
Dimensión A2 Estableciendo Valores Inclusivos
4.¿Se entiende
la inclusión
como un
proceso sin fin
mediante el que
104 107 64 10 2
se incrementa la
participación,
así como la
mejora del
centro escolar?
5.Los 81 97 80 23 5
14

estudiantes son
valorados por
igual
6.¿Los alumnos
y adultos tienen
en cuenta hasta
qué punto su
30 98 108 40 9
centro escolar
promueve los
derechos
estudiantiles?

Tabla 3

Resultados Dimensión B Estableciendo políticas inclusivas


Algunas
Pregunta Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca
Veces
Dimensión B1 Desarrollando un centro escolar para todos
7. ¿El equipo
educativo está
realmente
interesado en los 43 103 90 46 3
conocimientos y
experiencia de
los demás?
8. ¿Se 57 108 91 23 4
promueven y
valoran las
observaciones
del nuevo
15

equipo
educativo y de
los estudiantes
en prácticas,
considerándolas
como nuevas
ideas y
oportunidades?
9.Cuando la
situación lo
requiera, ¿todos
los estudiantes
31 64 111 60 18
tienen
oportunidad de
cambiarse de
grupo?
10.Cuando hay
varias opciones
para elegir, ¿se
permite a todos
96 95 65 25 5
los estudiantes
que tomen sus
propias
decisiones?

Tabla 4

Resultados Dimensión B Estableciendo políticas inclusivas


Algunas
Pregunta Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca
Veces
Dimensión B2 Organizando apoyo a la Diversidad
11. ¿El apoyo 57 90 92 36 7
incluye el
desarrollo de un
currículum que
vincule los
intereses de los
estudiantes
aprovechando
16

su experiencia?
12. ¿Se fomenta
que los
estudiantes
expresen de
forma
constructiva 74 89 84 33 5
cómo su
experiencia en
el centro escolar
puede ser más
positiva?

Tabla 5

Resultados Dimensión C Desarrollando Prácticas Inclusivas


Algunas
Pregunta Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca
Veces
Dimensión C1 Desarrollar Prácticas Inclusivas
13.¿Los 16 40 73 91 65
17

estudiantes
saben cómo se
distribuyen los
recursos en la
facultad?
14.¿Los
alumnos tienen
conocimiento de
cómo pueden 18 63 107 80 15
ejercerse los
derechos
estudiantiles?

Tabla 6

Resultados Dimensión C Desarrollando Prácticas Inclusivas


Algunas
Pregunta Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca
Veces
Dimensión C2 Orquestando el aprendizaje
15.¿Los 38 97 100 38 11
materiales
18

curriculares
reflejan los
antecedentes,
experiencias e
intereses de
todos los
estudiantes?
16.¿Las
actividades de
aprendizaje
reflejan la 56 91 105 28 5
variedad de
intereses de los
estudiantes?
17.¿Se consulta
a los estudiantes
sobre el apoyo
42 77 81 66 19
que necesitan
para su
aprendizaje?
18.¿La
información
proporcionada
por los
estudiantes
55 77 111 33 9
acerca de las
clases/ prácticas
sirve para
realizar
cambios?

Tabla 7

Total de Respuestas por Pregunta


Número de Pregunta Total
1 287
2 287
3 282
4 287
19

5 286
6 285
7 285
8 283
9 284
10 286
11 282
12 285
13 285
14 283
15 284
16 285
17 285
18 285
Como se puede observar en la tabla 7 algunos de los participantes no respondieron en su totalidad
las preguntas, sin embargo, no se aleja demasiado del número total de cuestionarios respondidos.

Hubo mayor participación de la licenciatura en psicología, contando con 93.08% y la licenciatura


de psicopedagogía con el 6.92%, habiendo un total de 422 respuestas totales y solo 287
cuestionarios completados, dentro de los estudiantes encuestados con un rango de edad entre 16-
26 años, se encontró que la edad promedio de los estudiantes que contestaron la encuesta fue de
18 años; siendo que el primer semestre presenta el mayor número de personas en participar con el
37.5%, seguido de los estudiantes de quinto semestre con el 28.82% y dejando a noveno
semestre con solo 9.03% de participación en la encuesta.

A manera de proyecto el grupo de Psicología y Atención a la Diversidad, realizamos un trabajo


donde nuestro objetivo es implementar un diseño curricular acorde a las necesidades e intereses
de la población estudiantil, es así que se realizó una encuesta para obtener información de los
estudiantes de la facultad de psicología, desde los alumnos de primer semestre, hasta los de
noveno, contando así también a los alumnos de psicopedagogía, para atender su opinión al
respecto, y trabajar con base a ello, dentro de los resultados obtenidos, se obtuvo que la encuesta
llego a 775 personas, donde solo 297 personas participaron.

Jerarquización de necesidades.
20

Durante la aplicación del index, observamos que en muchas de las preguntas existían

conceptos que los alumnos no comprendían, y que seria importante en agregarlo para que sean

más conscientes de lo que es inclusión educativa. Los conceptos son los siguientes:

 Inclusión

 Barreras del aprendizaje

 Discriminación

 Los derechos de los niños

Además como se observaron en los resultados hay situaciones importantes a abordar

como lo son: la pertenencia al aula, opiniones negativas de profesores y alumnos ante dificultades

de otros compañeros en el proceso de aprendizaje y el miedo al fracaso.

Propuesta de intervención

Decidimos hacer este proyecto inspirados directamente con el futuro de nuestra formación como

psicólogos y psicólogas, a raíz de una injusticia curricular. Dicha injusticia es la falta de materias

optativas (señaladas en el propio mapa curricular de la institución) abiertas y cupos limitados,

sabiendo esta información por la encuesta realizada, así como por experiencias de colegas en

formación.

Esta situación nos obliga a conformarnos con materias que no van a acorde a nuestras

necesidades como estudiantes, recordando que la educación es por y para nosotros/as.

Con este proyecto se espera abrir las materias para que todas y todos estemos conformes y

satisfechos con nuestro crecimiento profesional, y obtener una educación digna, que no es más de

lo que se nos fue ofrecido al momento de ingresar a esta universidad.

Nuestra propuesta consta de lo siguiente:


21

1. Que se abran todas y cada una de las materias optativas señaladas en el mapa curricular

creado por la institución, en beneficio de todas y todos los estudiantes de la facultad de

psicología, como a generaciones futuras. Así mismo, estas cuenten con un cupo

considerable en cada una de ellas, y que por medio de encuestas se tenga el dato de los

intereses de los estudiantes por generación.

2. Si se rechaza la primera opción, proponemos que se abran las materias optativas señaladas

en el mapa curricular creado por la institución, que vayan acorde a los intereses y

necesidades como estudiantes por generación, igualmente que tenga el cupo considerable

en cada una de ellas, dato que también se puede saber por medio de encuestas.

Para lograr la eficacia de ambas propuestas, se necesita que antes de cada estructuración

semestral de la carga de horas asignadas y repartidas para los catedráticos, se haga una encuesta

de intereses para los alumnos y alumnas de séptimo y noveno semestre, así como de octavo y

décimo semestre, para que al momento de la elección de materias no exista inconveniente en el

proceso y se cumpla con el objetivo principal, que es brindar una educación digna eliminando así

una escolarización trunca e impositiva.

Comentarios

Consideramos que, como una facultad encargada de formar a los próximos profesionales de la

salud mental, es necesario sea considerado nuestro sentir y preocupación como comunidad

estudiantil. Entendemos y conocemos nuestro valor como personas y miembros de la institución,

es por eso que nace el deseo de cambio, no solo porque nos beneficia a nosotros como futuros

profesionales, sino que, al tener una institución comprometida con sus alumnos y alumnas,
22

ayudará que la motivación crezca y así poder brindar un servicio digno a nuestros futuros

pacientes, clientes o estudiantes. Realmente nos preocupa nuestra formación porque estamos

completamente comprometidos con todo lo que conlleva.

Es su deber como institución escuchar las necesidades de los estudiantes, porque son ustedes

quienes interactúan con nosotros, quienes tienen los recursos para llevar a cabo proyectos y

principalmente porque las demandas solicitadas no van más allá de lo que debería estar

disponible según el mapa curricular creado y ofrecido por ustedes.

Con el presente trabajo caímos en cuenta de la importancia de la congruencia en misión y valores

que se señala en la creación de una sociedad y una cultura organizacional. De ahí la

importancia del trabajo en equipo como sociedad.

Buscamos que nuestra formación sea respetada para que el día de mañana podamos ser

profesionales que sean de impacto en la sociedad de manera correcta y prudente, sin

conformarnos a un plan curricular impositivo que no permite el desarrollo de nuestras habilidades

y descubrimiento de nuevos talentos. Pero que principalmente defrauda lo ofrecido por parte de la

institución al ingresar a la facultad.

Agradecemos a la maestra Regina que nos ayudó a conocer conceptos, términos y nos habló de

la educación de manera real y prudente, haciéndonos saber y tener esperanza de que “la escuela

como agente de transformación social” López Melero, es una posibilidad, porque somos más los

estudiantes con deseo de cambio en la educación, una educación digna, inclusiva y respetada.
23

Referencias bibliográficas

Connell, R. (2006). Escuela y justicia social (tercera edición). Madrid: Morata

Muñoz Horta, C., & Campos, M. A. (marzo, 2013). Participación estudiantil en las universidades

regionales: Escenarios para contribuir al desarrollo local y regional. Revista Educación y

Humanidades, Edición Especial. 61-93.

Osoro Sierra, J. M., & Castro Zubizarreta, A. (2017). Educación y democracia: la escuela como

"espacio" de participación. Revista Iberoamericana de Educación vol.75, num.2, 89-108.

Torres, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid:

Morata.

Guzman, J. M. (2017). Enseñanza universitaria en tiempos de cambios curriculares. Comisión

nacional de investigación educativa.

https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0379.pdf

Vega Cantor, Renán. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y


mercantilización de la educación superior. La Habana: Ocean Sur.

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos

(Valdivia), 36(1), 287-297.

Moya, E. C. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones.

Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 1-9.

Aníbal León (2007). Qué es la educación. Educere, vol. 11, núm. 39, oct. Educere, vol. 2007, (pp.

595-604). Universidad de los Andes Venezuela

Rodino, A.M. (2015) La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora

de inclusión social. Revista IIDH, San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de

Derechos Humanos, (61), enero-junio p. 201-223. Disponible en:


24

https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-institutointeramericanodh/

article/view/33269/30233.

(2015). En T. B. Ainscow, Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la


participación en los centros escolares (págs. 81,82,83). España: Grafilia.

(2015). En T. B. Ainscow, (Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la


participación en los centros escolares (págs. 94,96,97). España: Grafilia.

Villaseñor, G. G. (1994). La Universidad Pública Alternativa. Universidad Autónoma


Metropolitana, Unidad Xochimilco.

También podría gustarte