Está en la página 1de 11

DIAPOSITIVA 1: EJECENTRAL:

ARGUMENTO:

Esta tesis busca comprender y evaluar las estrategias de aseguramiento de la Inclusión


Educativa en las Instituciones Públicas del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Medellín, a partir de la evolución de diferentes ejes:

 Promoción de la Equidad: Al analizar las estrategias, se puede identificar su


efectividad en garantizar el acceso equitativo a la educación, contribuyendo así a la
reducción de brechas sociales y oportunidades.
 Calidad de la Educación: La evaluación de las estrategias permite asegurar que la
inclusión no solo se limite al acceso, sino que también se refleje en la calidad de la
educación ofrecida, asegurando un entorno educativo favorable para todos.
 Identificación de Desafíos: Analizar las estrategias proporciona una oportunidad
para identificar y abordar desafíos específicos que puedan obstaculizar la inclusión,
ya sea en términos de barreras físicas, actitudinales o de recursos.
 Adaptación a Diversidades: La diversidad en las instituciones educativas requiere
estrategias flexibles y personalizadas. Al analizar las estrategias existentes, se puede
determinar su capacidad para adaptarse a diversas necesidades y contextos.
 Cumplimiento Normativo: La evaluación contribuye a garantizar el cumplimiento
de normativas nacionales e internacionales relacionadas con la inclusión educativa,
asegurando que las instituciones se alineen con los principios de derechos humanos
y equidad.
 Impacto Social: Un análisis sólido puede arrojar luz sobre el impacto social de las
estrategias, ayudando a crear conciencia sobre la importancia de la inclusión y
abogar por cambios significativos en políticas y prácticas educativas.

En conclusión, analizar las estrategias de aseguramiento de la Inclusión Educativa en


las instituciones públicas de Medellín no solo se espera proporcionar una comprensión
profunda de la efectividad de las políticas existentes, sino que tase pretende enriquecer
la arquitectura académica sobre el tema, a partir de la cual se espera contribuir a la
comprensión pedagógica del fenómeno, así como fortalecer las iniciativas de inclusión,
contribuyendo a la construcción de un sistema educativo más equitativo y accesible
para todos. En palabras de Pérez, (2004), La investigación pedagógica permite construir
una teoría de la educación que explica los hechos educativos. Es el camino del progreso
y del avance frente a los mitos educativos que no se sustentan con un mínimo análisis
experimental.

DIAPOSITIVA 2: LA INTRODUCCIÓN.

En la fase inaugural de esta indagación, se emprende un análisis exhaustivo enfocado en la


formulación de interrogantes y la organización sistemática del conocimiento, delineando el
ámbito de la inclusión, particularmente la inclusión educativa. Este proceso implica evaluar
las estrategias, políticas y prácticas pedagógicas en las instituciones educativas públicas del
Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Al concebir la investigación
como una inmersión profunda en el marco normativo, se abordan documentos
internacionales como la Declaración de los Derechos Humanos y nacionales como la
Constitución Política Colombiana, estableciendo un fundamento legal robusto. En el marco
teórico, se exploran diversas definiciones de la inclusión propuestas por autores destacados
como Sen y Nussbaum, subrayando la importancia de evitar reduccionismos y abordar la
inclusión desde perspectivas amplias. A través de una revisión literaria exhaustiva, se
contextualiza la relación entre inclusión y escuela, destacando la diversidad de enfoques
que influyen en las políticas y prácticas a nivel global. Además, se aborda la complejidad
de la inclusión como determinante de la exclusión, analizando las prácticas escolares
tradicionales y preconcebidas que pueden generar exclusiones inadvertidas. Este enfoque
reflexivo se respalda con la referencia a pensadores como Skliar y la exploración de la
exclusión desde perspectivas antropológicas de Foucault y pedagógicas de Freire. A su vez,
se incluyen voces de la investigación educativa y documentos de organismos
internacionales para contextualizar las estrategias de inclusión. Este estudio, al centrarse en
identificar vulnerabilidades y exclusiones en el Distrito, promete una contribución
significativa al entendimiento de la inclusión y sus implicaciones en la educación,
abordando así los desafíos pedagógicos y las barreras que obstaculizan la plena
participación y goce de derechos educativos fundamentales.

DIAPOSITIVA 3: CONCEPTUALIZACIÓN

La educación, según la perspectiva de Amartya Sen, no se limita a la transmisión de


conocimientos, sino que abarca la expansión de libertades reales de las personas (Sen,
1999). En este sentido, la educación va más allá de la mera instrucción académica y se
convierte en un vehículo para el desarrollo integral y la participación activa en la sociedad.
Como señala Jean Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante
situaciones de cambio, por lo que aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades
(Piaget, en Concepto de educación según autores y año).

En el contexto de la inclusión, autores como Betancur y Flórez (2012), citados por Agudelo
(2016), destacan la importancia de evitar reduccionismos conceptuales al pensar en la
inclusión educativa. La inclusión, por tanto, se concibe como un proceso que busca
eliminar barreras y proporcionar oportunidades para que todos los individuos,
independientemente de sus características, puedan participar plenamente en los ámbitos
educativos y sociales. Lev Vygotsky considera a la educación formal, es decir a la escuela,
como fuente de crecimiento del ser humano, si en ella, se introducen contenidos
contextualizados, con sentido y orientado no al nivel actual de desarrollo del párvulo, sino a
la zona de desarrollo próximo (Vygotsky, en Concepto de educación según autores y año).

En relación con la formación, autores como Ainscow (1999) proponen un enfoque teórico y
práctico para la formación inclusiva, indicando que esta debe adaptarse a las necesidades y
potencialidades de cada educando. La formación, en este contexto, se convierte en un
proceso dinámico y personalizado que busca potenciar las capacidades individuales. Según
Rousseau, la idea de formación tiene un punto de partida que es fundamental. Él piensa una
formación por fuera de cualquier tipo de encierro, disciplina, claustro o privación de la
libertad, del cuerpo o del espíritu (Rousseau, en Concepto de formación según Paulo
Freire).

En conjunto, estos conceptos—educación, inclusión y formación—se entrelazan,


conformando un paradigma educativo que no solo se limita a la adquisición de
conocimientos, sino que aspira a la expansión de libertades, la eliminación de barreras y la
formación personalizada para todos los participantes en el proceso educativo.

DIAPOSITIVA 5: TIPOS DE INCLUSIÓN.

La inclusión es un concepto amplio que abarca diversas áreas de la vida y la sociedad. En


términos generales, la inclusión se refiere a un enfoque que promueve la participación
activa, la igualdad de oportunidades y el respeto hacia todas las personas,
independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, capacidad o cualquier
otra característica que los distinga (Sen, 1999). La educación juega un papel crucial en este
proceso, ya que es a través de la educación que las personas adquieren las habilidades y
conocimientos necesarios para participar plenamente en la sociedad.

 Inclusión educativa: Según autores como Stainback, Ainscow y Arnaiz, la


inclusión educativa se define como un enfoque que busca atender las diversas
necesidades de los estudiantes en el aula (Stainback et al., 2000). Tomlinson y
McTighe, reconocidos por su trabajo en la diferenciación del currículo, definen la
Educación Inclusiva como un enfoque que busca atender las diversas necesidades
de los estudiantes en el aula (Tomlinson & McTighe, 2006).
 Inclusión étnica: La inclusión étnica se refiere a un enfoque que promueve la
participación activa, la igualdad de oportunidades y el respeto hacia todas las
personas, independientemente de su origen étnico (Sen, 1999).
 Inclusión social: Según Chuaqui, Mally y Parraguez, la inclusión social se refiere a
la capacidad de las personas para prosperar y contribuir plenamente en la sociedad
en un entorno libre de discriminación (Chuaqui et al., 2015).
 Inclusión digital: La UNESCO define la inclusión digital como el acceso que
tienen las personas y las empresas a diversos productos y servicios financieros útiles
y asequibles que atienden sus necesidades (UNESCO, 2011).
 Inclusión de género: La inclusión de género es un concepto que busca promover la
igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente
de su identidad de género (UN Women, 2015).
 Inclusión laboral: Según el Grupo Banco Mundial, la inclusión laboral es un
objetivo del desarrollo social inclusivo que busca que todos los integrantes de la
fuerza laboral puedan acceder a trabajos decentes que aseguren niveles adecuados
de remuneración y cobertura en protección social (World Bank, 2012).
 Inclusión financiera: Según el Banco Mundial, la inclusión financiera se refiere al
acceso que tienen las personas y las empresas a diversos productos y servicios
financieros útiles y asequibles que atienden sus necesidades (World Bank, 2014).

La falta de inclusión educativa puede tener un impacto significativo en todos los demás
tipos de inclusión. La educación es la base para el desarrollo de habilidades y
conocimientos que permiten a las personas participar plenamente en la sociedad. Sin una
educación adecuada, las personas pueden enfrentar barreras significativas para la inclusión
en áreas como el empleo, las finanzas y la participación social. Por lo tanto, es esencial que
se promueva la inclusión educativa para facilitar la inclusión en todas las demás áreas de la
vida (Sen, 1999).

DISPOSITIVA 6: MARCO NORMATIVO

La educación, la inclusión y los derechos humanos son conceptos interrelacionados que se


reflejan en varios documentos internacionales y nacionales. Como señala Amartya Sen
(1999), la educación es un medio para expandir las libertades reales de las personas, lo que
incluye el derecho a participar plenamente en la sociedad.

1. Declaración de los Derechos Humanos: Este documento, proclamado por la


Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París,
establece los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el
mundo. Según Sen (1999), este documento reconoce la educación como un derecho
humano fundamental y un bien público mundial. La educación en derechos
humanos es una estrategia para promover y fomentar el respeto de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas sin
distinción por motivos de raza, sexo, idioma, religión ni de ninguna otra índole.
2. Declaración de los Derechos del Niño: Este documento, aprobado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, establece
diez principios fundamentales para los derechos del niño. En palabras de UNESCO
(1959), este documento establece que la educación debe ser impartida en un espíritu
de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y
con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de
sus semejantes.
3. Constitución Política Colombiana: Este documento, promulgado el 4 de julio
de 1991 en Colombia, establece la forma de Estado y de gobierno de Colombia,
demarca las competencias de los diferentes estamentos del Estado e instituye los
derechos y obligaciones de los ciudadanos. Según Zubiría (2021), la Constitución
Política de Colombia de 1991 establece que la educación es un derecho de la
persona y un servicio público que tiene una función social. En materia educativa, su
logro más importante fue considerar la educación como un derecho, y sentar las
bases para la Ley General de Educación de 1994.
4. Programa Mundial para la Educación: Este programa, iniciado en 2020 y que
durará hasta 2024, se centra en la juventud y hace especial hincapié en la igualdad,
los derechos humanos y la no discriminación, junto con la inclusión y el respeto por
la diversidad. Como asegura UNESCO (2015), este programa busca movilizar a
todas las partes interesadas sobre los nuevos objetivos mundiales de la educación y
plantea maneras de llevarlos a cabo.
5. Decreto 1075 de 2015, de la República de Colombia: Este decreto, expedido el
26 de mayo de 2015 en la República de Colombia, expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación. Según CNA (2015), este decreto establece que
el Consejo Nacional de Educación Superior - CESU, como organismo vinculado al
Ministerio de Educación Nacional tiene por objeto proponer al Gobierno Nacional
políticas y planes para la marcha de la educación superior y la reglamentación, entre
otras, para organizar el Sistema Nacional de Acreditación.
En conclusión, estos documentos destacan la importancia de la educación como un derecho
humano fundamental y como un medio para promover el respeto a los derechos humanos,
la paz, la democracia y el desarrollo sostenible. También enfatizan la necesidad de políticas
y planes para mejorar la calidad y la eficiencia de la educación. Sin embargo, la
implementación de estas políticas y planes requiere de un compromiso continuo y sostenido
por parte de todas las partes interesadas. La falta de inclusión educativa puede tener un
impacto significativo en todos los demás tipos de inclusión. La educación es la base para el
desarrollo de habilidades y conocimientos que permiten a las personas participar
plenamente en la sociedad. Sin una educación adecuada, las personas pueden enfrentar
barreras significativas para la inclusión en áreas como el empleo, las finanzas y la
participación social. Por lo tanto, es esencial que se promueva la inclusión educativa para
facilitar la inclusión en todas las demás áreas de la vida (Sen, 1999).

DIAPOSITIVA 7: MARCO TEÓRICO

La inclusión y la exclusión son dos caras de la misma moneda en el ámbito social y


educativo. Ambos conceptos se refieren a la forma en que los individuos son tratados y
percibidos en la sociedad y en el sistema educativo. La inclusión se refiere a la integración
y aceptación de todos los individuos, independientemente de sus diferencias, mientras que
la exclusión se refiere a la marginación y segregación de ciertos individuos o grupos. Las
prácticas excluyentes son aquellas acciones que perpetúan la exclusión en lugar de
promover la inclusión.
1. Inclusión: Según Allman (2013), la inclusión es un proceso de mejoramiento de las
habilidades, oportunidades y dignidad para participar plenamente en la sociedad.
Por otro lado, Altmann (2019) sostiene que la inclusión es una herramienta para
integrar a los excluidos en la sociedad.
2. Inclusión Educativa: Tomlinson y McTighe (2006) definen la educación inclusiva
como un enfoque que busca atender las diversas necesidades de los estudiantes en el
aula, adaptando la enseñanza para garantizar que todos los estudiantes tengan
oportunidades de éxito. Stainback, Ainscow y Arnaiz (2000) también definen la
inclusión educativa desde una perspectiva integral, enfatizando la necesidad de un
acceso digno, equitativo y diferenciado a los servicios educativos.
3. Exclusión: Rodgers, Gore y Figueiredo (1995) describen la exclusión como la
ruptura entre el individuo y la sociedad debido a la falta de garantía y goce pleno de
los derechos y obligaciones. Kaztman (2001, 2010) y Kaztman y Retamoso (2005)
también han realizado contribuciones significativas al estudio de la exclusión,
asociándola a los efectos locales de las desigualdades y la pobreza.
4. Exclusión Educativa: Wigdorovitz (2008) define la exclusión educativa como un
modelo educativo que olvida al ser humano, lo expulsa del aula, le prohíbe pensar,
expresarse, ser. Lozano Medina y Lozano Medina (2016) también discuten el
concepto de exclusión educativa, destacando su relevancia en las políticas contra la
pobreza.
5. Prácticas Excluyentes: Las prácticas excluyentes son aquellas que niegan la
diversidad en las aulas escolares y propician prácticas excluyentes y segregadoras.
Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner han discutido estas prácticas, destacando cómo
pueden ser explicadas con marcos teóricos e ideológicos diferentes.

En conclusión, la inclusión y la exclusión, tanto en el ámbito social como en el educativo,


son conceptos interrelacionados que reflejan cómo los individuos son tratados y percibidos
en la sociedad y en el sistema educativo. Las prácticas excluyentes, que perpetúan la
exclusión y la marginación, son un obstáculo para la inclusión y la igualdad. Sin embargo,
las prácticas inadecuadas de inclusión pueden terminar excluyendo a quienes, en el sistema
educativo, se consideran estudiantes regulares. Como señala Slee (2001), la presencia de un
modelo tradicional de educación especial que sustente las prácticas inclusivas no permite
avanzar en un concepto de inclusión más contemporáneo, produciendo así un maquillaje en
la escuela donde las prácticas de exclusión se han trasladado a su interior. Por lo tanto, es
esencial promover la inclusión y desafiar las prácticas excluyentes para garantizar que
todos los individuos tengan la oportunidad de participar plenamente en la sociedad y en el
sistema educativo.

DIAPOSITIVA 8: MARCO REFERENCIAL

La pedagogía crítica, los derechos humanos y la educación en derechos humanos son tres
conceptos interrelacionados que han sido objeto de estudio por varios autores, entre ellos
Paulo Freire, Norberto Bobbio y Abraham Magendzo. Estos conceptos se entrelazan en la
medida en que la pedagogía crítica busca empoderar a los individuos a través de la
educación, los derechos humanos establecen las libertades y derechos fundamentales que
todos los individuos deben disfrutar, y la educación en derechos humanos busca enseñar y
promover estos derechos y libertades.

1. Pedagogía Crítica, Freire: Paulo Freire es uno de los pedagogos más influyentes
en el campo de la educación. Su pedagogía crítica sostiene que la enseñanza debe
invitar al pensamiento crítico, a cuestionarse la realidad vivida y lo aprendido en
clase (Freire, 1970). Freire propuso una forma de educación crítica, liberadora y
transformadora, en la que se involucra al estudiante en su propio proceso de
aprendizaje y se busca la liberación de la opresión y las desigualdades sociales
(Freire, 1970).
2. Derechos Humanos, Bobbio: Norberto Bobbio, un destacado teórico del derecho,
planteó la coincidencia entre democracia y derechos humanos a través de cuatro
vías argumentativas diferentes: el común fundamento que tienen, esto es, el
individualismo; la fundamentación liberal de la democracia, el carácter de algunos
derechos humanos de condiciones previas de las reglas del juego democrático y la
teoría de los límites de la regla de mayoría (Bobbio, 1996). Bobbio también
argumentó que la sistematización absoluta de los derechos humanos no es posible
porque el concepto es una categoría abierta y variable (Bobbio, 1996).
3. Educación en Derechos Humanos, Megendzo: Abraham Magendzo ha hecho
contribuciones significativas a la educación en derechos humanos. Según
Magendzo, la educación en derechos humanos se desarrolla y debate en un contexto
político, económico, social y cultural que la condiciona, la proyecta y en ocasiones
la obstaculiza (Magendzo, 2005). Magendzo también ha enfatizado la importancia
de la formación de docentes en derechos humanos (Magendzo, 2005).

En conclusión, la pedagogía crítica, los derechos humanos y la educación en derechos


humanos son conceptos interrelacionados que se refuerzan mutuamente. La pedagogía
crítica de Freire ha influido en la forma en que se enseñan y se comprenden los derechos
humanos. La teoría de los derechos humanos de Bobbio ha proporcionado un marco para
entender la relación entre los derechos humanos y la democracia. Y la educación en
derechos humanos de Magendzo ha resaltado la importancia de enseñar y promover los
derechos humanos en todos los niveles de la educación. Ferrajoli (2007) y Guerrero
Hernández (2012) han destacado la relevancia y el impacto de las contribuciones de Freire
y Bobbio, respectivamente, en la educación y la teoría del derecho. En cuanto a Magendzo,
su enfoque en la educación en derechos humanos ha sido reconocido como un importante
aporte a la pedagogía contemporánea (Cox, 2009).

CONCLUSIONES
El estudio se centra en formular interrogantes y evaluar estrategias para delimitar e
investigar la inclusión educativa en Medellín. Este enfoque se alinea con la visión de Sen
(1999) que sostiene que la educación es un medio para expandir las libertades reales de las
personas, lo que incluye el derecho a participar plenamente en la sociedad.
 El análisis se apoya en normativas internacionales, la Constitución colombiana y
teorías de autores como Sen y Nussbaum. Siguiendo a Nussbaum (2000), se
reconoce que la educación es fundamental para el desarrollo humano y la inclusión
social.
 Se critica la visión reduccionista de la inclusión, destacando la importancia de
comprender la exclusión y evitar prácticas homogeneizantes. Como señala Freire
(1970), la educación debe ser crítica y liberadora, y debe evitar la reproducción de
estructuras de opresión y exclusión.
 La investigación considera una amplia gama de autores, desde Ainscow hasta Freire
y Habermas, enriqueciendo la comprensión de la inclusión. Siguiendo a Ainscow
(1999), se reconoce que la inclusión educativa requiere de un enfoque flexible y
adaptativo que atienda a la diversidad de los estudiantes.
 Se identifican colectivos vulnerables en Medellín y se exploran desafíos
pedagógicos para superar barreras de inclusión, analizando cómo la concepción
misma de inclusión puede generar exclusión. Como señala Habermas (1981), la
inclusión no debe ser entendida de manera simplista, sino que debe considerar las
complejidades y desafíos inherentes a la diversidad y la equidad.
Finalmente, la inclusión educativa es un campo complejo y multifacético que requiere de
un enfoque crítico y reflexivo. La inclusión no solo implica la integración de los individuos
en la sociedad y en el sistema educativo, sino también la transformación de estas
estructuras para que sean más justas y equitativas. La educación tiene un papel crucial en
este proceso, ya que es a través de la educación que las personas adquieren las habilidades
y conocimientos necesarios para participar plenamente en la sociedad (Sen, 1999;
Nussbaum, 2000). Sin embargo, es importante evitar una visión reduccionista de la
inclusión y reconocer la importancia de comprender y abordar la exclusión (Freire, 1970;
Habermas, 1981). La inclusión educativa, por lo tanto, no solo implica la integración de los
individuos en el sistema educativo, sino también la transformación de este sistema para que
sea más inclusivo y equitativo.

También podría gustarte