Está en la página 1de 4

1-PSICOLOGÍA

La psicología se trata de una ciencia que se encarga de indagar la mente del ser
humano y, por consiguiente, su conducta, separando objetivamente su estado mental
y su comportamiento, de manera que se puedan explicar detalladamente cómo es el
funcionamiento de esa área cognitiva del cerebro, encontrar el origen de los
fenómenos mentales que se puedan presentar en el ser humano genéticamente o por
motivos ajenos a su voluntad y elaborar una serie de elementos o leyes que puedan
regularlos.

2- PSICOLOGÍA SOCIAL:

La psicología social es una de las materias y áreas de la psicología, en donde existe


un trabajo laborioso y amplio en temas de investigación, prevención y tratamiento para
situaciones donde la interacción entre individuos es clave para un desarrollo personal
óptimo, así como el de la misma sociedad. Por ello, la importancia de esta materia, ya
que no existe el ser humano, si no está inmerso en una sociedad que lo nombre, le
otorgue rangos, posiciones, status y restricciones.

3- PSICOLOGÍA DE LA COM

La Psicología de la Comunicación constituye un área de la Psicología Social que


estudia e. comportamiento del hombre en sus interrelaciones con la sociedad, tanto
como sujeto que comunica datos, ideas o conceptos como receptor de mensajes
mediáticos.

4- IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA COM

La comunicación en psicología ayuda a comprender nuestro entorno, además de


saber los estados de ánimo de nosotros y posteriormente de los que se encuentran a
nuestro alrededor.

La comunicación es auxiliada por diferentes tipos y clasificaciones; sin embargo, se


utilizan en psicología: comunicación intrapersonal, comunicación interpersonal,
comunicación masiva, comunicación persuasiva.

Manera de entablar interacción con los demás. Independencia dependencia.


Percepción, transmisión y emisión de los estados de ánimo.

5- APORTES DE LA PSICOLOGÍA DE LA COM

Jean William Fritz Piaget


Sus investigaciones constituyen un importante aporte para explicar cómo se produce
el conocimiento en general y el conocimiento científico en particular. Marcan el inicio
de una concepción constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso
de construcción interno, activo e individual.

El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada


vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en
sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de su
desarrollo.

Según la explicación genética de la inteligencia los estadios son los siguientes:

Estadio sensoriomotor (0-2 años). La inteligencia del niño es fundamentalmente


práctica, ligada a las acciones sensoriomotrices.

Estado preoperatorio (2-7 años). Los procesos de simbolización están en pleno


desarrollo: el juego simbólico, esquemas verbales, imitación diferida, la reflexión motriz
constituyen acciones interiorizadas que, a falta de conceptos y de pensamiento lógico,
presentan una serie de limitaciones, como el egocentrismo, la falta de reversibilidad y
un pensamiento aún basado en las apariencias perceptivas.

Estadio de las operaciones concretas (7-11 años). Se caracteriza por la aparición de la


lógica y la reversibilidad y por la superación del egocentrismo. El pensamiento lógico y
las operaciones intelectuales sólo son posibles en la medida en que el sujeto se
enfrenta con problemas u objetos concretos.

Periodo de las operaciones formales o proporcionales (adolescencia y años


posteriores). Aparece la lógica formal. El sujeto ya es capaz de reflexionar no tan sólo
sobre los objetos concretos, sino además, sobre proporciones que contienen dichos
objetos.

Wilhelm Maximilian Wundt

Fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer


laboratorio de psicología experimental (en Leipzig), para a través del método
experimental, estudiar la experiencia inmediata y observable.

Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con
el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la
conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.

Wundt ha formulado asimismo una psicología social-histórica o Völkerpsychologie (del


desarrollo de la humanidad), que estudiaba las formas de comportamiento colectivo,
buscando desarrollar la historia psicológica de la humanidad abordando la mente de
los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad.

Sigmund Freud
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología,
derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las
afecciones mentales, de la que daría cuenta en su consultorio privado.

Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la


hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en
colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente,
reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre
y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la
rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo
paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto
se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó
ininterrumpidamente el resto de su vida.

Gustav Theodor Fechner

Aportes:

Conocido por sus contribuciones metodológicas experimentales a la psicología, en


1860 formuló una ecuación para cuantificar la relación entre un estímulo físico y la
sensación asociada:

Donde S es el valor de la sensación, R es uno de los estímulos, y c una constante que


varía de estímulo a estímulo. Esta ecuación se conocería como ley de Weber-Fechner.
Según la cual «la intensidad de la sensación es igual a la intensidad del logaritmo del
estímulo»).

Desarrolló abundantes experimentos sensoriales (táctiles: pesos; visuales: brillantez,


estimación de distancias, etc) y publicó en 1860 los "Elementos de la psicofísica",
donde considera la psicofísica como una ciencia exacta de las relaciones funcionales o
relaciones de dependencia entre cuerpo y mente. Sostiene que la sensación, si bien
no puede medirse directamente, ésta puede medirse indirectamente. Esto también
ocurre en física, por ejemplo, la medición de la intensidad de la corriente eléctrica por
un amperímetro o por un galvanómetro.

Abraham Maslow

El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades,


modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la
satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación
sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.

La tesis central de la pirámide de las necesidades, que ha tenido aplicación en


diversos campos incluso más allá de la psicología, expresa que los seres humanos
tienen necesidades estructuradas en diferentes estratos, de tal modo que las
necesidades secundarias o superiores van surgiendo a medida que se van
satisfaciendo las más básicas. Maslow se convirtió en el líder de la escuela
humanista de psicología que surgió en los años 1950 y 1960, a la que él se refería
como la «tercera fuerza» —más allá de la teoría freudiana y el conductismo. En 1967,
la A merican Humanist Association lo nombró Humanista del Año.

John Broadus Watson

Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX, conocido
por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la
publicación de su artículo «La Psicología tal como la ve el Conductista».

Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que
tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de
conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara

Aaron Temkin Beck

En la década de 1960 el Dr. Beck desarrolló el sistema de psicoterapia llamada


Terapia Cognitiva (también conocida como "Terapia Cognitivo-Conductual" o "TCC").

La terapia cognitiva es una terapia psicológica (no debe confundirse con la psicología
cognitiva). Para la psicología cognitiva, los problemas mentales y emocionales están
estrechamente relacionados a los procesos cognitivos.

El postulado central de la terapia cognitiva es que las personas sufren por la


interpretación que realizan de los sucesos y no por estos en sí mismos. Durante el
proceso terapéutico se busca que la persona paciente flexibilice la adscripción de
significados y encuentre ella misma interpretaciones más funcionales y adaptativas.

También podría gustarte