Está en la página 1de 21

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA


CURSO: 1er año

¿Qué es la psicología?

Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que piensan, sienten y hacen


las personas de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y
la relación con los demás.

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano de


acuerdo a la personalidad de los individuos y dentro de un contexto social y
cultural.

El término “psicología” significa “ciencia del alma” ya que “psico” proviene


del griego “psyche” que significa “alma” y “logos” quiere decir “ciencia” o
“estudio”.

A lo largo de la historia, la psicología fue definida de diferentes maneras. En


principio, cuando la psicología no era considerada aún como una ciencia, se
la definía como la parte de la filosofía que se ocupaba del alma.

Esta conceptualización corresponde al período de la psicología pre-científica.


La psicología pre-científica tenía fundamentos filosóficos.

Cabe mencionar que la filosofía es considerada la madre de todas las


ciencias y durante muchos siglos concentró todo el saber humano. De ella
fueron surgiendo las demás ciencias.

En la medida en que la psicología se fue desarrollando, su objeto de estudio


también fue variando. Luego del alma, su objeto fue la conciencia, después
los fenómenos mentales y, posteriormente, la conducta. Como verán, el
objeto de estudio de la psicología fue avanzando desde lo menos
observable hacia lo más concreto: la conducta humana.

El comportamiento grupal implica una referencia directa a otras personas y


se manifiesta en todas las situaciones en que el individuo se encuentra con
otros, incluso cuando no está presente el otro, está presente su influencia.

Relación con la psicología social

La psicología social, por su parte, estudia al individuo en situación de grupo,


por lo tanto, el objeto de estudio es la conducta grupal. Es importante
entender el grupo contemplando a los individuos que lo conforman (su
subjetividad) y también el ámbito social y cultural en el que está inserto ese
grupo.

En la actualidad nos dedicamos a una disciplina sin dejar a un lado a las


otras, adoptando una mirada interdisciplinaria o multidisciplinaria de los
problemas que abordamos.

1
En esta primera etapa de la asignatura, vamos a enfocarnos en cuestiones
propias de la individualidad, contextualizando la psicología en la psicología
social ya que nuestro campo de acción como profesionales en psicología
social son los entramados vinculares.

A nosotros, como futuros psicólogos sociales, nos interesa observar la


conducta e identificar los emergentes grupales. Es a través de la conducta
que podemos identificar los obstáculos que dificultan los procesos grupales.
Las conductas individuales en el marco grupal-institucional pueden expresar
el malestar (portavoces).

Ya sabemos que la Psicología Social se nutre de otras ciencias, entre ellas: la


psicología. Es importante para el profesional en psicología social entender al
individuo en situación de grupo, por lo tanto comprender el psiquismo
individual posibilitará analizar como éste genera efectos en el grupo y a su
vez el grupo genera efectos en el individuo.

La psicología social implica una perspectiva no individual para abordar la


problemática humana, sin dejar de considerar al individuo, su experiencia
subjetiva de las personas, tal como se construye en la interacción social.

Psicología pre-científica

Toda la psicología vigente hasta 1879 se llamaba precientífica cuando se la


consideraba una rama de la filosofía que estudiaba el alma.

Psicología científica

Durante el período que llamamos moderno las ciencias comenzaron a


independizarse de la filosofía. Surge la psicología experimental en 1979 a
cargo de Wilheim Wundt lo que dio inicio a la psicología científica.

Wundt era un psicólogo alemán que trató de aplicar el método científico al


estudio de los hechos psicológicos basándose en la experimentación,
cumpliendo con los requisitos de las ciencias físico-naturales (biología, física,
etc.)

El objeto de estudio de la psicología era la conciencia en esta etapa, entiendo


conciencia como la experiencia interna. Y la conciencia se llega a conocer a
través de la introspección experimental (método).

Wundt consideraba que todas las manifestaciones del espíritu humano tienen
su causa en la experiencia interna a los que llamó fenómenos elementales
(sensaciones, sentimientos, imágenes, etc.). Estos elementos estaban unidos
entre sí por nexos asociativos, estableciendo que todo lo que ocurre en la
conciencia se basa en modos de funcionamiento mental que al recibir las
impresiones externas generan movimientos.

A partir de Wundt toda la psicología se volcó al campo de la


experimentación porque lo experimental era considerado de valor científico.
Sin embargo, surgieron corrientes teóricas que consideraban que el carácter
científico de la psicología no está dado por la utilización o no del método
experimental, utilizan métodos diferentes a las ciencias naturales.
2
Las escuelas de la psicología contemporánea

Cuando hablamos de escuelas no nos estamos refiriendo a lugares físicos o


establecimientos sino a un conjunto de conocimientos que obedecen a
determinadas teorías y a los científicos que las sustentan. Cuando hablamos
de escuela, entonces, nos referimos más bien a un lugar científico.

Las escuelas de la psicología contemporánea se basan en paradigmas


vigentes y se enfocan en determinadas características el saber.

 El conductismo: Esta escuela fue iniciada por el norteamericano John


Waltson. Estableció que la psicología debía reducirse al estudio de la
conducta, reaccionando contra la psicología de la conciencia. Waltson
incluyó en la conducta los fenómenos visibles, objetivamente
comprobables y que constituyen siempre respuestas o reacciones del
organismo a estímulos que actúan sobre él. Esas manifestaciones
frente a los estímulos pueden ser verbales (por ej: gritar), motoras
(por ej: caminar), glandulares (por ej: transpirar). Todas estas
manifestaciones pueden observarse, registrarse, verificarse,
comprobarse. El objeto de esta escuela fue la conducta observable y
su método: la observación. El conductismo se centró en la necesidad
de un estudio objetivo de los hechos y consideró que los seres
humanos tenemos un funcionamiento similar al de una máquina que
recibe estímulos y genera respuestas.

 El psicoanálisis: La teoría psicoanalítica surge a partir del


descubrimiento del inconsciente por parte de Sigmund Freud a partir
de 1982. El psicoanálisis establece que la conducta humana está
regida por procesos desconocidos por nosotros mismos ya que existe
un mecanismo llamado represión que impide que lleguen a la
consciencia las verdaderas motivaciones de la conducta. Esta teoría
asigna fundamental importancia a las experiencias de los primeros
cinco años de vida en la formación de la personalidad. El objeto de
estudio para esta escuela es el inconsciente y el método: clínico.

 La Gestalt: Surge esta escuela como una postura opuesta a las


concepciones elementalistas. Sostiene que “el todo es más que la
suma de las partes” y adopta la idea de “estructura” considerando que
las causas de la conducta no son independientes, los elementos de
toda realidad no son entidades aisladas, sino que están integrados a
totalidades significativas que los contienen. Gestalt es una palabra
alemana que significa “forma” por eso es llamada también Psicología
de la forma. Los psicólogos de esta corriente comenzaron estudiando
la percepción y luego aplicaron su teoría a otros procesos psicológicos.
Representantes de esta corriente: Köhler, Lewin, Koffka, Wertheimer
(psicólogos alemanes radicados en Estados Unidos).

 El cognitivismo:
Surge en los años 40, como reacción al conductismo, tomando como
objeto de estudio tanto a la conducta como a los procesos mentales.
Es decir, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para
explicar la conducta. Es una escuela de psicología que se encarga del
estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en
3
el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de
elaboración de conocimiento, desde la percepción, memoria y el
aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
Lo cognitivo se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de
almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los sentidos.
Desde esta corriente, se afirma que el individuo compara la
información nueva con un esquema o estructura cognitiva
preexistente, es decir que, los acontecimientos y las situaciones
nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En
ocasiones es preciso adaptar el esquema a esta información nueva.

Los campos o ramas de la psicología

 Psicología Clínica: Se interesa en el estudio, exploración,


diagnóstico y tratamiento de los trastornos psicológicos (de la
conducta y la personalidad) como también de la rehabilitación. Por
ejemplo en hospitales, sanatorios, centros terapéuticos, consultorios
privados.

 Psicología Institucional: Se ocupa de asesorar y colaborar en la


promoción de cambios que aseguren una adecuada dinámica en el
funcionamiento grupal y de las personas como miembros de la
institución. Por ejemplo en clubes, sindicatos, asociaciones civiles,
dependencias de gobierno, fundaciones, etc.

 Psicología Educacional: Se dedican al estudio de la enseñanza


humana dentro de los centros educativos, comprende el análisis de las
formas de aprender y enseñar. Por ejemplo en escuelas comunes y
especiales, centros de integración, discapacidad, etc.

 Psicología Comunitaria: Se trabaja con los pobladores de una


comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos humanos y
materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales. Por ejemplo
en ONG, Municipios, Gobierno, etc.

 Psicología Laboral: Su objeto de estudio es la conducta del ser


humano y sus experiencias en los contextos del trabajo y la
organización desde una perspectiva individual, grupal y social. El
objetivo principal es mejorar la calidad de la vida laboral de los
trabajadores y a partir de esta mejora optimizar el ajuste a la
organización y el rendimiento en el puesto de trabajo. Por ejemplo en
organizaciones públicas o privadas.

 Psicología Jurídica: Funciona como auxiliar de la justicia en el


proceso de administración de la justicia. Se centra en implementar los
saberes clínicos, técnicas de evaluación y psicodiagnóstico propios de
la psicología al estudio del comportamiento humano en sus diferentes
variables dentro del ámbito legal, en sus diferentes contextos
(tribunales, penitenciaría, institutos de menores, ámbito policial,
atención a las víctimas, Minoridad y familia, etc.).

4
 Psicología Social: Podemos definir a la psicología social como la
ciencia que estudia al individuo en situación de grupo, por lo tanto, el
objeto de estudio es la conducta grupal o social. La psicología social es
un campo de saber especializado en las tramas vinculares humanas.
Su tarea específica consiste estudiar aquello que acontece cuando los
seres humanos interactúan o tienen prácticas cotidianas conjuntas y
promover cambios que beneficien a los grupos, instituciones,
comunidades.

La conducta humana como objeto de estudio

Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida o


guiada; es decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el término
de conducta son acciones conducidas o guiadas por la mente. Según
esta perspectiva, el cuerpo es solamente un instrumento o un vehículo del
que se vale la mente (o alma) para manifestarse.

El término conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, no puede


dejar de lado algo fundamental: los fenómenos psíquicos y mentales, dado
que son los que originan la conducta.

En la historia del concepto de conducta en psicología, Watson (representante


de la escuela llamada conductismo) sostiene que la psicología científica debe
enfocarse en las manifestaciones externas (motoras, glandulares, verbales)
que pueden ser sometidas a observación, registro y verificación.

Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente


comprobables y que son siempre reacciones o respuestas del organismo a
los estímulos que sobre él actúan. Está claro que concibió a la psicología
desde un enfoque perteneciente a las ciencias naturales, con una sólida base
experimental.

El término conducta en la actualidad es utilizado por psicólogos, psicólogos


sociales, antropólogos, sociólogos y su empleo no está encuadrado sólo en la
escuela conductista, sino que incluye distintas corrientes teóricas y
perspectivas integradoras.

De esta manera, el empleo que vamos a hacer nosotros del término no va a


encasillarse en la escuela conductista, pero integra tanto la perspectiva
watsoniana, como así también la corriente de la Gestalt y el psicoanálisis.

Consideramos el término conducta como todas las manifestaciones del ser


humano. Adoptamos como punto de partida la definición que da Lagache
sobre conducta: “conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales,
mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que
lo motivan y realiza sus posibilidades”. En el ser humano este conjunto de
operaciones tiene una estructura muy compleja.

Con “organismo en situación” nos estamos refiriendo a la persona en su


totalidad, tanto en sus aspectos físicos como psíquicos y a sus
circunstancias y su relación con el contexto.

5
Frente a las distintas circunstancias que se nos van presentando, nuestra
conducta se va a ir adaptando buscando dar respuestas en lo biológico,
psicológico y social.

Para estudiar la conducta humana será necesario hacerlo en función de su


relación con el contexto en el que ésta ocurre. La conducta no es algo que
surge de manera independiente de las circunstancias, sino que está
determinada por la situación, es decir: por el conjunto de elementos,
hechos, relaciones o condiciones que se extienden por un cierto período de
tiempo.

Cabe señalar que el estudio de la conducta se realiza en función de la


personalidad y del contexto social. Además estudiamos la conducta como
“proceso” y no como “cosa” o situación aislada.

Proposiciones mínimas esenciales de la conducta:

1. La conducta es funcional. Esto quiere decir que tiene una finalidad y es


la de resolver tensiones.

2. La conducta implica conflicto o ambivalencia.

3. La conducta sólo puede comprenderse en función del contexto en el


que ocurre.

4. Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de integración y


consistencia interna.

Áreas de manifestación de la conducta

Siguiendo a Pichon Riviere, los tres tipos de conducta se representan en


círculos concéntricos y corresponden a los fenómenos mentales, corporales
y los de actuación en el mundo externo.

La conducta, entonces, se manifiesta de distintas maneras, en distintas


áreas: mente, cuerpo y mundo externo.

Cualquier conducta humana ocurre en las tres áreas en forma coexistente


aunque siempre predomina alguna de las áreas. Por ejemplo, si estamos
concentrados en el estudio de alguna asignatura de la carrera, predomina el
área mente. Un ejemplo de predominio del área cuerpo sería si estamos
haciendo gimnasia.

Las tres áreas en que se manifiesta la conducta son siempre coexistentes


con predominio de alguna de las áreas, pero no siempre la conducta se
expresa en un sentido coincidente en las distintas áreas.

Cuando la conducta se manifiesta en forma opuesta en las distintas áreas


existe contradicción de áreas. Las contradicciones también pueden darse en
una misma área, como es el caso de la duda (dos ideas opuestas en el área
mente).

6
El carácter contradictorio o conflictivo de la conducta fue ampliamente
estudiado por Freud, pero éste ya habló de la existencia del inconsciente que
veremos más adelante.

Niveles de integración de la conducta

Con Integración nos referimos al desarrollo creciente y progresivo de


elementos que van organizando una estructura cada vez más compleja a
través de sucesivas etapas.

En el organismo ocurren distintos fenómenos que irán formando esos niveles


de integración. Algunos fenómenos son simples y otros más complejos.

Toda conducta del ser humano se manifiesta en el nivel psicológico e incluye


a los otros niveles.

Toda conducta, en cualquiera de sus áreas, puede ser estudiada desde estos
tres niveles. A modo de ejemplo:

 Nivel físico-químico-biológico: Por ejemplo cuando se producen


secreciones (como el sudor) ante una situación de riesgo al estar
manejando un vehículo. Se dan también determinados movimientos
musculares que actúan frente a esta situación de peligro y frenan el
vehículo a tiempo.

 Nivel psicológico: Puede ser que la distracción del conductor se deba a


preocupaciones, emociones que le hicieron perder la concentración.

 Nivel social: El color rojo del semáforo que es una convención social y
una regla de tránsito que sólo se puede comprender formando parte
de un sistema social, hizo que el conductor tome conciencia de la
situación y actúe en consecuencia.

Es un error suponer que la psicología sólo abarca el estudio de la mente, la


biología el área del cuerpo y la sociología el área del mundo externo y que
respectivamente le corresponden los niveles de integración psicológico,
biológico y social.

7
Así como puede la conducta estudiarse desde las tres áreas, también puede
ser estudiada desde los tres niveles y, por lo tanto, desde las tres ciencias.

Una conducta o un síntoma no es “psicológico” u “orgánico”, no puede dejar


de ser las dos cosas a la vez, todo lo que se manifiesta en el ser humano no
puede dejar de ser psicológico y este nivel de integración no puede darse sin
los demás.

Campo de conducta

Se define campo como un conjunto de elementos coexistentes e


interactuantes en un momento dado.

Este concepto proviene de la física y fue utilizado en psicología por K. Lewin,


quien da la siguiente definición: “Totalidad de hechos coexistentes,
mutuamente interdependientes”. Por hechos se refiere a personas y objetos.
El campo es dinámico, en permanente reestructuración. La conducta es el
emergente de un campo. El emergente puede estar más relacionado con el
individuo o bien recaer en forma más predominante sobre los elementos que
lo integran.

La parte del campo o situación que rodea al individuo se denomina entorno o


medio. La relación sujeto-medio no es lineal de causa-efecto entre dos
objetos distintos y separados, sino que ambos son integrantes de una
estructura total.

Todo campo y toda situación son siempre únicos, en el sentido que no se


repiten de la misma manera.

En síntesis:

El campo está constituido por la totalidad de hechos coexistentes


(que ocurren simultáneamente) mutuamente interdependientes (unos
causados por otros) que determinan la conducta de una persona en un
momento determinado.

Subestructuras del campo:

a) Campo ambiental o geográfico: Está constituido por el conjunto de


elementos, condiciones, sucesos (incluye los individuos) comprendidos
objetivamente en una estructura.

b) Campo psicológico: Comprende la configuración particular que tiene


para el sujeto o para el grupo el campo ambiental en un momento
determinado. En este sentido, el campo psicológico aparece implicado
en la conducta misma.

Campo y ámbito

Hemos desarrollado la idea de que toda conducta se da siempre en un


campo y hemos distinguido en éste último subestructuras. El campo es una
delimitación del espacio y del tiempo para estudiar un fenómeno. Pero existe
otra delimitación más amplia para analizar el fenómeno humano: el ámbito.
8
Según la extensión o amplitud con la cual se estudia un fenómeno, se
pueden reconocer tres tipos de ámbitos:

1. El ámbito psicosocial: Incluye al individuo, considerando sus


esquemas referenciales subjetivos, a través de todos sus vínculos o
relaciones interpersonales. El análisis se centra en el individuo.

2. El ámbito sociodinámico: El estudio está centrado en el grupo,


tomado como unidad.

3. El ámbito institucional: El enfoque esta puesto en las instituciones


que rigen o regulan el comportamiento grupal, el encuadre
institucional en la que se desenvuelven los individuos y cómo influye
en las relaciones interpersonales y los individuos.

Estos tres ámbitos no son excluyentes, al contrario, un estudio completo


debe abarcarlos a todos, en su unidad y su interjuego.

La psicología social al analizar los vínculos en los grupos, debe tener en


cuenta estos tres ámbitos, por eso la importancia de la psicología y el
psicoanálisis en la carrera, porque entender el psiquismo individual y las
particularidades individuales, podremos entender cómo influye en la
dinámica grupal. A su vez, los grupos y las instituciones, influyen también en
el comportamiento individual.

Un cuarto ámbito debemos incluir al análisis psicosocial:

4. El ámbito social-comunitario. Por ello la importancia de la


sociología en la carrera, ya que las estructuras sociales, las
instituciones sociales, la cultura… va configurando en gran medida los
esquemas referenciales subjetivos.

Para K. Lewin la persona es inseparable del ambiente. Llama ambiente


psicológico a todo lo que rodea al individuo. Y el conjunto del ambiente y el
individuo es denominado espacio vital (contiene la totalidad de hechos que
puede promover y condicionar la conducta) en un momento dado. El espacio
vital sería el campo psicológico e incluye el campo de la conciencia.

Motivación de la conducta

El término motivación procede de la misma raíz etimológica de la que surge


la palabra movimiento. También alude a “motivo”, por lo tanto, la
motivación hace referencia a aquellas fuerzas internas (motivos) que
impulsan a moverse, a actuar, a reaccionar, a comportarse.

La motivación es el motor de la conducta, su puesta en marcha. Es


fundamental en toda actividad psíquica.

La acción, o la conducta, no ocurren de forma espontánea, ya que son


inducidas, bien por motivos internos, bien por incentivos ambientales. La
motivación tiene que ver con las razones que subyacen a una conducta.
9
Supone la existencia de una necesidad no satisfecha y es vivida como una
inquietud o tensión que desaparece cuando se alcanza el objeto deseado, ya
sea éste real o ideal.

La motivación es dinámica y parte de fuentes internas: los deseos y los


impulsos. Por eso la motivación es definida como la expresión psicológica de
los deseos y necesidades del individuo.

El concepto de necesidad y su satisfacción constituye el núcleo central del


estudio de la dinámica del comportamiento humano.

La motivación origina la conducta y la misma puede ser externa o interna.


Las motivaciones internas se relacionan con los impulsos y las necesidades.

 Impulso: Al impulso podemos definirlo como un comportamiento


espontáneo e irracional generado por una necesidad.

 Necesidad: La necesidad es un estado de carencia que experimenta


un individuo que desaparece cuando se alcanza el deseo.

Los incentivos no provienen del mundo interno como los impulsos y las
necesidades, sino del mundo externo.

Bleger manifiesta que el estudio de la motivación de la conducta es el


estudio del “porqué”. Todos los fenómenos están determinados por
causas. La psicología se ocupa de entender las causas que guían el
comportamiento humano.

La conducta puede estar motivada por una o múltiples causas que inciden de
diversas maneras.

 Unidireccional: por ejemplo si se me hace tarde para llegar a clases,


elijo tomar un remis a ir caminando. En este caso una causa determina
una conducta.

 En cadena: por ejemplo si se me hizo tarde porque no escuché el


despertador, salgo apurado corriendo, me tropiezo y se me rompe el
zapato, vuelvo a cambiarme a casa, se hace más tarde, decido faltar a
la clase. En este caso las causas están conectadas, una causa
desencadena otra.

 Policausal: por ejemplo anoche me olvidé de poner el despertador y


me levanté tarde, está lloviznando y no tengo paraguas, hace mucho
frío, me duele un poco la cabeza, decido faltar a clase. En este caso las
causas no están conectadas pero determinan todas ellas la conducta.

En estos ejemplos las motivaciones son conscientes (reconocidas por el


individuo), pero también actúan motivaciones inconscientes en la conducta y
eso hace que coexistan motivaciones contradictorias o que se generen
conflictos internos o bien que la causa más profunda responda a un deseo
inconsciente.
10
Por ejemplo olvidar poner el despertador, o bien no escucharlo o tropezarse o
quizás el dolor de cabeza… todo puede estar representando el deseo de evitar
el displacer. Por ejemplo, hoy había un examen y no me siento preparado. No
se trata de excusas conscientes, sino de defensas que instrumenta el
individuo a nivel inconsciente no reconociendo el verdadero motivo de su
decisión de faltar a la clase.

Podemos además clasificar a las motivaciones en: emocionales y


racionales.

- Las motivaciones racionales tienen un fundamento lógico, como el


ejemplo de la compra del auto porque lo necesito como medio de trabajo.

- Las motivaciones emocionales se relacionan con los


sentimientos y emociones de los individuos, por ejemplo: la compra de un
auto para demostrar superioridad.

Por ejemplo: un individuo que siente el deseo de obtener un ascenso laboral.


La motivación de obtener un ascenso puede ser emocional o racional, puede
deberse a la necesidad de aumentar sus ganancias para estar en condiciones
económicas de comprar una casa o, por ejemplo, puede deberse a la
necesidad de ser reconocido socialmente. El ascenso laboral puede estar
relacionado al deseo de presumir, el deseo de status, al deseo de obtener
ganancias económicas, entre otras posibilidades.

Otro ejemplo, más relacionado con el consumo, podría ser el caso de un


individuo que siente la necesidad de comprarse un auto. Dicha necesidad
puede ser emocional o racional, pero en ambos casos el auto es el objeto
capaz de satisfacer la necesidad del individuo. El auto puede estar
relacionado al deseo de presumir, al deseo de comodidad, al deseo de obtener
ganancias económicas que permitan a la persona mantenerse
económicamente (en caso de que lo utilice como medio de trabajo, por
ejemplo), entre otras posibilidades.

Como decíamos anteriormente, el deseo puede ser ideal o real. Volviendo al


ejemplo del ascenso, si el individuo solicita un ascenso motivado por la
necesidad de prestigio social, el deseo es ideal.

Las motivaciones, además, pueden ser conscientes (reconocidas por el


individuo) o inconscientes (no reconocidas por el individuo) como el
ejemplo anterior. Ya profundizaremos sobre los deseos inconscientes que
orientan nuestras conductas.

La motivación en las personas se inicia con la aparición de una serie de


estímulos internos y externos que hacen sentir unas necesidades, cuando
éstas se concretan en un deseo específico, orientan las actividades o la
conducta en la dirección del logro de unos objetivos, capaces de satisfacer
las necesidades. Todas las personas están motivadas por necesidades y
deseos.

11
Teoría de las necesidades humanas

El núcleo central del estudio del comportamiento radica en el concepto de


necesidad ya que las necesidades son el punto de partida del
comportamiento. Por necesidad se entiende la sensación de carencia de
algo. Esta carencia produce un desequilibrio, una tensión en el individuo,
quien tratará de eliminarla o aliviarla intentando satisfacer la necesidad. A
esto se refiere el concepto de conducta cuando afirma que el individuo
“reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades”.

Las necesidades no son todas del mismo tipo y pueden clasificarse de


muchas maneras.

 Necesidades primarias: Los seres humanos tienen


determinadas necesidades fundamentales o básicas, cuya falta
de satisfacción durante un tiempo prolongado amenaza la
supervivencia del individuo. Son necesidades esenciales que
resultan vitales como el agua o el alimento.

 Necesidades secundarias: No se manifiestan de forma tan


inmediata y, por consiguiente, no tienen un carácter tan
apremiante como las necesidades primarias, aunque pueden
tener mucha importancia para los individuos.

Teoría de las necesidades de Maslow

Maslow estableció una serie de necesidades experimentadas por el


individuo, dando origen a la llamada «pirámide de necesidades». Según
esta teoría, la satisfacción de las necesidades que se encuentran en un
nivel determinado lleva al siguiente en la jerarquía, sin embargo se dan
zonas de coincidencia entre un nivel y otro ya que no se da una satisfacción
total de las necesidades.

Maslow indica cinco niveles de necesidades y los clasifica por orden de


importancia. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades
básicas o primarias y en la cúspide, las de orden psicológico o secundarias.
Cuando se han cubierto las necesidades vitales, son los deseos de cada
individuo los que establecerán el orden de necesidades e incluso podrá
modificar la jerarquía con el paso del tiempo.

12
Jerarquía de las necesidades

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) estableció una


jerarquía de las necesidades humanas desde las más elementales hasta las
más complejas. Este modelo se conoce como “Pirámide de Maslow”.

 Necesidades básicas: Se encuentran en el primer nivel y su


satisfacción es necesaria para sobrevivir. Son aquellas cuya
satisfacción es imprescindible para garantizar la supervivencia, por
ejemplo: el agua, el alimento, el trabajo.

 Necesidades de seguridad: Están situadas en el segundo nivel, son


la seguridad y protección física, orden, estabilidad. Las necesidades de
seguridad y protección inciden en tres aspectos: lo físico, lo económico
y lo psicológico. Por ejemplo: La elección de una empresa con
reputación puede estar motivada por una necesidad de seguridad en
la calidad del servicio.

 Necesidades sociales o de pertenencia: Están relacionadas con los


contactos sociales. Son necesidades de pertenencia a grupos,
organizaciones. Las necesidades sociales y de pertenencia están
relacionadas con los contactos sociales. Las personas necesitan
formar parte de grupos, comunidades, etc. Necesitan desenvolverse
en un marco social afectivo.

 Necesidades de estatus y estima: Su satisfacción se produce


cuando aumenta la iniciativa, autonomía y responsabilidad del
individuo. Las necesidades de estima y estatus surgen por el deseo de
suscitar respeto, tener prestigio, tener poder, ser reconocidos,
provocar admiración en los demás, sentirse atractivo/a,
autovalorarse, la búsqueda de reconocimiento de los demás, etc.

 Necesidades de autorrealización: Necesidades de evolución, de


superación personal. Surgen de la necesidad de llegar a realizar el
sistema de valores de cada individuo, es decir lograr sus máximas
aspiraciones personales. Las necesidades de autorrealización surgen
del deseo de lograr aquello que se desea profundamente desde el
punto de vista personal, profesional, laboral, espiritual, intelectual,
etc. Estas necesidades connotan deseos de superación, interés por el
bienestar de los demás, proyección individual, social, económica, etc.

Desde la piscología social, concebimos al individuo como sujeto de la


necesidad. Esto implica darnos cuenta de que algo nos falta, de que somos
carentes de algo y eso nos moviliza al vínculo. Las necesidades se satisfacen
socialmente.

El sujeto es un ser de necesidades que se satisfacen socialmente en


relaciones que lo determinan. La necesidad es la que lleva a la acción, a la
búsqueda de ese objeto que lo va a satisfacer. Esa satisfacción es
mutuamente transformante, el vínculo es transformador.

13
Desde que nacemos nos moviliza el encuentro con otro para satisfacer
nuestras necesidades, el bebé con el llanto busca el encuentro con la madre
para satisfacer su necesidad de alimento, bienestar. El sujeto emerge de una
red de vínculos que lo configuran, está producido, pero en la medida que es
producido también se transforma en productor.

Los modelos motivacionales


En estos y otros modelos se basa la investigación motivacional al buscar
conocer las causas que orientan el comportamiento.

 MODELO PSICOSOCIAL: Se basa en la consideración de que el ser


humano está adaptado a las formas y normas de su cultura y a los
patrones de grupos con los que se halla relacionado. Tiene en cuenta
los factores socio-culturales como determinantes de la conducta
humana, tales como: la clase social, la cultura, la estructura social y
los grupos de pertenencia.

 MODELO PSICOANALITICO: Sostiene que la conducta del


individuo está generada por motivaciones no siempre evidentes o
fáciles de determinar, incluso por el propio individuo. Este modelo
considera que son los deseos inconscientes (no reconocidos por la
conciencia) los que desencadenan la conducta.

 MODELO DE APRENDIZAJE: Tiene en cuenta la experiencia como


factor determinante de las conductas.

Frustración y conflicto

La frustración

La frustración es la situación que experimentamos cuando no logramos el


objetivo deseado. Las frustraciones producen una paralización transitoria de
la conducta, hasta que se toma alguna decisión que pasa a ser una nueva
motivación relacionada con otro objetivo. Saber tolerar las frustraciones
nos permite emprender nuevos objetivos y madurar.

Los obstáculos para conseguir lo que deseamos pueden ser internos (por
ejemplo, no rindo un examen porque estoy muy nervioso y no me siento
seguro) o externos (por ejemplo, no rindo un examen porque la mesa se
suspendió).

En síntesis, cada vez que se obstaculiza una conducta dirigida hacia un


objetivo se produce una frustración. La frustración es una constante de la
vida que si bien se puede reducir, es imposible eliminar.

Fuentes de frustración

Se pueden distinguir tres fuentes principales de frustración: ambiental,


personal y por conflicto.

 La frustración ambiental: Los obstáculos se encuentran fuera de la


persona. Pueden ser de tipo físicos (por ejemplo: quiero hablar por
14
teléfono con alguien y el teléfono no funciona), pueden ser
obstáculos provocados por otra/s persona/s (por ejemplo: mi padre
me prohibió ir a la fiesta) o pueden ser obstáculos naturales
provocados por la naturaleza (no puedo viajar hoy porque se
postergó el vuelo por mal tiempo).

 La frustración personal: La falta de confianza en uno mismo


también es motivo de frustración ya que el hecho de que una
persona intente alcanzar determinadas metas dependerá en gran
medida de su autovaloración. Las personas que no creen tener
posibilidades de éxito, no empiezan la tarea y la empiezan seguros
de fracasar, lo que condiciona los resultados de la misma. Las
expectativas de éxito se adquieren de la experiencia previa de los
individuos con el obstáculo o con los obstáculos similares que se
presentaron anteriormente en la vida de la persona.

 La frustración por conflicto: Una de las fuentes más importantes


de frustración consiste en las situaciones de conflicto que genera
incompatibilidad entre dos o más motivaciones. A continuación
desarrollaremos los tipos de conflictos y las causas que los provocan.

Definición de conflicto

El conflicto se presenta cuando existen motivaciones opuestas o


contradictorias. No podemos hablar del conflicto como algo negativo, ya
que muchas veces actúan como estímulos que nos permiten desarrollarnos
como personas.

Resolver un conflicto significa aprender ya que ante un conflicto debemos


discernir, considerar lo que más nos conviene, renunciar a algo, elegir; y
todo eso nos permite crecer.

Si no resolvemos los conflictos que se nos van presentando en la vida, nos


estancamos, nos anulamos como personas. Por tal razón, lo ideal no es la
ausencia de conflictos sino saber resolverlos adecuadamente, en función de
nuestros intereses, necesidades y valores.

Muchos conflictos se resuelven mientras que otros se intentan solucionar a


través de los mecanismos de defensa, que son mecanismos inconscientes
para evitar el displacer.

Tipos de conflicto

Kurt Lewin describió tres tipos de conflictos: atracción-atracción, atracción-


rechazo y rechazo-rechazo.

o Conflicto de aproximación/aproximación o atracción-


atracción: Este tipo de conflicto aparece cuando se presentan
simultáneamente dos metas deseables que poseen la
misma intensidad atractiva. Como hay dos objetos atrayentes
incompatibles, el individuo tendrá que decidir por uno.

15
o Conflicto de evitación/evitación o rechazo-rechazo: La
persona se encuentra entre dos situaciones igualmente
desagradables y se ve a obligada a optar por una de ellas.
Generalmente, escapar de ambas opciones implica
encontrarse con una tercera situación todavía más negativa
como sería el estancamiento o la elección de una opción
alternativa muy perjudicial.
En el tipo de conflicto rechazo/rechazo, entonces, ninguna
de las opciones que tengo me atrae, pero debo elegir por
alguna.

o Conflicto de aproximación/evitación o atracción-rechazo:


Hay dos tendencias opuestas pero ambas son compartidas por
el mismo objeto o situación.

Fuentes de conflicto

En la vida cotidiana hay una gran cantidad de situaciones que provocan


conflicto y, por lo tanto, producen frustraciones. Estas situaciones se
pueden reducir a tres tipos básicos: el impulso contra la razón, el deseo
contra el temor y el deseo contra la culpa.

 Conflicto Impulso vs. Razón: Consiste en la capacidad de


posponer la satisfacción. Se quiere conseguir algo, pero antes se
debe esperar algún tiempo para obtenerlo. Por ejemplo: No gastar
dinero en pequeños placeres para luego poder satisfacer un deseo
mayor gracias al ahorro.

 Conflicto Deseo Vs. Miedo: El miedo puede aparecer en las


distintas fases para alcanzar un objetivo. Una persona puede sentir
miedo del camino a seguir para lograr una meta, de las
consecuencias, etc. Por ejemplo: un adulto puede querer aprender una
nueva habilidad y sentir vergüenza de estar delante de gente más
joven.

 Conflicto Deseo Vs. Culpa: La culpabilidad es la consecuencia de


una transgresión o tentación de transgredir los principios y moral de
uno mismo. Es cuando el deseo dice sí y la conciencia dice no. El
código moral de cada persona es distinto y éste se aprende
fundamentalmente a lo largo de la infancia. Cuando se actúa o se
siente deseo de actuar en contra de los principios personales,
aparece la culpa, sin necesidad de que haya amenaza de castigo.

Reacciones ante la frustración

 Cólera: El enojo suele ser agresión física y verbal que se manifiesta


contra el causante de la frustración, contra uno mismo o se desplaza
hacia otros objetos o personas.

 Angustia: Muchas personas se aíslan hasta que la angustia causada


por la frustración pase. Muchos buscan refugio y protección con esta
actitud. Tanto la cólera como el aislamiento suelen ser reacciones
16
típicas ante la frustración en la infancia, pero a medida que
crecemos las reacciones inmediatas pierden frecuencia e intensidad.

 Maduración: Cuando se llega a una edad adulta, la reacción es


menos inmediata y evidente y si bien no es tan intensa, es más
profunda. Es importante para el desarrollo de nuestra personalidad
aprender a tolerar las frustraciones porque tanto las mínimas
frustraciones cotidianas (como por ejemplo no poder comprar un
vestido que nos gusta porque no nos alcanza el dinero) como
frustraciones más significativas (como por ejemplo renunciar a una
carrera para trabajar porque debo mantener a mi familia) implican
siempre un aprendizaje.

La conducta y el inconsciente

Toda la psicología contemporánea reconoce la existencia de lo inconsciente,


habiendo un antes y un después de Sigmund Freud, quien es considerado el
padre del psicoanálisis.

El descubrimiento fundamental del psicoanálisis, por lo tanto, es el


inconsciente. En nuestro psiquismo ocurren cosas que tienen efecto sobre
nuestra conducta y sobre nuestra vida, pero que nosotros no sabemos
que ocurren dentro de nosotros mismos.

Esto que ocurre dentro nuestro sin que lo sepamos o sabiéndolo


difusamente -no sabemos exactamente qué es lo que ocurre y cómo nos
determina-, esto es el inconsciente.

Cuesta mucho reconocer que hay una gran parte de nuestro psiquismo, de
nosotros mismos, que no conocemos. O sea que el sujeto es un desconocido
para sí mismo. Esto es muy duro de aceptar; uno quiere creer saber todo o
mucho acerca de uno mismo.

Sin embargo, hay una serie de manifestaciones de esa parte desconocida de


uno que se manifiesta por ejemplo a través de los sueños, de los actos
fallidos, los lapsus, los chistes. La escucha psicoanalítica otorga a esos
errores otro sentido.

A partir del tratamiento de sus pacientes, Freud estableció que las


dificultades que estos tenían para recordar algunos acontecimientos o
sentimientos conflictivos se debían a un mecanismo defensivo que denominó
represión.

Estos conflictos reprimidos parecían olvidados, sin embargo aparecían de


manera disfrazada ocasionando trastornos psicológicos. Freud también
comprobó que los conflictos reprimidos tenían relación con circunstancia de
carácter sexual.

Estos conflictos estaban contenidos en el inconsciente. Podemos definir al


inconsciente como: “la sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual
que no tienen lugar en la consciencia por efectos de la represión”.

17
Manifestaciones del inconsciente

Se llega a conocer el inconsciente a través de distintas manifestaciones como


ser los sueños, actos fallidos, los chistes y los síntomas neuróticos.

Estas manifestaciones proporcionan datos que permiten conocer los


contenidos que no tienen lugar en la conciencia. Sin embargo, no es fácil
comprenderlos ya que su significado real aparece deformado.

Los sueños: Para Freud los sueños fueron el elemento más apropiado para
llegar a conocer el inconsciente. En su obra la interpretación de los sueños
demuestra cómo los sueños son realizaciones de deseos. Los deseos que se
realizan en los sueños son deseos inconscientes y estos no siempre son
coincidentes con lo que deseamos en forma consciente, es por ello que a
veces soñamos cosas que nos resultan desagradables. En estos deseos,
además, aparecen disfrazados, por lo que no es fácil conocerlos. El contenido
manifiesto del sueño es el relato de lo que soñamos, y el contenido latente
sería el significado que tiene ese sueño.

Los actos fallidos: Se llama actos fallidos a aquellos olvidos de nombres o


palabras equivocaciones al leer, escribir, escuchar o hacer algo, a las
sustituciones y distintos errores que cometemos en la vida cotidiana que se
deben a causas desconocidas y surgen involuntariamente. Son accidentes
defectuosos debido a la interferencia de algún deseo, conflicto o cadena de
pensamientos inconscientes. Los actos fallidos pueden ser lapsus de la
lengua o de la escritura, o también equivocaciones motivadas por algún
deseo o pensamiento inconsciente no controlado.
Freud acuñó el término para designar toda clase de errores o procesos
mentales inconscientes: lapsus de la lengua, errores de lectura, errores de
escritura, errores de la acción, extravíos, etc. En su libro “Psicopatología de
la Vida Cotidiana” analiza los casos de actos fallidos y demuestra cómo no
son productos de la casualidad o el descuido, sino que están movidos por un
deseo inconsciente que no encontraría otra forma de aflorar a la conciencia
que burlando de esta manera la censura. El sujeto siempre puede
“disculparse” diciendo que fue un “fallo o descuido”.
Se trata entonces de una equivocación motivada inconscientemente, es
decir, un fallo “revelador” de intenciones no confesadas.

Los chistes: Los chistes son manifestaciones del inconsciente: hay


desplazamiento de palabras, condensación, doble sentido. Se configura
entonces como un modo de vehiculizar cuestiones que no pueden tramitarse
de otra manera.
El chiste devela en gran medida la realidad inconsciente, además de ser un
mecanismo que permite la liberación de energía psíquica. Puede representar
aspiraciones personales o deseos insatisfechos, defensas tales como
agresiones o evasiones.

Los síntomas neuróticos: A diferencia de las anteriores manifestaciones


que son consideradas normales, los síntomas neuróticos indican algún grado
de patología. Todo síntoma es siempre señal de algo. Podemos definirlo
como una representación psíquica de un deseo inconsciente.
En el caso de los síntomas neuróticos, la señal está indicando algún grado de
desajuste psíquico entre un deseo inconsciente y la imposibilidad de
18
satisfacerlo. Los deseos inconscientes aparecen disimulado a través de los
síntomas.
Las manifestaciones principales incluyen angustia exagerada, síntomas
histéricos, fobias, síntomas obsesivos y compulsivos y depresión.

Conductas defensivas

El término “defensa” en psicología es empleado por primera vez por Freud en


1894 en su estudio sobre las Neuropsicosis de defensa, en el cual describe
los síntomas como formaciones defensivas frente a ideas y afectos
insoportables y dolorosos.

Las defensas operaban frente a peligros que provenían de tres fuentes: los
instintos, la conciencia moral o la realidad exterior.

Fueron estudiadas por la escuela psicoanalítica con la denominación:


mecanismos de defensa, pero se trata de conductas y deben ser estudiadas
como tales. Justamente las conductas defensivas son las técnicas con la que
opera la personalidad para mantener un equilibrio lidiando con el conflicto.
Por lo que no deja de ser una expresión del conflicto. No significa que
existan solamente en los procesos patológicos, intervienen normalmente en
el ajuste y desarrollo de la personalidad.

Lo que caracteriza lo normal y lo patológico en la conducta (salud y


enfermedad) es el grado de aparición, la dificultad para generar cambios
cualitativos, la rigidez en la dinámica de la conducta, etc. Porque toda
conducta defensiva limita la personalidad, la capacidad del yo se reduce.

Mecanismos de defensa

Si bien el yo está regido por el principio de realidad, tiene aspectos


inconscientes como el sentimiento de culpa o los mecanismos defensivos. A
continuación se explican algunos mecanismos de defensas que instrumenta
el yo para evitar el displacer. Los mecanismos de defensa permiten controlar
los conflictos disminuyendo la ansiedad o la inseguridad, pero sin resolverlos.

 Represión: El mecanismo de defensa por excelencia es la represión.


Consiste en que si en la pantalla de la mente de una persona aparece
una representación psíquica que para ese sujeto es intolerable porque
choca con sus valores o sus principios morales, ese deseo pulsa,
continúa presionando sobre el sujeto, este hace lo siguiente: separa el
afecto, lo manda a algún lado, despegándolo de la representación y
esta va a parar al Inconsciente. En general, los mecanismos de
defensa propios de las neurosis se pueden englobar dentro del término
“represión”.

 Proyección: Se denomina proyección al hecho de atribuir a objetos


externos características, intenciones o motivaciones que el sujeto
desconoce de sí mismo. Puede realizarse tanto sobre objetos
animados como inanimados.
Se utiliza frecuentemente el término proyección a la operación por
medio de la cual expulsamos aspectos rechazados por nosotros
mismos y los localizamos fuera, en otras personas, cosas osituaciones.
19
Cuando le atribuimos a otras personas debilidades, intenciones o
motivaciones que nos pertenecen pero que desconocemos como
propias, de manera que eso nos libera del conflicto cargando a otros la
cuestión que rechazamos en nosotros mismos. Se puede proyectar
objetos buenos o malos. Si se proyecta predominantemente el objeto
malo, el objeto se siente bueno por retener el objeto bueno como
propio, mientras que el objeto externo es percibido como malo o
peligroso. Si se proyecta lo bueno, el sujeto se siente malo y genera
con el objeto externo una relación de dependencia a tal punto que
podría sentirse vacío, débil, pobre sin la relación con el objeto externo.

 Negación: La negación sirve para que uno pueda decir algo


inconsciente pero a costa de negarlo.

 Desplazamiento: En el desplazamiento, las características de un


objeto se propagan a otros objetos o partes de la realidad externa.
Como por ejemplo las conductas en las fobias, en las cuales la
evitación de un objeto es transferida a otros.

 Anulación: Consiste en suprimir un acto o pensamiento que provoca


perturbación.

 Idealización: Consiste en elevar a la perfección las cualidades de un


objeto, persona o situación, creyendo que aquello que idealizamos es
capaz de salvarnos.

 Introyección: La introyección es un mecanismo inverso a la


proyección. El sujeto incorpora las cualidades que considera positivas
del objeto. Consiste en tomar ciertos caracteres de una persona,
objeto, grupo o institución e incorporarlo a mi personalidad. Es la
incorporación o asimilación de las características o cualidades que
provienen de un objeto externo.

 Racionalización: Consiste en buscar el lado positivo que no existe,


falsas razones que justifiquen o consuelen. Es una forma de negación
defensiva del conflicto dando argumentaciones lógicas que encubran
las verdaderas razones. La racionalización es la utilización del
razonamiento para cubrir o negar realidades.

 Sublimación: Consiste en descargar energía (libido) en actividades


socialmente aceptadas. Así no poder resolver el conflicto y ante el
peligro de ser censurado socialmente por sus conductas, el sujeto
encamina sus esfuerzos en búsqueda de un fin socialmente aprobado
y productivo, por ejemplo, dedicarse con euforia a su trabajo. La
energía sexual o agresiva se vuelca en una actividad socialmente
aceptable.

 Somatización: Consiste en colocar el conflicto en el cuerpo. El sujeto


expresa la energía contenida ante el conflicto a través de un síntoma
orgánico, como por ejemplo, ante la necesidad de explicar algo
desagradable a alguien, el sujeto padece de una afonía de esta
manera evita resolver el conflicto.

20
 Regresión: Implica que por alguna circunstancia desagradable se
vuelven a situaciones anteriores que han resultado placenteras.
Consiste en volver a una etapa anterior que ya estaba superada. La
regresión tiene lugar cuando existe un conflicto actual que el sujeto no
puede resolver y es entonces que actualiza conductas que han sido
efectivas en otro momento, pero que corresponden a etapas
anteriores, infantiles.

 Ensoñación: En la ensoñación el sujeto escapa al conflicto dejándose


llevar por fantasías, imaginando situaciones futuras exitosas que
alivien sus problemas.

 Formación reactiva: Cuando se reprime toda conducta ligada al


objeto malo exagerando la conducta ligada al objeto bueno. En este
caso, la conducta ligada al objeto bueno es perseverante, intensa,
extrema. Por ejemplo, si el sujeto tiene que luchar con tendencias
amorales, perversas, inadmisibles para su conciencia, se conduce de
una manera hipermoral.

21

También podría gustarte