Está en la página 1de 4

MOMENTOS del PROCESO de

ENSEÑ ANZA-APRENDIZAJE
MOMENTOS DE UNA CLASE

1. APERTURA DE LA CLASE

Primera aproximación al objeto de conocimiento


- Acciones de Motivación – Involucrar- Convocar
- Presentación de contenido en RELACIONES SIGNIFICATIVAS
- Recuperación (mover - activar) de SABERES PREVIOS vinculados al tema
- Creación del DESEQUILIBRIO
- Provocación de desafíos y retos abordables
- EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA

2. DESARROLLO

Construcción del Objeto de Conocimiento


- Diferenciación del todo en sus partes integrantes
- Búsqueda de información en torno al tema: ampliación, enriquecimiento, profundización...
- Aparición de conflictos cognitivos
- Detección de errores
- Revisión y reconstrucción de los saberes previos
- Ampliación y profundización de la información
- Arribo a síntesis parciales
- EVALUACIÓN EN PROCESO

3. CULMINACIÓN o CIERRE

Reconstrucción del Objeto de Conocimiento


- Acciones de puesta en común, confrontación de producciones, aclaración de dudas...
Reconstrucción del todo en una nueva síntesis
- Resolución de conflictos: EQUILIBRACIÓN
- Síntesis final de un tema (integración en consenso) y/o Síntesis Parciales de nuevos
aprendizajes
- EVALUACIÓN FINAL
ESTRATEGIAS DIDÁ CTICAS
SUGERENCIAS PARA ABORDAR CADA
MOMENTO

1/Organizadores previos para el


momento de apertura
Las ESTRATEGIAS a usar deben provocar:

 la activación y movilización de los SABERES PREVIOS


 la creación del DESEQUILIBRIO, por ello
 deben ser desafíos y retos abordables que causen asombro, duda, curiosidad,
sorpresa, incredulidad, "desconfianza", reacción...

Algunas IDEAS:

o Proyecciones de fragmentos de videos de películas, documentales y/o cortos


publicitarios.
o Post-video: Cuestionario indagador de saberes previos - Diálogo o debate
abierto - Ping-pong de preguntas y respuestas...
o Situaciones Problemáticas...
o Dramatizaciones o Role playing...
o Discusión de Dilemas Morales...
o Hechos insólitos.
o Cosas descabelladas
o Interrogatorios indagadores
o Realidades asombrosas... (relacionadas por ejemplo con el Libro Guines)
o Hipótesis falsas
o Situaciones obvias.
o Uso de viñetas o dibujos humorísticos.
o Micro debates abiertos a partir de una pregunta, frase, pensamiento célebre,
título de una canción.
o Juegos Didácticos Grupales con fichas y/o tableros
o Completamiento de crucigramas / sopas de letras / autodefinidos / telegrillas...
de saberes previos
o Construcción de Mapas Conceptuales o Mapas Semánticos de saberes previos
2/Estrategias didá cticas para el
momento de desarrollo
o OBSERVACIÓN DIRECTA, EXPLORACIÓN DE LA REALIDAD
o Resolución de SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
o DESCRIPCIÓN de fenómenos, procesos o casos concretos.
o LECTURA CRÍTICA E INTERPRETACIÓN de: Diálogos, Entrevistas a personalidades de la
actualidad, Viñetas humorísticas, fragmentos de textos, noticias, letra de canciones,
fragmentos de videos...
o JUSTIFICACIÓN y DEFENSA ORAL de creencias, ideas, opiniones, posturas personales
frente a: Hechos socio-culturales relevantes (descubrimientos científicos - avances
tecnológicos - postura de una persona célebre...) - Problemáticas sociales prioritarias -
Noticia de alto impacto
o Identificación, categorización y elaboración de EJEMPLOS
o Actividades que permiten DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS vinculadas a
los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada Módulo.
o ENCUESTAS y ENTREVISTAS con tabulación de datos
o JUEGOS DE SIMULACIÓN, Role Playing o Dramatizaciones
o CONTROVERSIAS, DEBATES Y JUICIOS a...
o ELABORACIÓN y CONSTRUCCIÓN de: Cuadros comparativos, Mapas Conceptuales,
Diagramas de flujo, Redes conceptuales, Mapas mentales, Mapas y gráficos
estadísticos...relacionados con los temas propuestos.
o ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PROCEDIMIENTO (armado y desarmado de un equipo, etc)
o ELABORACIÓN DE VIDEOS INSTRUCCIONALES (sobre la operación de algún equipo)
o ANÁLISIS DE CASOS y posibles resoluciones, puestas en común de diferentes posturas
y su justificación.
3/Estrategias de Enseñ anza y
Aprendizaje para el MOMENTO de
CIERRE
Actividades e instrumentos posibles:
• Muestreo y Puesta en Común de producciones grupales e individuales
• Debates o diálogos guiados con aclaración de dudas, correcciones e
integración de contenidos
• Resolución compartida de ejercicios
• Simulación de situaciones que integran saberes
• Confección de mapas semánticos o mapas conceptuales integradores
• Lectura e interpretación crítica de trabajos elaborados en Aula o fuera de
aula (grupales e individuales)
• Elaboración de ejemplificaciones aclaratorias
• Resolución de situaciones problemáticas con integración de saberes
• Juegos didácticos de evaluación final, coevaluación y autoevaluación
• Presentación y defensa pública de resultados de proyectos
• Muestreo explicativo de maquetas, planos, gráficos estadísticos.
• Ponencias originales utilizando PowerPoint integradores

En todos los casos las actividades son utilizadas para:


 Evaluar e integrar lo aprendido
 Revisar lo aprendido
 Cotejar la información e integrar saberes
 Corregir errores
 Aclarar dudas y solucionar dificultades
 Descubrir aprendizajes consolidados
 Descubrir carencias y necesidades aún no satisfechas
 Generar nuevos conflictos que permitan sostener el interés en torno al tema y crear
puentes cognitivos para clases subsiguientes
 Auto corregirse autoevaluándose
 Aprender de los otros en la coevaluación
 Proponer nuevas perspectivas de análisis de la información
 Reajustar propuestas

También podría gustarte