Está en la página 1de 30

FUENTES DEL DERECHO.

MATERIALES: Factores que influyen en la formación del Derecho.


FORMALES: ordenamiento jurídico eficaz y vinculante.
PRODUCTORAS: destinadas a regular la producción de normas jurídicas.
FUENTES FORMALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO: modo de producción jurídica, es
decir, manifestaciones normativas del sistema jurídico administrativo.
Clasificación según grado de eficacia.
a) fuentes formales directas o inmediatas.
b) Fuentes formales, indirectas o mediatas
c) Fuentes canceladas.
d) Fuentes extra-ordinem

A) Fuentes formales directas: Manifestaciones normativas dotadas de eficacia, vinculante,


directa o inmediata, vale decir, que son aplicables a los supuestos concretos, con carácter
general o erga omnes, y sin necesidad de mediación normativa.
ORDEN DE PRELACIÓN JERÁRQUICA
A. Las fuentes supremas o supraconstitucionales;
B. Las fuentes constitucionales;
C. Las fuentes primarias, y
D. Las fuentes secundarias
I. FUENTES SUPREMAS O SUPRACONSTITUCIONALES
Humberto Nogueira “son aquellas que constituyen un límite a la acción del poder constituyente
derivado o instituido y los principios establecidos por el constituyente originario, cuya modificación
produce la transformación del régimen vigente que asegura la Constitución material”
En nuestra opinión, las fuentes supremas o supraconstitucionales pueden ser conceptuadas como
aquella especie o categoría de normas constitucionales que, establecidas por el constituyente
originario, no pueden ser modificadas por el ejercicio del poder constituyente instituido o derivado
sin generar la transformación del sistema jurídico asegurado por la Constitución material en vigencia.
Características
A. Carácter jurídico. constituyen disposiciones normativas, estos son, preceptos jurídicos
directamente vinculantes, positivados en la Constitución. constituyen un límite material a la
acción de los órganos del Estado
B. Rango supraconstitucional. Se trata de preceptos jurídicos establecidos por el constituyente
originario y contenidos en el texto formal de la Constitución, pero cuya modificación por la
vía de la potestad constituyente derivada, generaría una alteración del sistema jurídico
asegurado por la Constitución material
Son preceptos de la Constitución que representan un límite material expreso o tácito para el
ejercicio de la potestad constituyente instituida o derivada, y que adquieren, en consecuencia,
rango supraconstitucional.
A. En sentido explícito encontramos:
1. La dignidad humana, en estrecha relación con la libertad y la igualdad, plasmadas como
valores superiores del ordenamiento constitucional en el artículo 1° inciso 1° de la Ley
Fundamental.
2. Los derechos esenciales del ser humano, como proyección de su dignidad, tal como se
desprende, entre otros preceptos del artículo 1° incisos 1° y 4°, y artículo 5° inciso 2° de la
Constitución.
B. Como límites materiales supraconstitucionales de carácter implícito, cabe indicar los
siguientes preceptos
1. El principio del régimen democrático, como forma política de Estado, preceptuado en el artículo
4° de la Constitución
2. El principio del ejercicio de la soberanía por el pueblo, positivado en el artículo 5° inciso 1° del
Código Fundamental
3. El principio del pluralismo político, consagrado en el artículo 19 N° 15 inciso 6° de la Ley
Fundamental.
II. FUENTES CONSTITUCIONALES
A. Constitución Política.
B. Ley de reforma constitucional (Arts. 93 N° 2 y 127).
C. Ley interpretativa de la Constitución (Arts. 63 inc. 1° y 93 N° 1).
D. Tratados Internacionales (Arts. 5° inc. 2°, 32 N° 15 y 54 N° 1).
E. Sentencias del Tribunal Constitucional relativas a normas constitucionales (Art. 94 inc. 3º)
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Concepto: Konrad Hesse: la Constitución “es el orden jurídico fundamental de la comunidad”
Klaus Stern, la Constitución “es el conjunto de normas jurídicas de máximo rango, plasmadas por lo
general en un documento constitucional, las cuales regulan el ordenamiento del Estado respecto a su
organización, forma y estructura fundamentales, así como la relación básica con sus ciudadanos y
fijan determinados contenidos incluidos en la constitución como consecuencia de su modificabilidad
dificultada”
En el contexto de nuestro ordenamiento normativo, la Constitución es una norma jurídica supralegal
y de Derecho interno que estructurada sobre la base del reconocimiento de los derechos humanos,
configura el sistema de fuentes, así como la organización jurídico-política del Estado.
Características.
A. Carácter normativo y operativo. La Constitución es una norma jurídica, obligatoria y de
eficacia vinculante directa, sin necesidad de mediación normativa (Art. 6° inc. 2º CPR)
B. Supremacía material. La Constitución es una “superley”, una norma normarum o norma de
normas, Posee la máxima jerarquía normativa
Superlegalidad material: la Ley Fundamental tiene la particularidad de instituir y delimitar,
todo el sistema de fuentes que componen el ordenamiento jurídico nacional
C. Supremacía formal: Consecuencia de su jerarquía superior, esto es, el complejo
procedimiento requerido para su enmienda, que exige un quórum elevado para su
modificación- (Arts. 6° inc. 1° y 127 y ss. CPR)
D. Norma política. La Constitución es una norma jurídica, pero dotada de un profundo contenido
político.
La Constitución como fuente del Derecho Administrativo. establece las bases fundamentales
del ordenamiento jurídico-administrativo.
A. Principios antropológico-filosóficos y jurídico-políticos esenciales para el funcionamiento del
Derecho Administrativo
1. La dignidad humana (Art. 1° inc.1° CPR), el principio de subsidiariedad (Art. 1° inc. 3°
CPR) y la servicialidad del Estado (Art. 1° inc. 4° CPR)
2. La forma unitaria de Estado (Art. 3° CPR).
3. La responsabilidad (Art. 6° inc. 3° CPR).
4. La juridicidad o imperio de la ley (Art. 7° inc. 1° CPR).
5. La probidad (Art. 8° inc. 1° CPR) y publicidad (Art. 8° inc. 2° CPR).
B. Derechos fundamentales
1. La igualdad ante los cargos públicos (Art. 19 N° 17 CPR).
2. La igualdad de oportunidades de ingreso a la Administración Pública, el derecho a la carrera
funcionaria, así como la capacitación y perfeccionamiento de sus integrantes (Art. 38 inciso 1° CPR).
C. Las fuentes orgánicas de la Administración del Estado, como son:
1. Presidente de la República.
2. Ministerios.
3. Gobiernos Regionales.
4. Gobernaciones Provinciales.
5. Municipalidades.
6. Contraloría General de la República
7. Banco Central.
8. Consejo Nacional de Televisión (Art. 19 N°12 CPR).
2. LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL
Concepto: aquella norma jurídica emanada de la potestad constituyente derivada, que tiene por objeto
modificar algún precepto constitucional, y que para su aprobación requiere de los dos tercios o bien
de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio; no pudiendo ser objeto de
delegación legislativa, y pasando por un control preventivo eventual de constitucionalidad ante el
Tribunal Constitucional.
Características:
A. Superlegalidad material: no constituyen normas complementarias de la Carta Fundamental,
pues se dictan en ejercicio del poder constituyente derivado (Art. 127 CPR). Entrando en
vigor pasan a integrar la Constitución en sentido formal y material (Art. 130 CPR),
compartiendo su supremacía normativa, es una fuente suprema para el Derecho
Constitucional, dotada en tal sentido de rango constitucional, pero subordinada al poder
constituyente originario.
B. Superlegalidad formal. Esta norma goza de una supremacía formal con respecto a la ley
ordinaria, por cuanto requiere de un quórum reforzado para su aprobación
C. Improcedencia de delegación legislativa. La ley de enmienda constitucional no puede ser
objeto de delegación legislativa, ya que ésta sólo opera para materias que correspondan al
dominio de la ley ordinaria (Art. 64 inc. 1° y 2° CPR).
D. Control preventivo eventual de constitucionalidad. pueden ser sometidas a un control
preventivo de constitucionalidad, previo requerimiento de autoridad pública, con anterioridad
a su promulgación, y cuyo conocimiento compete al Tribunal Constitucional (Art. 93 N° 2
CPR).
E. Se dictan mediante un procedimiento específico de elaboración: contenido en el capítulo XV
de la Constitución, diverso al legislativo, ej. la posibilidad de llamar a un plebiscito. Se
aplican supletoriamente las normas destinadas a la formación de la ley que se encuentran en
los artículos 65 a 75. Y por disposición expresa de la Constitución la ley de reforma consulta
el mismo mecanismo de los proyectos de ley en general (Art. 127 inciso 1° CPR).
Leyes de reforma constitucional relevantes para el Derecho Administrativo:
1. Ley de reforma constitucional N° 18.825, de 1989, que introduce 54 enmiendas a la Carta
Fundamental61.
2. Ley de reforma constitucional N° 19.055, de 1991, que modifica normas sobre indulto
particular y libertad provisional para el caso de delitos terroristas y exige ley de quórum calificado
para otorgar indultos generales y amnistías
3. Ley de reforma constitucional N° 19.097, de 1991, que modifica el sistema de gobierno interior
y administración regional, y establece los Gobiernos Regionales
4. Ley de reforma constitucional N° 19.295, de 1994, que modifica la duración del mandato
presidencial reduciendo su extensión de 8 a 6 años
5. Ley de reforma constitucional N° 19.448, de 199665, que incorpora la 35ª disposición
transitoria.
6. Ley de reforma constitucional N° 19.519, de 1997, que crea el Ministerio Público y modifica
normas sobre composición de la Corte Suprema
7. Ley de reforma constitucional N° 19.526, de 1997, sobre Gobierno y Administración Interior
del Estado67.
8. Ley de reforma constitucional N° 19.541, de 1997, que modifica normas sobre generación y
facultades (Recurso de Queja) de la Corte Suprema68.
9. Ley de reforma constitucional N° 19.597, de 1997, que modifica normas sobre informes de la
Corte Suprema69.
10. Ley de reforma constitucional N° 19.611, de 199970, que modifica el inciso primero del
artículo 1° de la Constitución al sustituir el concepto de “hombres” por el de “personas”, y adhiere
la frase: “hombres y mujeres son iguales ante la ley” en el artículo 19 N° 2.
11. Ley de reforma constitucional N° 19.639 de 199971, que intercala un nuevo inciso 4° al
artículo 19 N° 10 de la Constitución.
12. Ley de reforma constitucional N° 19.643, de 199972, que modifica el artículo 26 inciso 2°, y
modifica la composición del Tribunal Calificador de Elecciones.
13. Ley de reforma constitucional N° 19.671, de 200073, que establece el estatuto de ex
Presidente de la República.
14. Ley de reforma constitucional N° 19.672, de 200074, que flexibiliza el plazo para efectuar la
reunión del Congreso Pleno, destinada a ratificar el proyecto de reforma aprobado por las ramas
del Parlamento.
15. Ley de reforma constitucional N° 19.742, de 2001, que elimina la censura cinematográfica
sustituyéndola por un sistema de calificación, y consagra el derecho a la libre creación artística.
16. Ley de reforma constitucional N° 19.876, de 200375, que establece la obligatoriedad y
gratuidad de la educación media.
17. Ley de reforma constitucional N° 20.050, de 200576, que modifica numerosas materias, en
su mayoría de índole orgánico.
18. Ley de reforma constitucional N° 20.162, de 200777, que establece la obligatoriedad de la
educación parvularia en su segundo nivel de transición.
19. Ley de reforma constitucional N° 20.193, de 200878, que establece los territorios especiales
de isla de Pascua y Archipiélago de Juan Fernández.
20. Ley de reforma constitucional N° 20.245, de 200979, que regula la entrada en vigencia de las
leyes procesales que regulen un sistema de enjuiciamiento
21. Ley de reforma constitucional N° 20.337, de 200980, que modifica los artículos 15 y 18 de la
Carta Fundamental con el objeto de consagar el sufragio como un derecho de los ciudadanos y su
inscripción automática en los Registros Electorales.
22. Ley de reforma constitucional N° 20.346, de 200981, relativa a la asociación municipal.
23. Ley de reforma constitucional N° 20.352, de 200982, que autoriza al Estado de Chile para
reconocer el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional.
24. Ley de reforma constitucional N° 20.354, de 200983, que modifica la fecha de elección de
Presidente de la República.
Clasificación. se distinguen doctrinalmente dos especies de enmienda constitucional:
A. Ley de reforma extraordinaria. quórum de aprobación equivale al voto conforme de los dos
tercios de los diputados y senadores en ejercicio, vale decir, que requiere de un procedimiento
rígido de revisión. Está reservada para la modificación de los capítulos I, III, VII, X y XI,
así como del propio capítulo XIV de la Constitución (Art. 127 inciso 2° CPR).
B. Ley de reforma ordinaria quórum de aprobación equivale al voto conforme de las tres quintas
partes de los diputados y senadores en ejercicio. Está reservada para la reforma de los
capítulos II, IV, V, VI, VIII, IX, XII y XIII de la Carta Fundamental (Art. 127 inciso 2° CPR)
3. LEY INTERPRETATIVA DE LA CONSTITUCIÓN
Concepto: aquella norma jurídica emanada de la potestad legislativa, que tiene por objeto determinar
el correcto sentido y alcance de un precepto constitucional, y que para su aprobación, modificación o
derogación requiere de los tres quintos de los diputados y senadores en ejercicio, no pudiendo ser
objeto de delegación legislativa, y pasando por un control preventivo obligatorio de
constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional
Características:
A. Superlegalidad material. Las leyes interpretativas de la Carta tampoco constituyen leyes
complementarias de la Norma Fundamental, si bien parte de la doctrina radica su origen en
la potestad legislativa: al entrar en vigor pierden su individualidad y pasan a integrar la Norma
Fundamental en sentido sustantivo o material.
B. Superlegalidad formal. Esta norma goza de una supremacía formal con respecto a la ley
común, por cuanto requiere de un quórum especial para su aprobación, modificación o
derogación equivalente al de la ley de reforma constitucional ordinaria
C. Improcedencia de delegación legislativa no puede ser objeto de delegación legislativa, ya que
ésta sólo opera para materias que correspondan al dominio de la ley
D. Control preventivo obligatorio de constitucionalidad
E. No son recurribles de inaplicabilidad ni de inconstitucionalidad. ya que estos mecanismos de
control operan sólo para preceptos legales
F. Se dictan en los casos que el órgano colegislador lo estime conveniente
F.1. Casos bajo la Constitución de 1833 y 1925
1. Por ley de 27 de julio de 1863, se interpretó el artículo 5° de la Constitución de 1833, en
el sentido de que la exclusión del ejercicio público de cualquier culto distinto de la religión
católica apostólica y romana, no excluía la libertad de culto realizada en forma privada.
2. Bajo la vigencia de la Constitución de 1925 se dictaron diversas leyes interpretativas de la
Constitución por la vía del procedimiento establecido para la creación de leyes ordinarias.
Así sucede con la Ley N° 6.922, de 194190, que aclaró el sentido y alcance de las
incapacidades e incompatibilidades parlamentarias referidas en el artículo 50 de la Carta de
1925
F.2. Casos bajo la Constitución de 1980:
1. La Ley N° 18.152 de 198291, interpreta el artículo 19 N° 24 de la Constitución referente
al derecho de propiedad, en relación con la reajustabilidad de las pensiones de jubilación.
2. La Ley N° 19.174 de 198292, interpreta el inciso 2° de la 13ª disposición transitoria de la
Carta Fundamental, en referencia a la fecha en que se celebrarían las elecciones de los
miembros de los consejos regionales establecidos por la ley de reforma constitucional N°
19.097. 3. La Ley N° 18.799 de 198993, interpreta los artículos 44 y 46 de la Constitución,
en atención al requisito de residencia exigido para las candidaturas a senadores y diputados.
G. ¿Retroactividad? excepción al efecto general de las leyes en cuanto al tiempo, ya que poseen
un carácter retroactivo, produciendo sus efectos hermenéuticos con anterioridad a su entrada en vigor.
No se extiende a las sentencias judiciales definitivas o interlocutorias ejecutoriadas en el tiempo
intermedio que va entre la entrada en vigor de la Constitución y la fecha de inicio de la ley
interpretativa de aquélla (artículo 7° inciso 2° de la Carta Fundamental) además la sentencia judicial
firme reconoce derechos adquiridos.
LEY INTERPRETATIVA CONSTITUCIONAL Y LEY INTERPRETATIVA LEGAL.
1.- diferencias de tipo formal: las leyes interpretativas de la Constitución gozan de una superlegalidad
formal (quorum) mientras que las leyes interpretativas de leyes requerirán el quórum de la respectiva
ley que se desea interpretar.
2.-En cuanto a la potestad normativa mientras la ley interpretativa de la Carta constituye una fuente
constitucional que goza de supremacía material, ya que se incorpora materialmente al Código
Fundamental, la ley interpretativa constituye una fuente primaria del ordenamiento constitucional que
procede de la potestad legislativa y tiene rango legal
3.- en referencia a los efectos de ambos preceptos en cuanto al tiempo, la ley interpretativa opera sólo
a futuro, mientras que la ley interpretativa legal tiene carácter retroactivo conforme al artículo 9º
inciso 3° del Código Civil.
4. TRATADOS INTERNACIONALES
Concepto: artículo 2° literal a de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados: acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en
un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular
Máximo Pacheco “son las convenciones celebradas entre dos o más miembros de la comunidad
internacional con el objeto de regular sus relaciones y establecer los derechos y obligaciones
recíprocos
o “un acto jurídico bilateral, celebrado entre sujetos de Derecho Internacional, y regido por éste, que
genera derechos y obligaciones recíprocos, y cuya aprobación interna puede ser objeto de un control
preventivo de constitucionalidad”.
A. Su validez proviene del Derecho Internacional. contenidas en la Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados (Arts. 6° y ss.)
Los tratados incorporados a nuestro sistema constitucional tienen una doble naturaleza, ya que
por una parte constituyen normas de Derecho Internacional y, por otra, son también normas de
Derecho Interno.
los acuerdos internacionales se entienden perfeccionados desde el punto de vista del Derecho
Internacional, a falta de acuerdo en contrario, cuando consta el consentimiento de los estados en
obligarse
Sin embargo, los tratados constituyen norma jurídica para nuestro ordenamiento interno sólo
desde el momento en que se publica el decreto promulgatorio del mismo en el Diario Oficial
B. Control preventivo de constitucionalidad , deben pasar obligatoriamente por el examen de
constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional previo a su promulgación (Art. 93 N° 1
CPR).
C. No son recurribles de inaplicabilidad los tratados se originan de acuerdo a las fuentes de
producción normativa establecidas por el Derecho Internacional en la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados y no puede ser dejado sin efectos por voluntad unilateral de
un Estado. Sólo podrá ser derogado, modificado o suspendido mediante los procedimientos
establecidos por el Derecho Internacional a través de la citada Convención de Viena
D. Aprobación sujeta a los trámites de la ley. debe ser sometida a los mismos trámites
constitucionales establecidos para la aprobación de las leyes (Art. 54 N° 1 inc. 1° CPR)
tratándose de acuerdos de ejecución no se requiere la aprobación del Congreso, a menos que
éstos se refieran a materias propias de ley (Art. 54 N° 1 inc. 4° CPR)
E. Se pueden dictar decretos con fuerza de ley para su cabal cumplimiento (Art. 54 N° 1 inciso
final CPR)
INCORPORACIÓN DE LOS TRATADOS AL ORDENAMIENTO INTERNO: La validez jurídica
de los tratados proviene de las fuentes de producción del Derecho Internacional contenidas en la
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
requisitos procedimentales:
A. La negociación y firma del Tratado por parte del Presidente de la República (Art. 32 N° 15
CPR).
B. La aprobación del tratado por parte del Congreso Nacional que se somete, en lo pertinente, a
los trámites de una ley (Art. 54 N° 1 inciso 1° CPR), caso en el cual se debe cumplir –en lo
que fuere compatible con el tratado– con las disposiciones contenidas en los artículos 65 a
75 de la Constitución, como asimismo en la LOC del Congreso Nacional.
C. La ratificación del tratado internacional por el Presidente de la República (Arts. 32 N° 15 y
54 N° 1 CPR). se entiende por ratificación, aceptación, aprobación y adhesión, según el caso,
“el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento en obligarse por un tratado”
D. La promulgación y publicación del Tratado por parte del Presidente de la República
JERARQUÍA DE LOS TRATADOS
Existen diversas teorías doctrinales sobre la jerarquía o posición jurídica de los tratados
internacionales:
A. Rango constitucional. Una primera postura sostiene que los tratados tienen rango constitucional.
B. Jerarquía supralegal. Otra postura doctrinal considera que los tratados tienen jerarquía sublegal e
infraconstitucional
C. Jerarquía legal. Una tercera tesis señala que la jerarquía normativa de los tratados equivale al rango
de la ley, ya que la propia Constitución señala que la aprobación de los acuerdos internacionales por
parte del Congreso debe ser sometida, en lo pertinente, a los mismos trámites establecidos para la
aprobación de las leyes (Art. 54 N° 1 inciso 1° CPR).
D. Rango constitucional, legal y reglamentario. Una tercera posición distingue entre aquellos tratados
referidos a derechos humanos, que según el artículo 5° inciso 2° de la Constitución tendrían rango de
Constitución material; los demás que tendrán rango simplemente legal, y atribuye rango
reglamentario a los acuerdos de ejecución
artículo 27 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados102, éstos tienen aplicabilidad
preferente sobre las normas de fuente interna en caso de contradicción entre unos y otros, al señalar
dicha disposición que: “una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación del incumplimiento de un tratado”
“...es un principio del Derecho de Gentes generalmente reconocido que en las relaciones entre
potencias contratantes, las disposiciones del Derecho Interno no pueden prevalecer sobre las de un
tratado...”
“Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma
prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho internacional” art,
54 N° 1 inc. 5° CPR
el tratado debe interpretarse con arreglo a los preceptos contenidos en la Convención de Viena sobre
Derecho de los Tratados. El artículo 31 considera el contexto del tratado y el principio de Bonna Fide
para su adecuada interpretación al disponer que “un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme
al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo
en cuenta su objeto y fin”
TRATADOS RELEVANTES PARA EL DERECHO ADMINISTRATIVO: en materia de Derecho
Administrativo tienen relevancia en particular dos especies de tratados
A. Los tratados internacionales sobre derechos humanos y aquellos tratados que contienen
derechos fundamentales, los cuales pueden ser invocados por los oferentes y contratantes.
No debemos olvidar la acción supranacional de tutela de los derechos fundamentales con
carácter subsidiario de nuestro sistema procesal interno, radicada en la Comisión y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, vía Pacto San José de Costa Rica.
B. Los tratados internacionales que introducen disposiciones aplicables a la contratación pública
en que participen entidades pertenecientes a una de las partes. Conviene destacar en este
contexto el artículo 1° del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea que consagra el
respeto a los principios democráticos, de los derechos fundamentales y los principios del
Estado de Derecho
C. Otros tratados relacionados con la probidad administrativa, como la Convención
Interamericana contra la Corrupción112, y la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción y sobre Contratación pública y gestión de la hacienda pública, e Información
pública
III. FUENTES PRIMARIAS
A. Los preceptos legales (Arts. 63, 64 y 66 CPR).
B. Los Reglamentos del Senado y de la Cámara de Diputados (Art. 56 inc. 3° CPR).
C. Los Autos Acordados del Tribunal Constitucional, de los Tribunales Superiores de Justicia, del
Tribunal de Contratación Pública (Art. 82 CPR y Art. 22 y ss. Ley N° 19.886)
1. PRECEPTOS LEGALES
Concepto de ley
A. En conformidad al artículo 1° del Código Civil la ley “es una declaración de la voluntad soberana
que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.
B. Atendido lo dispuesto en el artículo 63 N° 20 de la Constitución, se puede definir la ley en términos
dogmáticos como “toda norma general y obligatoria que estatuya las bases esenciales del
ordenamiento jurídico”. Se trataría, entonces, de un concepto de rango constitucional
C. Conjugando los artículos 63 N° 20 de la Constitución y 1° del Código Civil, don Paulino Varas
sostiene que la ley “es toda norma general y obligatoria que, estatuyendo las bases de un ordenamiento
jurídico, ha sido declarada por la voluntad soberana, en la forma y con el fondo prescritos por la
Constitución, para mandar prohibir o permitir”
Características de la ley
A. Abstracción y generalidad. La norma legal se caracteriza por su carácter abstracto y general
Excepciones: la nacionalidad por gracia (Art. 10 N° 4 CPR), la ley especial que autorice una
expropiación (Art. 19 N° 24 inciso 2° CPR) o la ley delegatoria de facultades legislativas
regulada en el artículo 64 de la Constitución
B. Obligatoriedad. Los preceptos legales son disposiciones jurídicas dotadas de carácter obligatorio,
coactivo y coercitivo, (Arts. 63 N° 20 y 72 inc. 3° CPR)
C. Dominio máximo legal. Opera el principio de reserva legal, conforme al cual sólo son materias de
ley aquellas que la Constitución ha reservado al legislador, el resto pertenece a la potestad
reglamentaria del gobierno (Arts. 63 y 32 N° 6 CPR).
D. Permanencia. C. Dominio máximo legal. Opera el principio de reserva legal, conforme al cual
sólo son materias de ley aquellas que la Constitución ha reservado al legislador, el resto pertenece a
la potestad reglamentaria del gobierno (Arts. 63 y 32 N° 6 CPR). D. Permanencia.
Excepción: la ley de presupuestos (Art. 67 CPR) o la ley de autorización legislativa (Art. 64 CPR)
D. Presunción de conocimiento. Finalmente, y conforme al principio general contenido en el
artículo 8° del Código Civil, opera una presunción it et de iure a favor de toda norma legal
vigente
SUPERLEGALIDAD FORMAL DE LAS LEYES Y PRINCIPIO DE RESERVA DE MATERIA.
No existe una gradación jerárquica entre los diversos preceptos legales que contemplan los artículos
64 y 66 de nuestra Constitución. Ello puede explicarse doctrinalmente por la existencia de
superlegalidad formal, esto es, que determinados preceptos legales se caracterizan por quórums
reforzados o agravados, atendido que el constituyente ha establecido procedimientos más complejos
para su creación, reforma o supresión.
Sin embargo, ello no permite formular una estructura jerarquizada o relaciones de superlegalidad
material entre estas especies normativas, ya que ello sólo obedece al principio de disyunción,
especialidad o reserva de materia, en la medida que todo precepto legal pertenece al grupo de las
fuentes primarias del Derecho Constitucional
el decreto con fuerza de ley, que necesita de un quórum de ley simple para su aprobación modificación
o derogación, sólo mantiene una subordinación material o de jerarquía respecto de la ley habilitante
o delegatoria, pero en lo demás mantiene la naturaleza y jerarquía de ley
Lo anterior no se extiende, por cierto, a la Ley Interpretativa de la Constitución y a la Ley de Reforma
Constitucional, puesto que sustantivamente no constituyen preceptos legales, sino fuentes
constitucionales ubicadas en un grado jerárquico superior, ya que no regulan materias propias de ley
(Art. 63 CPR).
LEYES RELEVANTES PARA EL DERECHO ADMINISTRATIVO
A. Aquellas que crean servicios públicos.
B. Aquellas que regulan la relación estatutaria de los funcionarios y servidores públicos, como son:
1. La Ley N° 18.834, Estatuto Administrativo de carácter general.
2. La Ley N° 18.833, Estatuto Administrativo de los funcionarios municipales.
3. El Código del Trabajo, para el caso de los funcionarios sometidos a dicho cuerpo legal
C. Aquellas que regulan el régimen patrimonial del Estado
TIPOLOGÍA CONSTITUCIONAL DE LA LEY
A. La ley orgánica constitucional (Arts. 64 inc. 2°, 66 inc. 2° y 93 N° 1 CPR).
B. La ley de quórum calificado (Arts. 64 inc. 2°, 66 inc. 3° y 93 N° 1 CPR).
C. La ley ordinaria o común (Arts. 66 inc. 4° y 93 N° 2 CPR).
D. El decreto con fuerza de ley (Arts. 64 y 93 N° 3 CPR).
1.1. LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL
Concepto: aquella norma jurídica dictada en ejercicio de la potestad legislativa, sobre materias
previstas como tales en la Constitución, que para su aprobación, modificación o derogación requiere
de los cuatro séptimos de los diputados y senadores en ejercicio, que además no puede ser objeto de
delegación legislativa, pasando por un control preventivo obligatorio de constitucionalidad ante el
Tribunal Constitucional.
Características.
A. Norma complementaria de la Constitución. Son producto de la potestad legislativa y no
participan de la Constitución material,son una fuente primaria del Derecho Constitucional
dotada de jerarquía legal, ya que carecen de superlegalidad material.
B. Superlegalidad formal. Esta norma goza de una primacía formal con respecto a la ley
ordinaria, por cuanto requiere de un quórum especial para su aprobación, modificación o
derogación, que asciende a las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en
ejercicio (Art. 66 inc. 2° CPR).
C. No puede ser objeto de delegación legislativa. Por mandato constitucional expreso, no
procede la delegación de facultades legislativas sobre materias que deban ser objeto de ley
orgánica constitucional (Art. 64 inc. 2° CPR).
D. Control preventivo obligatorio de constitucionalidad. Al igual que en el caso de las leyes
interpretativas de la Carta, estos preceptos pasan por un examen preventivo de
constitucionalidad de carácter obligatorio, ejercitado por el Tribunal Constitucional con
anterioridad a la fecha de su promulgación
E. Son recurribles de inaplicabilidad. Las leyes orgánicas constitucionales pueden ser objeto de
un control represivo de constitucionalidad por la vía de una acción de inaplicabilidad o bien
de inconstitucionalidad, según se desprende del artículo 93 de la Constitución
F. La LOC referida a la organización y atribuciones de los tribunales requiere oír previamente
a la Corte Suprema. Por último, cabe añadir que la ley orgánica constitucional relativa a la
organización y atribuciones de los tribunales, sólo puede ser modificada oyendo previamente
a la Corte Suprema (Art. 80 CPR).
G. Se dictan en los casos que señala la Constitución. En efecto, la Constitución señala
expresamente las materias taxativas de ley orgánica constitucional encaminadas a desarrollar
un precepto constitucional.
1. LOC sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, N° 18.556 de
1986121 (Art. 18 CPR).
2. LOC sobre Votaciones Populares y Escrutinios, N° 18.700 de 1988122 (Arts. 18, 26, 43 y
45 CPR).
3. Ley General de Educación N° 20.370, de 2010123 (Art. 19 N° 11 CPR).
4. LOC de los Partidos Políticos, N° 18.603 de 1987124 (Art. 19 N° 15 CPR).
5. LOC que establece el amparo económico, N° 18.971125 de 1990 (Art. 19 N° 21 CPR).
6. LOC sobre Concesiones Mineras, N° 18.097126 de 1982 (Art. 19 N° 24 CPR).
7. LOC de Procedimiento de Expropiaciones, D.L. N° 2.186127 de 1978 (Art. 19 N° 24
CPR).
8. LOC sobre Bases Generales de la Administración del Estado, N° 18.575 de 1986128 (Art.
38 inciso 1º CPR).
9. LOC de los Estados de Excepción Constitucional, N° 18.415 de 1985129 (Art. 44 CPR).
10. LOC del Congreso Nacional, N° 18.918 de 1990130 (Arts. 48 inc. 2°, 71 y 117 CPR).
11. LOC sobre Organización y Atribuciones de los Tribunales, que equivale al Código
Orgánico de Tribunales (Art. 74 CPR).
12. LOC del Ministerio Público, N° 19.640 de 1999131 (Art. 81 CPR).
13. LOC del Tribunal Constitucional, N°17.997 de 1981132 (Art. 92 parte final CPR).
14. LOC sobre el Tribunal Calificador de Elecciones, N° 18.460 de 1985133 (Art. 95 CPR).
15. LOC N° 10.336 de 1964134, de la Contraloría General de la República (Art. 99 CPR).
16. LOC de las Fuerzas Armadas, N° 18.948 de 1990135 (Arts. 101 inc. 2° y 94 CPR).
17. LOC de Carabineros de Chile, N° 18.961 de 1990136 (Arts. 90 inc. 3° y 94 CPR).
18. LOC sobre el Banco Central de Chile, N° 18.840 de 1990137 (Art. 108 CPR).
19. LOC de Municipalidades, N° 18.695138 de 1988 (Art. 107 inc. 3° CPR).
20. LOC sobre Gobierno y Administración Regional, N° 19.175139 de 1992 (Arts. 111, 116
y 106 CPR).
1.2. LEY DE QUÓRUM CALIFICADO
Concepto: a norma jurídica dictada en ejercicio de la potestad legislativa, referida a materias
específicamente señaladas en la Constitución, y que para su aprobación, modificación o derogación
requiere de la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio, no pudiendo ser objeto de
delegación legislativa y pasando eventualmente por un control preventivo de constitucionalidad ante
el Tribunal Constitucional.
Características
A. Norma complementaria de la Constitución: son normas complementarias de la Carta
Fundamental y se dictan en virtud de la potestad legislativa. Desprovistas de superlegalidad
material y dotadas de rango legal.
B. . Superlegalidad formal. Esta norma goza de una supremacía formal con respecto a la ley
ordinaria, por cuanto requiere de un quórum agravado para su aprobación, modificación o
derogación equivalente a la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio (Art.
66 inc. 3° CPR).
C. Improcedencia de delegación legislativa. Por mandato constitucional expreso, no procede la
delegación de facultades legislativas sobre materias que deban ser objeto de ley de quórum
calificado (Art. 64 inc. 2° CPR).
D. Control preventivo eventual de constitucionalidad. Esta especie legal puede ser sometida a
examen preventivo de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, por requerimiento
de autoridad pública, previo a su promulgación (Art. 93 N° 2 CPR).
E. Son recurribles de inaplicabilidad e inconstitucionalidad según el artículo 93 de la
Constitución
F. Materias taxativas señaladas en la Constitución. materias que deben ser desarrolladas por
leyes de quórum calificado.
1. Ley sobre acceso a la información pública Nº 20.285140 (Art. 8º inc. 2º CPR).
2. Ley Antiterrorista, N° 18.314 de 1984141 (Arts. 9° inc. 2° y 17 N° 3 CPR).
3. Ley sobre Consejo Nacional de Televisión, N° 18.838 de 1989142 (Art. 19 N° 12 CPR).
4. Ley N° 18.965 (Art. 19 N° 21 inc. 2° CPR).
5. Ley sobre normas generales para conceder indultos, N° 18.050143 (Art. 63 N° 14 CPR).
6. Ley sobre control de armas, N° 17.798 (Art. 103 CPR).
1.3. LEY ORDINARIA
Concepto: norma jurídica emanada de la potestad legislativa, que para su aprobación, modificación o
derogación requiere de la mayoría simple de los diputados y senadores presentes, o de las mayorías
que sean aplicables conforme a los artículos 65 y siguientes de la Constitución; pudiendo además ser
objeto de delegación legislativa y pasando eventualmente por un control preventivo de
constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Características.
A. Norma complementaria de la Constitución. Estas disposiciones son normas complementarias
de Ley Fundamental, que se dictan en virtud de la potestad legislativa. No todas las leyes
comunes son fuente del Derecho Constitucional y, por tanto, normas complementarias de la
Constitución. Lo serán únicamente aquéllas destinadas a desarrollar directamente algún
precepto constitucional.
B. Quórum de mayoría simple. Las leyes ordinarias no gozan de supremacía formal alguna, ya
que sólo requieren de la simple mayoría de los diputados y senadores presentes para su
aprobación, modificación o derogación (Art. 66 inc. 4° CPR).
C. Pueden ser objeto de delegación legislativa. La ley ordinaria es la única preceptiva legal que
puede ser objeto de una delegación legislativa (Art. 64 inc.1° y 2° CPR).
D. Control preventivo eventual de constitucionalidad, pueden ser sometidos a examen
preventivo de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, por requerimiento de
autoridad pública, previo a su promulgación (Art. 93 N° 2 CPR).
E. Son recurribles de inaplicabilidad. Las leyes ordinarias pueden ser materia de un control a
posteriori de constitucionalidad
F. Carácter residual. si la Constitución no señala un porcentaje de aprobación especial para una
determinada ley, se entiende que requiere un quórum de mayoría simple. De esta manera, la
ley ordinaria constituye la regla general, siendo la norma más abundante dentro de la
preceptiva de naturaleza legal.
G. Casos en materia de Derecho Administrativo: leyes ordinarias, consideradas como fuente
primaria del Derecho Administrativo chileno:
1. Ley N° 19.300 de 1994, sobre Bases del Medio Ambiente144 (Art. 19 N° 8 CPR).
2. Ley N° 19.880, de 2003, de Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los
Actos de los Órganos de la Administración del Estado145 (Art. 63 N° 18 CPR).
3. Ley N° 19.886, de Bases de Contratos de Suministro y Prestación de Servicios
4. Ley N° 18.834 de 1989, sobre Estatuto Administrativo147 (Art. 38 inciso 1° CPR).
5. Ley N° 18.834 de 1989, sobre Estatuto Administrativo de Funcionarios Municipales (Art.
38 inciso 1° CPR).
6. Ley N° 19.296, sobre Asociaciones de Funcionarios de la Administración del Estado
1.4. DECRETOS CON FUERZA DE LEY
Concepto: es una norma jurídica que versa sobre determinadas materias de ley, emanada del
Presidente de la República, previa delegación de facultades legislativas por parte del Congreso
Nacional vía ley habilitante; sujeta a las limitaciones materiales y formales previstas en la
Constitución, y que puede ser eventualmente sometida a un control preventivo de constitucionalidad
ante el Tribunal Constitucional.
Características.
A. Acto administrativo. De un punto de vista procedimental se trata de un decreto supremo, esto
es, de un acto jurídico administrativo que debe cumplir los requisitos formales establecidos
para este tipo de normas (Art. 35 CPR).
B. Contenido legal. son disposiciones jurídicas emanadas de la potestad legislativa directa del
Presidente de la República, y destinadas a regular materias que corresponden al dominio de
la ley ordinaria (Arts. 32 N° 3, y 64 inc. 1° y 2° CPR).
C. Control preventivo eventual de constitucionalidad. pueden ser sometidos a examen
preventivo de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, previo requerimiento de
autoridad pública (Art. 93 N° 3 CPR)
D. Son recurribles de inaplicabilidad e inconstitucionalidad.
E. Están sujetos a toma de razón. deben someterse a un control preventivo obligatorio de
constitucionalidad y legalidad, que compete a la Contraloría General de la República
mediante el trámite de toma de razón (Arts. 64 inc. 5° y 99 inc. 2° CPR).
F. Posee limitaciones limitaciones constitucionales de orden formal y material, establecidas por
la Carta Fundamental y la respectiva ley delegatoria (Art. 64 incisos 1° a 4° CPR)
1. Limitación temporal. Por regla general la delegación de facultades legislativas no puede
exceder de un año (Art. 64 inc. 1° CPR) pudiendo exceder en ciertas situaciones.
2. Restricciones de la ley habilitante. La ley delegatoria puede establecer o determinar las
formalidades adicionales que estime pertinente (Art. 64 inc. 4° CPR).
3. Sólo versan sobre materias de ley. La delegación legislativa sólo opera con respecto a
materias que correspondan al dominio de la ley (Art. 64 inc. 1° CPR).
4. Materias dogmático-constitucionales. no puede extenderse a determinadas materias
reguladas en la Constitución: nacionalidad, ciudadanía, elecciones, plebiscito, ni
garantías constitucionales (Art. 64 inc. 2° CPR).
5. Materias de ley orgánica y de quórum calificado. no puede ser sobre materias de ley
orgánica constitucional ni de quórum calificado (Art. 64 inc. 2°).
6. Materias orgánicas. No puede comprender facultades que afecten la organización,
atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional,
del Tribunal Constitucional, ni de la Contraloría General de la República (Art. 64 inc. 3°
CPR).
7. Restricciones de la ley delegatoria. la ley habilitante puede establecer restricciones de
carácter adicional (Art. 64 inc. 4° CPR).
G. Publicación, vigencia y efectos, sometidas a las normas de la ley. Los decretos con fuerza de
ley se encuentran sometidos, en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las mismas
normas que rigen para la ley (Art. 64 inc. 6° CPR).
H. Jerarquía material entre ley delegatoria y decreto con fuerza de ley. entre la ley habilitante o
delegante y el decreto con fuerza de ley existe una relación de jerarquía material, puesto que
el contenido de este último se encuentra supeditado a las restricciones sustantivas y formales
impuestas por la ley delegatoria (Art. 64 inc. 4° CPR).
DECRETOS CON FUERZA DE LEY RELEVANTES PARA EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
Encontramos numerosos ejemplos:
A. En materia de Estatutos de personal como son, entre muchos otros:
1. El D.F.L. N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, Estatuto del Personal de las
Fuerzas Armadas.
2. El D.F.L. N° 2 de 1968, del Ministerio de Defensa Nacional, Estatuto del Personal de
Carabineros de Chile.
3. El D.F.L. N° 1, de 1980, del Ministerio de Defensa Nacional, Estatuto del Personal de la
Policía de Investigaciones de Chile.
4. El D.F.L. N° 1.791, de 1979, del Ministerio de Justicia, Estatuto del Personal de
Gendarmería de Chile.
5. El D.F.L. N° 33, de 1979, del Ministerio de RR.EE., Estatuto para el Personal del
Ministerio de RR.EE.
6. El D.F.L. N° 2, de 1994, del Ministerio de Educación, Estatuto Orgánico de la Universidad
Tecnológica Metropolitana.
7. El D.F.L. N° 153, de 1989, sobre Estatuto de la Universidad de Chile.
8. El D.F.L. N° 149, de 1981, sobre Estatuto de la Universidad de Santiago de Chile.
B. En materia urbanística, con la Ley General de Urbanismo y Construcciones. D.F.L. Nº 458,
1976150.
C. Decretos con fuerza de ley de textos refundidos de leyes administrativas, como el de la LOC N°
18.575, el del Estatuto Administrativo Ley N° 18.834, o el del Estatuto Administrativo Municipal Ley
N° 18.833.
2. REGLAMENTOS DE LAS CÁMARAS DEL CONGRESO NACIONAL
Concepto. disposiciones jurídicas dictadas por el Congreso Nacional con el objeto de regular el
funcionamiento interno del mismo.
En Derecho administrativo tienen relevancia las normas sobre acusación constitucional contenidas en
dichos reglamentos, ya que constituyen una esfera relevante en el sistema nacional de control;
particularmente, en lo que se refiere al ámbito político
Características
A. Fundamento y Jerarquía. Con arreglo al artículo 56 inciso 2° de la Constitución, los
reglamentos del Senado y de la Cámara de Diputados constituyen fuentes primarias del
Derecho Constitucional, pero subordinadas a la ley
B. No están sometidos a un control preventivo de constitucionalidad. La Ley Fundamental no
prevé la posibilidad de someter la elaboración o modificación de estos reglamentos a un
examen preventivo de constitucionalidad
En aplicación del artículo 56 inciso 2° de la Constitución, cada Cámara ha dictado su propio
reglamento de funcionamiento.
1. El Reglamento del Senado (de 8 de julio de 1998)
2. El Reglamento de la Cámara de Diputados (de 9 de febrero de 1998)
3. AUTOS ACORDADOS DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS
Concepto
Carlos Andrade Geywitz “las determinaciones que toma la Corte Suprema o alguna Corte de
Apelaciones para corregir el Servicio Judicial. Entre las principales medidas que se adoptan, figura
el desarrollo de las materias que no han sido consideradas en la legislación procesal”
Francisco Zúñiga Urbina:“normas procesales administrativas fruto del acuerdo que adoptan
tribunales colegiados y superiores de justicia en ejercicio de una potestad normativa emanada de una
función administrativa asignada por la Constitución o la ley a estos órganos”
Hugo Pereira Anabalón: “normas de carácter general dadas para el cumplimiento de las leyes, por lo
cual tienen similitud con los reglamentos que dicta el Presidente de la República en uso de su potestad
reglamentaria constitucional, confirmado por la circunstancia que algunos se autodenominan
precisamente reglamentarios”
Graciela Wenstein: “resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores de justicia que
tienden a reglamentar, en uso de sus facultades económicas, ciertos asuntos que no se encuentran
suficientemente determinados por la ley o materias cuya regulación es trascendente y necesaria para
un mejor servicio judicial
En nuestro concepto, los autos acordados son disposiciones jurídicas de carácter reglamentario,
emanadas de los tribunales superiores de justicia, destinadas a obtener una mejor y más expedita
administración de justicia.
Características
A. Generalidad.
B. Objeto. Reglamentar materias relativas al funcionamiento administrativo de ciertos órganos
jurisdiccionales.
C. Fundamento. se encuentra en la superintendencia directiva correccional y económica que se
reconoce a las cortes (Arts. 82 CPR y 3° COT) principio de economía procesal
En los autos acordados dictados por el Tribunal Constitucional y el Tribunal Calificador de
Elecciones, el fundamento se encuentra en su autonomía de organización y funcionamiento entregada
a sus leyes orgánicas, respectivamente, por los artículos 84 inciso final y 87 inciso final de la CPR
D. Naturaleza jurídica. Los autos acordados constituyen una especie de potestad reglamentaria
autónoma del poder judicial y de ciertos organismos jurisdiccionales autónomos.
E. Control represivo de constitucionalidad: cuando afecten el ejercicio de derechos fundamentales,
pueden ser sometidos a un control represivo de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional,
siendo declarados inaplicables en juicio o gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o
desde la primera actuación del procedimiento penal (Art. 93 N° 2 CPR).
F. Jerarquía reglamentaria. Se trata de una fuente primaria del ordenamiento constitucional, de
jerarquía reglamentaria, pero supeditada a las normas de rango legal
Clasificación
A. Autos acordados internos cuando se refieren a materias que afectan únicamente a los
funcionarios públicos pertenecientes al organismo del cual emanan
B. Autos acordados externos: cuya aplicación afecta a terceros extraños al organismo respecto
del cual emanan, como el auto acordado de la Corte Suprema sobre tramitación y fallo de
recurso de amparo
AUTOS ACORDADOS EXTERNOS RELEVANTES PARA EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
A. Autos acordados dictados por el Tribunal Constitucional: dictados en virtud del artículo 90 de su
Ley Orgánica. Nuestra Corte Constitucional puede conocer del control de constitucionalidad de
determinados actos administrativos del Presidente de la República. Ejemplos
1. Auto Acordado del Tribunal Constitucional que señala normas sobre la organización y
funcionamiento del tribunal constitucional (de 23 de noviembre de 1971).
2. Auto Acordado del Tribunal Constitucional que aprueba estatuto jurídico sobre procedimiento
aplicable ante el Tribunal Constitucional (de 11 de diciembre de 1971).
B. Autos acordados dictados por la Corte Suprema. Son dictados en virtud del artículo 82 de la
Constitución. Ejemplos:
1. Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación del recurso de protección de garantías
constitucionales (de 27 de junio de 1992)
2. Auto acordado de la Corte Suprema sobre funcionamiento del Tribunal de Contratación Pública
Se ha discutido a nivel doctrinal sobre la existencia de determinados autos acordados externos de
origen inconstitucional, ya que regulan la sustanciación de acciones procesales destinadas a tutelar
derechos humanos o fundamentales
IV. FUENTES SECUNDARIAS LA POTESTAD REGLAMENTARIA
La potestad reglamentaria del gobierno (Art. 32 N° 6 CPR). es aquella facultad normativa que tiene
el órgano ejecutivo para dictar decretos, reglamentos e instrucciones encaminados a regular
materias que no sean propias del dominio legal, o bien destinados a la ejecución de la ley.
Características.
A. Jerarquía infralegal. Serán fuente de eficacia secundaria para el Derecho Constitucional,
tanto la potestad reglamentaria autónoma como la de ejecución
B. Fundamento artículo 32 N° 6 del Texto Constitucional, que entrega al Presidente de la
República la facultad exclusiva para ejercer la potestad reglamentaria
C. Está sometida a toma de razón. (Art. 98 CPR)
D. Control preventivo eventual de constitucionalidad pueden ser sometidos a examen
preventivo de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, previo requerimiento del
Presidente de la República en caso de que la Contraloría General haya representado dichos
actos administrativos.
Clasificación: art 32 N° 6 de la CPR
A. La potestad reglamentaria autónoma o extendida que es aquella facultad normativa del
órgano ejecutivo, destinada a regular materias que no sean propias del dominio o reserva
legal (Art. 32 N° 6 primera parte CPR). Aquellas no comprendidas en el art 63 de la CPR
B. La potestad reglamentaria derivada, subordinada o de ejecución, es aquella facultad
normativa del órgano ejecutivo que tiene por objeto regular materias destinadas a la
ejecución de la ley, concepto que se deduce del artículo 32 N° 6 segunda parte, de la
Constitución (Art. 32 N° 6 segunda parte CPR) se materializa a través de los decretos
supremos y reglamentos supremos
NORMAS EMANADAS DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA.
A. Decreto.
B. Resolución.
C. Instrucción.
D. Acuerdo.
E. Ordenanza.
1. LOS DECRETOS
Enrique Silva Cimma: resolución dictada por cualquier autoridad sobre los asuntos o negocios
de su competencia. “Cuando esta resolución es dictada por el Presidente de la República, toma
el nombre de Decreto Supremo, que según sea mayor o menor generalidad se denomina Decreto
Reglamentario o simple Decreto Supremo. Cuando lo dictan los jefes de servicios, en nuestro
derecho se denomina habitualmente resolución
Carlos Carmona Santander: “se reserva el nombre decreto a las órdenes de las autoridades
políticas y administrativas. Esto es importante de destacar, por una parte, porque la ley es
también una orden escrita, sólo que del legislador; y el juez también da órdenes escritas. Por la
otra, porque no sólo el Presidente de la República dentro de la Administración dicta órdenes,
sino también otras autoridades vinculadas a él, como los jefes de servicios. Pero las órdenes de
ellos se llaman resoluciones
Clasificación
A. Atendiendo a su generalidad
1. Los simples decretos, que son aquellos que versan sobre materias específicas
2. Los reglamentos, referidos a materias de carácter más general
B. Atendiendo a su fuente.
1. Decretos supremos, que son aquellos emanados del Presidente de la República “es la orden
escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro ‘Por orden del Presidente de la
República’, sobre asuntos propios de su competencia”.
2. Decretos alcaldicios. Dictados por la autoridad edilicia, esto es, el alcalde.
3. Decretos universitarios. Dictados por la máxima autoridad universitaria, esto es, el Rector
REQUISITOS DE LOS DECRETOS SUPREMOS
regulados en la Ley de los Ministerios, en la Ley de Procedimiento Administrativo N° 19.880 y en
la LOC N° 10.336.
A. Anotación. En el Ministerio de origen se le da un número y se anota en un registro, para efectos
de individualizar el decreto.
B. Toma de razón. La toma de razón es un control preventivo de juridicidad, desarrollado por la
Contraloría General sobre los actos administrativos que en conformidad a la ley deben someterse a
este trámite. existen determinados actos que se encuentran exentos de este ramite:
1. Por el propio Contralor: , la facultad de eximir de toma de razón a ciertos decretos y resoluciones
que se refieran a “materias que no considere esenciales”
2. Por la ley: artículo 5° de la LOC Nº 10.336 precisa que las normas establecidas en dicha
resolución “rigen sin perjuicio de las disposiciones legales que eximan de toma de razón a
determinados servicios o materias”.
La exención de toma de razón no margina al acto de control, pues, en todo caso, él queda sujeto al
control de legalidad que puede ser ejercido con posterioridad.
C. Refrendación. La refrendación es un trámite al cual están sujetos todos los decretos y
resoluciones relacionados con materias de gastos de inversión pública –estén o no afectos a
toma de razón–, consistente en verificar si el gasto está autorizado por Ley de
Presupuestosy si tiene cabida dentro del ítem correspondiente, a fin de dar cumplimiento al
principio de tipicidad presupuestaria. Acorde al artículo 13 inciso 1° de la LOC N° 10.336
D. Registro. Consiste en una mera constancia o anotación material del acto respectivo en los
registros de personal u otros de la Contraloría General.
E. Publicación. El artículo 48 de la Ley N° 19.886, señala los actos administrativos que deben
publicarse en el diario oficial. a) Los que contengan normas de general aplicación o que
miren al interés general. b) Los que interesen a un número indeterminado de personas. c)
Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de conformidad a lo establecido
en el artículo 45. d) Los que ordenare publicar el Presidente de la República. e) Los actos
respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite.
SIMPLES DECRETOS
Alejandro Silva Bascuñán: “es aquella disposición de gobierno o administración del Estado que,
fundada en la Constitución o en la ley, dicta el Presidente de la República con carácter especial y
particular”
Características. Del simple decreto.
A. Especialidad y particularidad. El carácter particular es esencial al simple decreto.
B. Pueden ser objeto de delegación de firma (Art. 35 inciso 2° CPR y Art. 3º Ley Nº 19.880), es
decir, que pueden ser rubricados exclusivamente por el Ministro de Estado respectivo, bajo la
fórmula “por orden del Presidente de la República”
C. pueden ser eximidos de toma de razón, salvo aquellos firmados por el Presidente de la República
(Art. 1º Res. Nº 1.600, de 2008, CGR).
D. Control preventivo eventual de constitucionalidad. Los simples decretos presidenciales que la
Contraloría haya representado por estimarlos inconstitucionales, a propósito del trámite de toma de
razón, pueden ser recurridos ante el Tribunal Constitucional, ya que no procede respecto de ellos la
insistencia (Art. 99 inciso 1° CPR).
LOS REGLAMENTOS
Germán Bolona Nelly: son medidas de incidencia general e impersonal, obligatorias, permanentes y
expedidas por órganos administrativos, de índole presidencial o ministerial
Características. De los reglamentos supremos presidenciales
A. El reglamento es un decreto supremo, esto es, una orden escrita del Presidente de la República
(Art. 3º Ley Nº 19.880).
B. tienen un carácter general y permanente. Contienen un conjunto de disposiciones armónicas con
el objeto de favorecer la ejecución de la ley o el ejercicio de alguna de las funciones de
Administración o de gobierno, motivo por el cual no se agota con su cumplimiento como sucede
con el simple decreto
C. Sólo pueden ser suscritos por el Presidente de la República y la firma del Ministro (Art. 35 inciso
2° CPR). Por tanto, no procede la delegación de firma “por orden del Presidente de la República”.
D. Deben publicarse en el Diario Oficial, ya que constituyen actos administrativos que regulan
materias de aplicación general o que afectan a un número indeterminado de personas (Art. 48 N° 1
y N° 2 Ley N° 19.880
E. Están sujetos a toma de razón los reglamentos supremos y sus modificaciones, atendido que
siempre deben ser firmados por el Presidente de la Reública (Arts. 35 inciso 2º CPR y 1°
Resolución N° 1.600, de 2008 CGR).
F. Eficacia normativa del reglamento. La inderogabilidad singular constituye un límite material a la
potestad reglamentaria y consiste en que los actos administrativos de carácter particular no pueden
modificar lo establecido en una disposición reglamentaria de carácter general. Asimismo, la fuerza
obligatoria del reglamento opera con independencia de la posición jerárquica de los órganos de los
que emanan
Clasificación.
Acorde al órgano del cual emanan, pueden ser:
1. Reglamentos presidenciales (Arts. 32 Nº 6 y 35 CPR);
2. Reglamentos de los gobiernos regionales (LOC Nº 19.175), y 3. Reglamentos municipales (LOC
Nº 18.695).
Se refiere solo a los reglamentos emanados del primer mandatario.
DECRETOS DE EMERGENCIA ECONÓMICA
El artículo 32 N° 20 consagra la atribución para dictar decretos de emergencia económica
Concepto: aquel decreto supremo, firmado por todos los Ministros de Estado, mediante el cual el
Presidente de la República ordena pagos no autorizados por la ley en casos excepcionales y
taxativos señalados por la Constitución, y cuyo giro total no puede exceder anualmente del dos por
ciento del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos.
el Presidente de la República puede decretar pagos no autorizados por la ley en caso de cumplirse
las siguientes exigencias constitucionales.
A. Se requiere un decreto supremo con la firma de todos los Ministros de Estado
B. El fundamento del gasto lo constituye la atención de necesidades impostergables derivadas
de cinco hipótesis taxativas:
1. Calamidades públicas.
2. Agresión exterior.
3. Conmoción interna.
4. Grave daño o peligro para la seguridad nacional.
5. Agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse
sin serio perjuicio para el país.
C. El total de los giros que se hagan con estos objetos no puede exceder anualmente del dos por
ciento (2%) del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos
D. La responsabilidad de los ministros que autoricen o den curso a gastos que contravengan el
precepto, es personal o solidaria en armonía con el artículo 36 y configura el delito de malversación
de caudales públicos.
E. Los decretos de gastos que excedan el límite señalado en el artículo 32 N° 20 de la Constitución,
están sometidos a control preventivo de juridicidad ante la Contraloría General (Art. 99 inc. 1°
CPR).
DECRETOS DE INSISTENCIA
son aquellos decretos supremos dictados con la firma de todos los ministros de Estado y en virtud del
cual el Presidente ordena al Contralor General de la República que tome razón de un decreto
representado por éste, por estimar que no es contrario al principio de juridicidad.
Requisitos del decreto de insistencia.
A. Debe existir un decreto o resolución que la Contraloría haya representado por ilegalidad, no por
inconstitucionalidad.
B. Debe existir un nuevo decreto o resolución firmado por el presidente y todos sus ministros,
insistiendo en que se tome razón del acto primitivo.
C. Debe tratarse de materias insistibles.
Efectos de los decretos de insistencia
A. El Contralor debe tomar razón del decreto o resolución representado y del decreto de insistencia.
B. En caso de decretos de emergencia económica, el Contralor debe enviar copia de los respectivos
decretos a la Cámara de Diputados (que tiene la acción fiscalizadora).
C. Respecto de los demás actos públicos, en caso de no conformarse con la representación de la
Contraloría, el Presidente debe remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo
de diez días, a fin de que éste resuelva la controversia.
D. El Contralor queda liberado de responsabilidad. Ésta recaerá eventualmente en el Presidente y
solidariamente en todos los ministros de Estado.
E. El decreto de insistencia debe consignarse en la memoria anual de la Contraloría.
Restricciones. La insistencia del Presidente no cabe respecto de:
A. Los decretos de gastos que excedan el límite señalado en la Constitución, debiendo el contralor
remitir copia íntegra de los antecedentes a la Cámara de diputados (Arts. 32 N° 22 CPR y 99 inc. 1°
CPR);
B. Un decreto con fuerza de ley, cuando ello exceda o contravengan la ley delegatoria o sea contrarios
a la Constitución caso en el cual el Presidente de la República puede recurrir ante el Tribunal
Constitucional (Arts. 64 inciso 6° y 99 incs. 1° y 3° CPR).
C. Un decreto promulgatorio de una ley por apartarse del texto aprobado, en que se aplica la misma
solución que en el caso anterior (Art. 99 inc. 3° CPR);
D. Un decreto promulgatorio de una ley de reforma constitucional por apartarse del texto aprobado
(Art. 99 inc. 3° CPR) que sigue la misma suerte, o E. Un decreto o resolución por ser contrario a la
Constitución, de igual manera (Art. 99 inc. 3° CPR).
DECRETOS DE URGENCIA
son aquellos que se cumplen de inmediato y en que puede, o bien, cumplirse antes de la toma de razón
o bien, reducirse el plazo para que el contralor tome razón.
Clasificación
A. Decretos con trámite extraordinario de urgencia, en que el plazo de toma de razón se abrevia de
15 días a 5 (Art. 10 LOC Nº 10.336).
B. Decretos que se expiden y cumplen inmediatamente y con posterioridad se someten a toma de
razón.
C. Decretos que se cumplen inmediatamente, luego se expiden y con posterioridad se someten a toma
de razón.
2. LAS RESOLUCIONES
A. De un punto de vista positivo o normativo, el artículo 3° inc. 5° de la Ley N° 19.880 dispone que
las resoluciones “son las órdenes escritas que dictan las autoridades administrativas dotadas de poder
de decisión”.
B. Alejandro Silva Bascuñán: las decisiones de carácter general o particular adoptadas por los jefes
de servicio, en ejercicio de facultades y funciones entregadas a la competencia del respectivo
organismo para la satisfacción de sus propios objetivos. Según la ley orgánica de la Contraloría,
algunas resoluciones, de acuerdo con su naturaleza y contenido, han de someterse al trámite de toma
de razón
C. Carlos Carmona: es la concreción de la potestad reglamentaria de los jefes de servicio. Consiste
en una orden escrita dictada por el jefe de servicio, de carácter obligatorio, en el ámbito de su
competencia”
Características de las resoluciones
A. Emanan de autoridades administrativas unipersonales, pero no derivan del administrador supremo,
como sucede con los decretos, reglamentos e instrucciones171.
B. Las resoluciones pueden ser eximidas de toma de razón, cuando y con las exigencias de resguardo
previstas en el artículo 10 de la Ley Nº 10.336 Orgánica Constitucional de la Contraloría General de
la República.
C. Control preventivo eventual de constitucionalidad: pueden ser recurridas ante el Tribunal
Constitucional a requerimiento del Presidente de la República, ya que no procede respecto de ellas la
insistencia (Art. 99 inciso 1° CPR).
3. LAS INSTRUCCIONES
normas de carácter interno que dicta la autoridad administrativa para los subalternos
A. una norma de administración interna que imparte el superior jerárquico o el órgano
fiscalizador a quienes están bajo su dependencia o fiscalización, para señalarles una línea de
conducta a seguir en la aplicación de las leyes y reglamentos, por lo que no constituyen una
decisión que establezca obligaciones o derechos para los administrados, ni pueden los
servicios por su intermedio fijar normas generales y obligatorias propias de la función
legislativa y de la potestad reglamentaria, salvo que cuenten con una atribución expresa en
este específico sentido” (Dictamen N° 45.522, de 1998).
B. “son órdenes de la autoridad administrativa a los funcionarios o agentes públicos,
relacionadas con el correcto cumplimiento de la ley o con la necesidad de desarrollar una
gestión eficaz y expedita” (Dictamen N° 4.263, de 2007).
Características de las instrucciones
A. Fundamento. Se fundan en el principio de jerarquía funcionarial o potestad de mando de la
superioridad de un servicio, previsto en el artículo 7° de la LOC N° 18.575. Por lo que son vinculantes
para los funcionarios públicos y su negativa puede ser objeto de responsabilidad administrativa
B. Carácter interno: el objeto propio de las instrucciones es precisar el alcance de las normas jurídicas
vigentes para difundir su aplicación y prevenir su incumplimiento, por lo que tienen un carácter
interno, afectando sólo a quienes están sujetos al poder jerárquico o a la fiscalización del órgano que
las emite. las instrucciones o circulares no poseen el carácter de norma legal, sino que constituyen
orientaciones para encauzar las facultades que poseen los diversos organismos públicos
C. No tienen mayores formalidades, de manera que si bien pueden ser escritas, incluso, pueden
impartirse en forma verbal
D. Las instrucciones pueden ser eximidas de toma de razón, cuando y con las exigencias de resguardo
previstas en el artículo 10 de la LOC de la Contraloría General de la República N° 10.336
Clasificación de las instrucciones
A. Atendiendo a la naturaleza del órgano del cual emanan
1. Las instrucciones administrativas son aquéllas dictadas para el funcionamiento interno de un
Servicio: instrucciones presidenciales, ministeriales o de los jefes y autoridades de servicio
2. Las instrucciones de fiscalización son aquéllas dictadas por los órganos de control, como
acontece con las instrucciones que dicta la Contraloría General de la República, las que imparten las
superintendencias, como, por ejemplo, la Superintendencia de Seguridad Social
B. Atendiendo al nivel de ritualidad del cual están revestidas, pueden ser verbales o escritas.
LOS ACUERDOS
Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se llevan a
efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente”.
Características de los acuerdos.
A. Emanan de órganos administrativos colegiados, es decir, que son decisiones de los órganos
administrativos pluripersonales (Art. 3° inc. 6° de la Ley N° 19.880) que adoptan mediante una
cesión
B. Deben reunir los quórum que en cada caso señale la ley. La cesión debe ser adoptada con los
porcentajes de aprobación que establece la ley, la cual se materializa en un acta.
C. Su ejecutividad está condicionada a la dictación de una resolución emanada del órgano ejecutivo
de la entidad colegiada. Se llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la
entidad correspondiente (Art. 3° inc. 6° de la Ley N° 19.880).
Clasificación. Atendiendo al órgano del cual emanan
1. De órganos constitucionalmente autónomos, como el Banco Central (Art. 109 inc. 4° CPR)
y el Tribunal Constitucional.
2. De autonomías legales como el Consejo de Defensa del Estado, o el Consejo de la
Transparencia.
3. También de organismos integrantes de autonomías regionales y comunales, como acaece
con los consejos regionales (Art. 38 LOC Nº 19.175) y municipales (LOC Nº 18.695), o de
empresas públicas como la CORFO.
LAS ORDENANZAS MUNICIPALES
“normas generales y obligatorias aplicables a la comunidad. En ellas podrán establecerse multas
para los infractores, cuyo monto no excederá de cinco unidades tributarias mensuales, las que
serán aplicadas por los juzgados de policía local correspondientes”.
Características de las ordenanzas.
A. Emanan de los municipios.
B. Se trata de normas generales y obligatorias aplicables a la comunidad edilicia
SECCIÓN II. FUENTES FORMALES INDIRECTAS
son aquellas manifestaciones normativas dotadas de eficacia vinculante mediata, vale decir, que son
aplicables a los supuestos concretos, pero sin adquirir carácter genérico o erga omnes, ya que
necesitan de otro precepto jurídico.
A. La costumbre administrativa y las prácticas políticas.
B. La Jurisprudencia judicial.
C. La Jurisprudencia administrativa.
D. La Jurisprudencia científica.
I. COSTUMBRE ADMINISTRATIVA Y PRÁCTICAS POLÍTICAS
conjunto de actos sucesivos y reiterados en el tiempo, unido a la convicción por parte de quienes los
ejecutan, de que constituyen derecho.
la diferencia entre costumbres administrativas y las prácticas o convenciones constitucionales y/o
administrativas, es que las primeras tienen una aplicación general por parte de la comunidad
jurídica; en cambio, las convenciones constitucionales son efectuadas por determinados órganos
públicos.
Elementos.
A. Elemento externo. El usus o elemento material consiste en la repetición constante y
uniforme de ciertos actos.
B. Elemento interno. La opinio iuris et necessitatis o elemento psicológico que se refiere a la
convicción psicológica de que dichos actos constituyen Derecho.
Clasificación.
A. Costumbre secundum constitutionem. En el sistema constitucional la costumbre jurídica
secundum legem o supletoria, es aquella que opera en consonancia con la Norma
Fundamental, artículo 5° inciso 2° de la Constitución y artículo 29 letra c) de la Convención
Americana de Derechos Humanos
B. Costumbre praeter constitutionem: opera como fuente jurídica autónoma, en ausencia de
normas constitucionales o legales que regulen la materia. (ej. la lectura del mensaje
presidencial, que se efectúa anualmente el 21 de mayo)
C. Costumbre contra constitutionem: aquella que vulnera uno o más preceptos constitucionales
y tiene como único fundamento el principio de efectividad, por lo que constituye una fuente
extra ordinem. Ej. paralizaciones de actividades por parte de los funcionarios del sector
público
II. JURISPRUDENCIA JUDICIAL
conjunto de doctrinas de derecho público constitucional emanadas de los fallos reiterados y
uniformes de los tribunales superiores de justicia
Lo relevante de la jurisprudencia constitucional es la parte considerativa de la sentencia, ya que
contiene la ratio desidendi o doctrina jurisprudencial.
Clasificación
A. Sentencias del Tribunal Constitucional, que pueden ser relativas a normas constitucionales,
o bien a preceptos inconstitucionales.
B. Resoluciones de los tribunales de Justicia.
1. Sentencias del tribunal constitucional relativas a normas coxtitucionales: son aquellas
resoluciones que, declarando la conformidad de un precepto jurídico con la Ley Fundamental,
producen efectos erga omnes, adquiriendo rango constitucional.
Características.
A. Rango constitucional. Las sentencias del Tribunal Constitucional sobre normas constitucionales
constituyen fuentes de jerarquía constitucional, pero subordinadas a la Constitución material.
B. Se origina por un control preventivo o represivo de constitucionalidad. (Art. 93 CPR)
C. Efectos generales. Las sentencias del Tribunal Constitucional relativas a normas constitucionales
producen efectos generales
D. El Tribunal Constitucional no se encuentra vinculado por sus propios precedentes pueden ser
modificadas a futuro por otra resolución emanada de la misma entidad.
FUNCIONES
A. Labor interpretativa: persigue desentrañar el etos o espíritu de la Constitución, así como el telos
o fines normativos del ordenamiento constitucional.
B. Labor integradora. Llenan vacíos en el ordenamiento constitucional
2. RESOLUCIONES DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA
Características
A. Se originan por medio de acciones legales o constitucionales
B. Efecto relativo; sólo tienen fuerza obligatoria directa respecto de las causas en que actualmente
se pronunciaren
FUNCIONES
A. Labor hermenéutica: que persigue desentrañar el etos o espíritu de la Constitución, así como el
telos o fines normativos del ordenamiento constitucional.
B. Función integradora: Atendido el principio constitucional de inexcusabilidad (Art. 76 inc. 2°
CPR), la jurisprudencia concreta la función integradora del ordenamiento jurídico constitucional,
JURISPRUDENCIA JUDICIAL RELEVANTE EN MATERIA ADMINISTRATIVA
A. Del Tribunal de Contratación Pública, órgano colegiado de carácter letrado, sometido a la
superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, que falla conforme a
Derecho
B. Del Tribunal de la Libre Competencia, en materia antimonopólica (D.L. Nº 211).
C. De los tribunales superiores, esto es, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema, con ocasión
de recursos de protección (Art. 20 CPR).
III. JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
conjunto de pronunciamientos jurídicos emanados de diversos órganos estatales de carácter
consultivo, que interpretan el ordenamiento constitucional, legal o reglamentario

En cuanto a su naturaleza jurídica, la Ley N° 19.880, en su artículo 3°, inciso 6°, determina que los
dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la
Administración en el ejercicio de sus competencias constituyen actos administrativos

Clasificación
A. Dictámenes emanados de la Contraloría General de la República.

B. Dictámenes e instrucciones procedentes de otros órganos de carácter consultivo

1. Dictámenes de la Contraloría General de la Republica

Cumplen una función interpretativa de la legislación que incluye a la propia Constitución.

La propia Contraloría señala que “un dictamen consiste en la opinión jurídica o juicio que se emite
o forma acerca de la correcta aplicación de un cuerpo normativo”

Características

A. Carácter administrativo y no litigioso. Se trata de una interpretación de carácter


administrativo y no contencioso, ya que según lo dispone su ley orgánica este organismo
no puede intervenir ni informar en asuntos que por su naturaleza sean de carácter
propiamente litigioso, o cuyo conocimiento esté sometido a los Tribunales de Justicia, su
objeto es que no se interfiera en las atribuciones y competencias de estos órganos. la
jurisprudencia administrativa ha concluido que en aquellos casos en que no ha existido por
parte de los tribunales de justicia un pronunciamiento sobre el fondo de una materia
determinada, procede que la Contraloría General conozca el asunto que el Poder Judicial
se ha inhibido de resolver
B. Efectos vinculantes para la administración. Los dictámenes emanados de la Contraloría
General sólo tienen fuerza vinculante directa respecto de quiénes los soliciten, Para el
resto de la Administración pública opera el principio de obligatoriedad del precedente
administrativo, de manera que los criterios jurídicos emanados de la Contraloría General
son obligatorios y vinculantes con efectos erga omnes para todos los órganos sujetos a su
fiscalización.
Dictamen N° 6.1817, de 2006: “…Por su parte, la emisión de la jurisprudencia
administrativa permite la elaboración de una doctrina administrativa conformada por un
sistema de precedentes obligatorios y favorece la unidad del sistema normativo mediante
su interpretación uniforme y consistente, donde cada decisión contribuye a orientar otras
múltiples decisiones posibles, haciendo que la regulación aplicable a los entes públicos sea
más coherente, íntegra y estable.
C. La emisión de dictámenes procede a petición de parte o de Jefaturas de Servicios u otras
autoridades. En el caso de solicitud de particulares, la Contraloría ha señalado que sólo es
posible recurrir en el caso que la autoridad competente haya denegado una petición o
dilatado su respuesta. Mientras tanto, tratándose de jefaturas de servicios la solicitud debe
ir acompañada de un informe jurídico expedido por la fiscalía, departamento legal o
asesoría jurídica de la entidad respectiva.
D. No están sujetos a control represivo de constitucionalidad. Los dictámenes de la
Contraloría no pueden ser objeto de acción de inaplicabilidad con el objeto de ser
declarados inaplicables ex post para el caso particular que motivó su dictación, tampoco
con efectos erga omnes.
E. Pueden ser recurridos de protección. Los dictámenes de la Contraloría General pueden ser
objeto de un recurso de protección, si eventualmente constituyeren amenaza o lesión de
alguno de los derechos constitucionales garantizados por esta acción procesal.
3. Dictámenes de otros órganos de carácter consultivo

Encontramos los Dictámenes del Consejo de Defensa del Estado, de la Superintendencia de


Bancos, de la Superintendencia de Seguridad Social, de la Superintendencia de Valores y Seguros,
del Servicio de Impuestos Internos, de la Dirección del Trabajo y las instrucciones impartidas por el
Ministerio Público

Constituye una fuente indirecta del ordenamiento administrativo cada vez que interprete
disposiciones de orden constitucional. Particularmente, en materia de derechos fundamentales.

IV. JURISPRUDENCIA CIENTÍFICA

aquella rama de la Ciencia Jurídico-Administrativa –sector de la Dogmática Jurídica–, cuyo objeto


formal o perspectiva de investigación es el análisis del ordenamiento constitucional vigente, y que
sobre la base de una metodología dogmático-jurídica tiene como funciones principales la
interpretación, argumentación y sistematización de dicho ordenamiento, como también de lege y
sententia ferenda.

Funciones. La ciencia y doctrina constitucionales cumplen diversas funciones como fuente


indirecta para el Derecho Administrativo.

A. Argumentación. Se trata de confeccionar conceptos doctrinales y aclaraciones explicativas


sobre las instituciones, esto es, términos jurídico-científicos especializados a partir de los
preceptos que componen el ordenamiento constitucional. El objetivo primordial es brindar
comentarios para la mejor comprensión, aplicación e interpretación del Derecho
Administrativo
B. Sistematización La ciencia y doctrina constitucional realizan una tarea de sistematización
dogmática, que por medio de teorías científicas reorganiza el Derecho Constitucional,
sobre la base de criterios de armonía normativa
C. Interpretación aquella actividad intelectual desarrollada por los constitucionalistas en aras
de determinar el correcto sentido y alcance de un precepto constitucional.
D. Lege ferenda: La Dogmática Administrativa también ejerce una notoria influencia en el
proceso legislativo, puesto que muchas de sus soluciones interpretativas son recogidas
posteriormente por el legislador constitucional
E. Sententia ferenda: a función de reformulación del ordenamiento constitucional y
administrativo, las diversas escuelas de Jurisprudencia Científica también aportan variados
criterios hermenéuticos y de razonamiento jurídico para la interpretación, integración y
solución de antinomias
SECCIÓN III. FUENTES CANCELADAS

son aquellas disposiciones normativas del sistema constitucional que, dotadas originalmente de
carácter operativo y vinculante, han perdido su eficacia jurídica por mandato de la propia
Constitución. Fuentes que han dejado de tener operatividad, bien porque se han agotado en el
tiempo o porque han sido derogadas por otras disposiciones del sistema constitucional.

En el primer grupo encontramos numerosas disposiciones transitorias del Texto Constitucional de


1980, que se habían agotado antes de la reforma de 2005 que las eliminó

En el segundo caso se encuentran los diversos preceptos constitucionales que han sido derogados
o sustituidos a través de reforma constitucional, como el Auto Acordado de la Corte Suprema
sobre substanciación del recurso de inaplicabilidad de las leyes

SECCIÓN IV. FUENTES EXTRA-ORDINEM

son aquellas fuentes formales que han omitido las normas de producción jurídica previstas por el
ordenamiento constitucional para su gestación, adquiriendo eficacia de carácter fáctico o empírico

A. Los decretos leyes.

B. Las prácticas políticas contrarias a la Constitución. Sobre estas últimas, nos hemos referido ya al
abordar las prácticas políticas como fuentes formales indirectas del ordenamiento administrativo.

I. DECRETOS LEYES

Legislación irregular, que no obstante ser omitida en el articulado formal de la Constitución, tiene
una operatividad fáctica en el sistema constitucional

aquella norma jurídica referida generalmente a materias propias de ley, dictada por el órgano
ejecutivo desconociendo el mecanismo de producción normativa previsto por el ordenamiento
constitucional y usurpando las funciones normativas del órgano legislativo

Características.

A. Origen inconstitucional Son expresión normativa de gobiernos de facto que obedecen


exclusivamente al principio de eficacia. Su origen desconoce, por tanto, el mecanismo de
producción normativa, previsto por la Carta Fundamental Estas fuentes extra ordinem
pueden, incluso, materializar el ejercicio de la función constituyente originaria
B. Acto administrativo. Al igual que el decreto con fuerza de ley, el decreto ley es también en
su aspecto formal un decreto supremo, es decir, un acto jurídico administrativo dictado por
el Presidente de la República o por orden del mismo
C. Contenido generalmente legal. Por regla general, los decretos leyes están dirigidos a
regular materias propias del dominio legal, vale decir, de aquellos contenidos reservados al
ejercicio de la función legislativa
Existen, sin embargo, numerosos decretos leyes de contenido constitucional, que
concretan la función constituyente en su manifestación derivada y originaria
la modificación o derogación total o parcial de un decreto ley, debe materializarse en
normas que tengan la misma naturaleza y jerarquía en el nuevo sistema institucional
D. Ausencia de control preventivo de constitucionalidad. Consecuencia de su origen
inconstitucional, estos preceptos no están sujetos al examen preventivo de
constitucionalidad que realiza el Tribunal Constitucional
E. Son recurribles de inaplicabilidad. Una vez retornado a la institucionalidad, los decretos
leyes se mantienen en vigencia mientras no sean derogados expresa, tácita u
orgánicamente, sin perjuicio de agotarse por el transcurso del tiempo cuando se trate de
normas con vigencia transitoria. Por este motivo, es que el decreto ley puede ser sometido
a un examen represivo de constitucionalidad por la vía de la acción de inaplicabilidad,
siendo declarado inaplicable para un caso específico y luego de inconstitucionalidad

CASOS HISTÓRICOS

A. Primer periodo. Comprende desde septiembre de 1924 a diciembre de 1925. En él se dictaron


816 decretos leyes.

B. Segundo período. Va desde junio de 1932 a septiembre de 1932. Comprende 669 decretos
leyes.

C. Tercer período. Se extiende de septiembre de 1973 a marzo de 1981. Se dictaron 3.600 decretos
leyes.

JERARQUÍA DE LOS DECRETOS LEYES: se distinguen dos niveles de jerarquía: legal y constitucional

A. Decretos leyes de jerarquía legal. Por regla general, los decretos leyes son el resultado de la
potestad legislativa y sus preceptos –referidos a materias propias de ley– gozan, por tanto, de
jerarquía legal.

B. Decretos leyes de jerarquía constitucional. Existen, sin embargo, numerosos decretos leyes que
proceden de la potestad constituyente derivada, adquiriendo contenido y rango constitucional

Decretos leyes relevantes para el Derecho Administrativo

A. En materia de organización administrativa.

1. El D.L. N° 1.028 de 1975, que establece funciones comunes a los subsecretarios.

B. En materia de fiscalización y responsabilidad administrativa.

1. El D.L. N° 799, de 1974, sobre uso y circulación de vehículos estatales184.

C. En materia de dominio público:

1. El D.L. N° 1.939, de 1977, sobre adquisición, administración y disposición de bienes del


Estado185.

2. El D.L. N° 1.056, de 1975186.

D. En materia financiera y de gasto público, con el D.L. N° 1.263, de 1975187, sobre Administración
Financiera del Estado.

También podría gustarte