Está en la página 1de 3

1.

Lee con atención el siguiente caso:

Miguel es Docente de Secundaria. Tiene 40 años y lleva 15 años ejerciendo


esta profesión, trabajando 40 horas frente a grupo cada semana. Últimamente
siente que cada mañana le cuesta más esfuerzo levantarse y comenzar la
jornada de trabajo debido al agotamiento que siente. En el instituto tiene la
sensación de que los problemas -con los estudiantes, con los padres y con la
organización del centro- son cada vez más y más difíciles de resolver. A veces
tiene la sensación de estar sobrepasado y de no tener suficientes recursos
para desempeñar correctamente su trabajo. Incluso siente que su actitud hacia
los estudiantes está cambiando: ya no se muestra tan cercano como antes, es
más, algunas veces incluso les culpa de su malestar y tiende a distanciarse de
ellos. Miguel se pregunta por qué está empezando a sentirse “harto” de su
profesión. No sabe qué le está pasando. Antes le encantaba y se implicaba
mucho más. La directora de la escuela le preguntó si tenía algún problema, él
le explicó lo que pasaba.

Su salud ha mermado, presentando constantemente problemas de gastritis,


colitis, faringitis detectando últimamente unas manchas de decoloración en las
comisuras de su piel.

2. Identifica y explica a qué se deben los problemas de salud del docente


Miguel.

Efectivamente Miguel se enfrenta a una situación de estrés en su trabajo. Esta


padeciendo de un estrés laboral, presentando problemas de salud por tal
motivo esta harto en el trabajo y cualquier persona podría sentirse así se debe
de comprender la situación ya que son muchas horas y años de trabajo, por el
expuesto al sol y por baja sistema inmune causado por el estrés, es su
consecuencia de padecer el vitíligo y podría padecer muchas más
enfermedades.
Trataré de explicar cómo y porqué se puede llegar a su situación en El.
El proceso de estrés tiene lugar cuando las demandas del ambiente, en este
caso el ambiente laboral, superan nuestros recursos para afrontarlas.  Existe
un tipo concreto de estrés laboral llamado “síndrome de burnout”. Este
síndrome se describe como un estado mental persistente, negativo y
relacionado con el trabajo, en individuos “normales”, caracterizado
principalmente por agotamiento, acompañado de distrés, sensación de eficacia
reducida, disminución de la motivación y el desarrollo de actitudes
disfuncionales en el trabajo. Así, las tres dimensiones fundamentales de
burnout serían:

 Agotamiento emocional: la persona se siente emocionalmente


exhausta, agotada en sus esfuerzos por hacer frente a la situación
 Despersonalización: respuesta impersonal, fría y cínica hacia los
usuarios -en el caso de Miguel, los alumnos.
 Baja realización personal: sentimientos de incompetencia y
fracaso.

El síndrome de burnout no aparece de manera repentina, se trata de la


respuesta a una situación de estrés crónico. Es, por tanto, un proceso gradual,
una reacción al estrés acumulado y prolongado.
En cuanto a las fuentes de estrés que afectan a los profesores son diversas, pero
podríamos agruparlas en tres factores:
factores sociales, factores organizacionales y factores personales.

Para sus mejorías de Miguel, un buen estilo de vida saludable, como por ejemplo
alimentarse sanamente, ejercicios físicos, practicar yoga, etc. Debe de ser consciente
de su situación emocional desde ello saber sobre llevar y afrontar sus problemas con
esfuerzo, voluntad propia, con positivismo sin descuidar su salud yendo al medico si
es necesario para la mejoría de su salud y estrés laboral.

3. Comparte un caso similar, que contemple la relación del sistema


inmunológico con las enfermedades..

El ASMA:

para Jessica, representa un verdadero desafío. No solo es estudiante,


empleada de un banco y jugadora de balonmano que compite a nivel
nacional, pero también es madre de 28 años de edad, de un niño con
asma grave.

El hijo de Jessica, Adén, tenía 3 años cuando le diagnosticaron asma. A


pesar de que Jessica nunca fumó, muchos de los ataques de Adén
fueron provocados por estar expuesto al humo de segunda mano. La
madre de Jessica, que cuidaba a Adén durante el día mientras Jessica
trabajaba, fumaba cigarrillos. Lamentablemente, Jessica no conocía la
relación entre la exposición al humo de segunda mano y el asma. Solo se
dio cuenta de la conexión en una visita a la sala de emergencias. “No
dejaban de preguntarme si yo fumaba, y yo insistía que no. Fue entonces
que me di cuenta de que él estaba expuesto al humo del cigarrillo en la
casa de mi mamá”.

Ahora, la vida diaria de Adén incluye tomar medicinas durante todo el día
y, cuando empiezan los síntomas, debe usar un broncodilatador
constantemente por las próximas 24 a 48 horas. Todos los profesores de
Adén tienen sus medicinas a la mano en caso de que le dé un ataque de
asma durante la clase.

Jessica se vinculó a la campaña Consejos de exfumadores porque quiere


que las personas, especialmente las mujeres que son madres por
primera vez estén conscientes de lo que ocurre a su alrededor y no
sientan pena de pedirle a la gente que no fume cerca de sus hijos. “Las
causas de la enfermedad de su hijo pueden estar a la vista y usted puede
no reconocerlas. Afortunadamente, mi mamá está haciendo un gran
esfuerzo por dejar de fumar y ya no fuma cuando está cerca de Adén”.
Jessica espera que su comercial ayude a las personas que fuman a
comprender los efectos negativos a largo plazo para la salud que el
tabaquismo puede tener en los demás, especialmente en los niños.

También podría gustarte