Está en la página 1de 5

Nombre de la materia

PSICOLOGIA CLINICA
Entrega
Nombre de la licenciatura

PSICOLOGIA ORGANZACIONAL

Nombre del alumno

VEGA CAMPOS SOFIA VENTURA

Matrícula

240521556

Nombre de la tarea

SINDROME DEL QUEMADO

Unidad #

Nombre del Profesor

YUNUEN GUADALUPE VARGAS INFANTE

Fecha

01/12/2023

Tarea 6
Tarea

Ha llegado el momento de realizar tu Tarea de esta semana, para lo cual deberás seguir las instrucciones.

Ya que has consultado todos los recursos, genera el Análisis de caso. El síndrome del quemado. Una propuesta de intervención y terapia:

1. Investiga en la web sobre el síndrome del quemado, una vez que conozcas a qué se refiere,presenta un caso del que puedas establecer una propuesta de in-
tervención y terapia.
2. En un documento de Word elabora tu caso y considera los siguientes apartados:

 Introducción.
 Concepto del síndrome del quemado.
 Exposición del caso.
 Propuesta de intervención grupal.
 Propuesta de terapia individual.
 Conclusiones.
Nombre de la Unidad
Unidad 1 Nombre de la Materia

 Bibliografía.

Tip

Si es necesario, puedes consultar otras fuentes de información para complementar tu trabajo.

Integra un documento que incluya una breve introducción, el desarrollo de los puntos solicitados, un apartado de conclusiones y las referencias bibliográficas.

 INTRODUCCIÓN:

Introducción al burnout: Qué es el síndrome de sentirse quemado

El síndrome del Burnout es una respuesta del organismo a situaciones de estrés prolongado en el ámbito laboral. Muchos profesionales padecen este síndrome teniendo
como consecuencia un deterioro en la calidad de su trabajo, de sus relaciones, y por lo tanto, de su calidad de vida.

Conocer en profundidad qué es el Burnout e identificar las posibles causas asociadas a la aparición de esta enfermedad son fundamentales para que los profesionales
pongan en marcha estrategias de afrontamiento positivo, tales como: desarrollar hábitos y comportamientos preventivos; reconocer las primeras señales de aviso y saber
cómo actuar; gestionar las situaciones estresantes del día a día. Este aprendizaje permite conocer y adoptar las medidas que minimizan el impacto del síndrome de Burnout
en las organizaciones.

 CONCEPTO DEL SÍNDROME DEL QUEMADO.

El síndrome de burnout o "síndrome del trabajador quemado" hace referencia a la cronificación del estrés laboral. Este se manifiesta a través de un estado de agotamiento
físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador. El síndrome de Burnout o también conocido como síndrome de
desgaste profesional, síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el trabajo fue declarado, en el año 2000, por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como un factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del
individuo que lo sufre.
La definición más aceptada es la de C. Maslach, que lo describe como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emo -
cional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal.
La OMS retomó lo escrito por dicho autor y definió al síndrome, como “el resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo, que no se ha manejado con éxito”
Las circunstancias que favorecen la aparición de este cuadro están ligadas a los siguientes factores:
Sobrecarga laboral, a menudo desplazada hacia tareas burocráticas y marginales.
Presión en el trabajo con exigencias de rendimientos a través de resultados.
Baja implicación laboral, escasa autonomía, poca participación en la organización, gestión y planificación, indefinición de actividades, carencia de innovaciones laborales e in -
comodidad física.
Falta de apoyo de los mandos que, a menudo, son responsables de una organización poco afortunada en la que el profesional/trabajador recibe poco reconocimiento, está so -
metido a una gran demanda y control.
Características determinadas por el propio puesto de trabajo. La propia personalidad del individuo, ya que todos los acontecimientos los va a vivir a través de su afectividad,
de su estabilidad emocional, de sus intereses, de su autosuficiencia, de su tendencia o no a sentir ansiedad, etc. Esta forma de ser es el terreno desde el que se responde a
los estímulos y exigencias laborales; la interacción entre ambos dará resultados positivos o negativos.
Factores laborales o profesionales: condiciones deficitarias en cuanto al medio físico, entorno humano, organización laboral, bajos salarios, sobrecarga de trabajo, escaso tra -
bajo real de equipo, acoso laboral.
Factores ambientales: cambios significativos de la vida como muerte de familiares, matrimonios, divorcio, nacimiento de hijos. La pandemia de COVID.
Nombre de la Unidad
Unidad 1 Nombre de la Materia

EXPOSICIÓN DEL CASO:


En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud reconoció el estrés laboral como un factor de riesgo. Y es que esta situación puede
afectar de forma diferente a cada persona. Por ejemplo, la OMS indica que “puede dar lugar a comportamientos disfuncionales, a contribuir a la mala salud física y mental;
pueden originar problemas psicológicos, trastornos psiquiátricos y terminar en situaciones de ausentismo laboral”.
Solo hasta el año 2019, el síndrome de burnout fue reconocido dentro de la (CIE-11) Clasificación Internacional de Enfermedades, en su revisión número 11. Es así
que, la OMS reconoció el ‘síndrome de burnout o de desgaste profesional’ como una patología asociada al agotamiento mental, emocional y físico causado por el

trabajo.

CAUSAS.
Su causa no está 100% determinada, sin embargo, está relacionada con situaciones de estrés laboral que implican una alta exposición y exigencia frente a la atención

al público, servicio al cliente, asistencia médica y/o enseñanza.


También con jornadas laborales extendidas, cargos con elevados niveles de responsabilidad, trabajos monótonos, pésimo clima laboral, ausencia de comunicación,
falta de programas de bienestar laboral, ausencia de motivación, problemas de relaciones en el trabajo, baja remuneración salarial, entre otros.

También puedes leer: Adicción al trabajo: señales para identificar si eres ‘workaholic’

SINTOMAS.

La Organización Mundial de la Salud define el síndrome del trabajador quemado como un “síndrome resultado del estrés crónico en el lugar de
trabajo que no se ha manejado con éxito”. Y lo caracteriza por tres dimensiones:

1. Sentimientos de falta de energía o agotamiento.


2. Aumento de la distancia mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos o cínicos con respecto al trabajo.
3. Eficacia profesional reducida.
Y además hace énfasis en que “el síndrome de desgaste ocupacional se refiere específicamente a los fenómenos en el contexto laboral, y no debe aplicarse para describir
experiencias en otras áreas de la vida”.

 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN GRUPAL.

Hoy en día es común ver personas de diversas profesiones o áreas laborales propensos a sufrir el síndrome de burnout por las actividades laborales que hacen,

es por esto que las empresas deben implementar medidas de prevención que mitiguen este riesgo y prevenir que sus trabajadores se enfermen. Es por esto que

se han implementado más actividades que desarrollen las actividades sociales lo cual lleva al individuo a compartir más con sus compañeros, tener tiempo de

tomarse un café y realizar una pausa en sus actividades. Es de aclarar que para muchas personas el salario monetario es importante, pero esto va ligado a su

desarrollo profesional y emocional. Por tal motivo las empresas deben observar hoy en día que el ambiente agradable para laborar también contribuye que sus

empleados este feliz y tengan sentido de pertenencia por la empresa. Prevenir el síndrome de burnout no es solo responsabilidad de cada persona, sino de las 35

organizaciones que deben trabajar en el desarrollo de un buen ambiente laboral.

PROPUESTA DE TERAPIA INDIVIDUAL.


Nombre de la Unidad
Unidad 1 Nombre de la Materia

El síndrome de Burnout o desgaste profesional es una condición que sufren cada vez más personas en Chile y que afecta -sobre todo- a personas del ámbito profesional, vin-
culadas al área social o que impliquen una preocupación constante por otros.

Según un estudio realizado por la OMS, cerca de un 10% de los trabajadores están afectados por el síndrome de Burnout (“estar quemado”), que se caracteriza por desgaste
emocional, fatiga física y mental e importante disminución en el rendimiento profesional.

Dentro de sus posibles causas se encuentran los esfuerzos o sobrecargas del entorno laboral correspondiente, un mal clima de trabajo, estrés excesivo, jerarquías confusas y
acoso o miedo a perder el empleo.

Se cree que la combinación de factores psicológicos y cargas laborales propician la aparición de este trastorno, el que generalmente se presenta en personas con un alto sen-
tido de responsabilidad, perfeccionismo, ambiciosos y con pretensión por lograr cumplir con grandes cargas de trabajo de manera independiente.

El síndrome de Burnout se puede prevenir si se toman las medidas correspondientes cuando comienzas a sentir los primeros síntomas y signos de estrés laboral.

Dentro de las estrategias que se recomiendan para afrontarlo están:

 Ser consciente de las cargas de trabajo que puedo realizar sin sobre exigirme, intentando delegar tareas cuando es necesario.
 Pedir ayuda.
 Trabajar la auto perfección.
 Reuniones de trabajo periódicas donde se reconozca el trabajo bien hecho entre pares.
 Jerarquizar tareas, dando prioridad a las más importantes y urgentes.
 Poner límites reales a tu jefatura de lo que puede exigirte y de lo que comienza a afectarte.
 Seguir una alimentación equilibrada.
 Realizar actividades de ocio.
 Reducir el consumo de alcohol y café.
 Practicar ejercicio diariamente.
 Dormir bien.
 Renovar relaciones con amigos y familiares que se han desatendido por sufrir del síndrome.
 Realizar pausas saludables en tu lugar de trabajo y en la rutina diaria. Por ejemplo, puedes respirar profundamente y estirarte. Este ejercicio hay que repetirlo du-
rante 1 o 2 minutos.
 Reforzar la autoestima con algún “mimo”. Comprarte algo que necesites, ir al cine, comer sin culpa, etc.

CONCLUCIONES:

El síndrome del quemado, generar repercusiones personales ya sea a nivel psicológico, emocional o conductual, pudiendo provocar ausentismo laboral, disminución de la
productividad y del grado de satisfacción por parte de los profesionales de salud y de los pacientes.

BIBLIOGRAFIA.

 https://www.onplusformacion.com/buscadordecursos/introduccion-al-burnout-que-es-
el-sindrome-de-sentirse-quemado/
 https://www.doctoraki.com/blog/bienestar-laboral/sindrome-de-burnout-o-del-quemado-
causas-y-sintomas/
Nombre de la Unidad
Unidad 1 Nombre de la Materia

 https://www.udd.cl/noticias/2016/06/28/consejo-experto-estrategias-afrontar-sindrome-
burnout/#:~:text=Practicar%20ejercicio%20diariamente.,y%20en%20la%20rutina
%20diaria.
 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/14516/Capitulo5.pdf

También podría gustarte