Está en la página 1de 7

El examen oftalmológico básico consta de 5 puntos:

1. Anamnesis y antecedentes (familiares, personales y farmacológicos)


2. Evaluación de agudeza visual y visión periférica
3. Examen externo de anexos oculares con linterna
4. Examen de motilidad ocular
5. Fondo de ojo con oftalmoscopio
Dentro de la anamnesis
 En caso de pérdida de visión, se considerará: si es uni o bilateral, presentación aguda
o progresiva, si hay otros síntomas (cefalea, moscas volantes, fotopsias).
 En procesos inflamatorios anteriores: Tipos de secreciones, presencia de ojo rojo,
sensación cuerpo extraño, etc.
Dentro de los antecedentes
 Buscar familiares con glaucoma, estrabismo, desprendimiento de retina, distrofia
corio retinal.
 Buscar diabetes e hipertensión arterial
 Preguntar si usa cloroquina e hidroxicloroquina (que afectan al epitelio pigmentario
y retina), corticoides (desarrollo de glaucoma y cataratas).
A nivel primario, el examen oftalmológico se indica en: trauma ocular, síndrome de ojo rojo,
disminución insidiosa o aguda de la visión, cefalea por problemas de refracción y
alteraciones pupilares en trauma craneoencefálico.
Los síntomas oculares se clasifican en 3 categorías:
 Anormalidades de la vista
 Anomalías del aspecto ocular
 Anormalidades por sensaciones, dolores y molestias oculares
EXAMEN DE VISIÓN
AGUDEZA VISUAL [AV]
Se evalúa la visión central, para lo cual se usa un tablero de
optotipos (ya sea con letras, números o figuras), en estos
se incluyen: test de Snellen, de anillos de Landolt, test de
Lea y test de Pigassou o de Lighthouse, etc.
AGUDEZA VISUAL A DISTANCIA
Se evalúa cada ojo por separado estando el paciente a una
distancia de 5 metros del tablero. Los resultados se
expresan en escala decimal, fraccionaria, Snellen (6m) o
Snellen (20 pies), logMAR.
A un lado de cada línea hay dos números que relacionan la agudeza visual: el primero indica
la distancia del paciente a la tabla, mientras que el segundo indica la distancia a la cual un
ojo normal puede leer esa línea de letras. Así si un paciente logra ver solo la primera línea
(que mide 10 cm aproximadamente), tiene una AV de: 0.1 ó 20/200 ó 10% de lo normal;
pero si logra leer la última línea, tiene una AV de: 1 ó 20/20 ó 100% de lo normal. Ejemplo:
20/50 significa que el paciente puede leer a 20 pies o 6 metros la línea que una persona con
visión normal lo lee a 50 pies o 15 metros (cuanto mayor sea el segundo número, peor es la
visión). El término “corregido” se refiere al uso de gafas o lentes de contacto para corrección.
En casos de defectos de refracción, se usa el agujero estenopeico el cual aumenta la
profundidad de foco disminuyendo la borrosidad en la imagen retiniana. Se obtiene al mirar
a través de un orificio de 1,0 y 1,5 mm de diámetro. Si tras el uso del agujero estenopeico no
hay aumento de la AV, se deberá pensar en ambliopía u otra patología ocular, por el
contrario, el uso del agujero estenopeico en pacientes con buena AV la empeorará por
fenómenos de difracción.
Disminución de agudeza visual de forma brusca, severa y estable se relaciona a oclusiones
vasculares retinianas, degeneración macular asociada a edad -húmeda-, neuropatía óptica
isquémica e infarto cerebral.

Una disminución crónica y lenta de la AV se da en: defectos de refracción, ambliopía y


cataratas; pero también comienzan de este modo: glaucoma crónico, degeneración macular
asociada a edad -seca-, neuritis óptica y neuritis compresiva.
AGUDEZA VISUAL DE CERCA
La distancia a la que se debe realizar corresponde a la
longitud de los brazos del paciente, aunque se considera
como medida estándar 40 cm. Los optotipos usados
consisten en figuras, letras, palabras, frases o párrafos
similares a los encontrados en periódicos o libros. Se
utiliza la tarjeta de lectura versátil tipo Pocket Vision
Screener de Rosenbaun (versión en miniatura de la
cartilla de Snellen) o la tabla de Lebensohn.
Se utilizan las siguientes escalas para la medida de la
agudeza visual de cerca:
 Unidad métrica: Especifica el tamaño de la letra
indicando la distancia a la que subtendería un
ángulo de 5 minutos de arco a 1 m (1,0 M) [es
decir: un tamaño de 1,45 mm similar a la letra
del periódico].
 Escala de puntos: Un punto es igual a 1/72 de
pulgada. La letra impresa en periódicos es de
aproximadamente 8 puntos.
 Notación N: Usa como formato estándar la letra New Times Roman. Por ejemplo: N8
indica letras de tal formato con un tamaño de 8 puntos; la medida de AV se recogía
como el tamaño de letra más pequeño que es sujeto es capaz de reconocer.
 Notación en equivalente Snellen o escala Snellen reducida: Consiste en la Escala de
Snellen reducida para ser usada a la distancia de 40 cm, manteniendo la proporción
matemática de los optotipos: 1,0 M a 40 cm equivaldría a 20/50 (0,4 en escala
decimal). Tiene el inconveniente de no indicar el tamaño ni distancia del test.
 Notación Jaeger: Indica el tamaño de la letra por una “J” seguida de un número.
EXAMEN DEL CAMPO VISUAL
Se usa la campimetría o perimetría visual, examen complementario que estudia las
alteraciones en el campo visual. Se emplea en el diagnóstico y evolución del glaucoma,
patologías retinianas y lesiones de vía óptica. Se pueden clasificar los tipos de campimetrías
en técnicas manuales y computarizadas. Dentro de las técnicas manuales encontramos a la
campimetría por confrontación, por pantalla tangente, rejilla de Amsler y perimetría de
Goldman; mientras que en las computarizadas tenemos al campímetro Humphrey.
En la campimetría por confrontación, el paciente y el médico se sientan enfrentados a 50
cm, se debe mantener los ojos a la misma altura: se le pide al paciente que cubra un ojo con
una de sus manos, mientras que el examinador hace lo propio con su ojo opuesto. El
examinador desplaza la mano con el dedo índice extendido, desde afuera hacia el centro del
campo visual, y el paciente debe indicar el momento en que empieza a verlo.
Se pueden clasificar a las alteraciones campimétricas en los siguientes tipos:
 Hemianopsia: El defecto campimétrico compromete la mitad del campo visual. Si se
corresponde a lados homólogos, se le denominará “homónima”, pero si involucra
lados distintos, se denominará “heterónima”. Si las hemianopsias se sitúan por
encima o por debajo del meridiano horizontal del campo visual, se las llamará
“altitudinales”.
 Cuadrantopsia: Si se compromete un cuadrante del campo visual
 Defecto campimétrico congruente e incongruente: Son congruentes cuando existe
una correspondencia punto por punto del defecto en cada campo y son
incongruentes o no congruentes cuando no exista tal correspondencia.
La interpretación de los defectos es la siguiente:
1. Nervio óptico: Ceguera del lao de la lesión, con campo contralateral normal
2. Quiasma óptico: Hemianopsia bitemporal
3. Cintilla óptica: Hemianopsia homónima incongruente contralateral
4. Nervio óptico, confluencia optoquiasmática: Ceguera del lado de la lesión con
hemianopsia temporal contralateral o escotoma hemianóptico
5. Cintilla óptica posterior, cuerpo geniculado externo, brazo posterior de la cápsula
interna: Hemianopsia homónima contralateral completa o hemianopsia homónima
contralateral incongruente incompleta
6. Radiación óptica, asa anterior en el lóbulo temporal: Hemianopsia homónima
contralateral incongruente o cuadrantopsia superior
7. Fibras internas de la radiación óptica: Cuadrantopsia homónima inferior
incongruente contralateral.
8. Radiación óptica en el lóbulo parietal: Hemianopsia homónima contralateral, a
veces ligeramente incongruente, con mínimo respeto macular
9. Radiación óptica en el lóbulo parietal posterior y en el lóbulo occipital: Hemianopsia
homónima congruente contralateral, con respeto macular
10. Mitad de la corteza calcarina: Hemianopsia homónima congruente contralateral,
con amplio respeto macular y respeto de la medialuna temporal contralateral.
11. Extremo del lóbulo occipital: Escotomas hemianópticos homónimos congruentes
contralaterales
12. Extremo anterior de la cisura calcarina: Pérdida contralateral de la medialuna
temporal con campos visuales normales
EXAMEN MOTILIDAD OCULAR
Se evalúa la motilidad ocular extrínseca, cuyas alteraciones pueden darse a causas de origen
comúnmente neurológico (parálisis de III, IV y VI pares craneales). Se usa una linterna
puntual para examinar las 9 posiciones principales de la mirada: se le solicita al paciente
que siga con la mirada la linterna o el dedo índice de la mano derecha del examinador, que
se desplazará en sentido vertical, horizontal y oblicuo, de izquierda a derecha, hacia arriba
y abajo, describiendo una H en su trayecto.

La alteración de algún musculo se manifiesta por una visión doble binocular (diplopía), cual
se hace más evidente cuando se intenta movilizar los ojos al plano del músculo parético o
paralizado. En tal caso se deberá preguntar al paciente por: ubicación relativa de las
imágenes (real y doble), en qué campo de la mirada aparece o aumenta (horizontal o
vertical) y si presenta ritmo horario (para descartar miastenia gravis). Para examinar al
paciente con diplopía se deberá hacerlo cubriendo un ojo por vez, ya que, si esta desaparece
con la visión monocular, la alteración es de origen neurológico, pero si se mantiene, la
alteración es del globo ocular.
En el estrabismo hay una pérdida de alineación de los ejes visuales al enfocar un objeto.
Entre los tests diagnósticos disponibles tenemos:
 Test de Hirschberg: Se basa en la observación del reflejo luminoso corneal al fijar la
luz de una linterna de frente.
 Test Krimsky: Similar al test de Hirschberg, en este además se antepone un prisma
delante del ojo desviado para conocer la magnitud del ángulo de desviación.
 Cover Test: Fijando un objeto pequeño, se ocluye primero un ojo y se observa el
movimiento del ojo contralateral. En caso de aparecer movimiento para fijar, indica
estrabismo. Se repite la maniobra en el segundo ojo. Si no ha habido movimiento, no
existe estrabismo [test cover-uncover]. Luego, se deberá ocluir de forma alternante
los dos ojos, rompiendo la fusión [test cover alterno si aparece movimiento].

Según el tipo de desviación se clasificará al estrabismo en:


 Horizontal: Endo o exodesviación
 Vertical: Hiper o hipodesviación
 Torsional: Inciclotorsión o exciclotorsión
 Combinada
Y según el estado de fusión se lo clasificará en:
 Foria: Desviación que solo se manifiesta con maniobras de rotura de fusión
 Tropía: Desviación manifiesta, ausencia de fusión.
 Tropía intermitente: Con fusión discontinua.
El movimiento oscilatorio de ida y vuelta, rítmico y repetitivo de los ojos se denomina
nistagmo.
EXPLORACIÓN DE PUPILAS
Se evaluará la simetría, tamaño y reflejo fotomotor y de acomodación de cada pupila. Para
su medición, se puede emplear un pupilómetro de comparación: pupilas inferiores a 3 mm
son mióticas y por encima de 7 mm son midriáticas; si presentan tamaño diferente, hay
anisocoria.
Encontramos los siguientes reflejos:
 Reflejo fotomotor: El examinador se coloca frente al paciente, ligeramente
lateralizado para no estimular reflejo de acomodación alguno. Se estimula con la luz
de la linterna a cada pupila por separado tapándose el ojo contralateral, la respuesta
es miosis.
 Reflejo consensual: La respuesta al estímulo aplicado en un ojo, se observará
también en el opuesto. El examinador colocará su mano en la línea media. En la
amaurosis unilateral, el reflejo fotomotor directo es negativo en el ojo ciego y el
reflejo consensual es negativo en el ojo opuesto.
 Test de luz alternante: La luz de la linterna se mueve rítmicamente de un ojo al otro,
ambas pupilas se deben contraer al ser iluminadas por la luz de linterna al
iluminarse cualquiera de ellas, estas se dilatan al mover la luz hacia el otro ojo, pero
se vuelven a contraer al alcanzar el segundo ojo.
 Reflejo de acomodación y convergencia: Se solicita al paciente que fije la mirada en
un punto lejano y que después dirija su mirada hacia el dedo índice del examinador
que estará colocado a 30 cm, se deberá observar miosis, convergencia y
acomodación en los dos ojos.
Encontramos las siguientes reacciones pupilares anormales:
 Pupila de Marcus Gunn [defecto pupilar aferente]: El reflejo consensual es mucho
peor si se estimula el ojo dañado. La diferencia es notoria con el test de iluminación
alternante: en el ojo enfermo, la pupila se dilatará en vez de contraerse. Se ve en
lesiones parciales del nervio óptico como en neuritis retrobulbar. Para su detección
se realiza la prueba de luz alterna.
 Pupila de Argyll Robertson [pupila del acomodador]: Ausencia del reflejo fotomotor
con conservación del de acomodador, sin reducción de agudeza visual y miosis. Se
ve en sífilis nerviosa tardía (tabes, parálisis general progresiva).
 Pupila de Adie [pupila tónica o perezosa]: Suele ser unilateral; el reflejo fotomotor
y de acomodación son muy lentos.
 Síndrome de Claude-Bernard-Horner: Cursa con ptosis, enoftalmos aparente, miosis
y anhidrosis ipsilateral. Es una parálisis oculosimpática por interrupción de la
cadena simpática.
 Pupila de Hutchinson: Dilatación y fijeza pupilar unilateral (midriasis arrefléxica),
con conservación de la visión. Típico en hematomas epidurales o subdurales y de
los tumores con herniación del lóbulo temporal.

También podría gustarte