Está en la página 1de 7

RAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL NIVEL MEDIO

la actividad final consiste en la elaboración  de  una  secuencia  de 3


(tres) actividades.  Dicha  secuencia  debe  reunir  los siguientes
requisitos:
 Relacionado   a   uno   de   los   ámbitos   específicos   de   Construcción
de La ciudadanía
Debe contener implícita alguna/s de las expectativas de logro enunciadas
en el Diseño Curricular.
Sólo se podrá utilizar la bibliografía de la materia u otros textos
académicos referenciados.
No se podrá utilizar videos ni ningún otro recurso salvo el especificado.
Se debe explicitar claramente la tarea del docente, que enseña, que
habilidad desarrolla en los alumnos, en que competencia nueva capacita
a sus alumnos etc.
A partir de textos se buscará la apropiación que los alumnos hagan de
ellos, mediante la lectura y análisis de los mismos
 Las actividades seleccionadas deben:

Tener como base  la bibliografía de la materia u otros textos


académicos referenciados y debidamente citados
EXCLUSIVAMENTE.

MATERIA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO: Ocampo Marcela

MES Y AÑO DE CURSADA Tramo pedagógico Junio 2022

ÁMBITO ELEGIDO: ÁMBITO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:

IDENTIDADES Y RELACIONES INTERCULTURALES

CURSO : 3ro (Secundaria Ciclo básico)

TIEMPO DESTINADO: secuencia didáctica de 3 clases de hs reloj cada una.

ACTIVIDAD 1 (100 PALABRAS)

1) Explicite claramente la labor del docente: que enseña, que habilidad desarrolla en
los alumnos, en que competencia nueva capacita a sus alumnos etc.
Comenzaremos esta secuencia orientado las clases a un objetivo específico: Trabajar las
distintas culturas, la aceptación del otro y las formas de integración y reflexión de estas
prácticas en la habitualidad de los alumnos, creando así una postura respetuosa con las
diversidades. El docente buscará demostrar que todas las culturas son variadas, ricas e
igual de importantes y que todos tenemos diversos orígenes. Además se intentará llegar
a la reflexión de que todos necesitamos aprender y tenemos derecho a la educación sin
importar la lengua ni el lugar donde nacimos aunque es pertinente entender que existen
distintas visiones del mundo.

Es necesario citar un fragmento del Diseño curricular para la Construcción Ciudadana


(2007):

“Una perspectiva intercultural propone que para alcanzar la afirmación y el respeto de


la diversidad en la escuela es necesario que todos sean reconocidos como iguales en
dignidad y en derecho, a fin de lo cual debemos también cuestionar los mecanismos
sociales que jerarquizan a los grupos e individuos en superiores y dominantes; en
inferiores y subalternos, en “normales” y “desviados”. Esto también incluye
comprender que el conjunto continuo que relaciona identidades y diferencias forma
parte de aquello que comúnmente es descripto a través de lo que comprendemos por
diversidad cultural”. (P 125

 Se utilizará como disparador una nota periodística que el profesor leerá en voz
alta, se recomienda que la nota sea de actualidad para que el contenido les sea
posible de contextualizar y cause en el alumno curiosidad.

https://www.pagina12.com.ar/427072-buscan-implementar-la-esi-con-
perspectiva-intercultural-en-l

 Luego el docente hará una serie de preguntas sobre la nota , a modo de lluvia de
ideas:
¿Qué entienden por cultura y por comunidad?
¿Por qué es importante elaborar materiales para trabajar ESI en lenguas
indígenas?
¿Qué significa “plurilingüismo”?
El docente desarrollará y explicará cada concepto mencionado anteriormente
para que el alumno pueda tomar apuntes. Es importante desarrollar la cultura de
forma amplia (todo lo que los humanos hacen y reproducen: ideología, religión,
costumbres).
 Se propone para los alumnos la siguiente actividad grupal para fomentar las
distintas formas de búsqueda de información y recopilación de datos.

1- Tras la lectura de este párrafo del artículo leído buscar e investigar sobre 2
comunidades indígenas: costumbres, hábitos, ubicación geográfica, lengua.

Salta se caracteriza por ser una provincia marcada por el


plurilingüismo, con una significativa y valiosa diversidad cultural.
Al menos se hablan al menos nueve lenguas indígenas: aymara, chané,
chorote, chulupí, guaraní, quechua, tapiete, qom (toba), wichí (que tiene
además sublenguas); y conviven al menos 14 pueblos indígenas,
Atacama, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita Calchaquí, Guaraní, Kolla,
Iogys, Lule, Tapiete, Tastil, Qom, Weenhayeck y Wichí.

2- Reflexionar sobre la siguiente frase del artículo : "Tenemos nuestra


manera de concebir el mundo y que es diferente al
occidental",.
¿De qué manera piensas que las comunidades indígenas conciben al mundo
occidental?
Y el mundo occidental, ¿De qué forma concibe a los nativos?

3- Investigar en casa sobre los orígenes de sus bisabuelos. En dónde nacieron,


cómo eran las costumbres de su familia cuando ellos eran pequeños, cómo
era el lugar dónde Vivian.

ACTIVIDAD 2 (100 PALABRAS)


1) Explicite claramente la labor del docente: que enseña, que habilidad
desarrolla en los alumnos, en que competencia nueva capacita a sus alumnos etc.

2) Desarrolle la actividad
En “¿Qué es educar en derechos humanos?” Rosa María Mujica se da una
aproximación que tan importante es entender las particularidades de las personas
para lograr un aprendizaje significativo:
“La educación en derechos humanos busca contribuir con los seres humanos en la
conquista de su derecho a ser personas, creando condiciones para que todos y todas
vivan sus derechos y educando en y para la práctica y defensa de los mismos. Para que
esas condiciones sean posibles resulta indispensable que la educación ayude a construir
estilos de convivencia democrática que son los que facilitan la comunicación, la
participación, el desarrollo integral del sujeto permitiendo así el pleno desarrollo de
cada persona y su compromiso con los demás miembros de la sociedad en la que
vive.”(p 24)
Nosotros como docentes lo que haremos es orientar y guiar al alumno para que
conozca sus derechos pero también los derechos de sus pares. En esta clase el docente
enmarcará los contenidos dando a conocer leyes y también buscará la reflexión y el
autoconocimiento. Al finalizar esta clase los alumnos se preguntarán de dónde viene
pero también quienes son y que tanto influye su lugar de nacimiento en su identidad.
¿Somos lo que nuestra familia espera de nosotros o somos experiencia? ¿La sangre
limita lo que sentiremos como hogar propio? ¿O nuestro lugar es donde somos felices?
¿Nacemos para entender un solo tipo de cultura o es una construcción?
La clase empezará con el dictado de los siguientes apartados para que los alumnos
puedan tenerlas en su carpeta:

Ley 23302. Creación del INAI con el propósito de asegurar el ejercicio de la


plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el
cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente (Art. 75,Inc.
17).

¿Qué derechos les reconoce el Estado argentino a los pueblos originarios?


Comunidades indígenas
 Garantizar el acceso a la tierra.
 Respetar su cultura en los planes de enseñanza y en la protección de su salud.
 Que puedan participar en forma plena en la vida social, económica y cultural de
la Nación respetando sus propios valores.
 Preservar el patrimonio cultural.
¿Qué establece la Declaración sobre derechos de pueblos indígenas en sus
artículos 1 y 2?
Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los
demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de
discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su
origen o identidad indígenas

De esta forma estaríamos trabajando en conjunto de qué forma el derecho avala la


conservación del patrimonio cultural y qué tan importante es esto.
La siguiente actividad consistirá en la lectura (podría ser por parte de un alumno) del
cuento de Borges “El cautivo”.
El cautivo
[Minicuento - Texto completo.]

Jorge Luis Borges


En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón;
se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de
los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes
que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias
y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el
desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se
dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros
se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó,
atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar,
hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que
había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron
porque habían encontrado al hijo.

Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día
fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que
el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y
murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro,
los padres y la casa.

FIN
 Luego de la lectura vamos a dictar las siguientes actividades.

1- ¿El protagonista del relato se siente como un cautivo?

2- ¿De qué forma se describe a los bárbaros? ¿Quiénes son los barbaros y quiénes
los civilizados?
3- ¿Por qué a los indios se los llama así? ¿Cuál es la forma de llamarlos
correctamente?

4- Si el Cautivo reconoció su hogar, ¿Por qué decidió irse?

ACTIVIDAD 3 (100 PALABRAS)

1) Explicite claramente la labor del docente: que enseña, que habilidad desarrolla en los
alumnos, en que competencia nueva capacita a sus alumnos etc.

2) Desarrolle la actividad

Antes de desarrollar la actividad tomaremos una cita de J. Gimeno Sacristán en su libro “La
educación obligatoria: su sentido educativo y social”:

“Si la educación tiene que ver con la capacitación para el ejercicio de la libertad y de la
autonomía, la escuela tiene que respetar la singularidad individual y fomentarla sin
discriminaciones para todos. La educación debe preocuparse por estimular
diferenciaciones que no supongan desigualdades entre los estudiantes; tiene que hacer
compatible el currículum común y la escuela igual para todos con la posibilidad de
adquirir identidades singulares, lo que significa primar la libertad de los sujetos en el
aprendizaje.” (p 74)

En esta clase el docente trabajará junto a los alumnos las distintas individualidades.
Mediante el diálogo y la escritura se llegará a una reflexión en torno a la siguiente
premisa: ¿Quién soy?

El docente acompañará al alumno en esta etapa de autodescubrimiento explicando


que todos somos diferentes y que nuestra manera de ver el mundo también es
distinta pero que los grandes avances humanos son sociales y que es importante
entender el contexto en el que vivimos para alcanzar objetivos.

A modo de repaso de harán las siguientes preguntas:

1- ¿Qué entiendo por identidad?


2- ¿Qué me define como lo que soy?
3- ¿Cómo me veo en 10 años?
4- ¿A quién admiro?
5- ¿Qué tenemos en común con el resto de mis compañeros?
 En base a la última pregunta el docente usará aquello que tienen en común
para trabajar lo que es la identidad de un grupo. Por ejemplo, si les gustan los
mismos comics o las mismas canciones se trabajará en aquellos factores de
esos elementos que logran identificarlos como parte de un grupo.

 En el pizarrón el docente escribirá la palabra SOMOS y con flechas anotará


todos esos términos que los alumnos sientan que los identifica como lo que
SON. De esta forma se darán cuenta que si bien vienen de distintos hogares y
crianzas, hay muchas ideas que los unen y que los hace parte del grupo y de la
comunidad.

 Por último los alumnos deberán argumentar aquellas situaciones que les
gustaría mejorar en su grupo escolar y proponer distintas maneras de lograrlo.
Esto puede hacerse de forma anónima y el docente lo leerá en voz alta.

EVALUACIÓN: (Discriminar criterios e instrumentos utilizados por el docente)

La evaluación será a carpeta abierta y es a modo de repaso y reflexión de esta unidad.

1- ¿Cuál es la relación entre identidad y cultura?


2- ¿Todos somos seres culturales?
3- ¿Qué harías si un nuevo compañero del grupo es de otra comunidad?
¿Cómo lo integrarías?
4- Tu origen, el lugar donde naciste ¿influyó en quién sos ahora?
5- ¿Mudarte a otro lugar cambiaría tu personalidad?

Bibliografía

 Diseño curricular para la Construcción Ciudadana (2007)


 J. Gimeno Sacristán “La educación obligatoria: su sentido educativo y social” (2000)
 Mujica, Rosa “¿Qué es educar en derechos humanos?” (año no especificado)

También podría gustarte