Está en la página 1de 12

Titulo: “Pueblos originarios- Volver a los orígenes”

Nivel: 3º año Primer Ciclo de Primaria


Área Principal: Cs. Sociales.

 Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino en el


pasado y en el presente.
 Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional
 Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado.
 Nomadismo y sedentarismo
 Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el pasado
y presente.

Áreas Vinculadas: Prácticas del lenguaje.

 Interpretar y resignificar información.


 Ejercer prácticas de escritura de forma autónoma.
 Registrar la información acerca de la pertinencia de la información hallada.
 Exponer oralmente los resultados de lo estudiado o la información obtenida.
 Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y
contextos.

Fundamentación:

Será especialmente relevante que la enseñanza de las Ciencias Sociales aporte, en la


Educación Primaria, a la desnaturalización de los supuestos etnocéntricos que dieron
forma a nuestra identidad nacional y que permita forjar una mirada crítica sobre la
incorporación subordinada de ciertos grupos.
Es considerablemente importante concebir una enseñanza de las Ciencias Sociales que
focalice en los conflictos y tensiones, así como en los logros alcanzados en la vida social,
de esta manera, permitirá que los niños sean capaces de tener una mirada crítica en
cuanto a la situación social no de uno, sino de varios pueblos originarios, además, se
pretende dar lugar a las posibilidades de anclar la enseñanza en las diversas
experiencias cotidianas de los niños, lo que permitirá reflexionar sobre ellas.
La finalidad de este proyecto es la realización de un producto final, producto que será la
realización de artilugios/herramientas utilizadas por un pueblo originario en específico.
Objetivos:

 Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) en realidades en tiempos y


espacios diferentes.

• Afianzar el proceso de construcción de la identidad nacional y el respeto por la diversidad


cultural.

• Reconocer aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y


comunitarias en el marco de la construcción socio-histórica de las mismas

• Comprender los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito
familiar y “laboral”, en diferentes sociedades del pasado y del presente.

Propósitos

 Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio nacional.
 Identificar las manifestaciones culturales de este pueblo . Y sus modos de relacionarse con
la naturaleza.
 Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural

• Favorecer el reconocimiento de diferentes formas de vida; sus cambios y continuidades.

• Promover la recuperación de los conocimientos y saberes de diversas culturas y comunidades


que habitan nuestro país.

• Lograr que los y las estudiantes reconozcan que se puede aprender de otras culturas.

Contenidos

 Área Principal (1): Ciencias Sociales.


 Articulación (2) Prácticas del Lenguaje

Indagación de la coexistencia, en una misma sociedad o cultura, de tecnologías diferentes: las


que han permanecido y las que se han ido transformando a través del tiempo (para comunicarse,
vestirse, alimentarse, transportarse, entre otras

 Comprensión de las diversas condiciones de vida de un grupo social (pueblo/tribu)


 Comparación entre las formas de vida del pasado y del presente de la sociedad estudiada.
 Reconocimiento y valoración de la cultura de este pueblo originario en el presente y en el
pasado.
 Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional.
 Organización familiar: roles de hombres y mujeres, formas de crianza.
Actividades

Objetivos

 -Reconocer cambios y continuidades entre la sociedad estudiada, del presente y pasado.


 -Realizar comparaciones sobre las realidades del pasado y presente.
 -Reconocer modos de vida, comportamientos, alimentación y desarrollo de los pueblos
originarios.
 Generar la expresión de respeto y valoración por la diversidad cultural.

Módulo Tic

 -Desarrollo de habilidades expresivas mediante: texto, imagen, video y presentaciones


(tanto de powerpoint como presentaciones audiovisuales).
 -Uso de la transmedia en nel aula para contar historias.

 TIEMPO: Tres clases de 60 min. Aprox.


 Entorno: El proyecto se realiza en aula regular.
 RECURSOS: Financieros: La docente se hará cargo de todos los gastos.
Humanos: Alumnos y docente.

 Materiales:
 Imágenes de pueblos originarios en el pasado y en el presente. Aproximadamente
6 imágenes de cada período.
 Proyector
 Pizarra
 Fibrones
 Afiches
 Cinta Adhesiva
 Crealina
 Tijeras
 Hojas
 Lápices de colores
 Plastilinas
Modulo Educación Inclusiva:

 Adaptar las situaciones de aprendizaje a las necesidades individuales de construcción


de conocimiento de cada uno de los niños.
 Ofrecer diversas modalidades de trabajo en relación con la información (audiovisual,
táctil).
 Fomentar un clima áulico acorde a las necesidades de los niños, fomentando un clima
de respeto, interacción y serenidad.
 Favorecer la interacción entre los estudiantes, que derivarán en situaciones de
reflexión.
 Variar las exigencias y los recursos.

Criterios de Evaluación

-Observación a través de una lista de control con diversos ítems que tienen en cuenta la
participación en clase, la opinión, el respeto por el otro, el compromiso con las actividades
entre otros. .

Ésta Rúbrica poseerá los mismos criterios de evaluación, y será una para cada clase
propuesta:
Clase: 1

Objetivos: que los chicos sean capaces de:

 reconocer los modos de vida de un pueblo originario específico. (Wíchis)


 identificar las manifestaciones culturales de este pueblo
 reflexionar acerca de las actividades que realizan y sus modos de vida.
Inclusión:
 Fomentar un clima áulico acorde a las necesidades de los niños, fomentando
un clima de respeto, interacción y serenidad.
 Favorecer la interacción entre los estudiantes, que derivarán en situaciones de
reflexión.
Tiempo: Una clase de 60 min. Aprox.
Entorno: El proyecto se realiza en un aula regular.
Recursos: Financieros: La docente se hará cargo de los gastos.

Materiales:
 Imágenes de diversos pueblos originarios en diferentes contextos históricos.
 -Afiche
 -Fibrón
 -Cinta Adhesiva
A partir de la observación de diversas imágenes de diversos pueblos originarios en el
pasado y en el presente, lo que se busca es conocer acerca de la existencia de otras
culturas. Reconocer similitudes y diferencias entre ellos, así como también modos de
vida, de alimentación, etc.
Se proponen para esta observación, dos tandas de imágenes en las que
a) Se mostrarán pueblos originarios en el pasado
b) Se mostraran pueblos originarios en la actualidad.

A continuación, se dividirá al curso en dos grandes grupos, a los cuales corresponderá


una tanda de imágenes. Y se les plantearán interrogantes. “¿Qué observan en las
primeras imágenes? ¿Qué actividades están realizando? ¿Cómo es la vestimenta de
esas personas?¿Son imágenes actuales? ¿Quiénes habrán sido estas personas?
¿Qué saben de los aborígenes?

Una vez recopiladas las conclusiones de los niños, éstas, serán copiadas en un afiche
por la docente. El mismo podrá ser consultado en el futuro.

Descripción de la actividad:
Consigna 2
La docente procederá a leer el texto denominado “¿Quiénes somos los Wíchi?”. Una
vez finalizada la lectura, se realizarán las siguientes preguntas problematizadoras, que
desembocarán en la realización de un cuadro sinóptico.
1. ¿Qué significa Wichi? ¿Qué dicen ellos sobre su nombre?
2. ¿Dónde viven y qué actividades realizan para vivir? ¿Qué les gusta hacer?
3. ¿Hablan el mismo idioma que el nuestro? ¿Estudian? ¿Cómo son sus escuelas?
¿Estudian en su idioma? ¿Ven diferencias con nuestras escuelas?

A partir de las observaciones, lectura y debate de las imágenes visualizadas y texto leído se
solicitará que completen el siguiente cuadro, trabajando en una modalidad de parejas.

¿Qué significa “Wichi”?


¿Dónde viven?
¿Qué actividades les gusta hacer?
¿Cómo es su hablan?
¿Cómo son sus escuelas?

Al momento de terminar la clase, se realizará una puesta en común


sobre lo realizado en el cuadro para realizar la institucionalización.
Clase 2

Objetivos: Que los chicos sean capaces de:


 Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural
 Distinguir las formas de organización de este pueblo (Wíchis)
 identificar las manifestaciones culturales de este pueblo.
 reflexionar acerca de las actividades que realizan y sus modos de vida.
 Reconocer un idioma diferente
 Conocer distintas culturas distribuidas geográfica y temporalmente,
mediante videos documentales o material cinematográfico.
 Realizar recorridos virtuales interactivos para conocer distintos
espacios geográficos.

 Inclusión:

 Fomentar un clima áulico acorde a las necesidades de los niños,


fomentando un clima de respeto, interacción y serenidad.
 Favorecer la interacción entre los estudiantes, que derivarán en
situaciones de reflexión.

Tiempo: Una clase de 60 min. Aprox.


Entorno: El proyecto se realiza en un aula regular.

Recursos: Financieros: La docente se hará cargo de los gastos.

Materiales:

 Computadora
 Proyector
 Afiche
 Fibrones
Actividad 1

Partiendo de los siguientes videos, en los que se escuchan palabras de los niños en
su idioma (wichi), el docente propondrá que los alumnos reconozcan que la comunidad
Wichi habla un idioma distinto.
La docente hará un breve repaso sobre lo estudidado la clase anterior y procederá a
proyectar dos vídeos titulados:
 “Palabras Wichi - Canal Encuentro”. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=IhePkRn0Amo
 “Y los Wichi te enseñan su idioma.” Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=7mYrEdBNrdA
A partir de la observación de estos videos, la docente propone a los y las estudiantes
la realización un pequeño diccionario wichi-español con (no más de 10 ) palabras que
se obtengan de lo visualizado y colocarlas en afiches para poder leerlas y decirlas en
algunos momentos de la clase a la hora de realizar la institucionalización.
La forma de trabajo de esta actividad será en parejas.
Clase 3

Objetivos: Que los chicos sean capaces de:

 Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural


 identificar las manifestaciones culturales de este pueblo.

 Reflexionar acerca de las actividades que realizan y sus modos de vida.


 Conocer distintas culturas distribuidas geográfica y temporalmente, mediante videos
documentales o material cinematográfico.
 Realizar recorridos virtuales interactivos para conocer distintos espacios geográficos.

• Inclusión:
 Fomentar un clima áulico acorde a las necesidades de los niños, fomentando un clima
de respeto, interacción y serenidad.
 Favorecer la interacción entre los estudiantes, que derivarán en situaciones de
reflexión.

Tics:
 Desarrollo de habilidades expresivas mediante: texto, imagen, video y presentaciones
(tanto de powerpoint como presentaciones audiovisuales).
 -Uso de la transmedia en nel aula para contar historias.

Tiempo: Una clase de 60 min. Aprox.

Entorno: El proyecto se realiza en un aula regular.

Recursos: Financieros: La docente se hará cargo de los gastos.

Materiales:

 Computadora
 Proyector
 Hojas Canson nª5
 Lápices de colores/Fibras/fibrones
 Plastilinas
 Crealinas
 Plasticolas
 Temperas y pinceles
Actividad 1

Para fortalecer la idea de la importancia que tiene la diversidad cultural, los cambios y las
continuidades en las maneras de hacer de diferentes pueblos la docente propondrá:

 Realizar una lectura conjunta sobre el libro “Te contamos de nosotros” Narraciones de
niños aborígenes salteños (pp. 24-47) para realizar un acercamiento aún mayor con los
niños de esta comunidad.
 Proyectar una serie de imágenes sobre diversos artilugios/herramientas que utiliza el
pueblo Wichi en su vida cotidiana, sobre ellos; cómo es su lugar,
sus casas y familias, qué cosas hacen todos los días; cuáles son las costumbres de su
comunidad, etc.

Una vez realizado esto, la docente dividirá al curso en 4 grupos de 5 integrantes cada
uno, a los que se le asignará una molalidad de trabajo para representar algún aspecto
importante o sobresaliente de la cultura Wichi
o El primer grupo realizará dibujos
o El segundo grupo escribirá oraciones trabajando con el diccionario creado
anteriormente
o El tercer grupo realizará herramientas/ artilugios utilizados cotidianamente
por esta comunidad en materiales fácilmente moldeables (plastilina, crealina
etc)

A partir de este trabajo en grupos, se propondrá preparen una pequeña muestr dentro del aula
a para difundir los valores de la cultura wichi y la importancia que tiene conocer, respetar y dar
a conocer otras culturas que hacen a la diversidad cultural de nuestro país.
Evaluación

Estudiante En proceso Logrado Muy logrado


Resuelve
situaciones
empleando
estrategias
personales.
Interpreta
consignas
Se involucra en la
realización de
actividades
Expresa opiniones
personales.
Establece
vinculación entre
los saberes
abordados y sus
conocimientos
previos.
Escucha y respeta
las ideas de sus
pares

También podría gustarte