Fundamentación:
• Comprender los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito
familiar y “laboral”, en diferentes sociedades del pasado y del presente.
Propósitos
Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio nacional.
Identificar las manifestaciones culturales de este pueblo . Y sus modos de relacionarse con
la naturaleza.
Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural
• Lograr que los y las estudiantes reconozcan que se puede aprender de otras culturas.
Contenidos
Objetivos
Módulo Tic
Materiales:
Imágenes de pueblos originarios en el pasado y en el presente. Aproximadamente
6 imágenes de cada período.
Proyector
Pizarra
Fibrones
Afiches
Cinta Adhesiva
Crealina
Tijeras
Hojas
Lápices de colores
Plastilinas
Modulo Educación Inclusiva:
Criterios de Evaluación
-Observación a través de una lista de control con diversos ítems que tienen en cuenta la
participación en clase, la opinión, el respeto por el otro, el compromiso con las actividades
entre otros. .
Ésta Rúbrica poseerá los mismos criterios de evaluación, y será una para cada clase
propuesta:
Clase: 1
Materiales:
Imágenes de diversos pueblos originarios en diferentes contextos históricos.
-Afiche
-Fibrón
-Cinta Adhesiva
A partir de la observación de diversas imágenes de diversos pueblos originarios en el
pasado y en el presente, lo que se busca es conocer acerca de la existencia de otras
culturas. Reconocer similitudes y diferencias entre ellos, así como también modos de
vida, de alimentación, etc.
Se proponen para esta observación, dos tandas de imágenes en las que
a) Se mostrarán pueblos originarios en el pasado
b) Se mostraran pueblos originarios en la actualidad.
Una vez recopiladas las conclusiones de los niños, éstas, serán copiadas en un afiche
por la docente. El mismo podrá ser consultado en el futuro.
Descripción de la actividad:
Consigna 2
La docente procederá a leer el texto denominado “¿Quiénes somos los Wíchi?”. Una
vez finalizada la lectura, se realizarán las siguientes preguntas problematizadoras, que
desembocarán en la realización de un cuadro sinóptico.
1. ¿Qué significa Wichi? ¿Qué dicen ellos sobre su nombre?
2. ¿Dónde viven y qué actividades realizan para vivir? ¿Qué les gusta hacer?
3. ¿Hablan el mismo idioma que el nuestro? ¿Estudian? ¿Cómo son sus escuelas?
¿Estudian en su idioma? ¿Ven diferencias con nuestras escuelas?
A partir de las observaciones, lectura y debate de las imágenes visualizadas y texto leído se
solicitará que completen el siguiente cuadro, trabajando en una modalidad de parejas.
Inclusión:
Materiales:
Computadora
Proyector
Afiche
Fibrones
Actividad 1
Partiendo de los siguientes videos, en los que se escuchan palabras de los niños en
su idioma (wichi), el docente propondrá que los alumnos reconozcan que la comunidad
Wichi habla un idioma distinto.
La docente hará un breve repaso sobre lo estudidado la clase anterior y procederá a
proyectar dos vídeos titulados:
“Palabras Wichi - Canal Encuentro”. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=IhePkRn0Amo
“Y los Wichi te enseñan su idioma.” Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=7mYrEdBNrdA
A partir de la observación de estos videos, la docente propone a los y las estudiantes
la realización un pequeño diccionario wichi-español con (no más de 10 ) palabras que
se obtengan de lo visualizado y colocarlas en afiches para poder leerlas y decirlas en
algunos momentos de la clase a la hora de realizar la institucionalización.
La forma de trabajo de esta actividad será en parejas.
Clase 3
• Inclusión:
Fomentar un clima áulico acorde a las necesidades de los niños, fomentando un clima
de respeto, interacción y serenidad.
Favorecer la interacción entre los estudiantes, que derivarán en situaciones de
reflexión.
Tics:
Desarrollo de habilidades expresivas mediante: texto, imagen, video y presentaciones
(tanto de powerpoint como presentaciones audiovisuales).
-Uso de la transmedia en nel aula para contar historias.
Materiales:
Computadora
Proyector
Hojas Canson nª5
Lápices de colores/Fibras/fibrones
Plastilinas
Crealinas
Plasticolas
Temperas y pinceles
Actividad 1
Para fortalecer la idea de la importancia que tiene la diversidad cultural, los cambios y las
continuidades en las maneras de hacer de diferentes pueblos la docente propondrá:
Realizar una lectura conjunta sobre el libro “Te contamos de nosotros” Narraciones de
niños aborígenes salteños (pp. 24-47) para realizar un acercamiento aún mayor con los
niños de esta comunidad.
Proyectar una serie de imágenes sobre diversos artilugios/herramientas que utiliza el
pueblo Wichi en su vida cotidiana, sobre ellos; cómo es su lugar,
sus casas y familias, qué cosas hacen todos los días; cuáles son las costumbres de su
comunidad, etc.
Una vez realizado esto, la docente dividirá al curso en 4 grupos de 5 integrantes cada
uno, a los que se le asignará una molalidad de trabajo para representar algún aspecto
importante o sobresaliente de la cultura Wichi
o El primer grupo realizará dibujos
o El segundo grupo escribirá oraciones trabajando con el diccionario creado
anteriormente
o El tercer grupo realizará herramientas/ artilugios utilizados cotidianamente
por esta comunidad en materiales fácilmente moldeables (plastilina, crealina
etc)
A partir de este trabajo en grupos, se propondrá preparen una pequeña muestr dentro del aula
a para difundir los valores de la cultura wichi y la importancia que tiene conocer, respetar y dar
a conocer otras culturas que hacen a la diversidad cultural de nuestro país.
Evaluación