Está en la página 1de 83

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Materiales Educativos

Presentación

La Nueva Escuela Mexicana (NEM), paradigma educativo, reconoce la


multiculturalidad que existe en la comunidad. En este espacio se reconocen
personas de diferentes pueblos y comunidades, cada una con diferentes
condiciones, intereses, necesidades y estilos de vida. Dentro de éstas,
destacan las lenguas de diversos grupos étnicos, las particularidades
culturales y políticas, así como el gozo de los mismos derechos. Como señala
el Plan de Estudio de preescolar, primaria y secundaria, lo nacional tiene que
reposicionarse como el espacio de lo común desde la diversidad que
caracteriza un país como México, “[…] considerando la diversidad de saberes,
con un carácter didáctico y curricular diferenciado, que responda a las
condiciones personales, sociales, culturales, económicas de los estudiantes,
docentes, planteles, comunidades y regiones del país” (SEP, 2022. p.6) A este
respecto, la Dirección General de Materiales Educativos (DGME), de la
Secretaría de Educación Pública (SEP), desde su Dirección de Medios
Audiovisuales e Informáticos (DMAI) desarrolla una propuesta de proyectos
parciales de aula a través de un cuadernillo para tercer grado. Los Proyectos
Parciales de Aula. Cuadernillo para Tercer grado. Trimestre 1, son un
material educativo preliminar de lo que posteriormente será el Libro de
texto: Nuestro libro de proyectos. Este material educativo tiene la intención
de apoyar a las y los docentes de tercer grado que elaboraron un programa
analítico a partir de los programas sintéticos 2023.

El ACUERDO número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de


Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas
Sintéticos de las Fases 2 a 6, señala la consideración de esta versión para el
trabajo académico durante el ciclo escolar 2023-2024. Las y los maestros de
este grado, de acuerdo con las indicaciones de sus directivos y autoridades
locales, tienen la opción de trabajar con los materiales educativos 2017 o, si así
lo prefieren, laborar con este nuevo cuadernillo. Los materiales 2017, cuentan
con los libros impresos, incluyendo el de Lengua extranjera, inglés, los videos
y los interactivos elaborados para esta versión de materiales. Si la decisión es
trabajar con el apoyo de Proyectos Parciales de Aula. Cuadernillo para
Tercer grado. Trimestre 1; este material, ya disponible en el Portal de
Telesecundaria, apoyará el trabajo junto con los libros de Saberes
disciplinares y de Múltiples lenguajes del nivel de secundaria en versión
digital. Es recomendable que las y los docentes consideren, además, los
materiales educativos de 2017 como una fuente informativa más para el
desarrollo de sus proyectos. Los Proyectos parciales de aula. Cuadernillo para
Tercer grado. Trimestre 1, se organizan por trimestres y los pueden encontrar
a su disposición en el Portal de Telesecundaria.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

TTELESECUNDARIA
PROYECTOS PARCIALES DE AULA DEL
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
TERCER GRADO

Los cinco Proyectos Parciales de Aula desarrollan los siguientes Contenidos


Integrados:

La diversidad lingüística y artística de México y del mundo y su uso en la


comunicación.

La diversidad cultural, lingüística y artística a favor de la interculturalidad.

La cultura como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.

El dinamismo de las lenguas y su relevancia en la conservación del


patrimonio cultural de México y del mundo.

La lengua y los lenguajes artísticos y su relación con las necesidades,


intereses y problemas de la comunidad.
1. ¡NUESTRAS CULTURAS Y
LENGUAS: TODAS CUENTAN Y
VALEN!
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1.

Nuestro país tiene una enorme diversidad lingüística y artística, al


grado que ocupa el décimo lugar a nivel mundial y el segundo en
América en ese rubro. Existen 68 lenguas originarias que se hablan a
lo largo de todo el territorio nacional. Es importante reconocer que, a
pesar de las constantes problemáticas de las comunidades indígenas,
México aún conserva y posee esa gran riqueza cultural transmitida por
generaciones. Esta última idea, sin embargo, no es del todo positiva y
debe revisarse, pues el conocimiento, respeto y difusión de esas
culturas, lenguas y expresiones artísticas, es muy escaso. Cuando más,
por ejemplo, su difusión y aprecio sólo queda reducido al ámbito local
o a algunas expresiones promovidas como atractivo turístico, o como
contenido histórico dentro de un buen documental o revista. No basta
con ello. Nuestras diversas lenguas y sus hablantes, su identidad, sus
múltiples saberes y prácticas culturales están en rápida y constante
pérdida. Eso es un hecho. Y con su desaparición, todos perdemos.

En este Proyecto Parcial de Aula explorarán y representarán la


diversidad lingüística y artística de México y del mundo, y su uso en la
comunicación. Las actividades que realicen se vincularán con otros
proyectos de aula, escolares o comunitarios que ya han decidido desde
el inicio del ciclo escolar. De esa manera, podrán ofrecer a la
comunidad una presentación integral de sus resultados, dando a
conocer la solución a un problema determinado, o bien, compartiendo
alguna expresión artística vinculada al tema.

El pensamiento crítico que desarrollen a partir de la indagación,


análisis y valoración de la información, les va a permitir intercambiar,
con mayor facilidad, distintos puntos de vista sobre la relación e
importancia cultural que tienen las lenguas y las artes de su entorno.
Asimismo, podrán reflexionar y compartir expresiones artísticas de la
pluriculturalidad y su uso en la comunicación.

Es importante que las actividades por desarrollar incluyan un trabajo


colaborativo o individual bien planificado, que promueva la
organización de acciones en un ambiente de respeto y confianza.

1
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2.

Para desarrollar sus proyectos académicos deberán explorar


información en distintas fuentes documentales y con distintas
personas de la comunidad. Tendrán la oportunidad de investigar,
comparar y proponer soluciones con sentido crítico sobre
problemáticas vinculadas a las prácticas culturales y lingüísticas de
México y el mundo, así como con la manera en que éstas se pueden
representar a través de distintas experimentaciones artísticas.
Los dos proyectos académicos, con sus respectivas estrategias,
consistirán en lo siguiente:

Organizarán un debate cultural para analizar las prácticas


culturales y lingüísticas de México y el mundo. La intención será
reconocer la difusión, el proceso de pérdida y desplazamiento de
las lenguas.
Realizarán una exposición comunitaria acerca de la
pluriculturalidad de México y el mundo, que incluya la expresión de
distintas experimentaciones artísticas, con diversos estilos y
lenguajes.

Para la actividad del debate será necesario que desarrollen el


pensamiento crítico que les ayude a encontrar la solución de
problemas determinados. Seguirán las distintas fases del proceso
crítico, entre ellas la investigación, selección, análisis y valoración de la
información. De esa manera, tendrán la oportunidad de elaborar
argumentos que les ayuden a fundamentar las opiniones que
expondrán durante el debate. También harán uso de las habilidades y
estrategias de lectura y de expresión oral y escrita que han aprendido
en otros proyectos implementados durante su educación secundaria.

En cuanto a la realización de la exposición comunitaria, será necesario


explorar, identificar, generar y organizar la presentación de distintas
expresiones artísticas con el apoyo de personas de la comunidad
escolar o fuera de ella.

2
Por otro lado, resulta importante que todas y todos tengan funciones
específicas para realizar durante cada proyecto. Para lo anterior,
deberán tomar en cuenta tres aspectos: pensar en el beneficio
personal y comunitario, privilegiar el diálogo como una condición
permanente durante el desarrollo del proyecto y buscar que en las
actividades prevalezca una vinculación con la vida cotidiana.

Para la organización de los Proyectos Académicos se recomienda


realizar, de forma continua, asambleas de aula que funcionen como
ejercicios democráticos que les permitan llegar a consensos y
compromisos.

Es necesario que tengan claro cuáles serán las acciones que se llevarán
a cabo y su subordinación, es decir, cuál será la primera, cuál la
segunda y así sucesivamente. Es preciso determinar con cuidado el
número de integrante de cada pequeña comunidad de aula y repartir
las tareas de manera equitativa. También hay que presentar, dialogar y
analizar cuáles son los gustos y aptitudes de cada una de las y los
integrantes e intentar asignar tareas conforme con estas
características, para que cada uno sienta satisfacción y trabaje con
motivación y compromiso.
El resultado de cada proyecto podrá presentarse una vez más, al final,
como parte del cierre del Proyecto Parcial de Aula (PPA).

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 1
¡Mi opinión es muy valiosa!

Es importante reconocer que la difusión de las lenguas, su pérdida y


desplazamiento o sustitución por otra lengua, son problemas graves,
pues cada vez menos personas hablan su lengua originaria. En México,
en el año 2015, el 6.7% de la población hablaba una lengua indígena,
mientras que para el año 2020 esa cifra descendió a 6.1%.

3
Lo anterior representa una notable pérdida en el uso no solo de la
lengua, sino de sus tradiciones, saberes y prácticas ancestrales, lo cual
termina por ser una gran pérdida y problema de identidad para todas
y todos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Estudiar y analizar las prácticas


Pensamiento crítico.
culturales y lingüísticas de México y el
Acercarnos a la realidad de
mundo. Para ello, preparar y realizar un
manera crítica nos permite
debate cultural con la intención de
tener diferentes puntos de vista,
reconocer tres aspectos relacionados
cuestionarla y, si es necesario,
al tema principal: la difusión, el proceso
contribuir a cambiarla.
de perdida y el desplazamiento de las
lenguas.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Una vez que ya tienen claro lo que deben desarrollar en este proyecto,
es necesario identificar el problema por resolver. Reflexionen en
pequeñas comunidades de aula sobre la necesidad de conocer con
precisión a qué se refiere la difusión de las lenguas, su proceso de
pérdida y su desplazamiento o sustitución por una lengua distinta.

Con lo anterior es posible que ya identifiquen algunos problemas por


resolver para dar continuidad a su proyecto. Revisen las siguientes
descripciones y elijan o modifiquen aquellas que mejor representen su
propia situación problemática:

Situación 1.
No reconocemos con exactitud en qué consisten los procesos de
difusión, pérdida y desplazamiento de las lenguas en nuestra
comunidad, en México y el mundo, por lo que se nos dificulta tener una
postura para poder debatir sobre el tema.

4
Situación 2.
Se nos dificulta construir argumentos y aunque sabemos que se sigue
un proceso para obtenerlos, no tenemos la certeza de cómo
encontrarlos, construirlos y exponerlos ante los demás. De la misma
manera, no tenemos mucha experiencia en organizar y conducir un
debate.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Es momento de trazar un horizonte de
expectativas que guie el desarrollo de El horizonte de expectativas refiere
al establecimiento de intenciones y
su proyecto. Organizar un debate propósitos, individuales o colectivos,
cultural es una oportunidad para con el fin de alcanzarlos.
mostrar el resultado de su trabajo y
reflexión. Elijan o reelaboren alguna de las siguientes propuestas y
escríbanla en su cuaderno.

Propuesta de objetivo 1.
Estudiar y analizar de qué manera se da la difusión, pérdida y
desplazamiento de las lenguas a través de la exploración de distintas
fuentes de información dentro y fuera de la comunidad, con la
finalidad de compartir puntos de vista con posibles soluciones.

Propuesta de objetivo 2.
Reconocer los procesos de pérdida, difusión y desplazamiento de las
lenguas en México y el mundo, para poder construir argumentos que
formen parte de un debate cultural que organizaremos ante la
comunidad.

Etapa 4. Paso a paso


Es momento de seguir avanzando con las actividades del proyecto. A
continuación, se sugieren dos series de acciones que pueden
modificar de acuerdo con sus propias necesidades. Argumenten y
sugieran otras acciones en asamblea de aula. No olviden llegar a
compromisos y acuerdos que incluyan la participación de toda la
comunidad de aula.

5
Serie de actividades 1.

Acudir con miembros de su comunidad, dentro y fuera de la


escuela, para identificar cuáles son las prácticas culturales y
lingüísticas que existen y cómo se han ido perdiendo con el paso
del tiempo.

Investigar en distintas fuentes de información los factores que


intervienen en la problemática y organizar sus resultados en algún
tipo de esquema en el cuaderno.

Analizar los mensajes públicos que difunden la importancia y valor


de las lenguas originarias. Evaluar si su contenido y cantidad son
suficientes para mitigar o resolver el problema en la comunidad, en
México y el mundo.

Redactar argumentos a favor o en contra de las distintas posiciones


acerca los factores que intervienen en el problema y de sus
consecuencias. También proponer posibles soluciones donde
intervengan los miembros de la comunidad.

Organizar un debate cultural, definir el rol de participaciones y al


moderador o moderadora. Establecer el tiempo de cada
intervención y las condiciones del lugar donde se realizará la
actividad.

Serie de actividades 2.

Organizar pequeñas comunidades de aula para continuar con el


proyecto.

Platicar con vecinos y familiares para identificar y entrevistar a


personas o familias que tengan el problema de pérdida de su
lengua y/o su desplazamiento por otra.

Analizar las causas y consecuencias del problema detectado y


retroalimentar la información buscando nuevas fuentes impresas,
digitales o con más personas.

6
Dialogar en asamblea de aula para proponer acciones que den
solución a los problemas detectados y que ayuden a su difusión.

Analizar la información recabada y elegir la problemática cultural y


lingüística que sea primordial atender y debatir.

Organizar el orden de las intervenciones de las pequeñas


comunidades de aula y realizar el debate cultural.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Ahora deben tener un plan de búsqueda de la información que
requieren para estudiar más sobre el tema, así como para construir su
opinión y tener los argumentos para fundamentarla. No olviden que es
importante leer por completo toda la información seleccionada, hasta
tener la seguridad de que ya cuentan con la necesaria para continuar
su proyecto.
Al final de la búsqueda pueden registrar su información en tarjetas
informativas que aborden los aspectos que intervienen en el
problema. También pueden hacer un listado de argumentos que
funcionen a favor o en contra de una opinión sobre el problema, así
como el análisis de sus causas, consecuencias y posibles soluciones.

Algunos de los temas que deben considerar para el proyecto son:

Diversidad cultural y lingüística.

Prácticas culturales y lingüísticas de México y el mundo.

La difusión, procesos de pérdida y desplazamiento de las lenguas.

Pensamiento crítico y argumentación.

¿Cómo realizar un debate cultural?

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

7
Etapa 6. Unimos las piezas
En este momento es necesario que reflexionen sobre las acciones
realizadas y hagan un recuento de cada uno de los pasos procesados,
así como del tiempo invertido en cada uno de estos ejercicios y en el
proceso en general. Esta reflexión les permitirá conocer y entender el
proceso de análisis de la información y la fijación de una postura al
respecto del problema detectado.
En pequeñas comunidades de aula, revisar la información obtenida
y verificar si es suficiente.

Compartir puntos de vista y establecer en una tabla cuántas y


cuáles serán las posturas que se argumentarán en el debate
cultural.

Verificar que los argumentos están plenamente fundamentados en


las fuentes informativas, así como en lo que se obtuvo por parte de
los miembros de la comunidad.

Establecer si la información recabada y el tiempo del que se


dispone es suficiente para tratar todos los temas propuestos o si
solo se enfocará en uno o dos de ellos.

Organizar y decidir quiénes tendrán determinada postura, así


como el número y orden de las intervenciones.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Es hora de realizar su debate cultural. Ahora no se trata solo de exponer


sus resultados, sino de compartir puntos de vista fundamentados
acerca de los problemas relacionados con el tema.
Antes.
Tomarse un tiempo para preparar el debate, hacer ejercicios de
respiración profunda para estar relajados en el momento de la
presentación.

Verificar que el moderador posea la información necesaria para su


trabajo y que conozca con anticipación el conjunto de posturas
generales de los participantes.

8
Durante.
Iniciar presentando el tipo de actividad que se desarrollará, el tema
y el problema que se pretende solucionar o atender.

Es muy importante generar un diálogo respetuoso y animado en


todo momento, del mismo modo respetar el orden de las
participaciones y el tiempo de cada intervención.

Después.
Escuchar los comentarios de los asistentes, sus dudas e incluso
propuestas sobre el tema y problema.

Por último, en asamblea de aula, comentar y proponer acciones


que mejoren el proyecto y debate a fin de presentarlo nuevamente
al final de este Proyecto parcial de aula.

Las siguientes preguntas pueden también guiar esa reflexión final y así
observar si pudieron dar respuesta a lo planteado en el proyecto:

¿Cómo se asocia la pérdida y desplazamiento de una lengua originaria


con el avance de la educación y mejora de los niveles de vida de las y los
hablantes? ¿De qué manera se puede evitar esa pérdida de las lenguas
en un mundo dinámico y globalizado, sin alterar la conservación de las
prácticas culturales y lingüísticas ancestrales? ¿Qué otros factores,
además de la mejora de su comunicación, inciden con fuerza en el
problema? ¿Cómo se pueden atender esos factores?

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto
académico.

9
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 2
¡Experimentemos con arte nuestra diversidad cultural!

México posee una gran riqueza pluricultural sustentada en sus pueblos


originarios. Lamentablemente, muchas veces este patrimonio pasa
desapercibido y es poco valorado. Tradiciones, saberes, prácticas
comunitarias, danzas, pinturas, música, relatos, costumbres,
festividades, comida, etcétera, son algunas de las manifestaciones de
esa riqueza cultural proveniente de distintas partes del país.

Rescatar y comunicar estas expresiones ancestrales a través del arte y


más precisamente mediante la creación de experimentaciones
artísticas representa un doble reto.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Realizar una exposición comunitaria que


Artes y experiencia
incluya la comunicación de distintas
estética: La estética
experimentaciones artísticas, cada una con
permite la sensibilidad
el uso de diversos estilos y lenguajes
de los niños, niñas y
artísticos. La intención es representar la
adolescentes a través
riqueza pluricultural de México y del
del mudo que los rodea.
mundo.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

A continuación, se les ofrecen algunas probables situaciones


problemáticas para este proyecto. Léanlas y reflexionen en pequeñas
comunidades de aula para elegir aquella que más se ajusta a su caso.
Escriban en su cuaderno la descripción definitiva.

Situación 1.
Conocemos algunas expresiones culturales de México y el mundo,
pero no sabemos cómo y a partir de qué elementos y criterios
podemos investigar y elegir aquellas que mejor representen la
pluriculturalidad.

10
Situación 2.
Aunque algunas personas integrantes de nuestra comunidad tienen
habilidades artísticas, desconocemos la manera específica en que
nosotros podemos generar o diseñar experimentaciones artísticas que
den cuenta de la pluriculturalidad de nuestro país y del mundo, y
poder organizarlas en una exposición comunitaria.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Toda situación problemática tiene una causa, más aún, estas causas
muchas veces no están ocultas, pues las personas tienen una idea de
su origen. Se recomienda que antes de trazar el horizonte de
expectativas que guíe su proyecto, comenten qué es lo que se
pretende resolver y cómo lo harán. Reconocer esos elementos les
permitirá encontrar una mejor forma de resolver la situación
problemática.
A continuación, se les ofrecen dos propuestas de objetivos, elijan el que
consideren que se ajusta a su caso, o bien, reformulen lo necesario:

Propuesta de objetivo 1.
Reconocer y analizar aquellas expresiones de la pluriculturalidad de
México y el mundo, a través de entrevistas a miembros de nuestra
comunidad, o bien, mediante la búsqueda en diversas fuentes
impresas o digitales. Todo ello con la finalidad de realizar una
exposición comunitaria.

Propuesta de objetivo 2.
Investigar, diseñar y presentar experimentaciones artísticas que den
cuenta de la pluriculturalidad de México y el mundo en una exposición
comunitaria.

La experimentación artística consiste en un método didáctico que pretende, por un lado,


formular un proceso para crear y desarrollar una idea abstracta (como la cultura, por
ejemplo) desde que aparece como una imagen mental hasta convertirla en un
representación tridimensional o sensorial. Por otro lado, la experimentación artística tiene
que ver con el desarrollo de actividades lúdicas o de juego, mediante la implementación de
técnicas propias del arte, en su sentido más amplio e inclusivo, como lo son la música, las
danzas tradicionales, la pintura, la alfarería, los relatos orales, representaciones teatrales,
etcétera.

Reescriban su horizonte de expectativas final con las adecuaciones que


le hicieron y coloquen enseguida la solución que se considere más
viable, argumentando en el texto mismo por qué lo adecuaron.

11
Etapa 4. Paso a paso

Es necesario reflexionar sobre el proceso que han desarrollado y los


pasos que faltan. A continuación, se proponen algunas series de
actividades que pretenden dar organización y coherencia al proyecto.
Pueden modificarlas de acuerdo con sus propias necesidades. Es
importante que argumenten y sugieran otras acciones en asamblea de
aula. No olviden llegar a compromisos y acuerdos que incluyan la
participación de toda la comunidad áulica.

Serie de actividades 1
Organizar en pequeñas comunidades de aula para decidir y
reconocer qué tipo de expresión artística identifican a través de
algún miembro de su comunidad vecinal o familiar, y que sea afín al
tema de la pluriculturalidad.

Acudir con los miembros de la comunidad o con familiares ya


identificados para conocer el proceso de creación de su particular
experimentación artística. Registrar la información en tarjetas
informativas o en el cuaderno.

Investigar en distintas fuentes de información en qué consiste una


experimentación artística y elegir, a partir de las habilidades e
intereses, aquel estilo o lenguajes que se desarrollarán.

Revisar que las acciones emprendidas sean coherentes con el


horizonte de expectativas y la estrategia planteada en el proyecto.

Diseñar experimentaciones artísticas a partir de la elección de la


práctica cultural que se pretende representar. Se requiere hacer una
investigación particular de los recursos que se necesitan, los
procesos de elaboración y la forma en que puedan comunicarse a
través de una exposición comunitaria.

Organizar la exposición comunitaria con los resultados obtenidos.

12
Serie de actividades 2
Organizar pequeñas comunidades de aula para continuar con el
proyecto.

Platicar con vecinos y familiares para identificar a personas o familias


que desarrollen una práctica cultural propicia para diseñar
experimentaciones artísticas acerca de la pluriculturalidad en México
y el mundo.

Elegir, en función de los intereses de la comunidad áulica, las


experimentaciones artísticas que se presentarán en la exposición
comunitaria. Diseñarlas con apoyo de las personas previamente
identificadas, y tener a la mano los recursos materiales y
conceptuales necesarios.

Preparar la exposición comunitaria, considerando el lugar, orden y


tiempo más apto. Hacer la difusión previa y las invitaciones a tiempo.
Acordar los roles de participación y de responsabilidades.

Dialogar en asamblea de aula para revisar que todo se ajuste al


horizonte de expectativas y tema del proyecto, sobre todo, que
ofrezca una solución a la problemática planteada. Proponer acciones
de mejora y registrarlas en el cuaderno.

Previo a la exposición comunitaria, se recomienda hacer un ensayo


para solucionar problemas de coordinación y eficacia de la actividad.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

En esta etapa deben precisar y redireccionar su plan de búsqueda de la


información para saber más sobre el tema y poder preparar su
exposición comunitaria. No olviden que es importante leer por completo
toda la información seleccionada hasta tener la seguridad de que ya
cuentan con toda la necesaria para continuar con su proyecto.

Algunos de los temas que deben considerar para su trabajo son:

13
Pluriculturalidad de México y el mundo.

Experimentación artística.

Estilos y lenguajes artísticos.

Características y organización de una exposición comunitaria.

¿Cómo hacer una exposición comunitaria?

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Es importante que reflexionen sobre sus actividades y hagan un


recuento de cada uno de los pasos realizados, así como del tiempo
invertido y del proyecto en general. Esta reflexión les permitirá conocer y
entender el proceso de análisis de la información y la forma en que
decidieron representar la pluriculturalidad a través de las distintas
experimentaciones artísticas que eligieron.

En pequeñas comunidades de aula, revisar la información que se


tiene y verificar si es suficiente y da cumplimiento a la intención del
proyecto.

Elaborar fichas informativas para cada experimentación artística de


tal forma que durante la exposición los asistentes puedan conocer el
tipo de estilo o lenguaje utilizado, así como parte del proceso de
elaboración y recursos utilizados.

Verificar que las condiciones del lugar para la exposición son las
adecuadas y suficientes. Hacer las gestiones necesarias para ello.

14
Hacer la difusión de la actividad, en tiempo y forma.

Realizar un concentrado de la información por difundir y hacer un


ensayo de la exposición con la finalidad de anticipar posibles olvidos
o ajustes a la misma.

Registrar los resultados y observaciones para mejorar aquello que así


lo requiera.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ha llegado la hora de presentar la exposición comunitaria. Cada


miembro de la comunidad de aula debe de asumir sus
responsabilidades con respeto y tolerancia, buscando que en todo
momento se cumpla la intención de que con experimentaciones
artísticas surgidas de la comunidad se haga posible representar la
pluriculturalidad de México y el mundo. Se sugiere que consideren lo
siguiente para su exposición:

Antes.
Revisar que todas las actividades se han cumplido en tiempo y forma.

Verificar que las experimentaciones artísticas diseñadas sí cumplen


con la intención de mostrar un aspecto de la pluriculturalidad y que
se realizaron con los materiales aptos para ello.

Constatar que el espacio y tiempo para la realización de la exposición


se ajusta a lo proyectado para que los asistentes puedan recibir una
comunicación eficaz que les ayude a resolver el problema detectado.

Durante.
Presentar a los asistentes la intención de la actividad y, muy
brevemente, el contenido de la exposición.

Permitir que los asistentes aprecien con libertad y entusiasmo las


experimentaciones artísticas, permitiendo la interacción respetuosa
con las personas y etiquetas que las explican.

15
Mostrar atención al desarrollo de la actividad según el tiempo
asignado.

Conducirse con respeto y tolerancia en todo momento.

Después.
Escuchar dudas o comentarios que retroalimenten la exposición.

En asamblea de aula, identifiquen las áreas de mejora tanto en la


presentación de los productos como en la organización de la exposición.
Registren los resultados en sus cuadernos con la intención de volverla a
presentar al final de todo el Proyecto Parcial de Aula.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la


columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que
necesiten mejorar.

16
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4.

Ha llegado la hora de realizar una recapitulación de lo aprendido


durante este Proyecto Parcial de Aula y ver de qué modo se contribuyó
a la búsqueda de soluciones de las situaciones problemáticas
identificadas en la comunidad.

Es recomendable que encuentren un momento y espacio para que


antes de la presentación de los resultados del Proyecto Parcial de Aula,
revisen la forma en que presentaron los resultados de sus Proyectos
académicos, para determinar si fueron suficientes y ubicar los aspectos
que se pueden mejorar.

En la presentación se debe hacer énfasis en el beneficio personal y


comunitario obtenido con el desarrollo del Proyecto Parcial de Aula.
Deben enfatizar el hecho de que durante la elaboración de los Proyectos
académicos se estudiaron y analizaron las prácticas culturales y
lingüísticas de México y el mundo para preparar un debate cultural.
También se hará mención de que la riqueza pluricultural, brinda la
oportunidad de realizar experimentaciones artísticas, con la finalidad de
difundir y valorar nuestros los lenguajes artísticos y prácticas culturales.

Consideren que, al igual que cada Proyecto Académico, requieren


planificar las actividades por desarrollar, repartir responsabilidades y
asumir compromisos para la mejora de las presentaciones. Al final
realicen una reflexión sobre los beneficios que aportó cada actividad,
tanto de forma personal como colectiva, en función de los horizonte de
expectativas y soluciones proyectadas desde el inicio.

17
2. INTERACTUAMOS,
COMPARTIMOS Y
SOLUCIONAMOS PROBLEMAS
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1.

La mezcla de colores, sabores, sensaciones y olores es un estilo de vida


que define a nuestro país. México es una mezcla de culturas, las
mismas que comparten un espacio, conviven en un plano de igualdad,
aprenden mutuamente de ellas e intercambian saberes, valores,
creencias y hasta situaciones problemáticas. Este Proyecto Parcial de
Aula está formado por dos Proyectos Académicos que los acercarán a
temas interculturales, a los conflictos de sociedades multifacéticas y,
especialmente, les impulsará a resolver, actuar y concientizar sobre su
entorno.
En compañía de su maestra o maestro, padres de familia y algunos
miembros de la propia comunidad, resolverán situaciones
problemáticas cotidianas presentes en el ámbito escolar, familiar y
comunitario. Es por ello que, a través de proyectos, aplicarán sus
conocimientos en la organización de una lectura dramatizada. Esta
modalidad de lectura les permitirá interiorizar con temas sensibles a
su comunidad y tomarán el lugar de nuevos personajes. Después de
eso, prepararán un juego de roles que, de nuevo, les dará la posibilidad
de tomar el lugar de otro y enfrentar situaciones conflictivas a través
de sus propios medios.

Este es un trabajo en comunidad y no hay que olvidar la importancia


de pensar a partir de lo aprendido en cada campo formativo:
Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y
Sociedades y De lo Humano y lo Comunitario, para vincular
conocimientos e integrar habilidades. Este trabajo originará un evento
educativo donde participarán con sus aportaciones.

1
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2.

Los proyectos incorporados en este Proyecto Parcial de Aula están


principalmente formados por actividades que les impulsan a actuar,
tener iniciativa, proponer ideas, proceder de manera creativa y, ante
todo, a pensar de manera crítica e innovadora. Los dos ¿Qué haremos?
retomados en ambos proyectos fomentan el trabajo colaborativo,
activo y ya no sólo analítico o de investigación, sino también de acción
e intervención, por lo que:
Planificarán un evento de lecturas dramatizadas sobre
sociedades interculturales para la valoración de textos
interculturales.

Investigarán y personificarán conflictos interculturales a través de


un juego de roles para la resolución de problemáticas
comunitarias.

A fin de cumplir los horizontes de expectativas de este Proyecto Parcial


de Aula se necesita de su determinación e intervención con la
intención de potenciar sus habilidades, adquirir nuevos
conocimientos y reforzar los pasados. No olviden que la base de su
trabajo es el respeto mutuo, la participación, el respaldo y una correcta
organización.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 3
Una colmena de culturas

Cada rincón del mundo es habitado por personas con distintas formas
de pensar, hablar y actuar y son esas personas quienes
constantemente comparten e interactúan con otras. El mundo es una
colmena, un nido de culturas que conviven y dialogan; esto, en una
sóla palabra, se llamaría: interculturalidad.

2
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Apropiación de las culturas a
Realizar una búsqueda de lecturas en través de la lectura y la escritura.
todo repertorio literario al alcance, con Es posible explorar los
el propósito de descubrir lecturas que intercambios culturales pasados y
presentes a través de la lectura e
engloben temas interculturales o investigación, para no sólo
afines. Después, planificar un evento de entender las relaciones entre cada
lecturas dramatizadas a fin de ser humano, sino también la
influencia que existe entre una
fomentar la lectura, creatividad y, en cultura y otra.
especial, la valoración de temas
interculturales.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Las comunidades son un espacio donde coinciden distintas formas
culturales. Esto sucede a través del arte, comida, vestimenta, música,
literatura y en cada mínima expresión humana. En algunas ocasiones
es sencillo identificar estas manifestaciones y, de vez en cuando, es
necesario recurrir al análisis y rastreo. Ahora bien, emprender una
búsqueda de textos interculturales y, sobre todo, un evento de lecturas
dramatizadas requiere de algunos trucos para superar los desafíos; en
este sentido, lo primero es identificar la problemática y, por
consiguiente, la causa, aquel origen y principio del obstáculo, a fin de
enfrentarlo y proponer soluciones.
En comunidades y, con la guía de la maestra o maestro, revisen la
situación con la que más se identifiquen o, de ser necesario, planteen
una más acorde con su contexto:

Situación 1 Situación 2

Nuestra primera tarea inicia Nuestra primera tarea inicia


con la búsqueda de textos con la búsqueda de textos
interculturales; sin embargo, interculturales; sin embargo, no
desconocemos qué es la sabemos en dónde empezar a
interculturalidad. buscar textos con esas
características.

3
En asamblea, compartan y comparen sus respuestas para poder
estudiar la problemática y su origen.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Lean una vez más la problemática; de esa forma, pueden comenzar a
enfrentar las dificultades que impiden una correcta realización de su
lectura dramatizada. Con base en esa información, decidan en
asamblea cuál de las dos propuestas siguientes guiará el logro del
proyecto académico.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Conocer los principios y las Investigar las distintas bases de


características de la datos e indagar sobre las
interculturalidad mediante una múltiples fuentes de consulta
investigación, para entender el que albergan textos literarios e
concepto, relacionarlo con interculturales para su
nuestro entorno e identificarlo recopilación, lectura y revisión.
en nuestras lecturas.

¡Recuerden! Un horizonte de expectativas les permite establecer un


camino de trabajo, pero también los incentiva a prestar atención a
sus esfuerzos por alcanzarlo.

Etapa 4. ¡Paso a paso!


Para el desarrollo del proyecto, es preciso definir un camino a seguir
como parte de un trabajo bien estructurado. A continuación, se
proponen unas series de actividades para realizar en comunidad.

4
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

1. Realizar, en comunidades, 1. Determinar la información


una investigación sobre la que se requiere.
interculturalidad, preparar Textos literarios e
preguntas y determinar fuentes interculturales.
de investigación. 2. Localizar las fuentes
2. Exponer la información informativas de consulta.
obtenida de forma resumida En los materiales educativos
una vez terminada la Con personas de la
investigación. comunidad
3. Elegir, entre todxs, la Librerías, bibliotecas,
definición con la que estén de páginas web.
acuerdo sobre los conceptos 3. Buscar textos literarios que
abordados. hablen de los temas que están
4. Buscar textos literarios que abordando, apoyarse del
hablen de los temas que se docente.
están abordando, apoyarse del 4. En plenaria, elegir el texto a
docente. dramatizar.
5. En plenaria, elegir el texto a
dramatizar.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Para el desarrollo del proyecto, es necesario que encuentren fuentes
de información confiables. Se les sugieren los siguientes temas de
investigación para alcanzar su horizonte de expectativas:

Cultura.

Interculturalidad.

Texto intercultural.

La diversidad cultural, lingüística y artística y la interculturalidad.

Los conflictos en la interculturalidad y su valoración.

¿Cómo realizar una lectura dramatizada?

5
Es importante que toda la información reunida sea registrada en
alguna herramienta de consulta; en este caso, se propone la
elaboración de una ficha técnica.

Una ficha técnica es un recurso o material que permite sintetizar y organizar información
de manera rápida y accesible.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


La organización que idearon al elaborar el plan para su lectura
dramatizada orientará los pasos a seguir para asignar roles,
determinar materiales, espacios y tiempos de participación.

I. Organizarse por pequeñas comunidades áulicas.

Seleccionar, entre todas y todos, la lectura a dramatizar.

Distribuir las tareas para organizarlas correctamente.

Repartir personajes para su caracterización.

Trabajar en la correcta dicción, modulación y velocidad de la voz.

II. Consultar la información investigada o, de ser necesario, acudir a las


fuentes revisadas.

III. Ensayar en voz alta la participación y la dinámica de la


presentación.

IV. Agendar el día y la hora de la presentación y organizar los


materiales de apoyo.

6
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
Sin duda, para realizar este proyecto se necesita de la disposición,
capacidad de análisis, creatividad y el pensamiento crítico.

ANTES DURANTE DESPUÉS

Revisar el Dar una breve Agradecer a los


material y introducción a los participantes.
corroborar el asistentes.
espacio a utilizar. Aclarar la
Mostrar seguridad importancia de este
Ensayar la al presentar la lectura evento.
presentación. dramatizada.
Dejar abierto el
Registrar preguntas espacio para que los
y sugerencias para asistentes puedan
darlas al final. dar sugerencias de
mejora o
comentarios.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo Proyecto
Académico.

Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 4
Un laberinto de problemas

El conflicto es una situación que acompaña a todos por igual, pero no


es inalterable; es decir, la confrontación y disputa son inevitables,
pero no invencibles. De manera específica, los conflictos
interculturales se presentan mediante enfrentamientos entre
personas o grupos culturales por incompatibilidades o prejuicios. El
mundo es un espacio conformado por complejas calles y
encrucijadas que todo ser humano debe superar; es un laberinto
muchas veces confuso y engañoso, pero tiene una salida tanto como
una entrada.

7
Etapa 1. ¿Qué haremos? Interculturalidad crítica.
Conseguir, por medio de un juego de En el aula, escuela y
comunidad, todas y todos
roles, el respeto a la diversidad cultural y deben seguir reglas éticas que
a la integración del otro; conocer permitan una libre
conceptos como interculturalidad, convivencia, una respetuosa
relación y un equitativo
discriminación, xenofobia, y proponer intercambio.
soluciones a problemáticas comunitarias.
Trabajar en el diseño de un proyecto en el
que las actividades involucren los niveles
cognitivos, emocionales y conductuales
de los participantes.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


El mundo contemporáneo ha avanzado en muchas áreas; sin
embargo, en otras se ha estancado. Un ejemplo es la discriminación
y, aunque en la retórica estamos trabajando, es imperativo dar un
brinco a la acción incorporando el reconocimiento de la diversidad
cultural en el aula. A continuación, se les presentan dos situaciones
problemáticas sobre la resolución de conflictos interculturales a las
que pueden enfrentarse al momento de empezar con el desarrollo
del proyecto.

Situación 1 Situación 2

Mis compañeros y yo no Mis compañeros y yo no


tenemos claridad respecto a los desciframos cómo darle
conflictos interculturales. solución a conflictos
interculturales.

En asamblea estudien la situación problemática.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Con base en su problemática, decidan, en asamblea, cuál de los dos


horizontes de expectativas siguientes guiará el desarrollo del
Proyecto Académico.

8
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Conocer los elementos, las Desarrollar propuestas de


características y causas de los solución a conflictos
conflictos interculturales interculturales mediante la
mediante una investigación y/o realización de varias actividades
entrevista, para identificar su en el aula, para encontrar, en
impacto en la comunidad. comunidad, técnicas de
resolución.

El final de este proyecto comienza con la presentación de un juego


de roles; por lo que, tal meta requiere de esfuerzo, trabajo en
conjunto y, sobre todo, preparación. Se sugiere que establezcan una
agenda de trabajo.

Etapa 4. Paso a paso


Las actividades se deben decidir y realizar en pequeñas comunidades
de aula. Enseguida se enlistan acciones que les ayudarán a alcanzar el
resultado esperado para este Proyecto Académico. Revisen,
complementen o elaboren su propia lista a partir de las siguientes
propuestas.

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

a) Determinar la información a) Determinar la información


que se requiere. que se requiere.
Conflictos interculturales y
sus causas. Técnicas de resolución de
conflictos interculturales.
b) Localizar las fuentes
informativas de consulta. b) Localizar las fuentes
informativas de consulta.
En materiales educativos.
Localizar información en
Con personas de la libros disciplinares, materiales
comunidad o especialistas. audiovisuales e informáticos y
en sitios web.

9
c) Registrar información en un c) Definir el problema, analizar
cronograma de registro. causas y definir los horizontes
de expectativas.
d) Redactar un guion con las
ideas reunidas. d) Generar alternativas.

e) Determinar la estructura del e) Actividades en el aula para


juego de roles. proponer una solución de
conflictos interculturales.
f) Definir un cronograma guía y
una lista de materiales. Debate

Un calendario y los tiempos Lluvia de ideas


de trabajo de las comunidades.
f) Determinar la estructura del
g) Presentar en el aula. juego de roles.

h) Revisión de la experiencia. g) Redactar guion con las


propuestas formuladas.

h) Definir un cronograma guía.

Un calendario y los tiempos


de trabajo de las comunidades.

i) Presentar en el aula.

Antes de interpretar, programen cada uno de sus pasos: investiguen,


escriban, asignen roles y establezcan sus tiempos de trabajo, espacio
y materiales. No olviden que esta presentación no requiere de
elevadas inversiones, ni extensos guiones; sólo es necesario su
creatividad.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Los temas de investigación que se proponen para alcanzar su


horizonte de expectativas para este proyecto, son:

Conflictos interculturales.

Técnicas de solución de conflictos interculturales.

10
Elementos, características y causas de los conflictos
interculturales.

Entrevista: definición y características.

¿Cómo realizar un juego de roles?

Se sugiere que toda la información reunida sea anotada en alguna


herramientas para registrar información; en este caso, se propone la
elaboración de un cronograma de actividades.

El cronograma de actividades es, a simple vista, una hoja de ruta, un plan de acción y un
listado de actividades. Esta herramienta permite enlistar, de forma cronológica, trabajos,
actividades y datos de interés para el proyecto.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


La organización y su guion para el juego de roles guiará su
presentación:

I. Con el apoyo del maestro, iniciar la organización del juego de roles.

Distribuir las actividades.

Definir, en comunidades, un título que refleje la temática de la


presentación.

Redactar una breve presentación.

Colocar de forma visible y organizada los materiales (en caso de


ser necesario).

II. Verificar los avances intercambiando ideas sobre el tema.

11
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Para el desarrollo de esta etapa se sugiere considerar tres momentos:

Antes

Revisar el plan de intervenciones, el guion y el material de apoyo.

Durante

Mostrar seguridad al presentar el juego de roles.

Mencionar el objetivo del proyecto y una sinopsis de la historia.

Modular voz: hablar fuerte y claro, sin prisa ni lento.

Después

Dejar abierto el espacio para que los asistentes puedan compartir


sus percepciones y comentarios.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una x,


la columna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto
Académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesitan mejorar.

12
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4.

En este Proyecto de Parcial de Aula, descubrieron qué es la


interculturalidad, sus principios y características a través de sus propios
medios; asimismo, indagaron sobre todas aquellas problemáticas que
trae consigo una sociedad intercultural, pero también hallaron formas
de solucionarlas. Toda actividad implicó desafíos, nuevas herramientas
de trabajo y la adquisición de destrezas antes desconocidas y lo mejor
es que han concluido dos de los proyectos parciales de este, su último
año.

Este es el momento en que organizan un evento de clausura para


presentar, de manera sintética, sus proyectos, avances y resultados de
manera ajustada y mejorada.

Antes.
Revisar el plan de intervenciones, los apuntes de las fuentes de
información y el contenido de sus proyectos.

Durante.

Presentar una breve introducción sobre el proyecto, sus objetivos,


estrategias y la información documentada de forma ordenada.

Escuchar con atención las demás intervenciones para no repetir


información.

Después.
Evaluar sus participaciones a fin de identificar lo que se debe
mejorar para futuros proyectos.

En todo momento mantengan una actitud respetuosa y, de ser


necesario, presenten sugerencias o comentarios para el refuerzo de
sus proyectos.

13
3. NUESTRO DESARROLLO A
TRAVÉS DE LA CULTURA
PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1.
En la actualidad, el mundo globalizado está cada vez más
interconectado en este contexto, las lenguas desempeñan un papel
fundamental en la formación de la identidad individual y colectiva. Las
lenguas han sido un medio para la difusión de la cultura, tradiciones e
historia de las comunidades alrededor del mundo. Las lenguas
también son un reflejo de la diversidad humana, la riqueza de las
experiencias y la complejidad de las identidades.

En este proyecto, a través de un recital multilingüístico podrán


apreciar, reconocer y valorar el impacto que tienen las lenguas en la
formación de su identidad tanto individual como colectiva.

Además, explorarán el fortalecimiento de sus raíces a través de las


lenguas y a través de las manifestaciones lingüísticas y artísticas de
México y el mundo a través de una feria cultural.

Las lenguas no solo son vínculos de expresión cultural, si no también


son herramientas poderosas que dan vida a la poesía, la literatura, la
música y las artes visuales. De esta forma, analizarán como las lenguas
enriquecen el mundo a través de la creatividad y la expresión artística.

1
PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 2.
Al revisar los Proyectos Académicos pertenecientes a este Proyecto
Parcial de Aula, podrán determinar los tiempos de su elaboración, para
esto, es necesario que, junto con su maestra o maestro, realicen un
cronograma que les permita realizar las actividades de manera
correcta y sin excederse de tiempo en su elaboración.

Sobre el recital multilingüístico:

Deberán esclarecer el horizonte de expectativas para lograr los


resultados esperados. ¿Se realiza con el propósito de valorar los
lenguajes? ¿O con qué propósito?

Se realizará una investigación donde seleccionarán las lenguas a


tratar. Se podrán elegir aquellas que parezcan más atractivas, que
estén en peligro de desaparecer, etcétera.

Una vez seleccionada la lengua que usarán, van a desarrollar el


tema a tratar en el recital, que podrá ser cualquiera, por ejemplo: la
tolerancia, la igualdad de género, la diversidad cultural, etcétera.

Podrán elegir entre poemas, canciones, cuentos o discursos, todo lo


que pueda utilizarse para el recital.

Revisen que cuentan con el equipo necesario para el recital. Esto


dependerá de cómo se llevará a cabo cada recital.

Podrán invitar a personas de la comunidad escolar y de la


comunidad externa para presenciar el recital multilingüístico de
todxs.

Cada comunidad tendrá la oportunidad de ensayar sus recitales,


para poder conseguir su elaboración con éxito.

2
Sobre la feria cultural:

Se elaborará un tema central para la feria, lo que requerirá el apoyo


de todas y todos. Con esto se llegará a la conclusión de qué se
expondrá en la feria. Un ejemplo puede ser “Las culturas de México”.

Se planearán las actividades por realizar. Se diseñará un programa


de actividades en donde se incluyan las actividades culturales,
actuaciones musicales o de danza, demostraciones culinarias,
exposiciones de arte, etcétera. Para esto, se tendrá que hacer una
investigación detallada de los temas que se expondrán, esto con la
finalidad de que ninguna exposición quede incompleta o sin
información verídica.

El espacio donde se realizará la feria cultural es de suma


importancia. Aquí se diseñará, dependiendo del espacio asignado,
un pequeño mapa de las distintas ubicaciones de la feria cultural.

Se anunciará la feria cultural con la intención de tener varios


invitados a que presencien la feria cultural y se logre la reflexión de
todos los participantes.

Se asegurará que todos cuenten con el material necesario para su


exposición. Dependerá de cada comunidad y su exposición los
materiales que se requerirán.

Una vez terminada la feria cultural, se tendrá que hacer una


evaluación de cada participación.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 5
Un mundo de voces

Nuestra identidad está estrictamente ligada a la riqueza de nuestras


lenguas. Por esta razón, valorar el impacto de las lenguas en nuestras
vidas es un acto de aprecio y reconocimiento hacia nuestras raíces
culturales y hacia las culturas de quienes nos rodean.

3
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Inclusión: Cuando se tiene
Apreciar, reconocer, y valorar el impacto conocimiento de la historia de
nuestro pasado, se puede
de las lenguas en la identidad personal entender la relación que tiene con
y colectiva mediante la organización de la vida cotidiana de todos
un recital multilingüístico. nosotros y de su influencia en
nuestro desarrollo.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

A continuación, se presentan las posibles problemáticas o situaciones


que se les pueden presentar al momento de querer empezar con el
desarrollo de su proyecto, elijan la que más se acerque a su contexto o,
si es necesario, redacten una propia más acorde a sus necesidades.

Situación 1 Situación 2

No sabemos cómo realizar un No sabemos que es un recital


recital y desconocemos el multilingüístico ni conocemos
impacto de las lenguas en el las distintas lenguas que se
desarrollo de la identidad hablan en el país.
personal y colectiva.

Cuando se conocen las causas de una problemática es más fácil


afrontarlas y atacarlas, reflexionen sobre las posibles causas a las
problemáticas planteadas.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Lean una vez más la problemática; de esa forma, pueden comenzar a
enfrentar las dificultades que impiden una correcta realización de su
recital multilingüístico. Con base en esa información, decidan en
asamblea cuál de los dos horizontes de expectativas siguientes guiará
el logro del proyecto académico.

4
Propuesta de objetivo 1. Realizar una reflexión acerca de la
importancia que tienen las lenguas en nuestra formación, tanto
individual como colectiva y, con base en ello, realizar un recital
multilingüístico.
Propuesta de objetivo 2. Identificar las diferentes lenguas que se
hablan alrededor del país y de qué manera influyen en la identidad
personal y colectiva para poder realizar el recital multilingüístico.

Realicen un cronograma junto con su profesora o profesor para llegar a


acuerdos de tiempos de realización para su actividad.

Etapa 4. Paso a paso


Para poder llevar a cabo el recital multilingüístico, es importante
plantear una serie de actividades. Pueden basarse en la siguiente lista
para el desarrollo óptimo de su proyecto.

Serie de actividades:

Realizar una investigación de las lenguas que se van a tratar, con la


finalidad de conocerlas y reconocerlas.

Elaborar un boceto de lo que será el recital. Por ejemplo: tener un


medio para llevarlo a cabo como una canción, un poema, etcétera.

Realizar las investigaciones en fuentes informativas accesibles para


todas y todos. Usar distintos métodos de búsqueda y fuentes de
información.

Señalar cuáles son los resultados esperados de cada actividad.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Para la búsqueda de información es necesario tener claros los
conceptos con los que van a trabajar, para ello, elaboren un plan de
búsqueda que les permita organizar la información.

En sus libretas anoten los conceptos claves y sus definiciones para


poder conocer más sobre el tema y desarrollar de mejor manera el
proyecto:

5
Características del recital.

Lenguas de México y el mundo.

Las lenguas en la construcción de la identidad.

Inclusión cultural.

Identidad cultural.

La cultura como manifestación de la identidad.

La cultura y el sentido de pertenencia.

Las lenguas en la identidad personal y colectiva.

¿Qué es un recital multilingüístico?

Es importante que toda la información reunida sea registrada en


alguna herramienta de consulta; en este caso, se propone la
elaboración de resúmenes que sinteticen la información más
importante.
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Para la realización del recital multilingüístico es preciso que:

Con la información obtenida, realizar una lista de horizontes de


expectativas esperados y alcanzados, esto con la finalidad de
realizar ajustes en las áreas que se consideren pertinentes.

Ejemplo:

Identificar la importancia de las lenguas en nuestra formación

Alcanzado: Sí/ No (Realizar ajustes en caso de ser necesario).

6
Esclarecer dudas que hayan surgido en el proceso de búsqueda y
recolección de información.

Definir quiénes y de qué manera van a participar en el recital.


Establecer un cronograma de actividades y roles.

Solicitar ayuda del docente en caso de necesitarla.

Preparar guiones que permitan practicar las partes del recital.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ahora toca el turno de presentar sus conocimientos y esfuerzos, para


ello, consideren la siguiente información para la correcta exposición.

Antes. Realizar ejercicios de relajación que faciliten la exposición. Estos


ejercicios pueden incluir: ejercicios de respiración, ejercicios de
vocalización, ejercicios físicos leves para aumentar el movimiento y no
estar tensos.

Recordar siempre tratar a las compañeras y compañeros con respeto


durante sus exposiciones y cuando sean espectadores de los demás
productos.

Durante. Utilizar alguna reflexión de lo que el producto trata, por


ejemplo, el respeto, la valoración de las lenguas, etcétera.

Después. Realizar una valoración de los resultados para generar un


nuevo conocimiento a partir de lo obtenido a lo largo del proyecto.
Realicen en sus libretas un pequeño resumen que les permita realizar
una reflexión acerca de sus resultados y de los aspectos que podrían
mejorar para futuras presentaciones.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto
académico.

7
Momento 3.
Proyecto Académico 6
Un viaje por las culturas

La diversidad cultural que existe en México y el mundo es muy grande;


gracias a ésta gran diversidad se desprenden muchos lenguajes
artísticos, los cuales dan una identidad diferente y única a las
comunidades del mundo.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Exponer manifestaciones lingüísticas y Apropiación de las
artísticas de México y el mundo en una feria culturas a través de la
cultural para el fortalecimiento y promoción lectura y escritura: A
de las lenguas y el lenguaje artístico. través del estudio de
otras culturas, se puede
enriquecer la
perspectiva de las
personas alrededor del
mundo.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Reconozcan los conocimientos con los que cuentan para identificar


más fácilmente aquellos aspectos que podrían considerarse como un
obstáculo al momento de enfrentarse con la realización del proyecto.

Lean con atención y seleccionen la situación que se ajuste mejor en su


caso. Pueden hacer modificaciones y adaptaciones para que se ajusten
mejor a su contexto.

Situación 1 Situación 2

Desconocemos cómo realizar Desconocemos algunos


una feria cultural y cuáles son las conceptos clave sobre las
distintas lenguas y lenguajes lenguas, las manifestaciones
artísticos del país. artísticas y culturales, etcétera.

8
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Cuando se realiza una autoexploración a conocimientos desconocidos,
se puede llegar a un reconocimiento de una manera más sencilla. Por
ejemplo, cuando no sabes cómo realizar un pastel, una posible causa
es porque nunca has hecho uno.

Para la realización del proyecto es necesario determinar un horizonte


de expectativas. Aquí se sugieren dos, pero es posible redactar otro
más cercano a su contexto. Dialoguen y decidan en comunidad de
aula, si es necesario; escuchen y respeten las distintas opiniones.

Propuesta de objetivo 1: Realizar una reflexión acerca de la diversidad


cultural que existe en México y en el mundo para su valoración y
promoción en una feria cultural.

Propuesta de objetivo 2: Realizar una feria cultural en donde,


formados en comunidades, se expongan los distintos lenguajes
artísticos y lenguas de México y el mundo.

Etapa 4. Paso a paso

A través de la organización se logra un resultado final mucho más


completo y sin tantos “descubiertos”. Exploren, a través de una serie de
actividades, aquellos pasos que les ayudarán a realizar el proyecto de la
mejor manera. Se sugiere la siguiente lista, aunque es válido hacer
nuevas anotaciones dependiendo de sus necesidades.

9
Serie de actividades:
Definir los horizontes de expectativas, esto incluye los propósitos
principales del proyecto.

Buscar en distintas fuentes de información las herramientas de


trabajo necesarias.

Seleccionar el lugar para la feria cultural. Este paso es de suma


importancia ya que es necesario contar con un espacio adecuado
para poder exponer los proyectos.

Ya establecidos en comunidades, establecer responsabilidades


dentro de la comunidades. Asignar tareas para cada participante
de la comunidad expositora.

Diseñar un programa de actividades, las cuales se tendrán que


seguir para poder concluir el proyecto con éxito. Además de que
esto ayudará a la organización de todas y todos los participantes.

Organizar los puestos, las mesas, así como todo el material nece-
sario para la presentación.

Organizar un horario para las exposiciones, para los recitales, para


las actuaciones musicales, etcétera.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Para poder registrar la información, realicen anotaciones en su libreta


con el propósito de visualizar de mejor manera la información
obtenida a través de las investigaciones.

A continuación, se presentan algunos temas de investigación


elementales para el desarrollo eficaz de la feria cultural:

La intercurturalidad critica y el fortalecimiento de las lenguas.

La interculturalidad y el lenguaje artistico.

Lenguajes artísticos.

Manifestaciones artísticas y culturales de la comunidad.

10
Función de las lenguas en la cultura de una comunidad.

¿Cómo se realiza una feria cultural?

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Para realizar la feria cultural en donde fortalezcan y promocionen las


lenguas y el lenguaje artístico es necesario establecer una serie de
actividades.

Investigar los temas centrales para la comprensión de los temas a


tratar en la feria cultural.

Analizar los temas y definir los diferentes medios artísticos por los
cuales se expondrán dichos temas.

Seleccionar las diferentes actividades a realizar en la feria.

Asignar roles y cronogramas establecidos para la óptima


realización del proyecto.

Establecer fecha, lugar y hora para la presentación.

Realicen las modificaciones que consideren pertinentes de acuerdo


con sus necesidades y contexto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Es momento de compartir sus resultados con la comunidad.

Para eso, es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:

11
Antes. Repasar los materiales necesarios y revisar que estén en buenas
condiciones. Es importante que estos no impacten en la economía
familiar.

Durante. Exponer a la audiencia el porqué de ese proyecto,


invitándoles a reflexionar y recordando el horizonte de expectativas
central. Al terminar, pedir a los asistentes observaciones para la mejora
del proyecto.
Después. Hacer una autorreflexión de las cosas que funcionaron o que
hacen falta mejorar, todo esto con la intención de presentar un mejor
proyecto cuando se presente la oportunidad.

Reconozcan sus aprendizajes a través de las siguientes preguntas:

¿Cómo definen su propia exposición?

¿La estrategia fue la adecuada?

¿Se recordó en todo momento la intención de esta actividad?

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

12
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4.

En este Proyecto de Parcial de Aula, descubrieron cuáles son las


diferentes manifestaciones lingüísticas y artísticas a través de sus
propios medios; asimismo, indagaron sobre cómo promocionarlas a
través de distintos medios artísticos. Este es el momento en que
organizan un evento para presentar, de manera sintética, sus
proyectos, avances y resultados de manera ajustada y mejorada.

Antes.
Revisar el plan de intervenciones, los apuntes de las fuentes de
información y el contenido de sus proyectos.

Durante.
Presentar una breve introducción sobre el proyecto, sus objetivos,
estrategias y la información documentada de forma ordenada.

Escuchar con atención las demás intervenciones para no repetir


información.

Organizar una sesión de preguntas con los asistentes para un


mejor aprendizaje de todas y todos.

Después.
Evaluar sus participaciones a fin de identificar lo que se debe
mejorar para futuros proyectos.

Identificar los puntos a mejorar, lo que involucrará una reflexión.

Realizar una conclusión en la que se resuman los puntos que se


trataron en el proyecto.

13
4. PATRIMONIO CULTURAL Y EL
DINAMISMO DE LAS LENGUAS
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1.

¿Sabías qué tanto las distintas lenguas, como las culturas a las que
pertenecen, cambian con el paso del tiempo; y con ello también
cambian tanto la identidad de sus integrantes como su patrimonio
cultural?

A través de los años, las lenguas evolucionan y se transforman. El habla


de las personas se enriquece y transforma con nuevas palabras o
variaciones de lenguas que ya existen. También hay palabras que
dejan de utilizarse y caen en desuso. Estos y otros cambios dan lugar a
cambios lingüísticos que afectan a las culturas y su herencia. Así, el
sentido de identidad de las personas y de las comunidades también va
cambiando conforme su lengua y, a su vez, su cultura se enriquece y
transforma, produciendo cambios en las costumbres, tradiciones e
ideas que constituyen su sentido de pertenencia.

Lo aprendido en este Proyecto Parcial de Aula los ayudará a valorar el


patrimonio cultural de México y el mundo y la importancia que tienen
las distintas lenguas en la conservación de éste. Este proyecto lo
podrán relacionar con otros proyectos del campo de Lenguajes, así
como de otros campos.

Todo lo aprendido en cada uno de estos proyectos ayudará en la


construcción de los proyectos de aula, escolar y comunitarios en los
que se aplicará lo estudiado, no solo en relación con los contenidos
académicos, sino en la generación de alternativas de solución para
superar alguna problemática.

1
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2.
En este Proyecto Parcial de Aula desarrollarán dos proyectos
académicos:

Identificarán y registrarán la trayectoria histórica de las lenguas y


culturas en una línea del tiempo cultural y lingüística para
descubrir los cambios del patrimonio cultural de México y del
mundo.

Reinterpretarán y diseñarán distintas manifestaciones culturales y


artísticas en una muestra fotográfica para evaluar su impacto en la
identidad personal y colectiva.

Tengan en consideración lo siguiente:

Aprender de esta manera estimará y conservará el patrimonio


cultural de su comunidad.

Se debe planear con anticipación el tiempo que dedicarán al


desarrollo cada uno de los dos proyectos académicos.

Procuren que los materiales que se utilizarán en la realización de la


línea del tiempo y la muestra fotográfica no impacten en la
economía familiar, y muchos sean materiales reutilizados para
conservar el medio ambiente.

Organicen de antemano la función que tendrá cada estudiante, y


las actividades que se realizarán de forma colectiva.

2
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 7
La línea del tiempo: cambios culturales y lingüísticos

Las lenguas nos sirven para conocer el mundo. A través de ellas damos
nombre a las cosas que nos rodean y les damos sentido. Ellas nos
sirven para comunicarnos entre nosotros mismos y expresan muchas
cosas. En éstas se reflejan distintas normas sociales propias de cada
cultura, elementos culturales como el desarrollo de proverbios,
variaciones lingüísticas o jergas, o el saber de un pueblo, entre otras
cosas.

Asimismo, reflejan el establecimiento y la evolución de las formas de


gobierno, las instituciones sociales, las costumbres o la organización
de una sociedad. En este sentido, la lengua también representa la
forma de ver el mundo de una cultura y es un hecho cultural en sí
misma. Así, tenemos que la etnolingüística se dedica al análisis de los
vínculos entre la lengua y la cultura. La Real Academia de la Lengua
Española la define como la “disciplina que estudia las relaciones entre
la lengua y la cultura de uno o varios pueblos”.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Realizar una investigación histórica


reflejada en la realización de una Apropiación de las culturas a
línea del tiempo cultural y través de la lectura y la escritura:
lingüística de la evolución de Aunque las lenguas sean
diferentes, los pensamientos son
algunas lenguas de México y el los mismos y por eso es posible la
mundo, y su influencia en los comunicación entre hablantes de
cambios culturales y del patrimonio lenguas diferentes. Lo mismo
sucede con la escritura.
de los pueblos a los que pertenecen.
Con ello, descubrir cómo han
cambiado con el paso del tiempo y como reflejan los cambios en la
cultura de los pueblos con el fin de valorarlas y fomentar su
conservación como una forma de preservar su patrimonio cultural.

3
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
A continuación, se presentan un par de situaciones. Lean y seleccionen
cuidadosamente la que exprese mejor el problema al que se enfrentan
al desarrollar el proyecto. Pueden hacer modificaciones a las
situaciones para adaptarlas mejor a su contexto.

Desconocemos la historia y la evolución de algunas


lenguas de México y el mundo, así como los
Situación 1 cambios lingüísticos y culturales que se reflejan en
las mismas.

No sabemos cómo realizar una línea de tiempo y


tampoco la trayectoria histórica y los cambios de
Situación 2 algunas lenguas y culturas de México y el mundo.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Fijen un horizonte de expectativas que guiará las actividades. A


continuación, se sugieren propuestas de ellos, formulen otros si es
necesario. En asamblea tomen una decisión:

Elaborar una investigación bibliográfica o de


distintas fuentes confiables de Internet para
Propuesta de documentar y comparar algunas de las distintas
objetivo 1 lenguas de México y el mundo, así como sus
cambios en su estructura y del patrimonio cultural
de los pueblos que la utilizan.

Llevar a cabo una presentación y un panel de


discusión sobre la línea de tiempo que exprese la
Propuesta de evolución y el cambio de algunas lenguas tanto en
objetivo 2 su escritura, como en la cultura de los pueblos a los
que pertenecen.

4
Etapa 4. Paso a paso
Estas son algunas actividades que los pueden guiar en la realización de
la línea de tiempo. Pueden modificarlas de acuerdo con su contexto:

Serie de actividades:

Elaborar una lista de las posibles lenguas y culturas a estudiar, y


determinar cuáles pueden utilizarse para la línea de tiempo.

Investigar los cambios lingüísticos y culturales de las lenguas de


México y el mundo seleccionadas.

Anticipar la recopilación de los materiales y los tiempos de


realización.

Determinar la manera en la que se expondrá y discutirá la forma de


elaboración y de exposición de la línea de tiempo.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


A continuación, se muestran algunos conceptos a investigar que
ayudarán en el desarrollo del proyecto, y para llegar al horizonte de
expectativas. Investiguen en distintas fuentes:

Lengua.

Función de la etnolingüística.

Diversas lenguas: origen y evolución gramatical y cultural.

Principales características culturales reflejadas en las lenguas


seleccionadas.

¿Cómo se elabora una línea de tiempo cultural y lingüística?

Es necesario registrar y organizar la información y las propuestas


encontradas mediante fichas de trabajo o en un cuaderno.

5
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Para realizar la línea de tiempo, se deben organizar los pasos
necesarios para su redacción, y recopilar los materiales necesarios para
presentarla a la comunidad. Es necesario asegurarse de que estos
pasos son los adecuados para la realización del proyecto. Todas las
dudas que surjan durante este proceso deben resolverse en el
momento y, si es necesario, solicitar la ayuda de su maestra o maestro.
Se debe tomar en cuenta que la realización de la línea de tiempo tiene
como finalidad descubrir los cambios del patrimonio cultural de los
pueblos de México y el mundo, su importancia, y fomentar su
conservación.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ahora es el momento de realizar la presentación y llevar a cabo un


panel de discusión a partir de lo expuesto en la línea del tiempo. Es
necesario tomar en cuenta lo siguiente:

Antes:

Investigar y recopilar la información necesaria para explicar la


evolución lingüística y cultural de las lenguas seleccionadas.

Asignar tareas y roles específicos entre los miembros de la


comunidad de aula.

Elaborar un plan o esquema general de la exposición y el panel.

Ensayar la presentación.

6
Durante:
Introducir claramente el tema y los horizontes de expectativas del
estudio de los cambios en las lenguas y las culturas a las que
pertenecen.

Presentar la evolución con el paso del tiempo de las lenguas y sus


culturas con ejemplos y explicaciones claras.

Coordinar con fluidez a los diferentes integrantes del equipo,


respetando los tiempos y roles establecidos.

Interactuar con la audiencia permitiendo preguntas y comentarios


en los momentos apropiados.

Después:
Escuchar comentarios y sugerencias por parte de los asistentes a la
presentación.

Brindar información adicional sobre la línea de tiempo y los


cambios culturales si es necesario, o la lista de referencias
bibliográficas utilizada.

Solicitar retroalimentación de la presentación a los miembros de la


comunidad destacando aprendizajes, fortalezas y áreas de
oportunidad.

En comunidad de aula, reflexionen sobre las diversas actividades


realizadas a lo largo del proyecto: qué aprendieron; qué relación tiene
con su contexto; y de qué manera puede beneficiar a las personas de
su comunidad. Si lo consideran necesario, pueden agregar otros
elementos que permitan ampliar el proceso de reflexión.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto
académico.

7
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 8
Valorar las expresiones, reinterpretar la cultura

Todos los pueblos de México y el mundo tienen manifestaciones


culturales y artísticas en las que se refleja su cultura y su identidad.
Tenemos expresiones variadas, desde las más “sencillas” como los
vestidos, las artesanías o la comida, hasta las más “complejas”, como la
música tradicional, los símbolos que expresan una visión del mundo, la
arquitectura local y los diversos festivales culturales o fiestas
tradicionales que expresan y conservan la identidad personal y
colectiva, los cuales preservan y difunden el patrimonio cultural de las
comunidades y los pueblos a los que pertenecen.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Investigar las distintas
Interculturalidad crítica: Un
manifestaciones culturales y artísticas primer momento de la experiencia
de la región y hacer una propuesta estética es la de espectador y
puede llegarse a la de creador.
estética propia a través de la
Esto mismo sintieron los antiguos
reinterpretación de éstas utilizando habitantes de estas tierras.
diversos lenguajes artísticos y elaborar
con ello una muestra fotográfica con el fin de hacer una valoración de
la identidad personal y colectiva de los diferentes pueblos.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


En el recuadro siguiente se presentan un par de situaciones
problemáticas que pueden enfrentar al querer investigar y
reinterpretar las distintas expresiones culturales y artísticas de sus
comunidades. Lean con atención y seleccionen la situación que se
ajuste mejor. Pueden hacer modificaciones y adaptaciones para que
se ajusten mejor a su contexto.

8
Desconocemos cuáles son algunas de las
manifestaciones culturales y artísticas de los
Situación 1 distintos grupos de personas o comunidades de
nuestra región, y por lo tanto no sabemos cómo
hacer una reinterpretación de ellas.

Ignoramos cuáles son los pasos necesarios para


realizar una muestra fotográfica y organizar una
Situación 2 exposición en donde se muestren fotos. Tampoco
conocemos del todo las manifestaciones culturales
y artísticas de las comunidades propias de nuestra
región.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Es necesario determinar un objetivo para la realización del proyecto.


Aquí se sugieren dos horizontes de expectativas, aunque es posible
redactar otros que se adapten más a su contexto. Dialoguen y decidan
en acuerdo asambleario, escuchando y respetando las distintas
opiniones.

Realizar una investigación y documentación de las


distintas manifestaciones culturales y artísticas de
Propuesta de nuestros pueblos y comunidades para conocerlas y
objetivo 1 valorarlas y exponer los resultados en una muestra
fotográfica.

Realizar una muestra fotográfica en donde se haga


una reinterpretación propia de alguna
Propuesta de manifestación cultural mediante los diversos
objetivo 2 lenguajes artísticos para conocer y evaluar la
identidad personal y colectiva que se expresa en
ellas.

9
Etapa 4. Paso a paso

Para la realización de las actividades se sugiere la siguiente serie de


actividades; recuerden que pueden modificarla de acuerdo con sus
necesidades o contexto:

Investigar qué tipo de artesanías, textiles, símbolos, festivales


culturales y artísticos, entre otras cosas, constituyen parte de los
pueblos de la región.

Identificar qué acciones se llevan a cabo en la comunidad para


preservarlas y difundirlas.

Estudiar las formas y métodos de elaboración o representación de


las diversas expresiones artísticas y culturales para poder hacer una
reinterpretación de estas.

Seleccionar y realizar una reinterpretación cultural o artística de


alguna de estas expresiones para conocer su significado, su
importancia, realizar una apropiación y resignificación artística de
ella, y documentarlo a través de fotografías.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Para el desarrollo del proyecto y alcanzar el horizonte de expectativas


planteado, a continuación se proponen algunos conceptos e ideas que
se deben investigar. Utilicen distintas fuentes de investigación que
sean confiables.

Manifestación cultural o artística.

Reinterpretación y resignificación de una expresión cultural o


artística.

La identidad personal y colectiva en las expresiones culturales y


artísticas.

Manifestaciones culturales o artísticas más representativas en la


comunidad y su importancia en la identidad personal y colectiva.

¿Cómo se lleva a cabo una muestra fotográfica?

10
Es necesario registrar y organizar la información y las propuestas
encontradas mediante fichas de trabajo o en el cuaderno.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Para realizar la muestra fotográfica en donde se hagan


reinterpretaciones de las manifestaciones culturales y artísticas de su
región, sigan la selección de Paso a paso, y tomen en cuenta los
siguientes para así obtener el proyecto de manera satisfactoria.

Llevar a cabo la investigación de las principales manifestaciones


culturales y artísticas de su comunidad.

Diseñar reinterpretaciones sencillas de dichas manifestaciones


para realizarlas en el aula de forma breve.

Elegir a las personas que harán las reinterpretaciones y a las que se


encargarán de realizar las fotografías para documentarlas.

Seleccionar y llevar a cabo la reinterpretación de la manifestación


cultural o artística (una artesanía, un textil, una tradición etc.)
documentarlas mediante fotografías, y organizar una exposición de
éstas.

11
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Es importante hacer la presentación de su proyecto al resto de la


comunidad. Tomen en cuenta los siguientes puntos al preparar la
presentación.

Antes.
Asegurarse que las fotografías cuenten con cédulas informativas
que informan sobre las manifestaciones culturales reinterpretadas,
y que estén redactadas de manera adecuada.

Preparar con anticipación una presentación para explicar el


significado de las manifestaciones culturales y artísticas y su
reinterpretación.

Preparar el espacio e imprimir o recopilar los materiales necesarios


para la muestra fotográfica. Si es necesario, llevar a cabo los ensayos
o prácticas que aseguren el éxito de la presentación.

Durante.
Explicar y leer los textos informativos de las reinterpretaciones de
las manifestaciones artísticas y culturales de manera clara, y realizar
la actividad de forma organizada.

Ser amable y respetuoso, y estar dispuesto a responder preguntas


o comentarios.

Identificar y explicar los puntos clave de las reinterpretaciones y las


fotografías en caso de ser necesario.

Después.

Recopilar comentarios y retroalimentación sobre los textos


redactados o lo expresado en la muestra fotográfica.

Reflexionar sobre la presentación y determinar si se puede mejorar


en el futuro.

Evaluar el impacto de las reinterpretaciones o las fotografías en la


comunidad, y determinar si se lograron los horizontes de
expectativas establecidos.

12
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,
la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA


Momento 4.

El proyecto parcial de aula Patrimonio cultural y el dinamismo de las


lenguas brinda los recursos necesarios para entender y fomentar la
importancia y la influencia de las lenguas en la conservación del
patrimonio cultural de México y el mundo. Las siguientes son algunas
recomendaciones para garantizar que la presentación del Proyecto
Parcial de Aula sea adecuada:

13
Revisar cuidadosamente el contenido de cada uno de los
productos que se van a presentar: la línea del tiempo de los
cambios lingüísticos y culturales de algunas lenguas de México y el
mundo, y la reinterpretación y muestra fotográfica de algunas
manifestaciones culturales y artísticas y su impacto en la identidad
personal y colectiva de nuestras comunidades. Asegúrense que en
sus productos el contenido sea coherente, interesante y esté
completo.

Revisar que se aborden todos los aspectos importantes del tema en


cada uno de los productos.

Por último, presentar el proyecto de forma organizada y clara,


utilizando apoyos visuales que permitan presentar la información
de manera atractiva.

Se puede organizar también una mesa de diálogo con su comunidad


de aula a la que invitarán a las personas de la comunidad y
establecerán una discusión sobre:

La importancia e influencia de las diversas lenguas y las


manifestaciones culturales y artísticas en la conservación del
patrimonio cultural e identidad colectiva de sus comunidades.
Presenten algunas conclusiones y escuchen las opiniones de las
personas sobre la problemática de la identidad colectiva y la
conservación del patrimonio cultural.

Registren las conclusiones que se generaron con la participación


de todos.

Para finalizar el Proyecto Parcial de Aula, realicen una valoración de las


actividades en general y siempre con el fin de identificar en qué áreas
se debe trabajar un poco más. De manera oral comenten sus
valoraciones finales.

14
5. PROBLEMAS E INTERESES
COMUNITARIOS Y LOS
LENGUAJES
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1.

¿Se han preguntado de qué manera pueden la lengua y los lenguajes


artísticos relacionarse con los problemas, las necesidades e intereses
de su comunidad?

En su comunidad puede existir un problema relacionado con el ahorro


de agua, y tal vez sea necesario redactar un texto para crear conciencia
de este problema. O tal vez existe un interés de las personas por
practicar algún deporte y se necesita acondicionar un espacio
comunitario en donde hacerlo, y tal vez la solución sea crear carteles
con imágenes llamativas para convocar a las personas para realizar esa
labor. Inclusive, es probable que haya ocurrido un hecho importante
para las personas de la localidad y merezca ser recordado, es entonces
cuando escribir una canción o un poema puede ser una buena idea
para celebrarlo.

De esta manera, es perceptible cómo este proyecto parcial sobre la


lengua y los lenguajes artísticos pueden ayudar a lidiar con los
problemas, necesidades e intereses de su comunidad. Este proyecto se
podrá relacionar con otros proyectos del campo de Lenguajes, así
como de otros campos.

Todo lo aprendido en cada uno de los Proyectos Académicos ayudará


en la construcción de los proyectos de aula, escolar y comunitarios en
los que se aplicará lo estudiado, no solo en relación con los contenidos
académicos, sino también en la generación de alternativas de solución
para superar alguna problemática.

1
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2.
En este Proyecto Parcial de Aula desarrollarán dos proyectos
académicos:

Diseñarán, a través de propuestas creativas, un catálogo ilustrado


para solucionar problemas comunitarios.

Crearán una historieta costumbrista que exponga prácticas y


problemas sociales de la comunidad para ofrecer soluciones.

Tengan en consideración lo siguiente:

Aprender de esta manera los ayudará a relacionar a la lengua y a los


lenguajes artísticos con las necesidades, problemas e intereses
comunes.

Se debe planear con anticipación el tiempo que dedicarán al


desarrollo de cada uno de los dos proyectos parciales.

Procuren que los materiales que utilizarán en la realización del


catálogo ilustrado y la historieta costumbrista no impacten en la
economía familiar, y sean materiales reutilizados para conservar el
medio ambiente.

Organicen de antemano la función que tendrá cada estudiante, y


las actividades que se realizarán de forma colectiva.

2
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 9
Soluciones creativas y problemas comunitarios

Encontrar una respuesta para ciertos problemas puede ser un reto


muy grande. Existen situaciones que, por su complejidad, pueden
requerir un enfoque distinto u original para su resolución. Aquí es
cuando se necesitan buscar y desarrollar propuestas creativas y
originales que nos ayuden a hallar una solución. Puede ocurrir que
organizar a la gente para llevar a cabo una tarea de limpieza o
conservación de un espacio histórico importante para la comunidad
no sea fácil, debido al desinterés o desconocimiento de las personas de
dicho espacio, y es entonces cuando se necesita desarrollar una idea
muy creativa y original para crear conciencia en la comunidad acerca
de la importancia de preservar y conservar en buen estado dicho lugar.
Es aquí cuando los lenguajes artísticos y la lengua entran en juego.
Una campaña de medios con una frase pegajosa y original que
recuerde la importancia del lugar puede ser un camino para llamar la
atención de las personas, mientras que organizar una exposición
fotográfica que muestre los hechos importantes que han ocurrido en
él puede ser otro.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Llevar a cabo propuestas creativas y
Artes y experiencia estética: Las
artísticas para la solución de experiencias estéticas a través de
problemas de la comunidad las artes favorecen una formación
mediante el diseño de un catálogo ética al contribuir a crear
ciudadanas y ciudadanos libres,
ilustrado que las recopile y muestre. tolerantes y sensibles ante las
Con ello, hallar la vinculación entre la diversas manifestaciones
lengua, los lenguajes artísticos y los culturales que se ofrecen en el
entorno.
problemas que afectan a las personas
y el entorno.

3
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Lean y seleccionen cuidadosamente la que exprese mejor el problema


al que se enfrentan al querer desarrollar un catálogo ilustrado para
identificar la vinculación entre la lengua y los lenguajes artistivos.
Pueden hacer modificaciones a las situaciones para adaptarlas mejor a
su contexto.

Desconocemos cuáles son los principales


problemas de nuestra comunidad que requieren
Situación 1 una propuesta artística original y creativa para su
resolución.

No sabemos cómo diseñar y realizar un catálogo


Situación 2 ilustrado, ni tampoco como desarrollar propuestas
creativas de solución a problemas comunitarios.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Parte del problema puede ser que no hay mucho conocimiento o
interés por parte de la comunidad áulica por encontrar la vinculación.
Es importante fijar un horizonte de expectativas que guiará las
actividades para lograrlo. A continuación, se sugieren un par de ellos,
pero es posible formular otros si es necesario. En asamblea dialoguen
y tomen una decisión:

Elaborar una investigación de campo o bibliográfica


de distintas fuentes confiables para analizar alguna
Propuesta de problemática de nuestra comunidad, y realizar
objetivo 1 propuestas creativas de solución a los mismos para
realizar un catálogo ilustrado.

Investigar distintas técnicas artísticas para ilustrar y


exponer las posibles soluciones halladas a partir del
Propuesta de análisis de problemas comunitarios en un catálogo
objetivo 2 ilustrado.

4
Etapa 4. Paso a paso

Estos son algunos pasos que pueden guiar en la realización del


catálogo ilustrado. Pueden modificar, según lo consideren, la serie de
actividades.
Elaborar una lista de los probables problemas a resolver, y
determinar cuáles pueden tratarse en el catálogo ilustrado.

Desarrollar propuestas creativas y artísticas para exponer la


resolución de estos problemas después de su estudio y análisis.

Anticipar la recopilación de los materiales y los tiempos de


realización.

Determinar la manera en la que se diseñará y creará el catálogo


ilustrado, y las técnicas artísticas con las que se propondrán
soluciones.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se muestran algunos conceptos a investigar que


ayudarán en el desarrollo del proyecto, y para llegar al horizonte de
expectativas. Investiguen en distintas fuentes:

Las lenguas y los lenguajes artisticos.

Las lenguas y los lenguajes artisticos para la atención a necesidades


comunitarias.

Técnicas artísticas pertinentes para atender necesidades


comunitarias.

El texto literario y las prácticas sociales.

¿Cómo se elabora un catálogo ilustrado?

Es necesario registrar y organizar la información y las propuestas


encontradas mediante fichas de trabajo o en el cuaderno.

5
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Todas las dudas que surjan durante este proceso de elaboración del
catálogo ilustrado deben resolverse en el momento y, si es necesario,
solicitar la ayuda de su maestra o maestro. Se debe tomar en cuenta
que la realización del catálogo ilustrado tiene como finalidad hallar
propuestas creativas y artísticas para la resolución de algún problema
que afecte a la comunidad.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Ahora es el momento de dar a conocer el catálogo y hacer una
presentación. Es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

Antes:

Investigar y recopilar la información necesaria para explicar la


posible propuesta de solución al o los problemas comunitarios
analizados.

Asignar tareas y roles específicos entre los miembros de la


comunidad de aula.

Elaborar un plan o esquema general de presentación.

Encontrar un espacio adecuado para exponer y presentar el


catálogo.

Ensayar la presentación.

6
Durante:

Introducir claramente el tema y los horizontes de expectativas de la


propuesta de solución hallada después del análisis de un problema
comunitario.

Presentar y explicar las distintas técnicas artísticas utilizadas en la


elaboración del catálogo.

Coordinar con fluidez a los diferentes integrantes del equipo,


respetando los tiempos y roles establecidos.

Interactuar con la audiencia permitiendo preguntas y comentarios


en los momentos apropiados.
Después:
Escuchar comentarios y sugerencias por parte de los asistentes a la
presentación.

Brindar información adicional sobre el catálogo ilustrado y las


propuestas de solución a los problemas comunitarios tratados si es
necesario, o la lista de referencias bibliográficas utilizada.

Solicitar retroalimentación de la presentación a los miembros de la


comunidad destacando aprendizajes, fortalezas y áreas de
oportunidad.

En comunidad de aula, reflexionen sobre las diversas actividades


realizadas a lo largo del proyecto: qué aprendieron; qué relación tiene
con su contexto; y de qué manera puede beneficiar a las personas de
su comunidad. Si lo consideran necesario, pueden agregar otros
elementos que permitan ampliar el proceso de reflexión.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto
académico.

7
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 10
Costumbres sociales, sus problemas y soluciones
En nuestro entorno existen problemas sociales que se producen
debido a ciertas prácticas y costumbres que generan disrupción entre
los miembros de una comunidad. Por ejemplo, una comunidad en
donde no se permite por tradición la participación de todos en la toma
de decisiones debido a su género, edad, u origen étnico, representa un
problema social y de poder. De la misma manera, una comunidad en
donde es costumbre impedir que un grupo de personas realice
actividades sociales o culturales debido a que pertenece a otro grupo
religioso, o que pertenece a la comunidad LGTB+, representa un
problema de discriminación.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Recopilar y analizar distintas


Interculturalidad crítica: La vida
problemáticas derivadas de prácticas de la persona adquiere sentido en
sociales injustas que necesitan tanto es comunidad, por lo tanto,
la escuela retoma este principio
cambiarse o ser abandonadas; para para formar sujetos centrados en
posteriormente redactar el guion y el bienestar de la vida en
elaborar a partir de él una historieta comunidad, con quienes
cohabitan el territorio.
costumbrista que exponga dichas
prácticas y proponga soluciones o
alternativas a ellas.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En el recuadro siguiente se presentan un par de situaciones


problemáticas que pueden enfrentar al investigar y proponer
soluciones a los diferentes problemas derivados de prácticas sociales y
costumbres injustas de las comunidades. Lean con atención y
seleccionen la situación que se ajuste mejor en su caso. Pueden hacer
modificaciones y adaptaciones para que se adapte mejor a su
contexto.

8
Desconocemos cuáles son algunas de las prácticas
sociales y costumbres de los miembros de nuestra
Situación 1 comunidad o región que generan problemas, y por
lo tanto no sabemos cómo hacer una propuesta de
solución a ellas.

Desconocemos qué es un guion para historietas, ni


Situación 2 sabemos cómo elaborar una historieta
costumbrista a partir de él.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

El problema puede partir de la idea del desconocimiento o la


invisibilización de los otros, la falta de interés en sus problemas, o a la
práctica de costumbres que marginan a ciertos grupos o culpan a los
otros de ciertas problemáticas.

Para la realización del proyecto es necesario determinar un horizonte


de expectativas. Aquí se sugieren dos, pero es posible redactar otro
más cercano a su contexto. Dialoguen y decidan en comunidad de
aula, si es necesario, y escuchen y respeten las distintas opiniones.

Llevar a cabo una investigación de las prácticas


sociales y las costumbres que afectan a los
Propuesta de derechos de los demás para hallar propuestas de
objetivo 1 solución o alternativas a dichas prácticas y realizar
una historieta costumbrista a partir de ello.

Escribir el guion y trazar una historieta


costumbrista que exponga dichas prácticas o
Propuesta de tradiciones injustas y problemáticas para generar
objetivo 1 conciencia de los problemas que acarrean.

9
Etapa 4. Paso a paso

Para la realización de las actividades se sugiere la siguiente serie,


aunque recuerden que pueden agregar o eliminar según lo
consideren.

Serie de actividades:

Averiguar que prácticas sociales y tradiciones constituyen una


problemática para la comunidad.

Generar conciencia de dichos problemas y proponer alternativas de


solución.

Investigar cómo se elabora un guion para historietas, y contar una


historia mediante su publicación.

Estudiar y practicar las distintas técnicas de dibujo e ilustración


necesarias para narrar de forma visual una historia y plasmarlas en
la historieta.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Para el desarrollo del proyecto y alcanzar el horizonte de expectativas


planteado, a continuación, se proponen algunos conceptos e ideas que
se deben investigar. Utilicen distintas fuentes de investigación que
sean confiables.

Práctica social, costumbres y tradiciones.

Técnica narrativa aristotélica básica para contar una historia.

Técnica de escritura adecuada para redactar un guion.

Arte secuencial y la narrativa visual implicados en la elaboración de


una historieta.

¿Cómo se hace una historieta costumbrista?

10
Es necesario registrar y organizar la información y las propuestas
encontradas mediante fichas de trabajo o en un cuaderno.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Para realizar la historieta costumbrista en donde se expongan las


prácticas de la comunidad y los problemas sociales derivados de ellas
es necesario establecer una serie de actividades que permitan realizar
el proyecto de manera satisfactoria.

Llevar a cabo la investigación de los problemas sociales derivados


de ciertas prácticas y costumbres de la comunidad.

Seleccionar, analizar y proponer soluciones a los problemas sociales


examinados.

Planear con anticipación y escoger materiales sencillos para la


elaboración de la historieta para crearla de forma práctica y sencilla
en la escuela.

Elegir a los integrantes de la comunidad de aula que redactarán el


guion y los que diseñarán y dibujarán la historieta.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Es importante hacer la presentación del proyecto. Tomen en cuenta


los siguientes puntos al preparar la presentación.

11
Antes:

Asegurarse que la redacción de la historieta y la elaboración de los


dibujos son adecuados para la presentación de las prácticas y
problemas sociales.

Preparar con anticipación una presentación para explicar las


prácticas y problemas sociales expuestos y sus propuestas de
solución.

Preparar el espacio para exponer e imprimir la historieta. Si es


necesario, llevar a cabo ensayos de la presentación.

Durante:

Informar y detallar las costumbres, prácticas sociales y los


problemas derivados de ellos, y realizar la actividad de forma
organizada.

Ser amables y respetuosos, y estar dispuestos a responder


preguntas o comentarios.

Identificar y explicar los puntos clave de las problemáticas


expuestas o de las técnicas artísticas utilizadas en la historieta en
caso de ser necesario.

Después:

Recopilar comentarios y retroalimentación sobre la historia


desarrollada en la historieta o la obra plástica producida.

Reflexionar sobre la presentación y determinar si se puede mejorar


en el futuro.

Evaluar el impacto de la historieta costumbrista en la comunidad, y


determinar si se lograron los horizontes de expectativas
establecidos.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

12
En comunidad de aula, reflexionen sobre las diversas actividades
realizadas a lo largo del proyecto: qué aprendieron; qué relación tiene
con su contexto; y de qué manera puede beneficiar a las personas de
su comunidad. Si lo consideran necesario, pueden agregar otros
elementos que permitan ampliar el proceso de reflexión.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA


Momento 4.

El Proyecto Parcial de Aula brinda los recursos necesarios para


entender y fomentar la importancia y la influencia de los lenguajes
artísticos y su relación con las necesidades, intereses y problemas que
afectan a los integrantes de la comunidad. Las siguientes son algunas
recomendaciones para garantizar que la presentación del proyecto
parcial de aula sea adecuada:

13
Revisar cuidadosamente el contenido de cada uno de los
productos que se van a presentar: el catálogo ilustrado de las
problemáticas comunitarias y sus posibles soluciones creativas, y la
redacción y dibujo de la historieta costumbrista que exponga las
prácticas sociales problemáticas que afectan a los demás.
Asegúrense que en sus productos el contenido sea coherente,
interesante y esté completo.

Revisar que se aborden todos los aspectos importantes del tema en


cada uno de los productos.

Por último, presentar el proyecto de forma organizada y clara,


utilizando apoyos visuales que permitan presentar la información
de manera atractiva.

Se puede organizar también una mesa de diálogo con la comunidad


de aula a la que pueden invitar a las personas de la comunidad y
establecer una discusión sobre:

La relación de los lenguajes artísticos y la lengua misma como


formas para atender las necesidades, problemas e intereses que
afectan a las comunidades. Presenten algunas conclusiones y
escuchen las opiniones de las personas sobre los problemas
comunitarios y los problemas sociales derivados de ciertas
prácticas o costumbres, y las posibles soluciones propuestas.

Registren las conclusiones que se generaron con la participación


de todxs.

Para finalizar el Proyecto Parcial de Aula, realicen una valoración de las


actividades en general y siempre con el fin de identificar en qué áreas
se debe trabajar un poco más. De manera oral comenten sus
valoraciones finales.

14

También podría gustarte