Está en la página 1de 4

1. Relajación muscular: los niños aprenden a relajar su cuerpo y a liberar la tensión.

2. Ejercicios de respiración: los niños aprenden diferentes técnicas de respiración para


mejorar su actuación.

3. Warm-up vocal: los niños aprenden a calentar sus voces antes de una actuación.

4. Juego de miradas: los niños aprenden a usar su mirada para expresar emociones y
pensamientos.

5. Juego de movimientos: los niños aprenden a usar sus movimientos para expresar
emociones y acciones.

6. Juego de caminar: los niños aprenden a caminar de diferentes maneras para


personajes diferentes.

7. Juego de gestos: los niños aprenden a usar gestos para expresar emociones y acciones.

8. Juego de postura: los niños aprenden a tener diferentes posturas para diferentes
personajes.

9. Juego de expresión facial: los niños aprenden a usar su cara para expresar emociones y
pensamientos.

10. Juego de objetos imaginarios: los niños aprenden a usar objetos imaginarios en su
actuación.

11. Juego de espacio escénico: los niños aprenden a moverse y a usar el espacio escénico.

12. Juego de dicción: los niños aprenden a hablar claramente y a pronunciar


correctamente.

13. Juego de entonación: los niños aprenden a usar diferentes entonaciones para
diferentes personajes y situaciones.

14. Juego de interpretación: los niños aprenden a interpretar personajes y a desarrollar su


personalidad.

15. Juego de improvisación: los niños aprenden a improvisar y a ser espontáneos en su


actuación.

16. Juego de escenas: los niños aprenden a crear y actuar escenas completas.

17. Juego de diálogos: los niños aprenden a hablar y a escuchar en un diálogo escénico.

18. Juego de acción y reacción: los niños aprenden a responder a las acciones y emociones
de otros personajes.

19. Juego de voz en off: los niños aprenden a usar su voz fuera del escenario para crear
efectos y atmósfera.

20. Juego de interpretación musical: los niños aprenden a interpretar canciones y a actuar
con música.

Había una vez un niño llamado Max, quien vivía en un planeta pequeño y solitario. Max era un
niño curioso y soñador, y siempre quería explorar el universo. Un día, decidió construir una
nave y emprender un viaje para conocer diferentes planetas y sus habitantes.
En su viaje, Max conoció a muchos personajes interesantes y únicos, cada uno con su propia
personalidad e historia.

El primero fue un rey orgulloso y vanidoso que gobernaba un pequeño planeta. El rey siempre
quería ser el centro de atención y no prestaba atención a las necesidades de su pueblo. Max
aprendió la importancia de ser un líder justo y atento.

Luego, Max visitó un planeta habitado por un comerciante avaro que solo quería acumular
riqueza y poder. Max descubrió la importancia del amor y la amistad en la vida, y que la riqueza
material no es lo más importante.

Después, Max llegó a un planeta donde vivía un vanidoso y arrogante guerrero. El guerrero
creía que era el más fuerte y valiente en el universo, y que nadie podía vencerlo en un
combate. Max aprendió que la verdadera fortaleza y valentía radican en la humildad y en el
respeto hacia los demás.

Finalmente, Max conoció a una princesa triste y solitaria que vivía en un planeta hermoso pero
vacío. La princesa había perdido la esperanza de encontrar amor y amigos, pero Max la ayudó a
redescubrir la belleza y la importancia de las relaciones humanas.

A medida que Max continuaba su viaje, descubrió que cada personaje y cada planeta tenía algo
que enseñarle. Al final de su viaje, Max regresó a su hogar con una rica experiencia y una nueva
perspectiva sobre la vida y el universo.

Aquí está un cuento con 14 personajes para niños:

Había una vez en un reino mágico llamado Fantasía, donde vivían 14 personajes distintos y muy
especiales. Cada uno de ellos tenía un don único y especial que los hacía diferentes a los
demás.

El primero era un rey justo y sabio llamado Jorge. Él gobernaba el reino con equidad y bondad,
y siempre buscaba lo mejor para su pueblo.

El segundo era un mago llamado Miguel, que tenía el poder de hacer milagros y hechizos.

El tercero era un hada llamada Ana, que tenía la habilidad de crear flores y plantas con solo un
pensamiento.

El cuarto era un enano llamado Pablo, quien tenía un gran corazón y siempre estaba dispuesto
a ayudar a los demás.

El quinto era un gigante llamado Carlos, que tenía una fuerza sobrehumana y un gran corazón.
El sexto era un duende llamado Luis, que tenía la habilidad de hacer reír a todos con sus
bromas y payasadas.

El séptimo era un unicornio llamado Diana, que tenía un corazón puro y brillante y una
hermosa crin blanca.

El octavo era un dragón llamado Francisco, que tenía un gran poder y sabiduría, pero también
un corazón tierno y amable.

El noveno era un gnomo llamado David, que tenía un conocimiento profundo de la naturaleza y
los secretos del reino.

El décimo era una sirena llamada María, que tenía una hermosa voz y un corazón generoso.

El undécimo era un grifo llamado José, que tenía una gran velocidad y agilidad, y un corazón
valiente.

El duodécimo era un centauro llamada Lucía, que tenía una gran inteligencia y sabiduría, y un
corazón noble.

El decimotercero era un pegaso llamado Nicolás, que tenía una gran velocidad y agilidad, y un
corazón alegre.

Y el decimocuarto era un elfo llamado Juan, que tenía una gran sabiduría y habilidad para las
artes.

Juntos, estos 14 personajes formaban un equipo mágico y unido, y juntos exploraban y


protegían el reino de Fantasía, descubriendo nuevos misterios y enfrentándose a desafíos
juntos como verdaderos amigos

Aquí hay 20 ejercicios para trabajar las emociones:

1. Identificación de emociones: Los participantes deben mirarse en un espejo y expresar


diferentes emociones sin decir nada.

2. Carteles de emociones: Se proporciona una lista de emociones y los participantes


deben crear carteles que representen cada una de ellas.

3. Diálogo de emociones: Dos participantes actúan una escena, pero solo pueden
expresar sus emociones sin decir ninguna palabra.

4. Expresión corporal: Los participantes deben expresar diferentes emociones a través de


su lenguaje corporal.

5. Ejercicios de empatía: Los participantes se sientan en círculo y comparten sus


sentimientos actuales. Luego, deben tratar de ponerse en el lugar de la otra persona y
sentir sus emociones.

6. Juegos de rol: Los participantes actúan diferentes escenas para explorar y expresar
diferentes emociones.
7. Ejercicios de escritura: Los participantes escriben sobre un momento en el que
sintieron una emoción fuerte.

8. Ejercicios de dibujo: Los participantes dibujan una escena que represente una emoción
específica.

9. Música y movimiento: Los participantes escuchan diferentes tipos de música y se


mueven para expresar las emociones que evocan.

10. Meditación: Los participantes practican la meditación para concentrarse en sus


emociones y aprender a controlarlas.

11. Ejercicios de respiro: Los participantes practican técnicas de respiración para calmarse
y controlar sus emociones.

12. Juegos de mesa: Los participantes juegan juegos de mesa que les ayuden a
comprender y controlar sus emociones.

13. Canciones y poesía: Los participantes escuchan y recitan canciones y poesías que
evoquen diferentes emociones

14. Juegos de mesa dramáticos: Los participantes juegan juegos dramáticos que les ayuden
a explorar y expresar sus emociones.

15. Ejercicios de dramatización: Los participantes dramatizan escenas para explorar y


expresar sus emociones

16. Ejercicios de títeres: Los participantes manipulan títeres para explorar y expresar sus
emociones.

17. Ejercicios de improvisación: Los participantes participan en ejercicios de improvisación


para explorar y expresar sus emociones

También podría gustarte