Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


TECNICAS DE SUPERVISION

La organización y la
supervisión

Alumno: Ismaldo Morales


C.I. 10.786.043

Profesor: Machado, Edwin

Caracas. diciembre 2021

INDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………1
Organización…………………………………………………… …………2
Tipos de Organización…………………………………………………….
Principios Básicos de la Organización………………………………….
Recursos de la Organización……………………………………………..
Clasificación de los Recursos Organizacionales…………………………
Pirámide Organizacional……………………………………………………
Supervisión…………………………………………………………………….
Principios de la Supervisión……………………………………………………
Supervisor………………………………………………………………………..
Características del Supervisor…………………………………………………
Funciones del Supervisor ……………………………………………………..
INTRODUCCIÓN

El nuevo orden mundial y las nuevas tendencias en la administración


reconocen la importancia de los recursos humanos, en las organizaciones
con la mayor parte de los enfoques nuevos diseñados para facultar a los
empleados con oportunidades de aprender y contribuir, mientras trabajan
juntos por lograr metas concretas, exitosas y comunes.

La supervisión en una organización implica una tarea minuciosa


deben definirse de forma clara y concisas las obligaciones de cada
trabajador, e identificar sus fortalezas y debilidades para mejorar su
productividad, sentido de pertenencia y ejecución del trabajo a la hora de
tomar decisiones ejecutivas. En este trabajo se precisará lo que es una
organización, tipos y principios para garantizar el mejoramiento profesional
del personal involucrado a través de una supervisión eficaz donde se debe
planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroaliméntense con habilidades y
destrezas de los trabajadores, a la vez de mostrar constancia, dedicación,
perseverancia, conductas que influirán en la productividad organizacional.

En este trabajo se busca definir de manera clara los lineamientos


específicos de la supervisión, cuáles son sus funciones y que cualidades
debe tener el supervisor descubrir que conductas debe tener en pro de la
organización sea pública o privada para la consecución de los objetivos. Al
manejar y comprender que es una organización y su relación con la
superación como un todo, se vislumbrara la importancia de gerencia, para
obtener resultados eficaces y efectivo
Organización

Cuando se busca conceptualizar cualquier término, lo idóneo es


definir su aspecto semántico, es decir, delimitar y definir la palabra que se va
a explicar, para evitar diversas interpretaciones que pudieran acarrear
equivocaciones en el concepto.

Este es el caso del termino organización, que puede emplearse con


diversas representaciones. El Diccionario de la Real Academia Española
(RAE) incluye dos significados para el término válidos al hablar de la
empresa en general: “acción y efecto de organizar u organizarse” y “conjunto
de personas con los medios adecuados que funcionan para alcanzar un fin
determinado”. Para el propósito de este trabajo, también acogemos los
siguientes significados del RAE para la palabra organizar: “establecer o
reformar algo para lograr un fin, coordinando los medios y las personas
adecuados”, “disponer y preparar un conjunto de personas, con los medios
adecuados, para lograr un fin determinado” y “preparar alguna cosa
disponiendo todo lo necesario”.

Estas definiciones nos permite observar que los términos organizar y


organización tienen en común los siguientes puntos:

 La conducta de todos los involucrados


 El sistema de relaciones de trabajo, cultural y social.

Se podría entonces ir ordenando el concepto de organización como


una unidad coordinada que consta de dos o más personas que crean
expectativas y que trabajan para lograr una meta o un conjunto de metas
comunes humanos, con la mayor parte de los enfoques nuevos diseñados
para facultar a los empleados con oportunidades de aprender y contribuir,
mientras trabajan juntos por lograr metas comunes.
Académicamente, podemos citar y delimitar los diversos significados
del vocablo Organización, según autores. Según Koontz y Weihrich (1999),
definen la organización como la identificación, clasificación de actividades
requeridas, conjunto de actividades necesarias para alcanzar objetivos,
asignación a un grupo de actividades a un administrador con poder de
autoridad, delegación, coordinación, y estructura organizacional.

La conceptualización de organización, de Melinkoff (2010) la define


como un medio para alcanzar diversos fines dentro del conjunto de
actividades que el hombre realiza. En este sentido, el trabajo que el hombre
realiza como forma de producción implica la combinación de factores como
maquinas, instrumentos de transformación, edificios, transporte, entre otros,
que coadyuvan en  la formación de una organización.

En este orden de ideas, Fuenmayor (2002) amplia el concepto


diciendo que una organización no es el conjunto de sus edificaciones, de sus
empleados ni de sus recursos. Tampoco lo es el conjunto de todos esos
posibles conjuntos. Lo distintivo de una organización son sus actividades
específicas. En este sentido, todas esas actividades forman un sistema que
pretenden realizar determinada función o lograr un fin específico. Así, una
organización vista como sistema ordenado de actividades no se debe
interpretar como un ente con ubicación espacio-tiempo como en el caso de
las ciencias naturales, pues se refiere más a una estructura abstracta,
compleja, intangible y en algunos casos hasta llega a ser subjetiva.

Por su parte, Dávila (2002) señala que la organización es un ente


social creado intencionalmente por una persona o conjunto de personas que
está orientado al logro de objetivos establecidos mediante el trabajo humano
y el uso de recursos materiales. El concepto es amplio y no se circunscribe a
la definición tradicional de empresas, pero tampoco lo suficientemente amplio
como para generalizar y conceptualizar todas las formas organizativas bajo
un mismo concepto pues su definición dependerá drásticamente en sus
objetivos, sus miembros, su estructura y sus criterios de efectividad, entre
otros. Mientras que para Dávila (1997) la organización concretamente es un
fenómeno que permite comprender el proceso de construcción de la
sociedad moderna.

Idalberto Chiavenato en su obra Introducción a la Teoría General de


la Administración, cuando trata sobre el Enfoque Neoclásico de la
Administración hace una distinción de la palabra Organización en dos
principales significados:

Organización como entidad orientada hacia objetivos específicos y


estructurada de manera deliberada.
La organización es una entidad social porque está constituida por
personas, y se halla orientada hacia objetivos porque está diseñada para
alcanzar resultados, por ejemplo, obtener ganancias, proporcionar
satisfacción social.
Está estructurada deliberadamente porque divide el trabajo, y su
ejecución se asigna a los miembros de la organización. En este sentido la
palabra organización significa.
Empresa. Organización como función administrativa y parte
integrante del proceso administrativo. En este sentido, organización se
refiere al acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los órganos
involucrados en su administración, establecer relaciones entre ellos y asignar
las atribuciones de cada uno.

A manera de conclusión la Organización, es una entidad social, por


la interacción de las personas, orientada a objetivos específicos
estructurados como un sistema de actividades coordinadas y vinculadas al
entorno con función administrativa.
Tipos de Organizaciones
Como se mencionó anteriormente, las organizaciones son
extremadamente heterogéneas y diversas y se relaciona con organizar,
estructurar e integrar objetivos, estableciendo metas y fijando competencias
tangibles, por tal motivo la organización se ve íntimamente ligada a la función
y procesos administrativos. Por tanto, dan lugar a una amplia variedad de
tipos de organizaciones.

Los principales tipos de organizaciones, clasificados según sus


objetivos, estructura y características principales se dividen en:

Organizaciones según sus fines,


organizaciones según su formalidad y
organizaciones según su grado de centralización

Organizaciones Según Sus Fines . Es decir, según el principal


motivo que tienen para realizar sus actividades. Estas se dividen en:
 Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen
como uno de sus principales fines, generar una determinada ganancia o
utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas. Se caracterizan por tener
que cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una
ganancia o utilidad por ello. El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las
entidades filantrópicas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc.
son ejemplos de este tipo de organizaciones.

Organizaciones Según su Formalidad. Dicho en otras


palabras, según tengan o no estructuras y sistemas oficiales y definidos para
la toma de decisiones, la comunicación y el control. Estas se dividen en: la.
El uso de tales mecanismos hace posible definir de manera explícita dónde y
cómo se separan personas y actividades y cómo se reúnen de nuevo. Según
Idalberto Chiavenato, la organización formal comprende estructura
organizacional, directrices, normas y reglamentos de la organización, rutinas
y procedimientos, en fin, todos los aspectos que expresan cómo la
organización pretende que sean las relaciones entre los órganos, cargos y
ocupantes, con la finalidad de que sus objetivos sean alcanzados y su
equilibrio interno sea mantenido. Este tipo de organizaciones (formales),
pueden a su vez, tener uno o más de los siguientes tipos de organización:
 Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y
antigua, pues tiene su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en
la organización eclesiástica de los tiempos medievales. El nombre
organización lineal significa que existen líneas directas y únicas de autoridad
y responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí su formato piramidal.
Cada gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su área de
competencia, pues las líneas de comunicación son estrictamente
establecidas. Es una forma de organización típica de pequeñas empresas o
de etapas iníciales de las organizaciones.
 Organización Funcional: Es el tipo de estructura organizacional
que aplica el principio funcional o principio de la especialización de las
funciones. Muchas organizaciones de la antigüedad utilizaban el principio
funcional para la diferenciación de actividades o funciones. El principio
funcional separa, distingue y especializa: Es el germen del staff.
 Organización Línea-Staff: Es el tipo de organización línea-staff
es el resultado de la combinación de los tipos de organización lineal y
funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de
organización y reducir sus desventajas. En la organización línea-staff, existen
características del tipo lineal y del tipo funcional, reunidas para proporcionar
un tipo organizacional más complejo y completo. En la organización linea-
staff coexisten órganos de línea (órganos de ejecución) y de asesoría
(órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los
órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio
escalar, mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios
especializados. Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités,
juntas, consejos, grupos de trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios al
respecto de su naturaleza y contenido. Algunos comités desempeñan
funciones administrativas, otros, funciones técnicas; otros estudian
problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad que se da a los
comités es tan variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza.
 Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste
en medios no oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de
decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas
en una organización- Según Hitt, Black y Porter, aunque prácticamente todas
las organizaciones tienen cierto nivel de formalización, también todas las
organizaciones, incluso las más formales, tienen un cierto grado de
informalización.

Organizaciones Según su Grado de Centralización . Es decir,


según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:
 Organizaciones Centralizadas: En una organización
centralizada, la autoridad se concentra en la parte superior y es poca la
autoridad, en la toma de decisiones, que se delega en los niveles inferiores.
Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los
ejércitos, el servicio postal y el misterio de hacienda.
 Organización Descentralizada Es una organización
descentralizada, la autoridad y la toma de decisiones se delega a la cadena
de mando hasta donde sea posible. La descentralización es característica de
organizaciones que funcionan en ambientes complejos e impredecibles. Las
empresas que enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para
mejorar la capacidad de respuesta y creatividad. En este punto, y a manera
de complementar lo anterior, cabe señalar que según Hitt, Black y Porter, con
frecuencia, se perciben que formalización y centralización son esencialmente
lo mismo, y por tanto, creen informatización y descentralización como
sinónimos. Sin embargo, éste no es el caso. Se puede tener una
organización muy formal que esté altamente centralizada, aunque también
una organización formal que esté bastante descentralizada. Por otro lado,
también habría una organización altamente informal que esté
descentralizada o altamente centralizada.

Como podemos observar a partir de lo mencionado precedentemente,


las organizaciones atraviesan gran parte de las actividades de la vida social
contemporánea.

Hay organizaciones de los más variados tipos, tamaños y con


características singulares, por lo cual, es posible establecer diferentes
clasificaciones que las categoricen sobre la base de distintas dimensiones. A
continuación, estableceremos algunos criterios de clasificación:

Según su naturaleza
 Organizaciones lucrativas: también denominadas
organizaciones con fines de lucro, son aquellas en las cuales los dueños del
capital usufructúan los beneficios de la actividad. El ejemplo más
representativo son las empresas de capital privado (sociedades anónimas,
sociedades de responsabilidad limitada, etcétera).
 Organizaciones no lucrativas: Denominadas organizaciones sin
fines de lucro, son aquellas en las que los beneficios de la actividad no son
apropiados por agentes individuales, ya que no es esta la razón de su
constitución sino que tratan de atender una problemática social específica y
las actividades morganizacionales se desarrollan para beneficio de la
comunidad. Estas organizaciones son autónomas con respecto a los poderes
públicos: constituyen sus propios órganos de gobierno, establecen su propio
conjunto normativo y controlan sus propias actividades. A modo de ejemplo,
podríamos citar entre otras: organizaciones no gubernamentales (ONG),
fundaciones y asociaciones.
Según su propiedad
 Organizaciones públicas: este es un concepto sumamente
amplio dentro del cual deberíamos distinguir los denominados organismos
públicos, que realizan funciones inherentes a la administración pública y a la
gestión del Estado, de las empresas públicas, que son organismos
descentralizados, que dependen del Estado y cuyo fin es la producción de
bienes o servicios específicos. También es común la denominación
“administración pública” para englobar a todas las organizaciones que
conforman el Estado, con excepción del poder legislativo y judicial, y los
dependientes de estos.
 Organizaciones privadas: Se hace referencia a las empresas
como organizaciones privadas, con capital propio, autónomo e
independiente. Dentro de estas organizaciones se identifican organizaciones
con diversas figuras jurídicas, entre ellas tenemos:
 Sociedades anónimas (S. A.): sus titulares lo son en función de
su participación en el capital a través de acciones. Los accionistas no
responden a las deudas de la sociedad con su patrimonio personal.
 Sociedades de responsabilidad limitada (S. R. L.): en este tipo
de sociedad, la responsabilidad de los propietarios se limita a su
participación en el capital, por lo cual, no responden los socios con su
patrimonio personal. La principal diferencia con las sociedades anónimas
radica en que las participaciones sociales no son equivalentes a las acciones
de las sociedades anónimas, ya que existen trabas legales para su
transmisión.
 Cooperativas: la Ley de Cooperativas5 las define como
“entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y
prestar servicios”, y además agrega que conceden “un solo voto a cada
asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan
ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni
preferencia a parte alguna del capital”. A diferencia de las empresas
tradicionales, las cooperativas poseen como centro de su actividad a las
personas y no al capital, y basan sus decisiones en la búsqueda de un
equilibrio entre la rentabilidad para la continuidad de la organización, las
necesidades de sus miembros y los intereses de la comunidad.
 Organizaciones mixtas: son empresas cuya propiedad está en
parte en manos de capitales privados y en parte en manos del Estado.
Algunos autores ven en las sociedades mixtas una alternativa que combina
las fortalezas de cada uno de los modelos resguardando el impacto social de
los emprendimientos y evitando las disfuncionalidades que muchos autores
atribuyen a las empresas públicas, principalmente, la ineficiencia.

Organizaciones según su actividad


 Organizaciones industriales: se dedican a la producción de
bienes materiales. En ellas, podemos distinguir las extractivas y las de
transformación. A su vez, pueden clasificarse por rama de actividad:
metalúrgicas, automotrices, etc.
 Organizaciones de servicios: se dedican a la provisión de
servicios. También pueden clasificarse por rama de actividad: de transporte,
turísticas, recreativas, etc.
 Organizaciones comerciales: se dedican a la compraventa de
bienes sin realizar ningún proceso de transformación.

Según el origen del capital


 Nacionales: los aportes del capital social son realizados por
agentes económicos nacionales.
 Extranjeras: los aportes del capital social son realizados por
agentes económicos extranjeros.
 De coparticipación: los aportes del capital se componen de una
parte realizada por capitales nacionales y de otra parte realizada por
capitales extranjeros.

Según su tamaño Todas las categorías relacionadas con el


tamaño pueden parecer ambiguas, pero, sin embargo, dadas las diferencias
significativas entre empresas, es necesaria establecer esta distinción.
 Empresa Familiar: La familia es la única dueña de la empresa.
 Microempresa: No tienen más de 10 trabajadores.
 Pequeñas empresas: Tienen menos de 50 trabajadores.
 Medianas empresas: Tienen entre 50 y 250 trabajadores.
 Grandes Empresas: La cantidad de personal supera los 500
trabajadores. Se pueden desarrollar como multinacionales con sede
en distintos países. Son negocios con expansión internacional la
mayoría de las veces.

Según la localización de sus actividades, el origen del capital


y el ámbito de acción
 Multinacionales: son grandes empresas que actúan en el ámbito
internacional con una estructura compleja, que consiste en una casa matriz y
un conjunto de empresas subsidiarias en los distintos países en los que
radican sus actividades. Este concepto fue dando lugar al de
“transnacionales” a medida que fueron adquiriendo mayor poder,
concentrando mayor volumen de la producción mundial y transformando sus
sistemas de producción global.
 Transnacionales: las empresas transnacionales emergen
fuertemente en el escenario internacional luego de la segunda mitad del siglo
xx. Estas empresas se caracterizan porque sus operaciones traspasan las
fronteras nacionales.
 Locales o regionales: esta categoría habla de empresas que
tienen un marco de acción reducido a una región o localidad. En general,
estas empresas son pequeñas o medianas y poseen un fuerte impacto
económico y social en la región.
 Empresas familiares: son empresas en las que la mayor parte
del capital social pertenece a una familia o a un pequeño número de familias.
Esta categoría es significativa en función de que estas empresas, por ser
familiares, poseen un conjunto de características específicas que las hacen
diferentes a las demás, poseen una dinámica organizacional y en ellas
ocurren fenómenos propios de este tipo de empresas.
 Empresas sociales: son emprendimientos o empresas
autosustentables económicamente, que contribuyen a satisfacer necesidades
sociales latentes. En este sentido, estas empresas se distinguen por
perseguir un objetivo social y por el hecho de que todas las ganancias
generadas por la empresa son reinvertidas con el objeto de mejorar el
producto/servicio o su expansión. En estos emprendimientos, el inversionista
solo recupera la inversión inicial realizada, pero no obtiene beneficios por
ella.
 Empresas recuperadas por sus trabajadores: son
emprendimientos socioproductivos en los que, frente a la quiebra o
abandono por parte de sus antiguos dueños, los trabajadores deciden tomar
el establecimiento y restablecer la producción con el objetivo de mantener
sus fuentes de trabajo.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN

La función de Organización se sustenta en los siguientes principios:

Principio de la especialización . Este principio se basa en que


los trabajadores deben especializarse en desempeñar una sola labor,
aprovechando la ventaja o habilidad superior que posee cada empleado.
Este proceso ayuda a aumentar la productividad de la empresa, así como
mayor destreza, eficiencia y precisión en el trabajador.
Principio de la unidad de mando. "Para cada función debe
existir un solo jefe". En este principio establece la necesidad de que cada
subordinado no reciba órdenes sobre una misma materia de dos personas
distintas. Esto es esencial para el orden y la eficiencia que exige la
organización: "Nadie puede servir a dos señores". "Un cuerpo con dos
cabezas, dice Urwick, es tan monstruoso en lo administrativo, como un
cuerpo humano con dos cabezas en lo biológico". La especialización, para
obtener mayor eficiencia, estableció la división por funciones; la unidad de
mando, para lograr también esa mayor eficiencia, establece su coordinación
a través de un solo jefe, que fije el objetivo común, y dirija a todos a lograrlo.
Principio de equilibrio dirección y control: "A cada grado de
delegación debe corresponder el establecimiento de los controles
adecuados, para asegurar la unidad de mando". División de Trabajo:
Establece la necesidad de diferenciar y clasificar las actividades de acuerdo
al tipo de recursos y al avance de los conocimientos y que obligan a la
especialización funcional. Ejemplo: Finanzas, Producción, Marketing,
Cómputo, etc.
Límite de Control: Según este principio la organización debe
diseñarse de tal manera que un jefe tenga una relación y control efectivo
sobre un número determinado de subalternos.
Separación de Control: Este principio indica que la unidad
orgánica o persona que cumple una tarea no puede controlarse a sí misma.
Por lo tanto el control debe separarse de la ejecución. Autoridad: En toda
organización debe asignarse autoridad, es decir la potestad para mandar, dar
órdenes y hacerse obedecer. Ejemplo: El Gerente General sobre la Gerente
de Área, éstos sobre los Jefes de División, etc. Responsabilidad: Es el
correlato de la autoridad, según el cual la persona revestida de autoridad
debe asumir los riesgos "éxitos o fracasos" que implica el ejercicio de la
autoridad.
Jerárquico o Gradual: Toda organización se estructura en
niveles o escalones con jerarquía descendente, por donde fluyen las
decisiones. Ejemplo: En un ministerio existen los niveles: Ministerial, Vice
Ministerial, Dirección Nacional, Dirección y Jefes de Unidad. Mayor Uso o
Mayor Interés: Una función o una unidad orgánica deben estar ubicados
donde se haga más uso de ellos.
Unidad de Objetivo: La estructura de la organización debe
reflejarlos fines y objetivos propios para los cuales fue establecido. La
estructura debe responder a la razón de ser (fines/objetivos) de la empresa y
a sus estrategias.
La Flexibilidad: Para adecuarse a los cambios; la estabilidad:
para mantenerse pese a los cambios; y la Eficiencia: Para lograr los objetivos
con el menor costo posible, son principios adicionales para organizar.
División Del Trabajo: es un concepto básico de la teoría
administrativa, la división del trabajo en actividades y tareas especializadas y
su organización en distintas unidades administrativas. La estructura
organizativa es el medio principal para lograr las ventajas técnicas y
económicas de la especialización y división del trabajo, el desempeño del
personal en estas condiciones es más eficiente
RECURSOS EN LA ORGANIZACIÓN

Aunque existe un gran consenso y similitud en cuanto a qué son los


recursos en la empresa, podemos comprender mejor el concepto a través de
las definiciones realizadas por diferentes autores.

Así, José Emilio Navas López y Luis Ángel Guerras Martín, en su


trabajo La dirección estratégica de la empresa. Teoría y
aplicaciones, conciben los recursos como “el conjunto de factores o activos
de los que dispone una empresa para llevar a cabo su estrategia”. Por su
parte, Robert M. Grant define este elemento, en The Resource-Based
Theory of Competitive Advantages: Implications for Strategy Formulation,
como “las entradas en el sistema productivo y la unidad básica de análisis a
nivel interno de la empresa”.

Asimismo, Jay Barney, en en Firm resources and sustained


competitive advantage, contesta a la pregunta de qué son los recursos
empresariales del siguiente modo: “todo lo que permite a una
empresa concebir e implantar estrategias que mejoren su eficiencia y
eficacia”.

Para el diccionario económico financiero de la enciclopedia


virtual Eumed, los recursos son  “el conjunto de capacidades humanas,
elementos naturales y bienes de capital, escasos en relación a su demanda,
que se utilizan casi siempre conjuntamente para producir bienes y servicios”.

Finalizando, Idalberto Chiavenato incluye en su obra Administración


de los Recursos Humanos una definición de qué son los recursos en la que
se refiere a“los medios que las organizaciones poseen para realizar sus
tareas y lograr sus objetivos: son bienes o servicios utilizados en la
ejecución de las tareas de la organización”.

Entonces una conceptualización de los recursos de una organización,


es que son los elementos, capacidades y factores, tangibles e intangibles
que planifican y/o disponen las organizaciones en un momento determinado
para la ejecución de diferentes procesos.

Para comprender el significado del término “recurso” examinaremos


los conceptos de los mismos según destacados autores.  : “Los recursos son
el conjunto de factores o activos de los que dispone una empresa para llevar
a cabo su estrategia” Navas y Guerras (2002)

“Los recursos en sentido estricto serán definidos como los stocks de


factores disponibles que son poseídos o controlados por la empresa” Amit y
Schoemaker, (1993). Grant (1991) afirma que “los recursos (en sentido
amplio) son entradas en el sistema productivo y la unidad básica de análisis
a nivel interno de la empresa.”

“Recurso; todo lo que permite a una empresa concebir e implantar


estrategias que mejoren su eficiencia y eficacia". Barney (1991)

“Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es


decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por
ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios”. Fowler Newton
(1995) “Los recursos y capacidades no están disponibles para todas las
empresas en las mismas condiciones (movilidad imperfecta). La
heterogeneidad y la movilidad imperfecta explican las diferencias de
rentabilidad entre las empresas, incluso entre las pertenecientes a la misma
industria” Peteraf (1993). Según Collis y Montgomery (1995) la apropiabilidad
se refiere a la capacidad de un recurso de generar ganancia que pueden ser
apropiadas por la organización. “Los recursos son medios que las
organizaciones poseen para realizar sus tareas y lograr sus objetivos: son
bienes o servicios utilizados en la ejecución de las labores organizacionales.
La administración requiere varias especializaciones y cada recurso una
especialización.” Chiavenato (1999).

Considerando los conceptos de los diversos autores, observamos que


el principal componente de los recursos es el conjunto  o stocks de factores o
activos que lo componen, es decir que hablamos de una cantidad apreciable
de elementos necesarios para llevar a cabo sus actividades. Otro tema a
tener en cuenta en los autores es el referido a su tenencia  como la
“disponibilidad” (Navas y Guerras, 2002), “poseídos o controlados por la
empresa” (Amit y Schoemaker, 1993), “apropiabilidad”  (Collis y Montgomery,
1995) o  “entradas en el sistema” (Grant 1991) en la que en todos los casos
les permite su utilización.

Otra dimensión de análisis del concepto está referida a tema a la


finalidad de los recursos, es así como Navas y Guerra y  Barney lo asocian a
“llevar a cabo su estrategia”, Barney  para que  “mejoren su eficiencia y
eficacia”; o la “rentabilidad entre las empresas”, (Peteraf) o de “de generar
ganancia” (Collis y Montgomery). Mientras que para el resto de los autores
no explicitan una finalidad determinada (Schoemaker, Fowler Newton).

Desde una perspectiva descriptiva o de procesos se destaca que


salvo Grant (1991) que se identifica con esta última “entradas al sistema
productivo”, los restantes conceptos se limitan a realizar una identificación
conceptual del término. Algunos autores clásicos como Chiavenato y  Fowler
Newton;  consideran los recursos como sinónimos de bienes económicos,
materiales o medios para con un valor económico y una finalidad
determinada.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS ORGANIZACIONALES

Abordar un objeto de estudio desde una perspectiva conceptual


que se limite a responder únicamente al parece insuficiente,  es por ello
la importancia de preguntarnos cuantos tipos de recursos existen o
cuales son de acuerdo a la literatura  más corriente.

Según Navas y Guerra: (2000)

 Recursos Tangibles: 
 Físicos: Materias primas, Productos terminados.
 Financieros: Capital, reservas, derechos.
 Recursos Intangibles:
 No humanos: Tecnológicos
Organizativos:

 Humanos: habilidades, experiencias

Según Chiavenato (2008)

 Recursos Materiales:
 Instalaciones: edificios, terrenos, oficinas, herramientas.
 Materias Primas: materias auxiliares, producto en
procesos
 Recursos Técnicos:
 Sistemas de producción: de ventas, finanzas,
administrativos.
 Patentes, marcas y derechos: Son aquellos que sirven
como herramientas e instrumentos auxiliares en la  coordinación de
los otros recursos,

 Recursos Humanos: Poseen las siguientes características:

 Posibilidad de desarrollo..

 Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.

 Sentimientos.

 Experiencias, conocimientos, etc.

 Recursos Financieros:
 Propios: Aportes de socios, dinero, utilidades, etc.
 Ajenos: préstamos, créditos bancarios o privados,
bonos.
 Recursos administrativos:
 Planeación, dirección y control.

En todos los casos los autores de acuerdo al concepto


desarrollado asumen una forma específica de abordar la clasificación de
los recursos. Esta lógica de pensamiento unidireccional que observa un
factor a través de una sola categoría más allá de los elementos que la
componen  condiciona y limita la gestión y su posterior análisis,
evaluación y control.
PIRAMIDE ORGANIZACIONAL

 En toda organización se establece una división del trabajo que


permite alcanzar los objetivos. Existen dos divisiones: la horizontal  donde se
divide el trabajo en tareas, y la vertical que genera una estructura jerárquica
según las responsabilidades de decisión. A esta se la denomina pirámide
organizacional y cuyos niveles son

Nivel superior o estratégico; Elabora las políticas y


estrategias. "Determina los objetivos a largo plazo y el modo en que la
organización #a de interactuar con otras entidades. $e toman decisiones que
afectan a toda la organización. En este nivel se encuentran el presidente, el
directorio, e lgerente general.
Nivel medio o táctico Coordina las actividades que se
desarrollan en el nivel interior operativo, as! como las decisiones que se
toman y que afectan a un sector, área o departamento específico. En este
nivel se encuentra e lgerente de producción, administración de ventas.
Nivel inferior u operativo $u función es realizar en forma eficaz
las tareas que se realizan en la organización. $e realizan tareas rutinarias
programadas previamente por el nivel medio. pertenecen a este nivel
empleados administrativos, obreros. .En el nivel superior se elaboran
las políticas y estrategias de la organización, en el nivel medio se realiza el
control de la gestión realizada, y en el nivel operativo se plantea como debe
realizarse la actividad que se desarrolla o el servicio que presta.

SUPERVISIÓN

El termino supervisión se deriva del latin súper (sobre) y videre (ver),


es decir, mirar desde arriba, mirar desde lo alto. Super-visar tiene que ver
con observar las cosas “a vuelo de pájaro”: hace referencia al acto de
observar algo con una visión global y a una cierta distancia. En el diccionario
de María Moliner (1998) supervisar significa “ejercer la vigilancia o inspección
general o superior de una cosa”. Por tanto, denota una posición de
superioridad de alguien, desde donde ve algo (Allegri, 1996). Así pues,
etimológicamente, la supervisión significa examinar el trabajo realizado por la
persona supervisada. Este concepto de supervisión se introdujo en Europa,
después de la Segunda Guerra Mundial y se extendió rápidamente por
Inglaterra, Alemania y los Países Bajos, para más tarde generalizarse con
desigual implantación y desarrollo. En el campo industrial y administrativo,
tiene que ver con la jerarquización organizativa de las empresas, y designa la
función de distribuir los trabajos, vigilar su realización y controlar la calidad
del producto de los trabajadores que están al cargo del Supervisor
(Hernández Aristu, 1997 a grandes rasgo la supervisión son procesos
comunes que se dan en cualquier profesión u ocupación. Supervisar, en
este sentido, no es otra cosa que el control que se ejerce en cualquier
proceso de producción, fabricación o actividad de cara a conseguir niveles
óptimos de calidad y rentabilidad (Martín Rodríguez, 1988).
Supervisión no es más que es una actividad técnica y especializada
que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le
hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia
prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos
que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes,
servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un
mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su
gestión puede contribuir al éxito de la empresa.

La supervisión tiene como objetivos

 Mejorar la productividad de los empleados


 Desarrollar un uso óptimo de los recursos
 Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada
 Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral
 Monitorear las actitudes de los subordinados
 Contribuir de manera asertiva a mejorar las condiciones laborales.
PRINCIPIOS DE LA SUPERVISIÓN

Consideradas funcionalmente, la dirección y supervisión no pueden


separarse ni establecerse aparte una de otra. Son funciones coordinadas,
complementarias y mutuamente compartidas en el funcionamiento de
cualquier organización.

La dirección se ocupa de condiciones en general; por lo común. La


supervisión se ocupa de mejorar un trabajo o labor en particular.

La supervisión ha de ser sensible a los cambios, ha de estar


impregnada de una condición experimental siempre y debe dedicarse
continuamente a la reevaluación de los objetivos y a evaluar materiales,
políticas y métodos.

La supervisión deberá respetar la idiosincrasia y las diferencias


individuales, y buscará proporcionar oportunidades para la mejor expresión
creativa de cada personalidad.

La supervisión deberá proporcionar plenas oportunidades para la


formación conjunta de políticas y planes acogiendo gustosamente y
utilizando la libre expresión y las aportaciones de todos los interesados.
La supervisión deberá estimular la capacidad ejecutiva, la confianza
en sí mismo responsabilidad de cada persona e desempeño de sus
funciones.

La supervisión deberá basarse en el supuesto de que los trabajadores


pueden mejorar. Tendrá que aceptar idiosincrasias, a renuencia a colaborar y
el antagonismo como características humanas, exactamente del mismo
modo que acepta lo razonable: cooperación y una actividad sinérgica.

La supervisión deberá basarse en el actuar y en el convencimiento y el


acuerdo.

TIPOS DE SUPERVISIÓN

El cargo de supervisor es exigente, tanto para que el lo desempeñan


como para gerencia, por lo general se busca un ciudadano, con
características de líder, que tenga la capacidad de desarrollar relaciones
interpersonales, con habilidad para enseñar y solucionar problemas, en fin un
trabajador con dedicación, responsable y confiable.

Sin embargo, existe una clasificación de supervisores, según la


conducta con que se manejan en las organizaciones. Entre ellas:

El Autocrático: Es aquel supervisor, que sin consultar con


nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuándo en forma
categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la
fecha y hora señaladas. Caracterizado por un personalismo exagerado en las
líneas de toma de decisiones.
Supervisor Democrático: Característico del supervisor que
permite que los trabajadores participen en el análisis del problema y su
solución. Anima a sus hombres para que participen en la decisión. Es directo
y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado,
felicitando después al que lo merezca.
El supervisor Liberal: El supervisor no ejerce control del
problema, prefieren que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y
deja que las cosas sigan su propio camino.
 Los Supervisores Hostiles : Se resienten de la autoridad.
Su hostilidad se canaliza mejor tratándolos autoritariamente. El estilo
autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla hacia objetivos
constructivos. Resulta verdaderamente extraño que el otro tipo de persona
que responde positivamente ante el estilo autocrático sea precisamente la
opuesta a la hostil la persona dependiente. Esta necesita una dirección firme.
Su mansedumbre y dependencia le dan una sensación de estar flotando en
el aire. Si el líder es dominante y autoritario, tranquiliza a la persona
dependiente.
El SUPERVISOR

Supervisor, en el origen del término, nos remite a varios términos


tomados de la lengua latina: el prefijo "super" que indica una posición
destacada o superior; "visus" que se traduce como "visto", más el sufijo de
agente, "or". El supervisor es aquella persona que en una empresa observa y
dirige al personal para orientarlo en el cumplimiento de sus funciones,
asignándole los medios y recursos adecuados, y un plan de acción,
coordinando equipos de trabajo, para obtener la mayor rentabilidad
empresarial. El grado de supervisión es considerado como el elemento de
control que se tiene en la organización y es definido como el tiempo en el
que se está en contacto con directo con la jefatura, el nivel de injerencia que
tiene el supervisor en las decisiones y la cercanía física entre el líder y
colaborador. (Cuadra & Veloso, 2010) Por su parte Bartle (2017) indicó que
el término supervisión, por su naturaleza de índole observacional, según su
etimología significa “mirar desde lo alto”. Ello hace referencia al proceso de
llevar de manera regular, un registro de actividades y movimientos que se
realizan en un proyecto o programa. También es considerado como un
proceso de acumulación de información que se lleva a cabo de forma
rutinaria sobre todos los aspectos de un proyecto, conlleva además a un
debido control de los procesos que van presentando las actividades de un
proyecto, en el cual interviene de manera esencial, los procesos de
observación sistemática e intencionada en donde se aplique constancia,
dedicación, perseverancia y continuidad.

El supervisor está en todos los niveles de la administración son


quienes dirigen las actividades de otros.. El supervisor es un elemento clave
dentro de cualquier organización. De él depende la calidad del trabajo, el
rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los
trabajadores. El supervisor dirige y evalúa el trabajo y conoce a todos los
trabajadores. El supervisor en un especialista del comportamiento humano,
en lo que concierne a la práctica de la habilidad administrativa y de los
aspectos técnicos de su cargo
CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR

El supervisor es un elemento clave del día a día de toda


organización, son personas que manejan y dirigen a trabajadores, por lo que
no se sitúan en altos estratos de las tomas de decisiones de las compañías,
pero si dirige y evalúa el trabajo de sus subordinados. Un supervisor es
eficiente cuando posee ciertas características, entre ellas:

Conocimiento del Trabajo: Esto implica que debe conocer la


tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales,
la calidad deseada, losa costos esperados, los procesos necesarios, etc.
Competencias en sus Responsabilidades : Esta característica
es de gran importancia, ya que ella implica que el supervisor debe conocer
las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de
autoridad, sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad,
producción, calidad, etc.
Habilidad Para Instruir: El supervisor necesita adiestrar a su
personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual
que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y
precisas.
Destreza Para Mejorar Métodos: El supervisor debe aprovechar
de la mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos
los que la empresa facilite, siendo crítico en toda su gestión para que de esta
manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando
continuamente todos los procesos del trabajo.
Inteligencia para Dirigir: El supervisor debe liderar a su
personal, dirigiéndolo con la confianza y convicción necesaria para lograr
credibilidad y colaboración de sus trabajos.

FUNCIONES DEL SUPERVISOR

El supervisor debe administrar tiempo y energías evitando esfuerzos


innecesarios en detalles que pueden atender sus subordinados, sin que
perturben la marcha del trabajo. Una de las principales funciones del don de
mando es saber utilizar al máximo el personal, mediante el estímulo
apropiado de sus dotes positivas.

De manera general se puede decir que todo supervisor tiene las


funciones:

Proyectar: Se debe programar o planificar el trabajo del día,


establecer la prioridad y el orden, tomando en cuenta los recursos y el tiempo
para hacerlo, de igual forma el grado de efectividad de sus colaboradores,
así como la forma de desarrollar dicho trabajo dentro de su departamento.
Proyectar en el corto, mediano y largo plazo. es uno de los pilares
fundamentales para el éxito de cualquier supervisor.
Dirigir: Esta función comprende la delegación de autoridad y la
toma de decisiones, lo que implica que el supervisor debe empezar las
buenas relaciones humanas, procurando que sus instrucciones claras,
específicas, concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidad de
sus colaboradores.
Desarrollar: Esta función le impone al supervisor la
responsabilidad de mejorar constantemente a su personal, desarrollando sus
aptitudes en el trabajo, estudiando y analizando métodos de trabajo y
elaborando planes de adiestramiento para el personal nuevo y antiguo, así
elevará los niveles de eficiencia de sus colaboradores, motivará hacia el
trabajo, aumentará la satisfacción laboral y se lograra un trabajo de alta
calidad y productividad.
Controlar: Significa crear conciencia en sus colaboradores para
que sea cada uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando
luego el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados.
Supervisar implica controlar. El supervisor debe evaluar constantemente para
detectar en qué grado los planes se están obteniendo por él o por la
dirección de la empresa.
Coordinar: dar seguimiento a los trabajos operativos,
organizativos, logísticos y administrativos de la organización que está bajo su
responsabilidad.
Distribuir el trabajo: respecto al personal que está bajo su
tutela, el supervisor debe definir quiénes son los responsables de las
actividades que se van a desarrollar, fijando los lapsos estimados para la
realización de las tareas.
Vincular departamentos: trabajar en equipo alineándose con las
diversas áreas y unidades que conforman a la organización.
Mediar y asesorar: un supervisor, en la medida en que le sea
posible, intentará resolver conflictos entre sus subalternos a través del
consejo y la asesoría, así también del personal de otras unidades operativas
de la organización.
Evaluar: debe conocer las técnicas de evaluación de personal,
tales como el análisis del cargo, la medición del desempeño laboral, la
aplicación de pruebas y los rasgos de la personalidad de los trabajadores.
Promover la comunicación: los supervisores deben fomentar la
comunicación, tanto para el bien de la compañía como para el de sus
subalternos y el suyo propio.
CONCLUSIÓN

Sintetizando, se puede mencionar en los diferentes aspectos


generales de la organización (concepto, tipos y principios), así como explicar
la importancia de la supervisión como herramienta que ayuda a las
organizaciones, repercute en la competitividad de los diferentes mercados en
los que operan, en su crecimiento y en la eficiencia de los recursos que estas
poseen, gracias a su capital humano
La organización es un ente social, las personas interactúan con el
fin de alcanzar objetivos concretos. Es un concepto extenso que abarca un
sinfín de actividades humanas, realizadas con el propósito de alcanzar
determinados objetivos, y por tanto, las empresas podrían contemplarse
desde este punto de vista.
En cuanto a la supervición, el encargado de realizarla es el
supervisor, que debe monitorear todas las actividades que se realizan, con el
objetivo que cumplan con las asignaciones ya sea en forma colectiva o
individual. Los supervisores son una especie de solucionadores de
inconvenientes laborable a la vez que mide si las condiciones, actitudes y
resultados son los esperados.
En pocas palabra los supervisores dentro de una organización
cumplen los roles de solucionadores de problemas, deben corregir
condiciones laborables, para lograr resultados exitosos y participan
activamente en la toma de decisiones,

.
BIBLIOGRAFÍA

Allegri, E. (1996). Supervisione e lavoro sociale. Milan: La Nuova


Italia Scientifica.
Ackoff, Russell (2000). Recreación de las corporaciones. Un
diseño organizacional para el siglo xxi. México, Oxford University Press.
Ahumada Figueroa, Luis  (2001) “Teoría y cambio en las
organizaciones; un acercamiento desde los modelos de aprendizaje
organizacional” Ed. Universitarias de Valaparaiso – Chile – pag. 15
Amit, R. & Schoemaker, P. (1993). Strategic assets and
organizational rent. Strategic Management Journal, vol. 14, pp. 33
Avenburg, Daniel (1993). “El proceso decisorio”. En Ader, Jorge.
Organizaciones. Buenos Aires, Paidós.
Blázquez, Miguel (1999)  “Metodología de Reportes Gerenciales:
ORDENAR” Texto electrónico – Universidad Nacional de Córdoba – Instituto
de Administración – Argentina.–
Blázquez Miguel (2006) “Quien controla a control” Publicación
Científica Electrónica; Ciencia y Técnica Administrativa Volumen N 5 Numero
25 – 2006 Febrero. ISSN 1666-1680- Argentina  –
Blázquez Miguel, Amato Celina  (2011) “CORPRIC: Hacia un
nuevo diagnóstico para la gestión organizacional” XXVII Congreso de
docentes de Universidades en administración General” Junio Santa Rosa (La
Pampa) Argentina-
Bueno Campo (1998) “El Capital Intangible como Clave
Estratégica en la Competencia Actual”, Boletín de Estudios
Económicos, volumen 164.
Buraschi Mónica (2010)  “Administrando los Intangibles: un
estudio taxonómico para su adecuada gestión”. Universidad Nacional de
Córdoba- Instituto de Administración- Argentina.
Chiavenato Idalberto 1999 “Administración de los Recursos
Humanos”. 5ª Edición. Noviembre de 1999 – Editorial Mc Graw Hill
Argentina.
Chivenato Idalberto,(2000) "Introducción a la Teoría General de
la Administración", Mc. Graw Hill, México, D.F.
Chiavenato idalberto. Administración de personal –quinta edición
Collis, David y Montgomery Cynthia (1995) “Competing on
Resources strategy in the 190s” Harvard Business Review, 73 (July-August),
pp. 118-128.
CRITTO, A. (1982) “El método científico en las ciencias sociales”,
Buenos Aires: Paidós
Dávila Carlos  (2002). Teorías organizacionales y administración.
Enfoque crítico.   McGraw-Hill Interamericana. Capítulo 1. Organización y
teorías de las organizaciones.
Dávila, Jorge (1997). Teorías de las Organizaciones. Un
panorama actual. Revista Venezolana de Gerencia. Año 2 N°4. Maracaibo. 
Venezuela.
Fowler Newton, E  (1995) “Tratado de Contabilidad básica”
Editorial   MC Graw-Hill). Argentina .
Fowler Newton  E (2008), Análisis de estados contables. La Ley,
2008. Contabilidad básica. Pág. 5 -27
Fuenmayor, Ramsés (2002). Interpretando organizaciones... Una
Teoría Sistémico-Interpretativa de Organizaciones. Universidad de los
Andes, Consejo de Publicaciones, Consejo de Estudios de Postgrado.
Universidad de Los Andes. Venezuela.
García, Rolando (2006) “Sistemas Complejos; Conceptos,
método y fundamentación epistemológica de la investigación
interdisciplinaria”. Ed. Gedisa – Argentina.
González Casanovas, Pablo (2004) “Las nuevas ciencias y las
humanidades: de la academia a la política” IIS- UNAM. Ed Antthropos, Unv.
Complutense de Madrid.
Hernández Aristu, J. (Comp.) (1999). La supervisión: calidad de
los servicios. Una oportunidad para los profesionales de ayuda. Pamplona:
Eunate.
Martín Rodríguez, E. (1988). Supervisión Educativa. Madrid:
UNED.
Melinkoff, Ramón V. (2010). La estructura de la organización. Los
Organigramas. Editorial PANAPO. Capítulo I. La Organización. Caracas.
Venezuela
Morin Edgar (2006) “El Método – 6 Ética”– Ed Cátedra – Madrid .
Navas López y Guerras Martín, (2002):, L. A. (2002): “La
dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones”, Civitas, 3.a
edición, Madrid. Pág 186, 187.
Rescher, Nicholas (1981) “Sistematización cognoscitiva” Ed.
Siglo XXI Colombia.
Vargas Pillar (2000) “Características de los Activos Intangibles”;
Fundación Iberoamericana del Conocimiento.
(www.gestiondelconocimiento.com) Pág. 4 y 5.
Wernerfelt, B. (1984). “A resource-based view of the
firm”. Strategic Management Journal, Vol. 5, pp. 171-180.

También podría gustarte