Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE MEDICINA
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL

MODULO IV

LA FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL EN LA VALORACION DE LA


ACTIVIDAD MOTRIZ Y FUNCIONAL EN EL PROCESO SALUD ENFEREMDAD

TEMA:

SISTEMA COGNITIVO

DOCENTE:

LIC. CARLOS DIAZ

PRESENTADO POR:

1. KEILY JOHANA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ


2. ADRIANA HAYDEE RODRÍGUEZ RUIZ
3. FÁTIMA GUADALUPE SOSA APARICIO
4. GABRIELA MARÍA TURCIOS OLIVA
5. JENNIFER MICHELLE LARIN MELÉNDEZ
6. DIANA BERENICE ZAPATA SERRANO
7. WILFREDO MIGUEL PÉREZ YANES
8. CARLOS ANTONIO ROSA SALAMANCA

CICLO II-2022

CIUDAD UNIVERSITARIA DE ORIENTE, 07 DE NOVIEMBRE DE 2022


SISTEMA COGNITIVO

El desarrollo cognitivo: es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo


conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia.

Está relacionado con el conocimiento: proceso por el cual vamos aprendiendo a utilizar
la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la planificación.
Involucra funciones sofisticadas y únicas en cada ser humano. Está vinculado a la
capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su
ambiente. Se entiende el desarrollo cognitivo o cognoscitivo como la evolución de las
capacidades intelectuales, de las cuales la inteligencia es una de las más importantes.

Varios autores han desarrollado teorías sobre el desarrollo cognitivo. Entre estos, uno
de los más conocido es Jean Piaget, un destacado investigador suizo del área del
comportamiento humano, que hizo los aportes más perdurables al respecto en el siglo
XX. Este plantea que el desarrollo cognitivo comienza desde el nacimiento, y que era
una combinación entre factores ambientales y los procesos de maduración biológica.
Asume que los procesos cognitivos van organizándose de forma progresiva, de tal
forma que no es posible adquirir las habilidades propias de una etapa sin haber pasado
por la etapa previa.

Funciones del sistema cognitivo


El cerebro es el órgano más poderoso de nuestro cuerpo. Regula toda nuestra
actividad, procesa toda la información, actividad y acciones que realizamos, gestiona
cualquier movimiento que hagamos, intencionado o no.

El cerebro está formado por células nerviosas llamadas neuronas, que se conectan
entre ellas para compartir la información. Por ejemplo, si suena el teléfono, las neuronas
encargadas del oído se conectarán entre ellas para pasar la información a las neuronas
encargadas de mover los músculos, que mediante los nervios del cuerpo enviarán una
orden a las piernas, para que caminen hasta el teléfono, y a las manos, para que
descuelguen el aparato y lo acerquen a la oreja.

El sistema nervioso está constituido por:


✓ El sistema nervioso central: formado por el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo
raquídeo) y médula espinal
✓ El sistema nervioso periférico: Conjunto de nervios autónomos y somáticos.

Funciones principales del SNC


1. Detectar los estímulos
2. Transmitir la información
3. Ordenar una respuesta al estímulo
Nuestro cerebro, además de regular todas las actividades, también es el responsable
de los procesos mentales necesarios para manejarnos adecuadamente en el día a día.
Estos procesos son las funciones cognitivas, necesarias para la vida cotidiana. Las
principales son:

• Atención y concentración: para escuchar y estar atentos.


• Percepción y reconocimiento: para reconocer personas y objetos.
• Orientación: para saber dónde estamos y hacia dónde vamos.
• Memoria: para recordar y aprender con ello.
• Funciones ejecutivas: para planificar actividades.
• Lenguaje: para comunicarnos.
• Cálculo: para hacer cuentas.

Todas las actividades que realizamos en nuestro día a día requieren que las funciones
cognitivas se activen, por eso es tan necesario que las mantengamos lo más ágiles
posible, entrenándolas.

Estimulación de las funciones cognitivas

Puede parecer complicado, pero muchas de nuestras actividades cotidianas son


gimnasia para el cerebro. Sólo debemos ser constantes y activar algunas aficiones que
quizá dábamos por olvidadas. Os proponemos algunas acciones que mantendrán el
cerebro en forma:

• Leer periódicos, revistas, libros.


• Ver las noticias en televisión, recordarlas
y contárselas a alguien. • Hacer
pasatiempos: puzles, sudokus, sopas de letras, crucigramas. • Participar en juegos de
mesa: cartas, dominó, ajedrez, parchís, damas. • Clasificar el correo: separar las
facturas, ordenarlas por fechas, comparar los gastos mensuales, anuales…
• Realizar manualidades: labores, dibujo, costura…
• Recordar: acontecimientos importantes, cumpleaños, viajes, visitas y comentarlas
con alguien.
• Memorizar canciones nuevas.
• Recordar procedimientos aprendidos: poner la lavadora, usar la guía telefónica del
móvil.
• Realizar cálculos mentales: desde sumas sencillas a operaciones tan complicadas
como se desee.

ATENCION
La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los
estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite
orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en
consecuencia. Cabe destacar que la atención no es un proceso unitario, sino que
existen distintos tipos de atención. Como se puede intuir por la propia definición de
atención, esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario.
Afortunadamente, podemos mejorar la atención con un plan adecuado de
entrenamiento cognitivo.
Tipos de atención
La atención es un proceso complejo que participa prácticamente en todas nuestras
actividades diarias. A lo largo del tiempo se ha hecho evidente que la atención no era
un proceso unitario, sino que se podía fragmentar en diferentes “sub-procesos
atencionales” o tipos de atención. De este modo, se han ido proponiendo diferentes
modelos para explicar de la manera más fiel posible cada uno de dichos
sub-componentes o tipos de atención. El modelo más aceptado es el Modelo jerárquico
de Sohlberg y Mateer (1987, 1989), basado en los casos clínicos de la neuropsicología
experimental. Según este modelo, la atención se descompone en:

• Atención Interna: Capacidad de prestar atención a procesos internos mentales o


sensaciones.
• Atención Externa: Se trata de la atención causada por estímulos que provienen del
exterior, de nuestro entorno.
• Atención Abierta: Está acompañada de respuestas motoras, que en este caso nos
facilitarán la acción de atender, por ejemplo, girar la cabeza y mirar a una persona
cuando nos habla.
• Atención Encubierta: Esta capacidad nos permite prestar atención a estímulos sin
que aparentemente de la sensación de estar llevando a cabo esa acción. • Atención
focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún estímulo.
• Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad
durante un largo periodo de tiempo.
• Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en
concreto en presencia de otros estímulos distractores.
• Atención alternante: Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre
dos o más estímulos.
• Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro
para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo. • Atención
Auditiva: Capacidad de atender a estímulos que percibimos a través de nuestros
oídos.

Ejemplo de atención
Durante la conducción hacemos uso de todos los subprocesos atencionales:
Necesitamos estar despiertos al volante (Arousal), ser capaces de centrar nuestra
atención en los estímulos de la carretera (Atención focalizada), ser capaces de
mantener la atención durante largos periodos de tiempo en lo que ocurre en el trayecto
(Atención sostenida), ser capaces de no distraernos con estímulos irrelevantes
(Atención selectiva), ser capaces de cambiar nuestro foco de atención repetidas veces
de nuestro carril al carril de al lado cuando vamos a adelantar (Atención alternante) y
ser capaces de realizar todas las acciones necesarias para la conducción, como usar
los pedales, manejar el volante y cambiar de marcha a la vez (Atención dividida).
¿Cómo medir y evaluar la atención?
Evaluar los diferentes tipos de atención puede ser de gran ayuda en diferentes ámbitos
de la vida: en ámbitos académicos (saber si un alumno va a necesitar ayudas para el
estudio o descansos), en ámbitos clínicos (saber si un paciente está capacitado para
realizar su vida normal sin ayuda externa) o en ámbitos profesionales (saber si los
trabajadores van a estar capacitados para ciertos puestos, o si va a aguantar
correctamente toda la jornada laboral).
EJECICIOS PARA LA EVALUACION DE ATENCION
Ejercicio#1: Las Cuatro EsquinasFOCU-SHIF: Test de Desatención
Aparecerán en la pantalla cuatro luces en cada una de las esquinas. Se deberá apretar
las luces lo más rápido que se pueda cuando estas cambien a color amarillo. Si las
luces cambian a color rojo, se deberá parar inmediatamente todo movimiento hasta que
las luces vuelvan a ponerse en amarillo.
Ejercicio#2: Laberintos
Un laberinto visualmente atractivo y de una complejidad media puede lograr captar la
atención de un estudiante durante bastante tiempo, concentrado en encontrar el camino
correcto mientras se topa con muros que le obligan a reconstruir el recorrido. Conforme
los vaya completando, se le pueden plantear nuevos y más complicados laberintos para
resolver. Además, sirven para trabajar otras competencias como la psicomotricidad fina,
la memoria visual y la orientación.

Ejercicio#3: otro ejemplo:


Un estudiante está
trabajando y tiene que
prestar atención a lo que le
dice su compañero respecto a la tarea que hay que terminar para la tarde.
En principio, se podría pensar que con sentarse cerca y escuchar atentamente lo que
expone ya será suficiente para prestar una buena atención respecto a lo que dice.
Pero, aunque pueda parecer raro, muchas veces no es así, sobre todo si los procesos
atencionales no son del todo buenos.
Quizá quedarse con el significado global de lo que se ha explicado no es suficiente,
quizá la palabra o la frase que ha dicho al inicio de la conversación es más relevante
de lo que se ha entendido.
Es por ello que aprender a prestar atención a estímulos más pequeños que muchas
veces se pasan por alto puede resultar muy importante.
Un ejercicio para practicarlo es el siguiente:
Ante esta tabla, debes encontrar en cada fila, el número que sea igual al que aparece
en la izquierda de todo.
Si nos fijamos en la primera línea, el número 82325 está repetido solo una vez (en la
tercera columna), pero los demás tienen números parecidos: el 8 y el 2 están en todas
las columnas, el 3 en la segunda tercera y cuarta
Si realizáramos esta tarea de la misma forma que podemos escuchar a nuestro
compañero de trabajo sin fijarnos en exceso en sus palabras, nos podríamos equivocar
y marcar otro número. En cambio, si realizamos un mayor esfuerzo de concentración lo
haremos correctamente.

CONCENTRACIÓN
La concentración es una actividad cognitiva, es un proceso que se realiza por medio del
razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre
un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese
momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser
capaces de interferir en la consecución o en la atención. La concentración es vital para
el estudio y para el trabajo. Sin concentración es prácticamente imposible aprender
algo, por lo tanto, es imprescindible para el aprendizaje.
Factores que afectan en la concentración:
Dispersión: Es una persona que reparte su atención o su esfuerzo entre varias cosas
a la vez de forma desordenada.
Distracción: Consiste en cambiar nuestro foco de atención, de manera voluntaria,
desde nuestros pensamientos y sensaciones hacia otro estímulo. Las distracciones
pueden influir en nuestro trabajo y generar poca productividad o retrasos en las tareas
que realizamos.
Fatiga: Es una falta de energía y de motivación. La fatiga puede ser el resultado de
trabajar en exceso, dormir mal, preocupaciones, aburrimiento. Por lo tanto, dificulta la
capacidad del cerebro de aprender nuevas habilidades y perjudica a la concentración y
el rendimiento.
Condiciones subyacentes: La depresión o los trastornos del sueño que pueden
afectar en la capacidad de concentración.

Beber en exceso: Beber demasiado alcohol afecta en el pensamiento y provoca la


interrupción del sueño, por lo que afecta en la concentración.

Sobrecarga de información: La sobrecarga informativa ocurre cuando la cantidad o la


intensidad de información exceden la capacidad limitada de procesamiento de la
persona.
Otro aspecto es que la concentración puede estar afecta, incluso completamente
bloqueada por trastornos, enfermedades o conductas de diverso tipo.

El síndrome que bloquea específicamente la capacidad de atención-concentración de


una persona es el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente


su diagnóstico se realiza en la niñez y a menudo dura hasta la adultez. Los niños con
TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas
(pueden actuar sin pensar cuál será el resultado) o ser excesivamente activos.

¿Cómo podemos mejorar la concentración?

• Motivándonos.
• Relajándonos.
• Incluyendo tiempos de descanso durante el estudio para evitar la fatiga. • Es
recomendable los ejercicios de concentración ya que ayudan a mejorar la memoria
y contribuye a facilitar la toma de decisiones. Por ejemplo:

El hábito de la meditación: Meditar es una práctica que reduce el estrés, mejora la


memoria y aumenta la capacidad de concentración.
La organización: Una buena organización es fundamental para afrontar mejor el día.

La imagen mental: Fijar detenidamente durante al menos dos minutos un objeto que
se tenga alrededor, la idea es intentar visualizarlo en todos sus detalles para así
recrearlo mejor y comprobar cuál es la capacidad de concentración y memoria.

Sopas de letras, crucigramas, sudokus: Recomendados incluso por los especialistas


para prevenir los riesgos de deterioro cognitivo.

EJECICIOS PARA LA EVALUACION DE CONCENTRACION


Ejercicio #1: ¿Cuántas caras felices hay?
En esta ficha las personas tendrán que estimular su atención para poder diferenciar las
caras que se muestran la ficha.
Indicaciones:
Revisa continuamente y de forma vertical las caras y determina cuantas están
sonriendo en total; confirma el número de caras sonriendo repasando las caras
detenidamente por columnas, para establecer si hay relación o diferencia con el primer
número de caras sonriendo.

Ejercicio #2: Colorear igual


Esta ficha pone a prueba una relación entre la atención fija que se debe hacer a la
imagen y la concentración que se debe de tener al momento de reproducir lo visto
previamente.
Indicaciones:
Visualiza detenidamente la primer imagen y fija su atención en su forma, colores y
recorrido, ahora dar paso a concentrarse y detenidamente hacer lo mismo en la
siguiente tabla con los espacios en blanco.

Ejercicio #3:
Esta ficha de concentración ayuda para mantener la atención y secuencia de las
actividades o acciones en las que se ve involucrado.
Indicaciones: En las dos primeras columnas verticales hay dibujos numerados del 1 al
10, cada uno de los cuales representa el comienzo de una acción que termina en
alguna de las dos columnas de la derecha, indicar con el mismo número en que cuadro
finaliza cada acción.

MEMORIA
La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y
evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.
Aunque todos tenemos una idea más o menos clara de qué es la memoria, puede
resultarnos útil conocer una definición de esta de manera un poco más precisa que nos
ayude a saber cómo funciona nuestro cerebro y por qué a veces tenemos dificultades
para recordar algunas cosas. La memoria se puede definir como la capacidad del
cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Es decir, esta capacidad
es la que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos
y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque el hipocampo es la
estructura cerebral más relacionada con la memoria, no podemos localizar los
recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está implicada una gran cantidad
de áreas cerebrales. Además, esta capacidad es una de las funciones cognitivas más
comúnmente afectadas con la edad. Afortunadamente, la memoria puede ser
entrenada mediante estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales.

El programa líder en entrenamiento cerebral de CogniFit permite activar y fortalecer


esta y otras importantes capacidades cognitivas. Sus juegos mentales han sido
diseñados para estimular determinados patrones de activación neuronal. La activación
repetida de estos patrones cognitivos puede ayudar a fortalecer las conexiones
neuronales implicadas en la memoria y establecer nuevas sinapsis capaces de
reorganizar y/o recuperar funciones cognitivas más débiles o dañadas.
El ser humano tiene tres tipos de memoria esenciales: la memoria a corto plazo, la
memoria a largo plazo y la memoria sensorial.
La memoria a corto plazo se dedica a retener información por breves lapsos de tiempo.
En cambio, la memoria a largo plazo tiene una temporalidad mayor, suele trascender el
paso de los años.
Por su parte, la memoria sensorial son todos los procesos dedicados a captar estímulos
breves de forma selectiva.
Por memoria se entienden distintos procesos cerebrales que tienen por finalidad
interpretar, almacenar y recuperar información. En ese sentido, tanto la memoria a corto
y largo plazo intervienen en distintos procesos cognitivos que ayudan a moldear el
aprendizaje, la inteligencia y los recuerdos.
Memoria a Memoria a Memoria
corto plazo largo plazo sensorial

Definición Procesos Procesos Procesos


cerebrales cerebrales cerebrales que
encargados de encargados de interpretan
interpretar los conservar estímulos por
estímulos y información períodos mucho

conservar esa durante más breves que


información períodos la memoria de
durante un prolongados. corto plazo.
tiempo breve.

Sistemas • Sistema • Memoria • Memoria


derivados ejecutivo. implícita. icónica.
• Almacén • Memoria • Memoria
episódico. explícita. ecoica.
• Bucle • Memoria
fonológico. olfativa.
• Agenda • Memoria
visoespacial. háptica.
• Memoria
gustativa.

Tiempo de Breve (de 7 a Prolongado Breve


permanencia 40 seg). (desde (milésimas de
de los datos. minutos segundo).
hasta
décadas).

Ejemplos Recordar la Recordar Percibir un


matrícula de un cómo manejar sonido en
auto que acaba bicicleta. medio de una
de pasar. multitud.

Memoria a corto plazo


La memoria a corto plazo (MCP), también llamada memoria activa o memoria
secundaria es la encargada de procesar estímulos sensoriales y convertirlos en
información que será almacenada por períodos muy breves.
La duración de un estímulo en la memoria de corto plazo no supera los 40 segundos,
mientras que la cantidad de estímulos que se pueden percibir va desde dos hasta siete
estímulos.
A pesar de la brevedad del tiempo en el que la información está disponible en la
memoria activa, esta tiene un gran valor en procesos cognitivos vinculados con el
razonamiento lógico y la resolución de problemas.
Además, si el estímulo se repite de manera persistente ya no se almacenará más en la
memoria de corto plazo, sino que pasará directamente a la memoria de largo plazo.
Este hecho es determinante para entender que la memoria activa no es un almacén de
recuerdos, sino que es un sistema activo que provee información a la memoria a largo
plazo.
Por esta razón, si la memoria a corto plazo sufre algún tipo de daño, bien sea por
razones patológicas, por procesos de envejecimiento, etc., esto incidirá directamente
en la adquisición de nuevas habilidades, ya que no tendrán acceso a la memoria de
largo plazo.
Tipos de memoria a corto plazo
La memoria de corto plazo se divide en 4 sub sistemas que se especializan en
diferentes tipos de estímulos:
• Sistema ejecutivo: se encarga de regular todos los procesos de la memoria a corto
plazo.
• Almacén episódico: es el sistema encargado de procesar varios estímulos y
convertirlos en una representación con información visual, verbal, espacial y
temporal.
• Bucle fonológico: es el sistema encargado de retener información verbal alfa
numérica (letras y números).
• Agenda visoespacial: es el sistema que retiene información en forma de imágenes.
Ejemplos de memoria a corto plazo
La memoria a corto plazo está en actividad permanente. Algunas actividades cotidianas
en las que interviene, son:
1. Recordar nombres de personas.
2. Recordar direcciones.
3. Recordar cifras o series de números (números de teléfono, matrículas de autos).
4. Recordar rostros de personas o imágenes concretas (el color de un auto).
Memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo (MLP) o memoria inactiva es el sistema de almacenamiento
de información capaz de retener estímulos por lapsos de tiempo que van desde horas
hasta años.
La capacidad para almacenar la información y para mantenerla disponible de forma
inmediata sin que sea olvidada depende de varios factores:
• La profundidad con la cual se procesó el estímulo.
• Las asociaciones que se hayan hecho para retener la información (algunas personas
recuerdan series largas de números porque las asocian de una forma particular). • La
cantidad de veces que se haya recuperado la información (mientras más veces se
recuerda o recapitula algo, es más difícil que se olvide).
La memoria a largo plazo depende de la memoria a corto plazo, ya que esta última es la
puerta de entrada de los estímulos que, si se repiten con regularidad, pasan a formar
parte de la memoria inactiva.
Tipos de memoria a largo plazo
La memoria inactiva o de largo plazo se divide en dos grandes sistemas:
Memoria explícita
también llamada memoria declarativa, es la encargada de almacenar información que
está disponible de manera consciente. A su vez, se divide en dos sub categoría:
• Memoria episódica: almacena información sobre momentos específicos en tiempo y
espacio.
• Memoria semántica: retiene información general, lo que permite un mayor
entendimiento del mundo, aunque se desconozcan los detalles.
Memoria implícita o procedimental
También llamada memoria no declarativa, es el sistema encargado de retener
información vinculada a las habilidades motrices.
Ejemplos de memoria a largo plazo
Algunos ejemplos del uso de la memoria a largo plazo que hacemos en la vida
cotidiana, son:
1. Recordar un episodio de la infancia.
2. Recordar que, al presionar un botón, se puede encender o apagar un dispositivo.
3. Recordar cómo manejar una bicicleta después de años de inactividad.

Memoria sensorial
La memoria sensorial implica todos los procesos de codificación de estímulos externos
por lapsos muy breves y de forma selectiva. En ese sentido, puede ser confundida con
la memoria a corto plazo, sin embargo, el período de permanencia de la información es
mucho más breve, ya que apenas dura unos milisegundos.
Dependiendo del tipo de estímulo y de su relevancia, esta información puede ser
desechada o puede pasar a la memoria de corto plazo, donde permanecerá unos
segundos más.
Tipos de memoria sensorial
La memoria sensorial se subclasifica en:
• Memoria icónica: se encarga de procesar los estímulos visuales. •
Memoria ecoica: proceso la información auditiva.
• Memoria olfativa: registra los olores.
• Memoria háptica: procesa la información captada por el sentido del tacto. •
Memoria gustativa: registra sabores.
Ejemplos de memoria sensorial
1. Los olores que percibimos cuando caminamos por la calle (son muchos estímulos y
no todos se quedan en nuestra memoria).
2. Los sonidos, ruidos y voces que registramos rápidamente en una fiesta.
3. Las texturas que percibimos al tocar objetos cotidianos.
EJERCICIOS PARA LA EVALUACION DE LA MEMORIA
Ejercicio#1: calendario y reloj
Una acción tan sencilla como marcar en el calendario el día y año actual puede ayudar
a trabajar la orientación espacio-temporal de una persona. Crear esa conciencia del
tiempo, ayuda a la persona a ubicarse y ser capaz de recordar el pasado y vincularlo
con el presente.
Para practicarlo a diario, existen calendarios físicos en los que el usuario debe marcar
el día, el mes, el año, la estación e incluso el día de la semana o la hora. Pegatinas,
cubos de madera, almanaques… Cualquier soporte es válido.
En cuanto al reloj, otro ejercicio que puede ayudar a trabajar la memoria es interpretar
la hora en relojes de aguja y relojes digitales, no solo definiendo la hora en cada uno de
ellos sino haciendo el cambio de cómo se representaría una hora determinada en un
tipo
de reloj u otro.

Ejercicio#2: Juegos de memorización


Otro ejercicio muy sencillo que ayuda a ejercitar la memoria es la memorización. Para
ello, por ejemplo, podemos plantear retos como ¿qué objetos hay en el armario del
cuarto de baño? ¿Qué comida hay en la nevera? La idea es que, tras memorizar
durante un breve espacio de tiempo los objetos que se encuentran en un lugar
concreto, la persona sea capaz de recordarlos aportando el mayor número posible de
detalles.
Este tipo de juegos ayuda a ejercitar la memoria visual, clave en el proceso de lectura y
escritura pues nos ayuda a relacionar lo visual con lo verbal. También contribuirá al
recuerdo de lugares, caras conocidas…
Otros juegos de memoria visual son, por ejemplo, la búsqueda de diferencias entre dos
imágenes, las parejas de cartas… También disponibles en las apps que antes
mencionamos.

Ejercicio#3: Puzles y juegos de cartas para ejercitar la memoria


Hacer puzles es una afición que tienen muchas personas en todo el mundo. El desafío
que supone enfrentarse a un puzle unido a su carácter lúdico lo convierten en una
actividad ideal para practicar en soledad o acompañado.
Para armar un puzle (cuantas más piezas mejor) el cerebro realiza una serie de
ejercicios para encontrar la relación entre las imágenes de las piezas y recordar la que
habíamos visto con anterioridad. Esta actividad, además, favorece la concentración,
fomenta la paciencia y reduce la ansiedad.
Para los amantes de la tecnología, existen un gran número de aplicaciones basadas en
en puzles o rompecabezas que podemos utilizar desde cualquier teléfono inteligente o
tablet. Tal es el caso de la app Cognifit o Entrena tu cerebro que incluyen un gran
número de ejercicios.
En cuanto a los juegos de cartas, además de ser un ejercicio para la memoria pues
ayudan a retener información e, incluso, trazar estrategias, supone una actividad muy
divertida y que facilita la socialización incluso entre personas de diferentes
generaciones.
Aunque también existen juegos de cartas online, resulta más estimulante utilizar barajas
físicas que, además, permiten practicar la memoria sensorial.

TRASTORNO COGNITIVO
Bajo el concepto de trastorno cognitivo se engloban las alteraciones de uno o varias de
las funciones cognitivas para procesar y recordar la información, que incluyen las áreas
de la percepción, la atención, el lenguaje o la memoria. Entre las alteraciones cognitivas
más frecuentes se encuentran el delirio, la amnesia, la demencia, la enfermedad del
Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, etc. Asimismo, algunos deterioros y
desórdenes adquiridos también provocan trastornos cognitivos (como el accidente
cerebrovascular o el traumatismo craneal). Entre la población infantil también son
comunes los trastornos del desarrollo cognitivo que afectan al área del lenguaje o de la
atención, como el trastorno de Atención e Hiperactividad.
las causas del trastorno cognitivo:La vejez es la causa principal de los trastornos
cognitivos, pero el modo en el que se llega a la vejez es lo que determina si se va a
sufrir
o no este trastorno. Las alteraciones en la relación social condicionan la aparición de
este trastorno, ya que el aislamiento comporta que haya dejadez y se pierda memoria.
Los cambios psicológicos también influyen en los trastornos cognitivos, ya que sufrir
estrés o depresión desgasta las neuronas y comporta pérdidas de memoria.
Para poder prevenir los trastornos cognitivos es importante que se realicen ejercicios
destinados a mantener la actividad de las funciones cognitivas. Estas actividades
suelen ser cotidianas, como puede ser la lectura del periódico, llevar la contabilidad o
hacer crucigramas. También es importante mantener la relación con el entorno familiar
y de amigos, así como ver las noticias y saber lo que pasa en el alrededor.

También podría gustarte