Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CATOLICA NORDESTANA

(UCNE)
PROGRAMA PARA ADULTOS DE
EDUCACION SUPERIOR
(PAES)

Asignatura:
PROCESOS COGNITIVOS

Tema:
TRABAJO FINAL PRIMERA PARTE

Participante:
Marta Javier González- 2018-1020

Trabajo presentado a:
DOCTORA MAGDALENA MOSQUEA MORONTA

A los 31 días del mes de agosto del año 2020, los Arroyos, San Francisco de Macorís,
Republica Dominicana.
INTRODUCCION

Los seres humanos somos seres maravillosos e inigualables, con una


capacidad única de percibir las cosas, prestar atención, acordarnos de
momentos y eventos pasadas, etc, pero lo más importante es que tenemos
un lenguaje que permite distinguirnos de las demás especies creadas por
Dios, todos estos procesos cognitivos son llevados a cabo dentro de
nuestro cerebro, los cuales debemos de ir desarrollando y mejorando cada
día más, pues son como las piezas de un engranaje que mientras rotan se
mantienen en buen funcionamiento, pero si las paralizamos se oxidan y
tienden a dañarse.

El siguiente trabajo es un resumen de informaciones muy valiosas donde


aprenderemos todo lo relacionados a la percepción, la Atención, el
Lenguaje y la Memoria.
LA PERCEPCION

¿Qué es la percepción?
Percepción es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término percepción hace
alusión a las impresiones que puede percibir un individuo de un objeto a través de los
sentidos (vista, olfato tacto, auditivo y gusto).

Por otro lado, percepción es el conocimiento o la comprensión de una idea. La


percepción comenzó a ser estudiada en el siglo XIX y, es el primer proceso
cognoscitivo, en el cual el individuo o animal capta la información proveniente del
exterior y, llega a los sistemas sensoriales y, es el cerebro quien se encarga de formar
conexiones de neuronas que permite representar la imagen o idea completa de lo que fue
descubierto.

Existen diferentes tipos de percepción, entre ellas:

Percepción visual: el individuo y animal obtiene información a través de los ojos.


Percepción auditiva: relacionado con los sonidos sonoros.
Percepción táctil: es concerniente a los sentidos de la piel.
Percepción gustativa: el ser humano percibe las sustancias a través del paladar.
Percepción olfativa: se relaciona con los olores.

También existen otros tipos de percepción como:

Percepción social, en virtud de que el ser humano se relaciona constantemente con los
individuos de su entorno, este tipo de percepción lo ayuda a obtener conclusiones con
respecto al análisis e interpretación que realiza del comportamiento de ellos.
Percepción musical: es la capacidad del individuo de percibir y reconocer el son, ritmo
y melodía.
Percepción del movimiento: es la habilidad que posee el individuo y los animales de
mover la cabeza y los ojos para sobrevivir de las amenazas y peligros.
Percepción sensorial y extrasensorial La percepción sensorial es la capacidad de
captar a través de los sentidos las señales exteriores, por ejemplo: si el individuo recibe
un golpe, de inmediato sentirá un intenso dolor que durará unos minutos.

En cambio, la percepción extrasensorial, conocida como el sexto sentido, es el acto de


obtener un tipo de conocimiento por medios que son diferentes a los cinco sentidos
anteriormente identificados. La percepción extrasensorial existe desde la antigüedad,
algunos ejemplos de este tipo de percepción son:

Telepatía, sintonizar con la mente de otra persona.


Clarividencia, es la habilidad de acceder a un conocimiento que nadie posee.
Precognición, capacidad de ver los eventos antes de que suceda, hacer predicciones o
emitir advertencias sobre el futuro.
Retro cognición, es la facultad de ver los eventos pasados.

Percepción en psicología, según la psicología, la percepción consiste en organizar e


interpretar los estímulos que fueron recibidos por los sentidos que ayudan a identificar
los objetos y acontecimientos. En este sentido, la percepción posee dos etapas: la
sensorial e intelectual, ya que las sensaciones no proporcionan la visión real y completa
y debe de ser completada por el intelecto.

La teoría psicológica Gestalt, es de suma importancia con respecto a este tema, la


misma indica que el ser humano percibe la realidad conforme a estructura y, no de
manera aislada o independiente. Sus principales exponentes son: Max Wertheimer,
Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

Percepción en filosofía
La percepción en filosofía consiste en describir una situación en que el espirito capta de
forma intuitiva a los estímulos exteriores. Existen diferentes opiniones sobre este tema,
Descartes considera a la percepción como un acto de inteligencia, a su vez Leibniz
como un estado transitorio que envuelve procesos múltiples.
LA ATENCION

La atención es clave para el funcionamiento óptimo de las personas, facilitando la


discriminación entre los estímulos y eventos relevantes e irrelevantes. Sin embargo,
también pueden darse determinados problemas de salud relacionados con esta función
cognitiva. ¿Qué es la atención? ¿qué tipos hay? ¿qué tipos de alteraciones existen? Te lo
contamos a continuación.

¿Qué es la atención?

La atención podría definirse como la capacidad de generar, seleccionar, dirigir y


mantener un nivel de activación adecuado para procesar la información relevante. Dicho
de otra forma, la atención es un proceso que tiene lugar a nivel cognitivo y que permite
orientarnos hacia aquellos estímulos que son relevantes, ignorando los que no lo son
para actuar en consecuencia.

Existen una serie de características que se encuentran implícitas en su definición, y que


son importantes conocer para entender la importancia de esta función cognitiva. Entre
estas cabe destacar:

 Amplitud: cantidad de información que podemos atender al mismo tiempo y


cantidad de tareas que podemos realizar de forma simultánea. Hay que tener en
cuenta que la atención es un recurso limitado y aunque se pueda atender a más
de una cosa a la vez llegará un punto en el que no sea posible.

 Intensidad: también llamada tono atencional y es entendida como la cantidad de


recursos atencionales que se prestan a un estímulo dado. Es decir, pueden darse
fluctuaciones en el nivel de recursos que dirigimos a un estímulo determinado,
pudiendo realizar tareas prácticamente sin prestar atención (tareas automáticas)
y otras que exigen altos recursos atencionales (tareas controladas).

 Oscilamiento o desplazamiento de la atención: La atención alternada es la


capacidad de poder cambiar el foco atencional de un evento a otro (atención
alternada). Es decir, la atención alternada se produce cuando realizamos más de
una actividad al mismo tiempo y ambas actividades demandan los mismos tipos
recursos cognitivos, por lo que debemos cambiar el foco de una a otra, ya que
atender a las dos al mismo tiempo no es posible.

El foco de atención o foco atencional puede dividirse según su dirección:


externo (estímulos que proceden del entorno) o interno (estímulos que proceden
del propio individuo); y según su amplitud amplio (permite percibir varios
estímulos a la vez) o estrecho (el individuo realiza un filtro de los estímulos no
deseados. Es decir, el individuo bloquea el resto de distractores para atender a
una única tarea).

 Control: la atención puede ser voluntaria o involuntaria. En la atención


voluntaria o activa la persona debe realizar un esfuerzo mental para movilizarla,
procesar la información entrante y mantenerla el tiempo necesario para
posteriormente dar la respuesta más adecuada. Es decir, el individuo controla y
regula los procesos cognitivos destinados a realizar una tarea mental. Por el
contrario, existen estímulos que, por sí solos, son capaces de atraer nuestros
recursos atencionales sin requerir ningún esfuerzo por nuestra parte,
hablamos de atención involuntaria o pasiva.

La atención actúa entonces como un proceso cognitivo que permite en la vida diaria
dirigir los recursos, actuando como un filtro o cuello de botella selectivo que nos
permite enfocarnos en la parte relevante de la información. Esto permite dirigir la
atención hacia la tarea para maximizar el aprendizaje y minimizar el cometer errores.

¿Qué tipos de atención hay?

La atención es un concepto general, pero existen variantes en su denominación que


hacen referencia a aspectos más concretos y detallados de la misma, se podrían entender
como diferentes tipos de atención. Los tipos o clases de atención más conocidos son:

 Atención interna: capacidad para prestar atención a los propios procesos


mentales u otros aspectos interoceptivos.

 Atención externa: atención captada por los estímulos externos y procedentes


del entorno.

 Atención abierta: se acompaña de respuestas motoras que apoyan y facilitan el


acto de atender, por ejemplo, orientar la cabeza hacia el estímulo que queremos
atender.

 Atención encubierta: permite atender a los estímulos sin la apariencia de que se


esté llevando a cabo el acto.
 Atención selectiva o atención focalizada: capacidad para seleccionar y centrar
la atención en un solo estímulo descartando otros irrelevantes que pueden
interferir en el proceso.

 Atención dividida: capacidad de focalizar la atención en dos o más tareas al


mismo tiempo. Por ejemplo, conducir y escuchar música al mismo tiempo.

 Atención sostenida: capacidad para mantener en el tiempo la atención y


responder adecuadamente.

 Atención visual: capacidad de atender a los estímulos que se presentan en


nuestro campo de visión. Se encuentra relacionada con aspectos espaciales.

 Atención auditiva: capacidad de atender a los estímulos percibidos a través del


oído. Se relaciona con parámetros temporales.

¿Cuáles son los factores determinantes de la atención?

Existen múltiples factores determinantes que pueden afectar al funcionamiento de la


atención y pueden definir a qué estímulo se va a dirigir la atención. Estos pueden ser
externos o internos:

 Factores externos (determinantes externos): proceden del entorno y favorecen


o dificultan la concentración sobre los estímulos relevantes. Algunos son:

 Intensidad Tamaño
 Movimiento
 Novedad
 Cambio  
 Color
 Contraste
 Carga emocional

 Factores internos (determinantes internos): proceden del propio individuo y


por tanto dependen de cada persona. Algunos son:

 Intereses
 Emoción
 Esfuerzo requerido por la tarea
 Estado orgánico
 Curso del pensamiento
¿Qué patologías se encuentran relacionadas con la atención?

Existen diferentes patologías relacionadas con esta capacidad cognitiva, ya sea tanto por
la alteración o funcionamiento inadecuado como por el aumento o déficit de atención.

Las categorías clásicas clasifican las distintas alteraciones de la atención en: aprosexias,
hipoprosexias, pseudoprosexias, paraprosexias e hiperprosexias.  A continuación,
hacemos una breve descripción de cada uno de estos trastornos:

 Aprosexia: reducción máxima de la disposición atencional, ausencia total de


atención.

 Hipoprosexias: disminución de la capacidad atencional. Dentro de esta


categoría pueden distinguirse las siguientes:

o Distraibilidad: cambios bruscos o inestabilidad acusada de la atención.

o Labilidad atentiva emocional: inconstancia y oscilación en el


rendimiento atencional.

o Inhibición: incapacidad para movilizar la atención.

o Negligencia: suele manifestarse el síndrome de negligencia que se


caracteriza por inatención, acinesia (pérdida o falta de movimiento) y
negligencia hemiespacial (se ignora la mitad del espacio que nos rodea).

o Fatigabilidad de la atención: agotamiento de la atención como


consecuencia de factores cerebrales, es decir, por causas como
traumatismos, tumores, procesos demenciales, etc.

o Apatía: dificultades para mantener la atención debida a condiciones


como la fatiga extrema, la desnutrición, el sueño, etc.

o Perplejidad atencional: comparada con el resto de alteraciones


cuantitativas, esta es considerada cualitativa y hace referencia a la
incapacidad para lograr la síntesis del contenido de la atención, es decir,
no se es capaz de atrapar la significación de los fenómenos.

 Pseudoaprosexias: falta de atención hacia el entorno a pesar de mantener


conservada la capacidad.
 Paraprosexias: dirección anómala de la atención
 Hiperprosexias: focalización excesiva y transitoria de la atención.  
La atención es una capacidad cognitiva que permite atender tanto a los estímulos
ambientales como a los estados internos de cada uno, siendo un gran número los
estímulos y eventos que solicitan nuestros recursos atencionales al mismo tiempo. Esta
capacidad cognitiva es limitada y además, con el paso de los años, el estrés o
determinadas patologías, entre otras causas, puede deteriorarse. Para hacer frente a estas
dificultades y para atender a los estímulos relevantes del entorno existen diferentes
estrategias que permiten entrenarla como, por ejemplo, la estimulación cognitiva.
Actualmente existen talleres de estimulación cognitiva orientados a profesionales en los
que se aprenden las diferentes actividades y ejercicios de estimulación cognitiva y cómo
llevarlas a cabo.

EL LENGUAJE

El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre
sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como los gestos) o
gráficos (como la escritura). Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para
referir a todo tipo de sistema de señales que permiten comprender un determinado
asunto o transmitir un mensaje. Por ejemplo, el lenguaje musical, el cual tiene un
sistema de escritura propio.

Aunque normalmente la palabra lenguaje se usa para referir la capacidad de la


comunicación entre los humanos, investigaciones recientes apuntan que algunas
especies también poseen códigos de comunicación mediante signos sonoros y
corporales.

Funciones del lenguaje


En términos generales, se puede decir que la función del lenguaje es posibilitar la
comunicación entre los sujetos, sea que se trate de ideas, sensaciones o sentimientos. El
lenguaje colabora, de esta manera, al aprendizaje socializado y la construcción de una
cultura común. Desde un punto de vista especializado sobre la naturaleza última del
lenguaje humano, se pueden distinguir diversas funciones. Se conocen, al menos, seis
funciones principales:

 Función apelativa: ocurre cuando el emisor espera una respuesta del receptor.
 Función fática o de contacto: es la que valida la recepción o comprensión de
un mensaje recibida.
 Función referencial, representativa o informativa: pretende dar información
sobre un asunto particular.
 Función emotiva, expresiva o sintomática: procura expresar los estados de
ánimo, los deseos, etc.
 Función poética o estética: ocurre cuando el propósito es construir un discurso
formalmente bien logrado.
 Función metalingüística: es cuando el lenguaje se usa para explicarse a sí
mismo, como la gramática.

Características del lenguaje


Como fenómeno humano, algunas de las principales características del lenguaje son las
siguientes:
 Es universal.
 Es racional.
 En sus formas concretas, el lenguaje es aprendido en el seno de una cultura y/o
por medio de la experiencia.
 Resulta de un proceso de codificación.
 Surge de la convención social y, al mismo tiempo, requiere de una convención
para ser comprendido.
 Se expresa mediante sonidos, signos gráficos y/o signos corporales.
 Permite intercambiar información entre dos o más individuos.
 Es flexible, es decir, se modifica según las transformaciones en el entorno
sociocultural.
Tipos de lenguaje
Existen diversas formas de clasificar el lenguaje, dependiendo del ámbito de interés.
Conozcamos las más importantes.

 Según el modo de comunicación


Lenguaje verbal: se refiere a todas las formas de lenguaje que hacen uso de la palabra.
Comprende:
Lenguaje oral
Lenguaje escrito (signos gráficos)
Lenguaje no verbal: abarca las formas de lenguaje que se expresan mediante recursos
diferentes a la palabra:
Lenguaje no verbal facial: se refiere a los gestos faciales que comunican impresiones
o estados de ánimo. Por ejemplo, la sonrisa como un indicador de simpatía.
Lenguaje no verbal kinésico o lenguaje corporal: se refiere las acciones corporales
que transmiten mensajes. Por ejemplo, los diferentes modos de sentarse o de disponer
los brazos durante una conversación (brazos cruzados, ambos brazos extendidos, piernas
abiertas o cerradas, etc.).

De acuerdo al contexto social o la manera de expresarse


Dependiendo del contexto social en el que se produce el lenguaje, el hablante puede
usar el lenguaje formal o lenguaje técnico. Veamos cada uno por separado.

Lenguaje cotidiano o lenguaje informal: es el utilizado en la comunicación interpersonal


en contextos de confianza y horizontalidad de las relaciones sociales. Por ejemplo, entre
la familia o el círculo de amistades. Requieren el uso de la lengua estándar. Se habla
también de lenguaje coloquial, donde se acepta el uso de onomatopeyas, oraciones
cortas, repeticiones, redundancias, entre otros.
Lenguaje formal: es aquel que atiende a formas de cortesía en contextos donde existe
jerarquía o donde los sujetos establecen comunicación por primera vez. Este tipo de
comunicación persigue garantizar la buena receptividad a los mensajes que se
transmiten.
Lenguaje técnico: es aquel lenguaje propio de un determinado ámbito (académico,
institucional, laboral) o un lenguaje especializado en una materia (lenguaje científico,
político, económico) cuyo uso es frecuente entre los miembros de una determinada
comunidad profesional.
Lenguaje denotativo y connotativo
El lenguaje denotativo es aquel lenguaje que se usa para expresar las cosas con claridad
sin utilizar ninguna simbología. El lenguaje denotativo se refiere a un hecho, situación,
dato de manera directa. En cambio, el lenguaje connotativo es aquel que comunica
informaciones, sentimientos de forma figurada o simbólica como “no hay mal que por
bien no venga”.
LA MEMORIA

¿Qué es la memoria?
La memoria es algo más complejo que un simple proceso mental. A grandes rasgos se
podría decir que se encarga de la codificación, almacenamiento y recuperación de la
información. Dicho de otra manera, la memoria nos permite recordar acontecimientos,
ideas, relaciones entre conceptos, sensaciones y en definitiva todos los estímulos que en
algún momento hemos experimentado.

Hablamos de un proceso mental que es clave para el aprendizaje y por tanto vital para la
adaptación del ser humano. La capacidad de aprender y de recordar lo aprendido nos
hace entre otras cosas poder tener una mayor adaptación social.

A nivel anatómico podemos relacionar la memoria con el hipocampo, pero lo cierto es


que son muchas las áreas cerebrales implicadas en un proceso tan complejo como este.
Podemos citar el córtex temporal que almacena los recuerdos de la infancia, el
hemisferio derecho que guarda el significado de las palabras, los lóbulos frontales que
organizan la percepción y el pensamiento e incluso muchos de nuestros procesos
automáticos que se encuentran ubicados en el cerebelo.

Tipos de memoria
Existen distintos tipos de memoria que clasificaremos en función de la teoría
multialmacén de Atkinson y Shiffrin:

Memoria sensorial. Es muy breve y su duración oscila entre los 200 y los 300
milisegundos. Este tipo de memoria está formada por la información que recogen
nuestros sentidos. La información recibida permanece el tiempo justo para que pueda
ser atendida e identificada de forma que se facilite su posterior procesamiento.
Memoria a corto plazo (MCP). Cuando se trata de retener una pequeña cantidad de
información, de forma que se encuentre disponible durante un corto periodo de tiempo.
Dentro de la MCP, debemos destacar la:
Memoria operativa o memoria de trabajo. Implicada en muchas tareas en las que se
requiere almacenar durante un breve periodo de tiempo cierta cantidad de información a
la vez que se realiza un procesamiento concurrente. Esta memoria podemos dividirla a
su vez en cuatro factores:
Bucle fonológico. Es un sistema que está especializado en la información verbal. Nos
permite mantener ese proceso de habla interna que hace que podamos retener una
información dentro de la MCP, como ejemplo, podemos citar el hecho de memorizar
una dirección.
Agenda visoespacial. Es un sistema similar al bucle fonológico pero encargado de
mantener activa información de tipo imagen. Este proceso sería necesario, por ejemplo,
para aprender un recorrido.
Almacén episódico. Este almacén es el encargado de integrar la información que
procede de otras fuentes. Se nutre de la información verbal, visual, espacial y temporal.
Sistema ejecutivo. Controla y regula el funcionamiento del sistema de memoria
operativa.
Memoria a largo plazo (MLP). Este tipo de memoria es la que nos permite almacenar la
información durante un largo periodo de tiempo. Como ocurría con la memoria a corto
plazo también podemos subdividirla en distintos tipos:
Memoria implícita o procedimental. Este tipo de memoria implica un almacenamiento
inconsciente. Es la memoria implicada en todos esos procesos que hacemos de forma
automática como por ejemplo conducir.
Memoria explícita o declarativa. El almacenamiento de la información se hace de forma
consciente. Está implicada en el reconocimiento de lugares, personas, cosas y lo que
ello implica.
La memoria episódica. Este tipo de memoria es el que nos permite almacenar
información de tipo autobiográfico, recordar sucesos y hechos concretos. Es la
responsable de que podamos recordar nuestro primer día de colegio, por ejemplo.
La memoria semántica implica aquella información almacenada en la memoria a largo
plazo que no está relacionada con experiencias concretas o personales. Incluye el
conocimiento general sobre el mundo (p.e., París es la capital de Francia), nombres de
los objetos, significado de las palabras, etc.

¿Cómo funciona la memoria?


Podemos establecer tres pasos en el funcionamiento de la memoria los cuales son:
Codificación La información que perciben los órganos sensoriales es almacenada
durante un corto periodo de tiempo en la memoria sensorial. Juega un papel vital en
este proceso la atención ya que es de carácter selectivo y limitado.

Estamos rodeados de miles de estímulos, pero solo procesamos y transferimos aquellos


en los que fijamos nuestra atención. Tenemos una capacidad de percepción limitada y
por eso solo las informaciones que llegan a la memoria y acaban considerándose
relevantes son procesadas.
Almacenamiento de la memoria sensorial, la información que se ha considerado lo
suficientemente relevante pasa de la memoria a la memoria de trabajo. Una vez allí la
nueva información se almacena temporalmente y se combina con la información ya
existente en la memoria a largo plazo.

Los contenidos y el tiempo que estos pueden almacenarse en la memoria de trabajo son
limitados por lo que es necesario optimizar recursos. Por ese motivo se limita la
información activa en ese momento concreto, limitación que la automatización de
algunas acciones nos ayuda a mantener.

Para que la información se mantenga el mayor tiempo posible en la memoria de trabajo


sería necesario recurrir a algunas técnicas como puede ser el repaso. Cuanto más se
repita una información más probabilidades hay que pase de la memoria a corto plazo a
la memoria a largo plazo.

Es en la memoria a largo plazo donde se produce el almacenamiento permanente de la


información cuya capacidad se considera ilimitada. La información se encuentra
organizada en imágenes, redes semánticas o esquemas.

Recuperación Esta nueva información se integra de forma coherente con la que ya


tenemos almacenada en nuestra memoria. Cuando esto se produce tiene lugar la
compresión lo que hace que sea más fácil recuperar el material que ha sido almacenado
en la memoria.

Resulta más fácil también recordar una información bien organizada. Colocar un
determinado concepto dentro de una estructura concreta nos facilitará luego la
recuperación de dicho concepto.
Otro factor importante en el proceso de recuperación de los conceptos almacenados es
el contexto. Ya que no solo se almacena la información en sí sino también el contexto
físico y emocional. Facilitando un contexto similar la recuperación de esa información
determinada.

¿Por qué olvidamos las cosas?


Un factor muy relacionado sobre todo con la recuperación de los recuerdos es el olvido,
el cuál podemos definirlo como la imposibilidad de acceder a una información que se
supone almacenada en la memoria.

El olvido constituye para nuestro cerebro algo similar a una limpieza de disco duro. Se
eliminan todos esos datos que no se consideran relevantes y se mantienen los que son
necesarios o importantes.

El olvido puede producirse por:

Caducidad: Los datos almacenados se pueden ir perdiendo a lo largo del tiempo esto
sobre todo tiene sentido en la memoria sensorial y a corto plazo que al ser de capacidad
limitada tienen que intentar optimizar sus recursos. Este fenómeno también ocurre en la
memoria a largo plazo, pero las investigaciones no han sido capaces aún de esclarecer
porqué se produce.
Problemas de acceso: En ocasiones no podemos acceder a la información almacenada
en nuestra memoria sobre todo si el estrés nos lleva a producir hormonas que bloquean
ese acceso.
Eliminación: Puede darse con recuerdos y vivencias traumáticas o extremadamente
dolorosas.

Efectos y anomalías relacionados con la memoria


Efecto recencia: Se produce cuando la información que más se recuerda es la
presentada al final.
Efecto primacía: Ocurre cuando la información más recordada es aquella que se
presentó en primer lugar.
Efecto Google: Es la tendencia a olvidar parte de la información ya que podemos
buscar en Internet cualquier dato que necesitemos.
“Deja Vu”: Implica la sensación de ya haber vivido una situación a sabiendas que es la
primera vez que la experimentamos.
“Jamais vu”: Sucede cuando pasas por una situación que has pasado muchas veces,
pero la sensación es de no haberla vivido nunca.
Algunos trastornos asociados a la memoria
 Alzheimer.
 Amnesia.
 Fuga disociativa.
 Síndrome de Korsakoff.

¿Cómo trabajar la memoria?


La memoria no es innata, es aprendida, y de la misma manera es posible potenciarla,
mejorarla o prevenir su declive. Al menos, siempre que el cerebro mantenga su
capacidad plástica, y esto ocurre en todas las edades, incluso en las más avanzadas.

El mantenimiento o incluso la mejora de su rendimiento se puede llevar a cabo a través


de distintos ejercicios o tareas que permiten el entrenamiento de este proceso cognitivo.
Hay una gran cantidad de actividades que ayudan a mejorar o mantener el estado de
nuestras funciones cognitivas. Se suelen señalar las siguientes:
 Lectura.
 Pasatiempos.
 Viajar.
 Pasear por la naturaleza.
 Adquirir nuevas habilidades o conocimientos.
 Memorizar listas.
 Mirar fotografías.
 Ejercicios en papel
 Ordenar imágenes.
 Mural de palabras (o imágenes).
 Repetición de secuencia
En cualquier caso, existe una gran cantidad de opciones y recursos para trabajar la
memoria, una preocupación creciente entre los mayores que puede ser abordada desde
edades tempranas, como parte de una estrategia preventiva en la que se incorporan
hábitos de vida saludable.

a) Habla sobre los principales argumentos en que se basan las diferentes visiones
teóricas del desarrollo cognitivo y lingüístico.

El desarrollo cognitivo es la formación de la persona como tal y ocupa la primera etapa


de la vida definiendo así el resto de las etapas. Pese a que hay unas fases establecidas,
estas pueden variar en cada sujeto ya que nunca una misma señal o proceso va a ser
entendida por dos individuos distintos de la misma forma.
El aprendizaje cognitivo ha tenido numerosos autores reconocidos que han añadido
nuevos conocimientos a este proceso: Piaget es el más conocido, pero también destacan
Tolman, Gestalt y Bandura. Todos estos autores coinciden en que el proceso en el que la
información entra al sistema cognitivo es procesada y causa una determinada reacción
en cada persona, es decir, una misma señal puede ser procesada por cada individuo de
una forma distinta.

b) ¿Cuáles son los métodos específicos, para el estudio de las capacidades y


procesos cognitivos en las distintas fases del desarrollo psicológico?
El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo
conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia. Este proceso de desarrollo se

debe a algo innato en el ser humano: la necesidad de relacionarnos y formar parte de la


sociedad.
1. Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los dos años.
El aprendizaje se lleva a cabo a través de la imitación: en este periodo de dos años el
sujeto pasa de ser un sujeto reflejo, a formar sus primeros esquemas conductuales.

2. Período preoperacional: Desde los dos años hasta los siete se desarrolla el
pensamiento egocéntrico que destaca en esta etapa: el sujeto piensa que él es el centro
del mundo y todo su pensamiento transciende desde esta perspectiva. La imaginación
se desarrolla en esta etapa y el lenguaje se convierte en un medio importante de
autoexpresión e influencia de otros.

3. Período de acciones concretas: Desde los 7 hasta los 11 años se caracteriza por el
desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica, pero sobre situaciones
presentes y concretas. Se distingue entre realidad y ficción y se comienza a conocer la
moral. El niño entiende y aplica operaciones o principio lógicos para poder interpretar
de manera objetiva y racional, por ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo que
puede oír, tocar y experimentar personalmente.

4. Período de operaciones formales: Desde los 11 hasta los 15 años el individuo


desarrolla la capacidad de formular hipótesis y llevar a cabo la resolución de problemas.
Comienza el interés en las relaciones humanas y la identidad personal y se desarrollan
otros tipos de pensamiento.

CONCLUCION
Al estudiar muy a fondo estos procesos cognitivos, pude aprender muchas cosas que no
sabia sobre nuestro funcionamiento y ver que tan importante es llevar una vida
saludable poniendo en práctica algunos hábitos y conociendo o creando nuevas
habilidades que nos permitan ser personas más capaces e inteligentes, algunas de estas
cosas son: leer, hacer ejercicios mentales, viajar, disfrutar de la naturaleza, aprender un
nuevo idioma, memorizar listas, ver fotografías, etc. Esto nos ayuda a fortalecer y
mantener en movimiento nuestro cerebro, permitiendo así tener un mejor
funcionamiento de nuestras capacidades cognitivas.

Estos temas estudiados la Percepción, la Atención, el Lenguaje y la Memoria tienen una


gran importancia en nuestro ser, son los cuatro procesos cognitivos básicos para nuestro
buen funcionamiento, Aunque para facilitar su comprensión los vimos por separado,
existe entre ellos una gran interrelación dado que las distintas funciones mentales
precisan de la labor integrada o coordinada de estos procesos.
BIBLIOGRAFIA

APUNTES DE PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN. Aznar-Casanova, J.A. Facultat de


Psicologia. Universitat de Barcelona, 2000.
PSICOLOGÍA GENERAL. UN ENFOQUE COGNITIVO. Soledad Ballesteros.
Editorial Universitas S.A. 1995.
https://www.significados.com/percepcion/#:~:text=Percepci%C3%B3n%20es%20la
%20acci%C3%B3n%20y,la%20comprensi%C3%B3n%20de%20una%20idea.
https://www.bitbrain.com/es/blog/atencion-cognitiva-concentracion
https://www.significados.com/lenguaje/
https://stimuluspro.com/blog/la-memoria#:~:text=El%20almacenamiento%20de%20la
%20informaci%C3%B3n,recordar%20sucesos%20y%20hechos%20concretos.

También podría gustarte