Está en la página 1de 51

Lesiones de codo

Evaluación

Enfoque orientado anatómicamente para


identificar y tratar las lesiones de codo
Dolor causado por las estructuras circundantes o
subyacentes
Clasificación de las lesiones en agudas o por uso
excesivo progresivo
Atleta deberá ser capaz de localizar sus síntomas
primarios e una de cinco áreas
Diagnóstico diferencial del dolor de codo según la localización de los síntomas

Anterior:
Medial
Distensión capsular anterior • Espondilitis medial
• Lesión LCC
Rotura/tendinitis del tendón distal del • Neuritis cubital
bíceps
• Distensión del grupo muscular pronador flexor
Luxación de codo • Fractura
• Síntomas de uso excesivo y sobrecarga de extensión en valgo
Síndrome del pronador
Posteromedial  Lateral
• Fractura del cóndilo humeral
Fractura por distensión de la punta del olecranon
• Radiculopatia cervical (dolor referido)
Condromalacia troclear • Epicondilitis lateral
• Lesión colateral lateral
• Osteocondritis disecante
Posterior • Síndrome del nervio interóseo posterior
• Fractura de cabeza radial
Bursitis del olecranon • Síndrome del túnel radial
Fractura • Sinovitis

Tendinitis del tríceps


Codo del lanzador

Lesión aguda a progresiva


Intensidad de los síntomas
Duración de los síntomas
Inventario de los lanzamientos
Frecuencia de lanzamientos
Regímenes de calentamiento y enfriamiento
Fases en que se manifiesta el dolor (preparación, aceleración, seguimiento
Restricción del movimiento
Molestias comunes de los atletas lanzadores
• Dolor en el codo medial a consecuencia de sobrecarga de valgo
• Perdida significativa de velocidad en sus lanzamientos
• Signos del nervio cubital (insensibilidad y parestesias irradiadas hacia los dedos
• El dolor posterior suele estar presente con el síndrome de sobrecarga de extensión del valgo
• El dolor lateral del codo se produce por compresión
Examen físico

Cambios fisiológicos/patológicos
Contractura en flexión del codo (perdida de extensión)
Cubito valgo
Hipertrofia muscular flexora-pronadora
Contractura de la capsula anterior
Cuerpos extraños en el compartimiento anterior o posterior
Examen de la articulación medial
•El dolor a la palpación en un punto del epicondilo medial o las uniones musculo esqueléticas indica distensión flexor-pronador
• Realiza prueba de esfuerzo en valgo . Se flexiona el codo 20 o 30° con el codo asintomático
• La maniobra en extensión en valgo se lleva acabo extendiendo rápidamente. La prueba positiva indica síndrome de sobrecarga de
extensión en valgo del codo
• Se puede identificar la inflamación del nervio cubital mediante prueba de Tinel
• Se verifica el quinto dedo y la mitad del anular para detectar parestesias o perdida sensorial

Examen de la articulación lateral

• Se palpa la articulación humero radial para comprobar si hay osteoitos


•El derrame articular puede ser palpable en la cara posterolateral de la articulación
• Se comprueba la estabilidad del complejo ligamentoso lateral con el esfuerzo en varo
• Se palpa el epicondilo lateral por posible epicondilitis lateral
Examen de la articulación posterior
Se palpa olecranon para detectar salientes, fracturas o cuerpos extraños
Se palpa la inserción del tríceps para detectar tendinitis o un desgarro parcial

Examen articulación anterior


La capsulitis anterior produce dolor a la palpación mal localizada
Tendón del bíceps y del braquial se palpan para detectar tendinitis o un desgarro parcial
Las fuerzas en valgo en el codo Inestabilidad medial en el Síndrome de
lesionan el ligamento colateral codo en la articulación sobrecarga de la
cubital y comprimen en la humero radial y esfuerzo extensión en
articulación humero radial en valgo media, conduce al valgo
desagarro del LCC
 Fundamentos para rehabilitación
Minimizar los efectos de la inmovilización
No se debe forzar en exceso el tejido cicatrizante
El paciente debe satisfacer criterios específicos antes de pasar a otra fase
Programa de rehabilitación debe ser individual y a los objetivos específicos

 Fase 1: recuperación del movimiento

 Tratamiento del dolor, la inflamación y la atrofia muscular


• Para dolor e inflamación: crioterapia, estimulación impulsos
galvánicos de alto voltaje , ultrasonido, y tanque terapéutico
• Se puede implementar técnicas de movilización para ayudar a
minimizar el dolor y favorecer movimiento
Para la atrofia muscular
Se inician precozmente ejercicios isométricos submaximos para los flexores y extensores del codo además de los
pronadores y supinadores del antebrazo
Inicio relativamente temprano de fortalecimiento de hombro para prevenir debilidad funcional

• Al principio del programa se debe tener cuidado de restringir los movimientos de rotación externa del
hombro , esfuerzo en valgo
• Vital la movilización para nutrir el cartílago articular y favorecer la alineación apropiada de las fibras de
colágeno
• Movilización en articulaciones principales como articulaciones humero cubital, humero radial, y radio
cubital

• Incremento gradual para la restauración temprana de la extensión pasiva completa del codo
Fase 2: recuperación de la fuerza y la resistencia
Para progresar hasta esta fase, paciente debe mostrar movilidad completa del codo (0-135°), dolor o dolor a la
palpación ausente o mínimo
Grado 4/5 muscular para los grupos flexores y extensores del codo
Mejorar la fuerza, resistencia, y movilidad totales del codo del paciente
Refuerzan ejercicios dinámicos de fortalecimiento de todo el complejo del brazo y el hombro

 Fase 3: regreso a la participación funcional


• Fortalecimiento avanzado: preparar al atleta para el regreso a la participación funcional y
el inicio de las actividades de lanzamiento
• Programa de fortalecimiento total del brazo, mejorar potencia , la resistencia y el control
neuromuscular de todo el miembro

• Ejercicios polimétricos mas beneficiosos en esta parte, estimulan las actividades


funcionales y el balanceo
• Bíceps, flexores de la muñeca, y los pronadores, tríceps y el manguito de los rotadores
Fase 4: regreso a la actividad
Se emplea un programa de lanzamiento con intervalo progresivo para incrementar gradualmente las demandas
en la extremidad superior mediante el control de la distancia de lanzamiento, la frecuencia y a duración
Lesiones del ligamento
colateral medial
Anatomía y biomecánica
El LCM tiene dos haces de importancia primaria, estos haces se tensan en modo reciproco
cuando el codo se flexiona y se extiende.
El haz anterior se tensa en la extensión y se afloja en la
flexión, el haz posterior se tensan en la flexión y se afloja en la
extensión.
Tratamiento
El haz anterior del LCM es el centro primario de atención en la reconstrucción del ligamento.
El injerto mas común es el del palmar largo ipsilateral, otras opciones son el semitendinoso, el
grácil o el tendón del plantar.
Althek describió un procedimiento de acomplamiento. La reconstrucción se lleva a cabo por
medio de una abordaje de división muscular que preserva el origen del grupo flexor-pronador.
La rehabilitación tras la reconstrucción del LCM pone énfasis en la movilización precoz controlada
para evitar el estiramiento excesivo. Se anima al paciente a usar una ortesis. Se debe evitar el
estiramiento pasivo realizado por el terapeuta.
Lesión del nervio cubital
La lesión del nervio cubital esta causada por la tracción repetitiva combinada con laxitud del
ligamento del codo, subluxación recurrente o luxación del nervio fuera del surco del nervio
cubital, compresion del nervio o traumatismo directo.
El tratamiento inicial para la clínica del LCC en los lanzadores consiste en reposo alternativo,
crioterapia, fármacos antiinflamatorios no esteroides, y la modificación de los errores biomecánicos
de lanzamiento.
Tratamiento de las contracturas en flexión en los atletas lanzadores
se recomienda la movilización de la articulación y el estiramiento de baja carga y alta duración para
restauración de la extensión.
El tratamiento inicial incluye calor húmedo y ultrasonido, inmovilización dinámica nocturna
durante el sueño, movilizaciones articulares y movilizaciones en los últimos grados, realizados
varias veces al dia.
Artrolisis artroscópica:
Programa de ejercicios básicos de codo
Masaje de fricción transversa profunda: fricción transversa profunda en toda el área del codo
que esta adolorida; 5 min, varias veces al día.
Prensión: aparato de prensión, plastilina, pequeña pelota de goma, y objetos por el estilo.
Estiramiento de los flexores.
Estiramiento de los extensores.
Ejercicios de resistencia progresiva
Comenzar con una serie de 10 repeticiones sin peso, progresando hasta 5 de 10 repeticiones
según tolere. Cuando consiga realizarlo fácilmente, puede comenzar a añadir peso. Puede
comenzar con medio kilo 5 repeticiones de 10 según la tolerancia del paciente, así ir
aumentando el peso progresivamente.
Flexión de muñeca
Extensión inversa de muñeca
Desviaciones de muñeca en posición neutra.
Pronación
Supinación
Flexiones y extensiones con palo de escoba.
Flexión de bíceps
Extensiones de tríceps con el brazo en elevación.
Pronación excéntrica de codo
Supinación excéntrica de codo
Tratamiento y rehabilitación de las
luxaciones de codo
Las luxaciones de codo constituyen el 10-25% de todas las lesiones de codo.
La clasificación tradicional de las luxaciones de codo las divide en luxaciones anteriores y
posteriores.
Posteriormente se subdividen en según la posición en reposo final del olecranon, en
comparación con la parte distal del humero posterior, posteromedial y lateral puro.
Morrey establece una distinción clínica entre luxación completa y luxación colgada.
Las luxaciones colgadas presentan menos desgarros de ligamentos, tienen una recuperación y
rehabilitación mas rápida.
La luxación completa, la capsula anterior debe estar rota. También debe estar arrancado o
significativamente estirado el braquial.
Evaluación, desarrollo y reducción
Se observa hinchazón y deformidad.
Mediante la palpación del hombro y la muñeca se deben descartar lesiones concominantes de
la extremidad.
Se deben llevar a cabo exámenes neurovasculares completos y después de la reducción.
El paciente se coloca en pronación con el brazo flexionado a 90° sobre el borde de una
camilla.
L medico sujeta la muñeca y aplica tracción y ligera supinación al antebrazo para distraer y
desencajar la apófisis corónoides de la fosa del olecranon.
Un ayudante aplica cocontraccion en el otro brazo. La presión de aplica en el olecranon
mientras el brazo esta en pronación para completar la reducción.
Epicondilitis lateral (codo de tenista)
Es una alteración patológica de los músculos extensores de la muñeca en sus orígenes en el
epicóndilo humeral lateral.

Extensor corto radial del carpo


Extensor largo del carpo radial
Fibrosis y microdesgarros
Extensor del carpo cubital
Extensor común de los dedos
Puede estar causada por:
• Rastrillar hojas
• Jugar béisbol
• Jugar golf
• Jugar bolos
Examen físico
El punto de dolor con la presión se sitúa sobre el origen del ECRC en le epicóndilo
latera.
El dolor puede estar generalizado en la inserción de la banda del extensor común en
el epicóndilo lateral.
El dolor puede aumentar con la extensión de la muñeca contra resistencia con el
antebrazo pronado.
Test de Maudsley, el paciente puede
sentir dolor en la extensión con
resistencia del dedo corazón en la
articulación MCF, cuando el dedo esta
extendido por completo.

El test de Mill es positivo cuando


el dolor se produce en el
epicóndilo lateral cuando la
muñeca y los dedos están
flexionados por completo.
Tratamiento conservador
Modificación de la actividad
Eliminar actividades dolorosas
Tratamientos con hielos o AINES pueden reducir la inflamación.
Eliminar los movimientos repetitivos de pronación-supinación y el levantamiento de pesos en el
trabajo. Pueden ser útiles la fonoforesis y la iontoforesis.
Ortesis funcional
Se ajusta la tensión para que sea confortable mientras los músculos estén relajados para que la
contracción máxima de los extensores de los dedos y la muñeca quede inhibida por la banda.
Inyección de cortisona
Inyectar a una frecuencia no mayor de cada 3 meses no mas de tres inyecciones
al año para evitar posibles roturas de tendón.
Aplicación de hielo
De 10 a15 minutos de hielo de cuatro a seis veces al día.

Estiramiento
Ejercicios de movilidad y estiramientos pasivos, en especial codo en extensión completa y muñeca en
flexión con ligera desviación cubital.
Ejercicios de fortalecimiento
Programa de fortalecimiento para la fuerza de la prensión, los extensores de la muñeca, los flexores
de la muñeca, los bíceps y el manguito rotador.

Programa de ejercicios
Flexiones con la muñeca: antebrazo en supinación, flexión de muñeca usando pesa de 0.5 a 1 kg.
Repetir con antebrazo en pronación con 2 kg máximo.
Fortalecimiento de antebrazo: Con antebrazo en pronación, el paciente cierra los dedos con fuerza y hace
extensión de muñeca y lo mantiene durante 10 seg. Seguidamente con la mano opuesta el paciente intenta
empujar la mano hacia abajo y debe mantenerlos por 10 segundos. 5 repeticiones e incrementar hasta 20 dos a
tres veces.

Para fortalecer flexores trabajan con el antebrazo en


supinación y los extensores en pronación.
Ejercicios de flexión y extensión

Entrenamiento con una


banda elástica para
flexión de codo.

Entrenamiento con una


banda elástica para
Entrenamiento contra Entrenamiento contra extensión de codo.
resistencia de flexión resistencia de
de muñeca. extensión de muñeca.
Fortalecimiento con banda elástica para codo.
Protocolo de Galloway, Demajo y Mangine:
Dividida en tres etapas:
Fase inicial: Se dirige a la reducción de la inflamación
Fase 2: Se propone la vuelta de la fuerza y la resistencia, los factores desencadenantes específicos
se identifican y modifican.
Fase 3: Rehabilitación funcional diseñada para que le paciente regrese al nivel de la actividad
deseada.
Tratamiento quirúrgico
Solo en pacientes con más de un año presentando síntomas aun ya se le haya aplicado e tratamiento
conservador.
Movilizaciones activas a las 24-48 horas después.
Ejercicios de flexión y extensión a las 72 horas.
Ejercicios de fortalecimiento, habitualmente a las 2 o 3 semanas, ya que haya disminuido la
inflamación.
Después de que el paciente recobre toda su fuerza se permite que vuelva a los deportes.

También podría gustarte