Está en la página 1de 135

Licenciaturas

Asignatura
Ciencia y técnica con humanismo
Material de nivelación
Clave: TCU005
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Índice
Presentación 3
Propósitos 3
Unidad 1. El sentido ético de la existencia humana 4
Unidad 2. La libertad y los determinismos 6
Unidad 3. Superación de los determinismos y la realización de la libertad 8
Unidad 4. Los problemas éticos de la vida cotidiana 9
Unidad 5. Problemas éticos en relación con la comunidad, la ética social 10
Unidad 6. Ética económica, globalización y sociedad del conocimiento 11
Unidad 7. El valor de la vida humana 15
Cierre 17
Fuentes bibliográficas 18

2
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Presentación

El propósito general de este material de nivelación es que puedas recurrir a él para


mejorar aquellos conocimientos que requieran de un repaso, de tal forma que te sean más
comprensibles los temas una vez que los abordes ya formalmente durante el transcurso
de tu asignatura.

Propósitos

Al término de esta unidad lograrás:


Reconocer las características de los principios éticos que el ser humano requiere para
ejercer su libertad con responsabilidad y compromiso dentro de la sociedad.
Identificar la relación que existe entre libertad y los distintos tipos de determinismos
con base en los diferentes datos.
Identificar las ideas principales sobre la superación de los determinismos y las
condiciones esenciales para una realización de la libertad en el ser humano.
Identificar las problemáticas relacionadas con la ética en la vida cotidiana y los distintos
ámbitos de experiencia.
Comprender el papel de la ética frente a los problemas de la vida comunitaria en la
sociedad actual.
Comprender el contexto económico global y la sociedad del conocimiento desde una
perspectiva de la ética laboral.
Comprender el valor de la vida humana dentro del contexto del avance científico y la
libertad de elección.

3
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Unidad 1. El sentido ético de la existencia humana

Acepción negativa Acción positiva


Negación de dependencia Misma potencia o poder de hacer
respecto de algo, inmunidad de algo por sí mismo.
alguna determinación.

Concepto de
libertad

Concepto Reflexión
Cualidad fundamental del ser El ser humano es el encargado y responsable de
humano, un derecho natural, un la realización de su propio destino, entre los
valor de la persona sin importar atributos del hombre tiene la libertad, la cual es
edad, sexo o cualquier otra a la que tiene menos derecho a renunciar puesto
diferencia. que significaría descender a la jerarquía del
simple animal irracional.

La libertad como atributo


exclusivamente humano

“Lo deseable es que cada persona sea, es decir,


No es un fin sino un medio para exista con dignidad: en las condiciones que le
alcanzar el fin, que consiste en corresponden según su naturaleza, por su
vivir en estado de bienestar. derecho de realizarse y disfrutar las máximas
dicha y felicidad alcanzables.” (Peralta, 2013, p.
279).

4
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Intrínseco a todos los seres humanos


Nos remite casi inmediatamente que no entra en el campo de lo
a la existencia de algo valioso. disponible por parte de otras
personas.

Dignidad de la
persona

Reflexión
La dignidad “permite calificar como inhumanos-y
lógicamente inmorales- los comportamientos
atentatorios contra ese algo especialmente
valioso característico de la humanidad.”
(Amuchastegui, 2004, p. 417).

Derechos humanos

Concepto
Los derechos humanos se definen
como intrínsecos a toda persona
por el mero hecho de pertenecer
al género humano, para el disfrute
de la vida humana en condiciones
de plena dignidad.

5
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Unidad 2. La libertad y los determinismos


Datos biológico-genéticos

¿Qué es el
determinismo?

Es una doctrina filosófica


que sostiene que todo
acontecimiento físico,
incluyendo el pensamiento
y acciones humanas, está
causalmente determinado
por la irrompible cadena
causa-efecto, y por tanto,
el estado actual "determi-
na" en algún sentido el
futuro.

Se clasifican en:

Determinismo Determinismo
fuerte débil

No acepta la interven- Acepta elementos


ción del azar y considera impredecibles y
que todo es predecible. aleatorios.

6
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Son comportamientos Creencia de que el comportamiento


individuales resultado directo de humano es controlado por los genes
las características biológicas. del individuo.

Determinismo
biológico

Características innatas de los


individuos

Por ejemplo, de este tipo de


ideología, es cuando se
pretende afirmar que los genes
de personas de estratos
económicos desfavorecidos
determinan el futuro de los
descendientes igualmente
empobrecido, debido a causas
hereditarias de los padres.

7
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Unidad 3. Superación de los determinismos y la


realización de la libertad

Características morales Orientan las decisiones racionales


inherentes a las personas. de las personas.

Los valores

Concepto
Un valor es la cualidad de un Reflexión
sujeto u objeto cuyas
características físicas o Son importantes para organizar
psicológicas son atribuidas por una vida humana porque una
un individuo o un grupo social, existencia que no aspire a la
con lo cual se confiere a las alegría, utilidad, belleza, justicia o
cosas, hechos o personas una verdad, tiene poco de humana.
estimación, ya sea negativa o
positiva.

Ejemplo

a) Se puede ver a un ser humano enfrente de El valor del ser humano


nosotros, este es un conocimiento sensible o de
primer nivel;
b) Se puede captar el concepto de hombre y
definirlo, este es un conocimiento conceptual o
de segundo nivel;
c) Se puede vislumbrar el valor de este hombre
en concreto, percibimos su valor, esto es un
conocimiento holístico o de tercer nivel.

8
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Captación de los valores. Estimativa moral

Sentimiento intencional Estado sentimental

1 Suceso que ocurre como


referencia inmediata al 2 Vivencia que se da
posterior a la vivencia del
objeto. sentimiento.

Unidad 4. Los problemas éticos de la vida cotidiana

Se dice que la conducta es la El hombre usa la moral o a las


manera de actuar o reaccionar reglas sociales para conducir su
ante situaciones externas. vida y acciones.

La axiología reflexiona en torno a los valores en


relación a la conducta y la moral.

Concepto
La axiología es el tratado o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía
que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

Cada persona internaliza sus propios valores en


su subjetividad.

Subjetividad
Es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el
punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos
particulares del mismo.

9
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Unidad 5. Problemas éticos en relación con la comunidad, la ética social

Reflexión
Uno de los más grandes filósofos de la historia, Arthur Schopenhauer,
decía que el mundo podría entenderse como un teatro, la vida como un
escenario y cada uno de nosotros observa cómo los personajes lloran, ríen,
hablan, pelean; pero en algún momento nosotros nos vemos en el centro
del mismo escenario, de tal modo que vivimos un vaivén entre ser
espectadores y protagonistas.

Funciona como una brújula dentro de estas interacciones, tanto a nivel


individual como social.

La ética

Concepto
Se encarga de estudiar la conducta humana, lo correcto e incorrecto, lo
bueno y lo malo, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.

“La ética no nos interesa porque nos


entregue un código o conjunto de leyes
que baste con aprender y cumplir para
ser buenos y quedarnos descansados
con nosotros mismos (…) la ética es
la práctica de reflexionar sobre lo que
vamos a hacer y los motivos por los que
vamos a hacerlo.” (Savater, 2012, p. 16).

10
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Unidad 6. Ética económica, globalización y sociedad del conocimiento

La Moral

Concepto
Conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la
conducta de grupos de personas en la sociedad.

La moral puede servir como mediadora para


guiarnos en un contexto como:

Globalización Mercado
Proceso económico, tecnológico, Conjunto de transacciones de
político, social y cultural a escala procesos o intercambio de bienes o
mundial que consiste en la servicios entre individuos. No hace
creciente comunicación e referencia directa al lucro o a las
interdependencia entre los empresas, sino simplemente al
distintos países del mundo acuerdo mutuo en el marco de las
uniendo sus mercados sociales y transacciones.
culturales.

11
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Concepto
Sistema económico y social basado
en que los medios de producción
deben ser de propiedad privada.

Capitalismo
Reflexión
De acuerdo con Antonio García
(2001): El hipercapitalismo “es
aquella forma de capitalismo en la
cual el propio pensamiento es
producido e intercambiado dentro
de un sistema globalmente
integrado por la tecnología de la
información.”

Concepto
Tendencia política, moral y filosófica,
cuyos valores supremos son la
autonomía y autosuficiencia de la
Individualismo persona en sociedad, enfatizando su
“dignidad moral” frente a cualquier
intento de intervención del Estado o
cualquier otra institución en sus
decisiones y opciones personales.

Concepto
Es todo lo que engloba diferentes
formas de entender la sociedad
humana, que por lo general se
Comunidad aplican únicamente a sociedades
reducidas que ponen en común sus
bienes o trabajo, además de otras
cuestiones vitales, espirituales o
intelectuales.

12
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Deontología

Concepto
El término se atribuye a Jeremy Bentham quien lo define
como un saber que enseña al hombre la manera de dirigir
sus emociones de modo que queden subordinadas en
cuanto es posible a su propio bienestar.

Trata de los deberes,


especialmente de los que rigen
actividades profesionales, así
como el conjunto de deberes
relacionados con el ejercicio de
una profesión.

13
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Tenaz preocupación y
Desaprueba todo intento de apasionamiento del fanático. Se
racionalidad y pone por encima trata de una defensa desmedida
las creencias. de creencias religiosas, políticas u
opiniones.

Fanatismo

Concepto
Es una actitud o actividad que se manifiesta con pasión exagerada,
desmedida, irracional y tenaz en defensa de, entre otros, una idea, teoría,
cultura, estilo de vida.

Reflexión
Aunque todos son conceptos independientes, en la práctica uno puede
llevar hacia el otro.

Es un sentimiento exacerbado del


“sentido racial” de un grupo étnico,
Racismo que habitualmente causa
discriminación o persecución contra
otros grupos étnicos.

“Es una práctica cotidiana que


consiste en dar un trato
desfavorable o de desprecio
inmerecido a determinada persona o Discriminación
grupo, que a veces no percibimos,
pero que en algún momento la
hemos causado o recibido.”
(CONAPRED, 2019)

Se confunde con el racismo, si bien


ambas rechazan a otras personas
Xenofobia por su condición, la xenofobia es el
rechazo a todo lo extranjero.

14
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Unidad 7. El valor de la vida humana

Concepto
Desde el punto de vista clínico, la
muerte es la interrupción de las Consiste en la detención del latido
funciones orgánicas de cualquier cardiaco y de la respiración sin que
ser vivo. se produzcan lesiones en las
células cerebrales.

Muerte clínica

Desaparecen todas las señales externas de vida, como la conciencia, el


pulso y la respiración. En estos casos sobreviene la muerte biológica.

Reflexión

La muerte biológica, en cambio, no


se puede cambiar con ningún tipo
de atención o cuidados, ya que es
físicamente irreversible.

15
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Eutanasia Ya sea por su propio


Acto deliberado de dar fin requerimiento o a petición
a la vida de un paciente. de los familiares.

Es el uso de terapias
desproporcionadas en
Distanasia relación a los
riesgos/beneficios
Llamada encarnizamiento prolongando la agonía más
terapéutico. que ofrecer elementos
curativos, es lo opuesto a la
eutanasia.

Ortotanasia También se conoce como


Designa la actuación muerte digna, se toma la
correcta ante la muerte decisión cuando se ha
por parte de quienes determinado médicamente
atienden al que sufre una que no existen posibilidades
enfermedad incurable o en de cura.
fase terminal.

16
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Cierre

En este material de nivelación has tenido la oportunidad de reforzar aquellos conceptos


básicos que conforman la base para tu acción profesional basada en la ética, el conocimiento
y la técnica con un sentido humanista. Términos y definiciones como el sentido ético de
la existencia humana, la libertad, los determinismos, problemas de la vida cotidiana y en
la comunidad se abordaron en este material.

Asimismo, se ha reforzado la comprensión de temas como la globalización, el libre


mercado, la posmodernidad y el valor de la vida humana dentro de dicho contexto.

A lo largo de la materia, profundizarás en cada uno de los temas, relacionarás conceptos


entre sí, analizarás el contexto mundial actual y los problemas éticos universales.

Recuerda que tanto la bibliografía como las lecturas complementarias te ayudarán a


extender aún más tu conocimiento y entendimiento de la complejidad profesional, ética
y humana.

¡Continúa adelante, éxito!

17
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo

Fuentes bibliográficas
Amuchastegui, J.G. (2004). Autonomía, dignidad y ciudadanía: una teoría
de los derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Madrid: Paidós Contextos.

Bioética para todos (2019). Eutanasia, distanasia y ortotanasia. ¿Cuál


es la diferencia? Recuperado de https://www.bioeticaparatodos.com/
eutanasia-distanasia-y-ortotanasia-cual-es-la-diferencia/

Bueno, G. (1996). El sentido de la vida. Oviedo: Pentalfa.

CNDH (2016). La defensa, promoción y protección de los Derechos


Humanos a través de las Organizaciones No Gubernamentales
Internacionales. Recuperado de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/
archivos/pdfs/folleto_DEFENSA-PROM-DH-ONGI.pdf

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid, España.

UNAM (2019). Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano,


1789. Recuperado de http://www.pudh.unam.mx/declaracion_DH_
hombre_ciudadano.html

Savater, F. (2012). Ética de urgencia. España: Ariel.

18
Material de nivelación. Ciencia y
técnica con humanismo
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

Índice

2.1. Datos biológico-genéticos 4


2.1.1. Corporalidad 6
2.1.2. Factores biológicos 6
2.2. Datos sociológicos 7
2.2.1. La socialización como factor de configuración de la personalidad 7
2.2.2. La educación 8
2.2.3. La política 9
2.2.4. La religión 10
2.2.5. Las presiones sociales y familiares 10
2.3. Datos del pasado humano 11
2.3.1. Historia 11
2.3.2. Cultura 11
2.4. Pasado personal 12
2.4.1. Bueno 12
2.4.2. Fallido 13

2
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

¡Bienvenido a la unidad 2!
En esta unidad aprenderás sobre el significado de los conceptos de libertad y determinismo,
su relación y contraposición filosófica con base en una breve revisión de lo educativo,
político, sociológico, biológico, histórico y cultural. De este modo contarás con una
perspectiva teórica integral que te servirá de sustento para abordar dilemas éticos y
sociales.

Al término de esta unidad lograrás:

Explicar la relación que existe entre libertad y los distintos tipos de determinismos con
base en diferentes datos.

3
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

2.1. Datos biológico-genéticos

En la unidad anterior se definió lo que es la libertad, sin embargo, no hablamos sobre


qué significa tener libertad y qué acciones se involucran dentro de nosotros al ejercerla.
Entonces, podemos decir que tener libertad es el poder de actuar o de no actuar de
acuerdo con las determinaciones de la voluntad.

¿A qué se refiere con determinaciones de la voluntad?

Para responder esta pregunta debemos ahondar en el significado de “determinismo”. El


determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que a toda acción corresponde una
reacción, todo efecto futuro es el resultado de una causa presente o lo que vulgarmente
es conocido como ley de causa–efecto.

4
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

Determinismo

Es una doctrina filosófica


que sostiene que todo
acontecimiento físico,
incluyendo el pensamiento
y acciones humanas, está
causalmente determinado
por la irrompible cadena
causa-efecto, y por tanto,
el estado actual "determi-
na" en algún sentido el
futuro.

Se clasifican en:

Determinismo Determinismo
fuerte débil

No acepta la interven- Acepta elementos


ción del azar y considera impredecibles y
que todo es predecible. aleatorios.

Este tipo de determinismo afirma que en el hombre se producen una serie de complejas
reacciones bioquímicas (principalmente en el sistema nervios y en el endocrino), las
cuales originan una estructura somática y un temperamento que determinan la conducta
humana, es decir, defiende la teoría de que el ser humano está condicionado por su
información genética y que incluso nuestra conducta y modo de ser está influido por la
misma, buscando explicar los fenómenos sociales con base en dos principios centrales
“corporalidad” y “factores biológicos”.

5
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

Para referirse al sentido de la conducta humana es preciso remontarse a los orígenes


de la doctrina ética en la reflexión filosófica de Occidente. A este respecto, dos grandes
pensadores, Aristóteles y Kant, en circunstancias históricas y culturales tan diversas,
reflexionaron con empeño y rigor sobre el actuar humano, para ellos la vida moral es una
actividad común y espontánea de la existencia humana.

Entonces, la dimensión ética del ser humano será su capacidad para tomar decisiones
y afrontar responsablemente las consecuencias de cada una de ellas, por lo tanto, está
relacionada con la libertad, autonomía y motivaciones. Además, no está de más decir que
la responsabilidad será responder a cada una de dichas decisiones ante quien corresponda
en cada momento.

2.1.1. Corporalidad

El cuerpo afecta la totalidad del hombre y, por tanto, a la subjetividad humana y sus
actitudes. La corporalidad se refiere a una forma filosófica de reflexionar acerca de
nuestra existencia a través del cuerpo como una identidad única.

Las preguntas esenciales sobre la


relación entre el cuerpo y la mente
son: ¿cómo influye el estado de
nuestro cuerpo en nuestra forma
de pensar? y ¿de estas dos áreas
de nuestro ser, cuál determina a
cuál?

2.1.2. Factores biológicos

Los comportamientos individuales son resultado directo de las características biológicas


o innatas de los individuos. Desde una idea general el concepto de determinismo biológico
es la creencia de que el comportamiento humano es controlado por los genes de un
individuo.

6
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

Por ejemplo, de este tipo de ideología se


desprende la idea de que los genes de personas
de estratos económicos desfavorecidos
determinan el futuro de los descendientes
igualmente empobrecidos debido a causas
hereditarias de los padres.

2.2. Datos sociológicos

Las personas adquieren de sus padres una orientación religiosa, política y económica, así
como un sentido de la ambición personal, la autoestima y el amor.

Emile Durkheim hizo excesivo énfasis en la realidad de


la sociedad como algo separado de la realidad de los
individuos, lo que motivó acusaciones de ensalzar a la
sociedad como una entidad mítica superior al individuo.

Quienes se inclinan por esta forma de pensamiento afirman que la sociedad es la que
determina el comportamiento de los individuos y le atribuyen una superioridad a lo
sociológico.

2.2.1. La socialización como factor de configuración


de la personalidad

La mayoría de nuestras características (incluyendo nuestra personalidad) son de cierto


modo influidas por la interacción social. Las relaciones de influencia que existen entre
un grupo y un individuo son: conformidad, liderazgo, prejuicio, moral colectiva y otros
fenómenos propios de los grupos.

7
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

Ejemplo:
La conducta se inspira en normas que sirven de
modelos de actuación, el “no robarás” es una norma
religiosa o moral, pero también es una norma social
recogida en la legislación y cuyo incumplimiento
conlleva un castigo, lo cual moldea la conducta del
individuo en sociedad y en la medida que estas
normas perduran es como se convierten en parte
de nuestra personalidad.

Por supuesto, siempre habrá excepciones a la regla


en el sentido de que habrá individuos que no se
apegarán a las normas.

2.2.2. La educación

El término educación proviene de la


etimología latina educere que significa
“hacer salir” y de educare que hace
referencia a “criar”, “alimentar”,
“producir”.

La educación aparece como una acción


organizada hacia ciertos fines en la que
se ejerce una influencia intencional sobre
los humanos que pretende ayudarles a
realizar metas individuales y sociales.

8
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

La educación debe ser crítica, o mejor dicho, debe conseguir la capacidad crítica en los
educandos; con ello diferenciamos la educación de la inculcación o del adiestramiento
ideológico. En educación no es lícito formar al niño, al hombre, bajo unas coordenadas
ideológicas determinadas, sino en todo caso desarrollar en él la capacidad de opción,
de elección libre, de las diversas configuraciones que se le presenten. La educación
siempre debe reconvertirse en capacidad de decisión por parte del educando, lo
que implica necesariamente que el educador sea, en todo caso, un aportador de
opciones, de pluralismo, sin coacción de tipo alguno; es decir, si no hay libertad, si no
hay confianza, si no hay posibilidad de aprehensión y personalización del mundo, de
la realidad, de las personas y de las cosas, difícilmente podemos hablar de educación.
(Bernabeu Rico, 2005, p. 23)

2.2.3. La política

Política significa “de, para o relacionado con los


ciudadanos” es el proceso de tomar decisiones
que se aplican a todos los miembros de un grupo
de Estado. También es el arte, doctrina u opinión
referente al gobierno de los Estados.

La ciencia política constituye una rama de las


ciencias sociales que se ocupa de la actividad en
virtud de la cual una sociedad libre, compuesta
por personas libres, resuelve los problemas
que le plantea su convivencia colectiva. Es un
quehacer ordenado al bien común.

“Es la ciencia social que estudia el poder público o del Estado. Promoviendo
la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el
poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad”.
(RAE, 2014)

Una definición más amplia (acuñada de diversas lecturas) nos haría definir la política como
toda actividad, arte, doctrina u opinión, cortesía o diplomacia; tendientes a la búsqueda,
ejercicio, modificación, mantenimiento, preservación o desaparición del poder público.

9
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

En esta amplia definición se puede observar claramente al objeto de la ciencia política,


entendido como el poder público sustraído de la convivencia humana, ya sea de un
Estado, empresa, sindicato, agrupación, escuela, iglesia, entre otros.

Es por ello que cuando se utiliza la definición más amplia de “política” se suele aclarar que
ésta es una actividad de las que es muy difícil sustraerse por encontrarse en casi todos
los ámbitos de la vida humana.

2.2.4. La religión

El determinismo basado en la religión considera que si Dios lo sabe todo es porque Él


mismo ha determinado todas las cosas según su criterio y por tanto Dios es la causa de
las acciones humanas.

En contraste, el protestantismo en general se opone al determinismo, diciendo que si


Dios es omnipotente también puede hacer al ser humano libre, es decir, Dios y el hombre
son conjuntamente los autores de los actos humanos.

Esto coloca al determinismo y la religión en dos perspectivas:

La primera cerrada, en donde no hay cabida a la elección, todo estaría


1 determinado, el presente y el futuro.

En la segunda perspectiva, el determinismo es compartido por dos


2 entidades, una divina y la otra terrenal. Podríamos decir que la segunda
perspectiva es flexible en ese aspecto.

2.2.5. Las presiones sociales y familiares

Pertenecen al segundo grupo de referencia que se mencionó anteriormente (la familia,


amigos, vecinos, compañeros de trabajo, entre otros) y son todos los individuos con
los que las personas interactúan de forma constante e informal o indirecta sobre sus
actitudes o comportamientos.

10
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

2.3. Datos del pasado humano

El desarrollo actual de la humanidad es fruto del pasado del hombre, inclusive instituciones
y costumbres del pasado persisten en nuestros días. Por lo tanto, el conocimiento del
pasado permite a los hombres entender el presente e intentar elegir el mejor camino
entre las distintas alternativas que se le presentan mirando al futuro.

El lugar donde se ubica una determinada sociedad o en el que ocurre un acontecimiento


importante agrega datos que permiten conocerlos y entenderlos mejor.

2.3.1. Historia

Los distintos sucesos históricos se desarrollan


a través del tiempo. Algunos hechos ocurren
en lapsos cortos y reciben el nombre de
acontecimientos, los cuales no se presentan en
forma aislada, sino que conviven en el tiempo
con otros eventos que inclusive pueden haber
tenido influencia sobre el mismo. Este conjunto
que rodea un acontecimiento se denomina
coyuntura.

2.3.2. Cultura

A pesar de los numerosos cambios a los que se ve


sometida una comunidad a través del tiempo, existen
algunas características básicas del comportamiento
y formas de vida que cambian muy lentamente,
perdurando a través de muchos años y formando
estructuras en las que se basan las sociedades y la
cultura.

11
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

2.4. Pasado personal

Estamos determinados a hacer el bien pues la voluntad que los individuos tenemos nos
conllevará a elegir de forma correcta lo que tenemos que hacer y cómo comportarnos
en la vida, esta teoría afirma que todo hombre está determinado por el inconsciente
formado en la niñez.

Sigmund Freud pensaba que el


comportamiento humano puede
entenderse por medio del estudio de las
experiencias pasadas de una persona,
especialmente en la niñez, y cómo la
persona percibía estas circunstancias
en varias etapas del desarrollo de su
vida. Esto es conocido también como la
teoría psicoanalítica de la personalidad.

La teoría de Freud mantiene que los humanos se manejan por inconsciencia mental, por
lo tanto, básicamente son irracionales e ilógicos. Esta teoría dice que el comportamiento
humano es el resultado de instintos inconscientes que son incontrolables y su manifestación
resulta en el comportamiento diario de un ser humano.

2.4.1. Bueno

En este subtipo de determinismo se establece una relación directa entre el pasado positivo
y las consecuencias del presente y futuro. Se basa en las conductas y experiencias con
un sentido o recuerdo positivo que influirán directamente en nuestro comportamiento.
Cuando una persona ha tenido etapas de vida positivas, felices y satisfactorias, por ende,
le aguarda un futuro exitoso.

12
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

2.4.2. Fallido

El pasado fallido es la razón principal para todo aquel aspecto negativo que suceda en
la vida de la persona. Se basa en las conductas y experiencias con un sentido o recuerdo
negativo que influirá directamente en nuestro comportamiento. Este tipo de determinismo
condena a la persona al tiempo que la justifica respecto a las malas acciones que pueda
cometer, dado que el pasado fallido es el principal responsable de lo que le sucede.

Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa
los siguientes materiales:

Determinismo y causalidad.
https://youtu.be/3ltcW5pAHk8

Determinismo o libertad: recorrido filosófico (inevitablemente


parcial).
http://postpsiquiatria.blogspot.com/2017/06/determinismo-
o-libertad-recorrido.html

Cierre de la unidad

En esta unidad conociste la teoría de los determinismos, la cual afirma que todos los
acontecimientos están determinados por un motivo, lo que es conocido como “causa-
efecto”.

Sabemos también que según el determinismo “biológico–genético” nuestra información


genética condiciona nuestra conducta y modo de ser, sin embargo, es importante tomar
en cuenta que la socialización en nuestra vida también influye en el desarrollo y creación
de nuestro comportamiento individual.

En la tercera unidad se abordará la superación de los determinismos y la realización de la


libertad para poder contar con mayores herramientas y entender a profundidad el tema.

¡Felicidades has concluido la unidad 2, continúa esforzándote!

13
Unidad 2. La libertad y
los determinismos

Fuentes bibliográficas
Conde Falcón, Antonio (1982). “El factor determinismo en La Regenta”.
Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=87635

Bernabeu Rico, J.L. (2005). Educación y dimensiones de la educación.


España: Ariel.

Andrade Sánchez, E (1990). Introducción a la Ciencia Política. México:


Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez Jara, J. (s.f). Determinismo y causalidad: sobre la inexistencia


del libre albedrío. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.
be/3ltcW5pAHk8

Revista de Filosofía (2008). Eikasia. Recuperado de: http://www.


revistadefilosofia.org 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española (2014). Política. Diccionario de la lengua española. Madrid:
Espasa.

14
Unidad 2. La libertad y
los determinismos
Licenciaturas

Asignatura
Ciencia y técnica con humanismo
Unidad 3. Superación de los determinismos
y la realización de la libertad
Clave: TCU005
Unidad 3. Superación de los determinis-
mos y la realización de la libertad

Índice

3.1. Génesis y estructura del comportamiento responsable 4


3.2. Formas, ámbitos y expresión de la responsabilidad humana 5
3.3. La libertad y los valores 6
3.3.1. Noción del valor 7
3.3.2. Horizonte axiológico de nuestro tiempo 8
3.3.3. Características del valor moral 9
3.4. Captación de los valores. Estimativa moral 10
3.4.1. La vida y los valores 11
3.4.2. El sentido de la vida 12
3.4.3. La construcción de la vida personal 14

2
Unidad 3. Superación de los determinis-
mos y la realización de la libertad

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 3!
En esta unidad se abordarán las ideas principales sobre la superación de los determinismos
y las condiciones esenciales para la realización de la libertad en el ser humano.

Propósito

Al término de esta unidad lograrás:

Al término de esta unidad lograrás sintetizar las ideas principales sobre la superación de
los determinismos y las condiciones esenciales para una realización de la libertad en el
ser humano.

3
Unidad 3. Superación de los determinis-
mos y la realización de la libertad

3.1. Génesis y estructura del comportamiento responsable

Siempre nos hemos preguntado si realmente somos seres libres o porqué existe una causa
y consecuencia para todo. El hecho de existir supone una misión que cada uno debe ir
cumpliendo con su actuar libre, pero en todas las fases de nuestras acciones intervienen
criterios previos que ya están formados desde antes de actuar y de los que se parte para
escoger o rechazar unos u otros medios. A estos criterios previos los llamamos valores.

Los valores son normas que nos permiten


conducirnos por el camino correcto
dentro de la sociedad, así como facilitan
el alcanzar metas y objetivos que nos
planteamos en la vida.

La palabra génesis significa origen o principio de algo específico, teniendo en


consideración este concepto, se puede decir que el génesis de todo comportamiento
responsable son el conjunto de valores que recibimos ya sea desde casa, la sociedad,
experiencias propias, entre otros; y es gracias a éstos valores que finalmente llevamos
un comportamiento responsable en nuestro día a día.

La obtención de valores es vital para la vida y el sentido de la misma, ya que sin ellos
no podríamos distinguir qué es bueno, qué es malo y cuáles son las consecuencias o
repercusiones que tienen en nuestro entorno.

Los actos que realizamos con conocimiento y libertad se llaman actos humanos y
requieren que el individuo los haga con plena conciencia y libertad para que se pueda
responsabilizar de ellos.

4
Unidad 3. Superación de los determinis-
mos y la realización de la libertad

3.2.
Formas, ámbitos y expresión de la
responsabilidad humana

Las conductas de las personas son la noción de responsabilidad que implica responder
por los actos o acciones que se realizan. En las consecuencias de nuestros actos siempre
existen un conjunto de factores que están manifestándose como resultado de un actuar
o un no actuar.

La responsabilidad es un valor que está


en la conciencia de la persona, que le
permite reflexionar, orientar y valorar
las consecuencias de sus actos. Es la
culminación de la libertad y por ella el ser
humano debe ser capaz de responder
por sus actos y consecuencias ante sí
mismo y ante otros.

3.3. La libertad y los valores

Ser libre es actuar de forma consciente y responsable, no es igualmente libre quien actúa
conforme a los valores universales que permiten la convivencia y el desarrollo de todos;
es verdaderamente libre, cuando se elige desarrollar lo que caracteriza a uno como ser
humano, cuando se es creativo y no destructivo.

El hombre a diferencia de los animales es un ser capaz de razonar y decidir.

Si no fuésemos libres no tendría sentido la responsabilidad. El hecho de ser libres, de


elegir nuestros actos tras una decisión voluntaria y deliberada es lo que en consecuencia
exige que demos cuenta de las consecuencias de los resultados.

5
Unidad 3. Superación de los determinis-
mos y la realización de la libertad

El ser humano es realmente libre cuando puede responder por sus actos y asume sus
consecuencias y no cuando las desatiende ni mucho menos las niega. Para ser libres no
basta con ejercer el poder de decisión sino también el de la responsabilidad.

La libertad es la capacidad de la
conciencia para pensar y obrar según la
propia voluntad de la persona. Es tener
autodeterminación de la voluntad que
permite a los seres humanos actuar
como deseen, es decir, tener libre
albedrío.

3.3.1. Noción del valor

Los valores son características morales inherentes a la persona como la humildad, la


responsabilidad, la piedad y la solidaridad.

Los valores orientan los criterios del actuar humano en todos los ámbitos y conforman
sistemas de valoración que se han desarrollado a lo largo de la historia en diferentes
contextos sociales. Expresan formas de ser que son preferibles y mejores, mientras los
antivalores expresan lo que es rechazable. A cada valor corresponde un antivalor.

Cabe señalar que los antivalores son conductas, juicios, actitudes y acciones que van en
contra de los valores universales como son la vida, la libertad, la educación, la paz, entre
otros.

3.3.2. Horizonte axiológico de nuestro tiempo

Se dice que la conducta es la manera de conducirse de una persona o de reaccionar ante


situaciones externas, es decir, es la manera de comportarse con relación a la moral, las
reglas sociales o la forma en que los hombres gobiernan su vida y dirigen sus acciones.

6
Unidad 3. Superación de los determinis-
mos y la realización de la libertad

A lo largo de la historia, el ser humano en sociedad ha regulado su conducta a través de


normas jurídicas, morales, religiosas y por los convencionalismos sociales que desarrollan
en cada contexto histórico.

Sabemos que las normas morales imponen


deberes pero no conceden derechos, porque son
normas internas, lo que significa que las mismas
han de cumplirse por el individuo únicamente
con el propósito de acatar dichas normas; estas
normas son incoercibles porque su cumplimiento
es espontáneo, es decir, estos preceptos no LAW
admiten el empleo de la fuerza para el logro de
su cumplimiento.

3.3.3. Características del valor moral

El valor moral está en el compromiso intencional del sujeto. Lo más propio de los valores
morales es su estrecha relación con la subjetividad humana, con todo lo que incluye de
libertad, intencionalidad y responsabilidad.

Los valores morales sólo se dan en actos


voluntarios y que únicamente el hombre
puede dar juicio sobre la bondad o
maldad acerca de ellos.

Los valores morales son universales, por lo que la acción humana inicia en lo individual y
termina en una situación o circunstancia que debe tener una aprobación general o social.

7
Unidad 3. Superación de los determinis-
mos y la realización de la libertad

3.4. Captación de los valores. Estimativa moral

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo holístico, por ejemplo, se puede ver a
un ser humano enfrente de nosotros, este es un conocimiento sensible o de primer nivel;
se puede captar el concepto de hombre y definirlo, este es un conocimiento conceptual o
de segundo nivel; pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto,
percibimos su valor, esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.

Las vías de captación de los valores son dos:

Sentimiento intencional Estado sentimental

1 Suceso que ocurre como


referencia inmediata al 2 Vivencia que se da
posterior a la vivencia del
objeto. sentimiento.

3.4.1. La vida y los valores

Los valores son características morales inherentes a las personas y tienen la capacidad
de orientar las decisiones racionales de las mismas, los valores se consideran desde dos
polos: positivo y negativo.

Los valores positivos son importantes


para organizar la vida humana porque
una existencia que no aspire a la alegría,
utilidad, belleza, justicia o verdad tiene
poco de humana.

8
Unidad 3. Superación de los determinis-
mos y la realización de la libertad

De acuerdo al conocimiento holístico, el ser humano emite un juicio del valor de la persona
aún sin conocerlo, esos juicios los podemos dar por el conocimiento a priori que nuestros
padres nos han heredado, como ser humano pensante y racional sabremos qué valores
le hacen bien a la sociedad.

Personales. Familiares.
Son los que la
Son los valores familia valora y
Morales. sobre los que establece como
Socio-culturales.
Son conductas o construimos nuestra bien o mal. Son
actitudes que una vida y nos guían Son los que
principios y imperan en la
determinada sociedad para relacionarnos orientaciones
considera con otras personas. sociedad en la que
básicas. vivimos.
indispensables para la
convivencia, el orden y
el bien social.

Espirituales. Materiales.
Se refiere a los valores
Son aquellos que que nos permiten
involucran la fe y subsistir, tienen que
creencias religiosas ver con las
como base de los Los valores se necesidades básicas
valores. agrupan en: del ser humano como
vestir o alimentarse.

3.4.2. El sentido de la vida

¿Por qué es tan complicado definir la vida? Se considera la pregunta más profunda de la
filosofía.

Ante todo, la vida no es una cosa palpable que se pueda tocar o ver bajo el microscopio,
al ser un estado de la energía, la vida no puede inducirse en un ser inerte. Para alcanzar
una comprensión total del sentido de nuestras vidas es preciso el equilibrio.

Erich Fromm define el sentido de la vida como el acto de vivir en uno mismo.

Cada uno de nosotros es responsable de su vida, así como de la búsqueda de su futuro


y de las metas que se pretendan lograr para alcanzar el sentido de la misma, por lo que
podemos decir entonces que el sentido de la vida es “encontrar la felicidad así como la
verdad de la existencia”.

9
Unidad 3. Superación de los determinis-
mos y la realización de la libertad

3.4.2. La construcción de la vida personal

Se podría pensar que los trabajos y esfuerzos dedicados a la construcción personal son
estériles, puesto que cada cual debe trabajarlo íntimamente; esta construcción está
constituida por tres niveles:

Nivel cognitivo
Hace referencia a los pensamientos.

Nivel conductual
Se refiere a las acciones del sujeto.

Nivel afectivo-emocional
Se enfoca en los sentimientos.

En la medida que existe una sintonía


entre lo que pensamos (cognitivo), lo que
hacemos (conductual) y lo que sentimos
(emocional) podemos afirmar que existe
una congruencia ética personal.

10
Unidad 3. Superación de los determinis-
mos y la realización de la libertad

Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los
siguientes materiales:

Entrevista al Dr. Viktor Frankl. El sentido de la vida.


https://www.youtube.com/watch?v=k6JeEkaaBt4
 
¿Por qué vivir?
h t t p s : // e l p a i s . c o m / d i a r i o / 2 0 0 6 / 1 2 / 0 3 /
eps/1165130817_850215.html

Cierre de la unidad

En esta unidad hemos analizado las características de la conducta, así como formas y
ámbitos de la responsabilidad humana. Es importante recalcar cómo la libertad y los
valores tienen una función social de cohesión, y son los valores morales de donde deben
partir de los valores éticos universales, ya que son así porque corresponden a un ideal que
pretende trascender épocas y contextos.

En la unidad 4 se abordarán los principales problemas éticos de la vida cotidiana,


problemas del sujeto y su intersubjetividad.

¡Felicidades has concluido la unidad 3, continúa esforzándote!

11
Unidad 3. Superación de los determinis-
mos y la realización de la libertad

Fuentes bibliográficas

Atienza, P. (2011). Entrevista al Dr. Viktor Frankl. El sentido de la vida.


[Archivo de Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=k6JeEkaaBt4

Fernández, A. (1998) La dimensión ética de la persona humana. Servicio


de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Recuperado de: http://
hdl.handle.net/10171/13308

Melendo, T. (2008). Las dimensiones de la libertad. Recuperado de:


https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/anuario-filosof-
ico/article/view/29872/26144

Pérez, J. (2008). Determinismo y causalidad: sobre la inexistencia del


libre albedrío. Eikasia. Revista de Filosofía. Recuperado de http://www.
revistadefilosofia.org
 
Rovira, A. (2006). ¿Por qué vivir?. El País. Recuperado de
https://elpais.com/diario/2006/12/03/eps/1165130817_850215.html

12
Unidad 3. Superación de los determinis-
mos y la realización de la libertad
Licenciaturas

Asignatura
Ciencia y técnica con humanismo
Unidad 4. Problemas éticos de la
vida cotidiana
Clave: TCU005
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

Índice

4.1. Problemas éticos del propio sujeto 4


4.1.1. Libertad y responsabilidad personal 4
4.1.2. La violencia 5
4.1.3. La salud personal 5
4.1.4. Adicciones 6
4.1.5. Dolor y fracaso personal 7
4.1.6. Humanismo ético 8
4.1.7. Moral de la propia conciencia 9
4.1.8. Moral de la manipulación 9
4.2. Problemas éticos de la intersubjetividad 10
4.2.1. Actitudes de la comunicación interpersonal (veracidad y 10
mentira, fidelidad como actitud ética general, el secreto en el
ámbito profesional)
4.2.2. Amor y sexualidad 11
4.2.3. Adicciones 12
4.2.4. Corrupción 12
4.2.5. La autoridad 13
4.2.6. La familia 14
4.2.7. La salud 15
4.2.8. Dolor y fracaso 15

2
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 4!
En esta unidad se tratarán las diversas problemáticas que se presentan en nuestra vida
cotidiana y las cuales representan desafíos para la ética personal. Situaciones como la
violencia, adicciones, fracaso, mentira, amor, sexualidad, corrupción y familia son ejemplos
cruciales que marcan la vida cotidiana.

Propósito

Al término de esta unidad lograrás:

Identificar las problemáticas relacionadas con la ética en la vida cotidiana y los distintos
ámbitos de experiencia.

3
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

4.1. Problemas éticos del propio sujeto

Los problemas éticos del propio sujeto se circunscriben en el terreno de la subjetividad,


es decir, de todo aquello que forma parte del universo individual de la persona, temas
como la violencia, la salud, las adicciones, pueden analizarse desde lo que la persona
vive y siente. Sin duda, es un tema profundo que compete a distintas disciplinas. Veamos
algunos puntos clave para tener mayor base conceptual para el entendimiento.

4.1.1 Libertad y responsabilidad personal

La concepción de la palabra
responsabilidad de acuerdo con la Real
Academia de la Lengua Española es la
“capacidad existente en todo sujeto
activo de derecho para reconocer
y aceptar las consecuencias de un
hecho realizado libremente” (RAE,
2019). También podemos entender
la responsabilidad como aquella
capacidad del individuo para responder
a las circunstancias que le competen en
su entorno.

4
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

4.1.2 La violencia

Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia es: “El uso intencional de la fuerza
o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo
o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” y ésta puede ser:

Autoinflingida
Es aquella que consiste en realizar autolesiones. La parte
psicológica juega un papel importante pues detona este
tipo de comportamientos y en los casos más extremos
puede derivar en el suicidio.

Interpersonal
Es aquella que se ejerce entre las personas y al igual que la
anterior, puede ser tanto psicológica, verbal o física. Este
tipo de violencia implica mayores riesgos a nivel social.

Colectiva
Este tipo de violencia se propicia cuando existen conflictos
de tipo ideológico, religioso, económico, político y/o
cultural. El impacto que tiene a nivel social es el más alto,
pues en ocasiones la pérdida de vidas es inevitable.

4.1.3. La salud personal

La salud personal implica no sólo el aspecto fisiológico, desde una perspectiva integral,
la salud también es psicológica, social y espiritual, entendiendo ésta no en un sentido
religioso, sino más bien, en un sentido de convicción moral y ética.

Según la Organización Mundial de la Salud debe considerarse como:

5
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

“Un estado de completo bienestar


físico, mental, espiritual, emocional
y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades”.
(OMS, 2019)

4.1.4. Adicciones

Una persona con adicción no tiene control de sus actos pues padecen de compulsiones
altas que aparecen en distintos grados. Actualmente, existen diversos estudios sobre
biología de las adicciones que explican cómo se afecta la capacidad de la corteza
prefrontal del cerebro, la cual se encarga esencialmente de la toma de decisiones. “Los
estudios de imagenología del cerebro de las personas adictas a las drogas o al alcohol
muestran menor actividad en la corteza frontal”, dice la Dra. Nora Volkow, directora del
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIH, 2015).

Los estudios también demuestran que si bien existen casos en los que la adicción se relaciona
con factores hereditarios, esto no significa que sea una circunstancia determinante, pues
también juegan factores culturales y sociológicos que rodean a la persona.

En un contexto nacional, de acuerdo con el


Instituto Mexicano del Seguro Social, la adicción
a las drogas se define como el “consumo
frecuente de estupefacientes, a pesar de saber las
consecuencias negativas que producen. Entre otras
cosas, modifican el funcionamiento del cerebro y
su estructura, provocando conductas peligrosas”.
(IMSS, 2019)

6
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

En el caso de los adolescentes, puede existir cierta


inclinación hacia las drogas debido a que las regiones
frontales que son las encargadas de controlar los impulsos
y evaluar los riesgos aún no se encuentran completamente
desarrolladas. Adicionalmente, según el National Institutes
of Health, “los circuitos de placer en los cerebros de los
adolescentes también operan a mayor velocidad, lo que
hace que el consumo de alcohol y drogas resulte incluso
más gratificante y tentador”. (NIH, 2015)

4.1.5. Dolor y fracaso personal

El término fracaso proviene del vocablo italiano fracassare que se traduce como
“estrellarse” o “quebrarse”.

Un fracaso, por tanto, es un suceso lastimoso, inopinado y funesto, según describe el


diccionario de la Real Academia Española.

En psicología, el dolor personal se relaciona con una etapa inicial que se conoce como
“duelo”.

“El duelo es el proceso psicológico que se produce tras una pérdida, una ausencia, una
muerte o un abandono. Es diferente para cada persona. Se pueden sufrir diferentes
síntomas emocionales y físicos como: ansiedad, miedo, culpa, confusión, negación,
depresión, tristeza, shock emocional, etc.”. (Pascual. J.)

El ser humano, ante el sufrimiento, dolor


o fracaso reacciona ya sea de forma
favorable o desfavorable. Quienes tienen
capacidad de recuperarse se dice que
poseen la cualidad de “resiliencia”, un
término que se usa en psicología.

7
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana
El dolor por la pérdida se puede experimentar no sólo por la muerte, sino cada vez que en
la vida tenemos una experiencia de interrupción definitiva de algo, de pérdida, de distancia
que no podrá ser cubierta. “La experiencia emocional de enfrentarse a la pérdida, es lo
que llamamos elaboración del duelo, que nos conduce a la necesidad de adaptación a
una nueva situación”. (Pascual. J.)

El duelo es como tal una herida y, por tanto, requiere de tiempo para su cicatrización.

En general, se habla de que en el proceso


de duelo se distinguen varias fases por
las cuales transita la persona hasta que
logra superar la pérdida, aunque esto
no significa que en todos los casos
aparezcan todas las fases. Estas fases
son: la negación, enfado, negociación,
miedo o depresión y aceptación.

4.1.6. Humanismo ético

Los tres principios centrales del humanismo ético son:

Dignidad
Es una manera de expresar el valor inherente
y fundamental que se halla en la existencia
individual de las personas.

Autonomía
Expresa la capacidad para darse normas a
uno mismo sin mayor influencia de presiones
externas.

Libertad
Comprende la libertad de pensamiento y de
conciencia, la libertad de asociación y de
expresión y la libertad de investigación.

8
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

El humanismo ético tiene un enfoque integral, el cual toma como centro de acción a la
persona. La dignidad es inherente, la autonomía tiene capacidad de autorregulación y la
libertad es la piedra angular de lo ético.

4.1.7. Moral de la propia conciencia

La moral de la propia conciencia o


conciencia moral, es la asimilación y el
conocimiento de las reglas y normas
morales que nos permite reflexionar si
nuestra conducta es moralmente válida
o no, es decir, positivamente valiosa para
la sociedad en la que estamos insertos.

Nuestra conducta y la forma en que nos relacionamos con los demás se guían por ciertos
códigos, usos y costumbres que provienen de convenciones racionales sociales, y es así
que la convivencia es posible, pues de otra forma las acciones sólo serían guiadas por los
deseos, impulsos o pasiones que naturalmente poseemos como humanos, muchas veces
contrapuestos a los de otras personas, lo que complicaría las relaciones interpersonales.

4.1.8. Moral de la manipulación

“Para manipular eficazmente a la gente, es necesario hacer creer a


todos que nadie les manipula”.
John Kenneth Galbraith

La cita de este autor invita a reflexionar en torno a que la manipulación


es un tema complejo que no se agota en simplemente engañar
a otras personas. La manipulación es hacer creer que no se está
siendo manipulado cuando sí está ocurriendo.

9
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

En psicología, la manipulación se explica desde cómo un individuo o grupo de individuos


“ejerce una toma de control del comportamiento de una persona o de un grupo, utilizando
técnicas de persuasión, en busca de eliminar las capacidades críticas o de autocrítica
de la persona, esto es, su capacidad de juzgar o de rehusar informaciones u órdenes”.
(Molina, 2016).

4.2. Problemas éticos de la intersubjetividad

“La Intersubjetividad tiene que ver con la forma en que se entienden las personas; es el
lugar que permite esa mutua comprensión. Es un espacio común de interacción entre los
distintos sujetos“. (Prada, 2007).

La intersubjetividad se convierte entonces en un espacio de encuentro, tal como el término


lo indica, diversas subjetividades (personas) interactúan, es decir, combinan parte de su
forma de ser, pensamientos, sentimientos, emociones, conductas, acciones, y con ello se
genera un campo distinto a la mera individualidad.

La intersubjetividad es la principal puesta en escena, donde podemos observar la


complejidad de las relaciones sociales, con sus conflictos y acuerdos.

La intersubjetividad no es un espacio simple de analizar, disciplinas como la sociología,


pedagogía y psicología estudian este fenómeno.

Actitudes de la comunicación interpersonal (veracidad y mentira,


4.2.1.
fidelidad como actitud ética general, el secreto en el ámbito profesional)

La comunicación interpersonal se da
entre dos personas que están físicamente
próximas, cada una de las personas
produce mensajes. Es una relación de
intercambio por medio de la cual dos o
más personas comparten su percepción
de la realidad.

10
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

4.2.2. Amor y sexualidad

Definir el concepto de amor es una tarea complejísima


e inacabable, sobre ello se han escrito un sinnúmero de
poemas, novelas, obras, artículos; se han creado objetos
en honor al concepto, esculturas, pintura, edificaciones.
Prácticamente todo el arte desde el antiguo hasta el
contemporáneo ha tenido como tema esencial al amor,
precisamente porque se trata de un tema inagotable.

Por lo tanto, lo que nos queda es acudir a la etimología


de la palabra, para con ello comprender un poco más. La
palabra amor proviene de la raíz indoeuropea amma que
significa “madre” y que también está presente en el verbo
latino amare que significa “dar caricias de madre”.

En cuanto al concepto de sexualidad,


éste se refiere a la vivencia subjetiva de
sentirse hombre o mujer. Se trata de la
forma en que vivimos y convivimos con
hombres y mujeres y nuestra propia
identidad.

Como seres humanos, todos tenemos


un sexo definido, pero la sexualidad es
completamente individual, porque la
construimos desde nuestra subjetividad,
sólo nosotros podemos vivir nuestra
sexualidad.

11
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

4.2.3. Adicciones

El tema de las adicciones es un estigma ya que cuando hablamos de ellas inmediatamente


pensamos en el consumo de drogas y en que los consumidores lo hacen porque así lo
deciden sólo por placer.

¿Sabías que las personas consideradas


adictas, en realidad, pierden la capacidad
de determinación personal?

“Una persona adicta a las drogas


consume drogas no por tener placer,
sino para tratar de no sentirse tan mal y
llegar a sentirse normal”. (Volkow, 2016)

Lo que hacen todas las drogas que


producen adicción es aumentar la
dopamina y activar el núcleo accumbems,
compuesto por un grupo de neuronas del
encéfalo. A este núcleo se le atribuyen
emociones como la risa, el placer, el
miedo, la agresión, entre otros.

4.2.4. Corrupción

La palabra corrupción significa “romper”, “hacer


pedazos”. Por esta razón, se aplica a comportamientos
negativos como el soborno, el engaño, el robo, entre
otras cosas. Se refiere a la ruptura de los valores,
principalmente el de la honradez.

12
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

Según Hernández Gómez (2018),


la corrupción se define como
“toda violación y/o acto desviado,
de cualquier naturaleza, con fines
económicos o no, ocasionada por
la acción u omisión de los deberes
institucionales, de quien debía
procurar la realización de los fines
de la administración pública y que
en su lugar los impide, retarda o
dificulta”.

La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos


los países del mundo. En diferentes contextos, la corrupción perjudica a las instituciones
democráticas, desacelera el desarrollo económico y contribuye para la inestabilidad
política.

“La corrupción destruye las bases de las instituciones democráticas al distorsionar los
procesos electorales, socavando el imperio de la ley y deslegitimando la burocracia. Esto
causa la ajena a los inversionistas y desalienta la creación y el desarrollo de empresas en
el país, que no pueden pagar los “costos” de la corrupción”. (UNODC, 2019)

4.2.5. La autoridad

La autoridad es la facultad o potestad que


gobierna o ejercer el mando. Como tal, la
autoridad es el atributo que otorga a una persona,
cargo u oficio el derecho para dar órdenes.

Asimismo, es la cualidad que propicia que una


orden se cumpla. De este modo tener autoridad
supone, por un lado, mandar, y por el otro, ser
obedecido. Como autoridad también se designa
a la persona que ejerce o posee cualquier clase
de autoridad.

13
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

Los dos tipos principales de autoridad son:

Autoridad moral Autoridad en administración

1 2
Es aquella que se impone En este ámbito, la autoridad
mediante la coherencia es la facultad de ejercer
que un individuo muestra el mando y la toma de
entre sus palabras, sus decisiones en una empresa
valores y sus acciones. o institución.

4.2.6. La familia

Más allá de la creencia religiosa o ideológica de cada persona, el concepto de familia


se puede definir como: un grupo de personas formado por individuos que se unen,
primordialmente, por razones de filiación o pareja.

Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el lugar
primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”.
(Carbonell et al., 2012)

En contraste con lo anterior y en un sentido aparentemente amplio pero realmente


restringido desde el aspecto de los vínculos que le sirven de factor integrador, “la familia
es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano
que fuere”. (De Pina, 2005)

Luciano Febvre (1961) define


el concepto de familia como
“el conjunto de individuos que
viven alrededor de un mismo
hogar”. (Febvre, 1961) definición
que muestra la amplitud de su
cobertura conceptual, pero con una
cierta limitación desde el aspecto
espacial, que no se ajusta a las
nuevas realidades que impone la
globalización con sus características
migratorias y de movilidad de sus
integrantes.

14
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

4.2.7. La salud

Puede reconocerse y analizarse desde dos perspectivas:

Interpersonal
Es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar
cualquier tipo de ejercicio donde muestra que
tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad,
coordinación y flexibilidad.

Salud mental
Se caracteriza por el equilibrado estado emocional
de una persona y su autoaceptación (gracias
al autoaprendizaje y al autoconocimiento); en
términos clínicos, es la ausencia de cualquier
tipo de enfermedad mental.

4.2.8. Dolor y fracaso

Es evidente que existen distintas formas de afrontar los


problemas, algunos podemos asumir actitudes agresivas,
o bien sumisas. En muchas ocasiones la intensidad del
fracaso puede estar ligada a un vínculo emocional intenso
respecto a una meta o situación y cuando esta relación se
rompe o corrompe deviene en dolor. Pero también, existen
conductas que ante el fracaso buscan formas de eludirlos
y en ocasiones no hay culpa sino más bien indolencia, es
decir, ausencia de dolor o preocupación.

“…desde el punto de vista educativo haría falta un modelo


que nos enseñe a aceptar nuestras responsabilidades
buscando estrategias de cambio y soluciones que no
nos culpabilicen, como ocurre en el caso de las niñas,
que además a la larga puede desembocar en depresión –
presente el doble en las mujeres que en los hombres–, ni a
buscar causas ajenas que no solucionan el problema como
en los hombres”, explica Carmelo Vázquez, catedrático de
Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid.

15
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

Para saber más

Para saber más sobre esta unidad puedes consultar el siguiente


artículo:

¿Por qué vivir?


https://elpais.com/diario/2006/12/03/eps/1165130817_850215.
html

Cierre de la unidad

Como puedes darte cuenta vemos que la existencia humana está rodeada de incógnitas,
preguntas, conflictos y problemas morales y éticos que ponen a prueba nuestra capacidad
de raciocinio y emocional.

Sin duda, como estudiantes y futuros profesionistas, el mantenerse informado y actualizado


en estos temas torales de la sociedad permitirán un mejor desempeño técnico y humano.
En la siguiente unidad revisarás el tema de los problemas éticos desde una perspectiva
comunitaria y social.

¡Felicidades has concluido la unidad 4, continúa esforzándote!

16
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

Fuentes bibliográficas

Bueno, G. (1996). El sentido de la vida, Oviedo: Pentalfa.

CNDH (2016). La Defensa, Promoción y Protección de los Derechos Hu-


manos a través de las Organizaciones No Gubernamentales Internacio-
nales. Recuperado de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/
pdfs/folleto_DEFENSA-PROM-DH-ONGI.pdf

Fernández, A. (1998). La dimensión ética de la persona humana. Servicio


de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Recuperado de http://
hdl.handle.net/10171/13308

Hernández, J. (2018). La anticorrupción en Colombia, el agente encubier-


to y la función de inteligencia. Prolegómenos.

Molina, L. (2016). Síndrome Dr. House, Berlín: XinXii.

NIH (2015). La biología de la adicción. Recuperado de https://salud.nih.


gov/articulo/la-biologia-de-la-adiccion/

Rovira Celma, A. (2006). ¿Por qué vivir? El País. Recuperado de


https://elpais.com/diario/2006/12/03/eps/1165130817_850215.html

RAE (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://


lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=GRoXI6MrvDXX2O3CuErw

Salinas, M.L. (2011) El sentido ético. Alfa III. Recuperado de http://dea-


rade.udea.edu.co/aula/pluginfile.php/1146/mod_resource/content/1/
Competencia_Sentido_Etico.pdf

Sartre, J.P. (1947). Existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Sur.

El Prado, C. (2014). ¿Tenemos demasiado miedo al fracaso? El País. Recuper-


ado de https://elpais.com/elpais/2014/04/11/icon/1397212029_954030.
html

UNODC (2019). UNODC y Corrupción. Recuperado de


https://www.unodc.org/lpo-brazil/es/corrupcao/index.html

Volkov, Nora (2016). Drogadicción, enfermedad del cerebro. Academia


Mexicana de Ciencias. Recuperado de: http://www.comunicacion.amc.
edu.mx/2016/08?cat=4

17
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana
Licenciaturas

Asignatura
Ciencia y técnica con humanismo
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social
Clave: TCU005
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

Índice

Presentación de la unidad 3
Propósito 3
5.1. La ética en la vida social 4
5.2. Justicia y bien común 4
5.3. El bien común, orientación ética de la realidad social 5
5.3.1. La pobreza 5
 5.4. Modelo de sociedad como mediación de la ética social 6
5.4.1. Modelos de sociedad 6
 5.5. Los valores básicos de justicia y libertad 7
5.5.1. La libertad frente a la ética de la sociedad actual 7
5.5.2. Aspiración a la libertad y a la participación 8
5.5.3. Opción utópica: libertad y participación 8
5.6. Problemas de la vida comunitaria 9
5.6.1. Los derechos humanos 9
5.6.2. El medio ambiente 10
5.6.3. La autoridad 10
5.6.4. La tolerancia 11
5.6.5. El crimen 12
5.6.6. La impunidad 12
5.6.7. La corrupción 13
Para saber más 14
Cierre de la unidad 14
Fuentes bibliográficas 15

2
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 5!
En esta unidad aprenderás sobre los debates éticos que se suscitan frente a problemas
como la justicia social, participación ciudadana, autoridad, tolerancia, crimen, impunidad,
entre otros retos que se presentan en la vida comunitaria en nuestra actual sociedad.

Propósito

Al término de esta unidad lograrás:

Debatir en torno al papel de la ética frente a los problemas de la vida comunitaria de


nuestra actual sociedad.

3
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

5.1. La ética en la vida social

La vida cotidiana nos enfrenta a diferentes opciones éticas,


nos exigen preparación mental y debemos estar preparados
para ser capaces de dirigir nuestra vida y no que nos dirijan
las circunstancias.

Uno de los más grandes filósofos de la historia, Arthur


Schopenhauer, decía que el mundo podría entenderse como
un teatro, la vida como un escenario y cada uno de nosotros
observa cómo los personajes lloran, ríen, hablan, pelean;
pero en algún momento nosotros nos vemos en el centro del
mismo escenario, de tal modo que vivimos un vaivén entre
ser espectadores y protagonistas. La ética, en esta analogía,
funciona como una brújula dentro de estas interacciones,
tanto a nivel individual como social.

“La ética no nos interesa porque nos entregue un código o conjunto de leyes que
baste con aprender y cumplir para ser buenos y quedarnos descansados con nosotros
mismos (…) la ética es la práctica de reflexionar sobre lo que vamos a hacer y los
motivos por los que vamos a hacerlo”. (Savater, 2012, p. 16)

5.2. Justicia y bien común

La justicia no sólo está vinculada a las leyes, sino también a


la igualdad a un nivel ontológico. Aristóteles decía que los
seres humanos somos seres racionales, lo que no implica
que seamos iguales por naturaleza, porque no todos gozan
del ejercicio pleno de la razón ni son capaces de deliberar
adecuadamente. Más que igualdad, Aristóteles entendía a la
justicia como equidad, dar a cada quien lo que se merece
dependiendo del papel que desempeña en las relaciones
sociales.

4
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

Lo curioso es que en la Grecia antigua, las mujeres no podían intervenir en la política y la


esclavitud era algo completamente normal y necesario. Definitivamente, los conceptos
cambian conforme el desarrollo histórico. Aquí se puede observar cómo contrasta el
pensamiento moderno, el cual plantea una igualdad natural entre los seres humanos, si
bien con sus diferencias y características propias, pero con una base única como seres
humanos.

A pesar de ello, nuestro mundo actual vive una gran desigualdad e injusticia que condenan
a millones de personas a una vida precaria y llena de sufrimientos.

5.3. El bien común, orientación ética de la realidad social

La globalización ha provocado una nueva forma de distribuir bienes y servicios que


obliga a una nueva configuración del hogar, del orden que en él debe imperar y que, si
algo ha demostrado, es que no puede ser el que los intereses económicos impongan. El
orden económico del mundo globalizado debería estar supeditado por el ethos, esto es
el sentido ético.

5.3.1. La pobreza

De acuerdo con la Organización No Gubernamental


Oxfam, cerca de mil 400 millones de personas en el
mundo sufren pobreza extrema y 900 millones sufren
hambre (Oxfam, 2018) y no tienen acceso a servicios
básicos como agua potable, salud y educación. Las
causas de la pobreza son múltiples, así como los
factores que la mantienen.

Una forma de analizar la pobreza es dentro de su


contexto histórico, esto es, con base en hechos
del pasado; la esclavitud, guerras, invasiones, son
circunstancias que provocan rezago y falta de
desarrollo.

En cuanto al contexto actual, los factores que influyen en la pobreza son el abuso de
recursos y mano de obra barata, la corrupción, el surgimiento de enfermedades y la
incapacidad de distribución de medicamentos en ciertas zonas del orbe.

En este sentido, la sociología, ha intentado proponer algunos modelos de sociedad para


solucionar este gran problema.

5
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

5.4. Modelo de sociedad como mediación de la ética social 

Todos los días se vive en sociedad y nuestro desarrollo como individuos está marcado por
los acuerdos y las decisiones sociales que se han logrado tomar a lo largo de la historia y
que, como tales, nos organizan socialmente.

5.4.1. Modelos de sociedad

De acuerdo con H. Warren Dunham, citado por Villamor, C. (1982) la sociedad puede
clasificarse en los siguientes modelos de análisis:

Modelo consensual
La sociedad se ve como un conjunto de instituciones
que se interrelacionan, se acomodan y se ajustan. El foco
de análisis es la estructura existente y las funciones que
desempeñan las diferentes organizaciones sociales.

Modelo de conflicto
Ve a la sociedad como resultado de la lucha entre
grupos y personas por los recursos de riqueza, poder
y prestigio.

Modelo evolutivo
Se enfoca en el cambio social y las leyes que lo
gobiernan; pone el énfasis en la historicidad de la
sociedad.

Modelo de ciencias físicas


Las ciencias físicas señalan que la sociedad está
gobernada por leyes comparables a las que gobiernan
en el mundo natural. Compara el funcionamiento de
la sociedad con el propio funcionamiento de los seres
orgánicos.

6
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

5.5. Los valores básicos de justicia y libertad

Cuando se habla de justicia se debe establecer claramente cuál es el ámbito en el que se


debe ser iguales, lo que legitima a su vez la desigualdad en otros ámbitos. Por ejemplo,
entre los filósofos contemporáneos que han reflexionado sobre este tema destaca el autor
estadounidense John Rawls, quien señaló que en una sociedad justa sus instituciones
deberían garantizar a todos los individuos libertades básicas:

La libertad de:
Pensamiento
Prensa
Expresión
Asociación
Movimiento
Conciencia
Derecho a la propia integridad

5.5.1. La libertad frente a la ética de la sociedad actual

En una sociedad justa las desigualdades sociales y


económicas sólo estarían justificadas si son el resultado
de cargos o posiciones a las que todos tienen acceso en
igualdad de oportunidades; o si son desigualdades que
buscan promover el mayor beneficio para los miembros
menos favorecidos de la sociedad.

De esta manera, la igualdad de libertades y derechos


civiles y políticos es fundamental para una sociedad justa,
y sólo deben ser consideradas legítimas las desigualdades
sociales y económicas que sean fruto de las actividades
que realizan las personas y a las que todos pueden acceder
en igualdad de condiciones, es justamente el sentido ético
de la libertad frente a la sociedad.

7
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

5.5.2. Aspiración a la libertad y a la participación

De acuerdo con la Carta de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la libertad es:

“El derecho a hacer cualquier cosa que


no lastime a otros, por lo que el ejercicio
de los derechos naturales del hombre no
tiene límites salvo aquellos que aseguran
a los demás miembros de la sociedad el
goce de dichas facultades. Estos límites
sólo pueden ser establecidos por la ley”.
(Valdés y Fernández, 2003, p. 133).

Toda participación social debe desarrollarse bajo el


anterior concepto de libertad, ya que está implícita la
libertad de pensamiento y expresión, cada ciudadano
puede decir, escribir, expresar libremente, pero siempre
bajo la responsabilidad de sus acciones dentro de un
marco legal.

5.5.3. Opción utópica: libertad y participación

Es importante comprender que el concepto de sociedad


encierra un significado relevante: los asuntos públicos son
gestionados entre todos, por ello se llama sociedad, porque
somos socios en los asuntos de la vida pública.

La mayor parte de las sociedades desarrollan una utopía, lo


que significa “sin lugar”, es decir, se trata de algo que no existe
en la realidad objetiva, pero sí como ideal. Las sociedades
establecen ideales a seguir con el fin de perseguirlos y realizar
las acciones necesarias.

8
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

5.6. Problemas de la vida comunitaria 

Una sociedad está conformada básicamente por el Estado, los ciudadanos y las
instituciones, en este contexto, se derivan una serie de problemáticas comunes que se
presentan en la vida comunitaria, en cada país y región en diferente grado. Los más
comunes y de mayor impacto de acuerdo con datos del INEGI (2017) son:

lnseguridad
Desempleo
Pobreza
Mal gobierno
Sistema de salud deficiente
Baja calidad educativa
Falta de transparencia
Mala calidad del medio ambiente

Cada una de estas problemáticas implican una relación con la ética social y la vida en
comunidad, pues para poder resolverlos se requiere de la participación de los actores
sociales: gobierno, ciudadanos e instituciones.

5.6.1. Los derechos humanos

Una de las piedras angulares en la historia mundial, sin duda, fue la Revolución Francesa
en la cual se reconoció la existencia de derechos que, por el solo hecho de haber nacido,
poseían todos los seres humanos. Estos ideales se plasmaron en la Carta de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, en donde se aprecia en su primer artículo lo siguiente:

“Artículo 1º. Los hombres nacen y


permanecen libres e iguales en derechos.
Las distinciones sociales sólo pueden
fundarse en la utilidad común”. (UNAM,
Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, 1789)

9
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

5.6.2. El medio ambiente

El cuidado del medio ambiente es una prioridad en


nuestros días, ya que su deterioro puede notarse en las
alteraciones del clima en todo el plantea. El cuidado de
las reservas ecológicas es un tema central en la mejora
del ambiente en todo el mundo. Hipócrates compartió,
en el siglo V, una reflexión que dieciséis siglos después
sigue teniendo plena vigencia: “Ni la sociedad, ni el
hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar para
ser buenos los límites establecidos por la naturaleza”.

Sin embargo, parece que la humanidad ha trazado su


curso ético respecto al plantea en dirección opuesta a
esta recomendación.

5.6.3. La autoridad

De acuerdo con Boullosa (2018) la palabra autoridad viene del verbo latino augere, que
significa “hacer crecer, promover, hacer progresar”. Tiene un cercano parentesco con
palabras como aumentar, autor y auge. Por lo tanto, no se debe confundir esta palabra
con su derivado “autoritarismo”, ya que esta última adquiere un significado relacionado
con la imposición y la coerción de la libertad.

La autoridad, en un contexto social, debiera


entenderse como una entidad que cuenta con
la calidad ética para dirigir y redirigir el rumbo
de una sociedad. El concepto de autoridad se
entiende como autoría de cosas valiosas para
el bien colectivo como leyes justas, servicios
públicos, instituciones eficientes, garantía de
seguridad y otros aspectos que configuran el
bienestar de una sociedad.

Por lo tanto, la autoridad es algo que se gana


con el esfuerzo y la constancia, ya sea a nivel
individual o colectivo. La autoridad se convierte
en ejemplo y éste requiere de congruencia ética
para mantenerse con credibilidad.

10
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

5.6.4. La tolerancia

Regresando al ámbito internacional, la Organización para las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura adoptó en 1995, la Declaración de Principios sobre
la Tolerancia, en la cual se afirma que el concepto de tolerancia “no es indulgencia o
indiferencia, sino que es el respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas
del mundo y las distintas formas de expresión de los seres humanos”. (Declaración de
Principios sobre la Tolerancia, 1995)

Los puntos que se proponen son para luchar contra la intolerancia:

a) Marco legal
b) Educación
c) Acceso a la información
d) Conciencia individual
e) Soluciones locales

Cada uno de estos aspectos en combinación, crean mejores condiciones para un marco
social que fortalezca la tolerancia entre sus miembros.

Actualmente, se celebra el Día Internacional para la Tolerancia el 16 de noviembre.

11
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

5.6.5. El crimen

La palabra crimen actualmente se usa como sinónimo de


homicidio o algún delito grave, relacionado a la privación de
libertad o la comercialización ilegal de drogas.

Visto como un problema social, el crimen a nivel mundial,


que también ha sido objeto de estudio, en la ONUDD (Oficina
de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) hizo un
estudio en el que se calculó que en el año 2010 hubo 468 mil
homicidios intencionales. Esto correspondería a una tasa de
6.9 en todo el mundo. (Global Study on Homicide)

5.6.6. La impunidad

La impunidad es una consecuencia de la degradación de una sociedad, es un efecto de


diferentes causas, sin embargo, en la complejidad social, la impunidad también puede
convertirse en causa de otros problemas. De acuerdo con Contreras, R. (2017) la impunidad
tiene tres principales efectos nocivos:

a) Quien comente un acto ilícito y no recibe castigo, no duda en repetir su acción.


b) Quienes observan un ilícito no sancionado tienden a imitar ese hecho.
c) Las víctimas de los ilícitos a quienes no se hace justicia tienden a la justicia por propia
mano.

Las actividades antisociales,


cuando no son castigadas, terminan
por arraigarse en las sociedades
haciéndolas su forma de vida, e
incluso, de desarrollo.

12
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

5.6.7. Corrupción

La corrupción al ser una forma de deshonestidad, ha sido un problema que no se limita


a una localidad, población o país, sino que se extiende a nivel mundial y en todos los
estratos económicos. Desde hace algunos años se realiza un estudio a nivel mundial sobre
el grado de corrupción que existe en cada uno de los países del orbe. La organización
encargada de realizar este estudio es la organización no gubernamental Transparencia
Internacional, con base en un Índice de Percepción de la Corrupción donde indica:

En una escala de cero (percepción de muy corrupto)


a cien (percepción de ausencia de corrupción),
los niveles de percepción de corrupción en el
sector público en un país determinado consiste
en un índice compuesto, que se basa en diversas
encuestas a expertos y empresas. La organización
define la corrupción como “el abuso del poder
encomendado para beneficio personal”.
(Transparencia Internacional, 2018)

La corrupción no respeta naciones, credo, raza


o condiciones socioeconómicas, tiene que
ver con patrones de conducta nocivos que
son aprendidos en sociedades débiles en sus
instituciones y su democracia.

13
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

Para saber más

Para saber más sobre esta unidad puedes consultar las siguientes
ligas:

Oxfam. Sección: ¿Qué hacemos?


https://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos

Naciones Unidas. Sección: Temas


https://news.un.org/es/news/topic/sdgs

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Sección:


Corrupción
https://www.unodc.org/unodc/en/corruption/index.html

Cierre de la unidad

En cada una de las problemáticas y situaciones abordadas en esta unidad, es importante


distinguir entre los conceptos de factor y causa. Las causas son condiciones, circunstancias
o situaciones que propician el desarrollo de algo, en cambio, los factores mantienen las
condiciones.

Esta distinción ayuda a entender que los retos de la actualidad no tienen soluciones
mágicas o inmediatas, en su gran mayoría se requiere de cambios paulatinos y profundos
que poco a poco muestren sus efectos positivos en el acontecer social.

En la siguiente unidad podrás revisar algunos fundamentos de ética, globalización y


características de la sociedad del conocimiento.

¡Felicidades, has concluido la unidad 5, continúa esforzándote!

14
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social

Fuentes bibliográficas

Boullosa, P. (2016). El corazón es un resorte, México: Taurus.

Contreras, R. (2017). La impunidad y sus efectos. Excelsior. Recupera-


do de https://www.excelsior.com.mx/opinion/raul-contreras-bustaman-
te/2017/07/29/1178459

Oxfam (S.A.). Las causas de la pobreza en el mundo. Recuperado de


https://blog.oxfamintermon.org/las-causas-de-la-pobreza-en-el-mun-
do/

UNODC. (2013). Global Study On Homicide. Recuperado de https://www.


unodc.org/documents/gsh/pdfs/2014_GLOBAL_HOMICIDE_BOOK_
web.pdf

UNAM. (2019). Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano,


1789. Recuperado de http://www.pudh.unam.mx/declaracion_DH_hom-
bre_ciudadano.html

UNESDOC (1995). Declaración de Principios sobre la Tolerancia. Re-


cuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13175&URL_
DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Valdéz, V. y Fernández, I. (2003). Ética ciudadana, México: Prentice Hall.

Villamor, C. (1982). Los modelos del hombre y de sociedad como su-


puestos precientíficos básicos de la sociología del derecho. Anuario de
Derecho. Extremadura.

Savater, F. (2012). Ética de urgencia, España: Ariel.

15
Unidad 5. Problemas éticos en relación
con la comunidad, la ética social
Licenciaturas

Asignatura
Ciencia y técnica con humanismo
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento
Clave: TCU005
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Índice
Presentación de la unidad 4
Propósito 4
6.1. Economía y moral 5
6.1.1. Necesidad de la instancia ética en la economía 5
6.1.2. Consecuencias y ventajas para la economía y para la moral 5
6.2. Ética económica fundamental 6
6.3. Problemas concretos de ética económica 7
6.4. Problema moral en torno al trabajo 7
6.4.1. Ética y profesión 8
6.4.2. Preparación universitaria 8
6.4.3. Preparación para el trabajo 9
6.4.4. Trabajo y profesión 9
6.4.5. Responsabilidad profesional 9
6.4.6. Trabajo profesional y toma de decisiones 10
6.4.7. Ejercicio de la autoridad en el trabajo 10
6.4.8. Primacía axiológica del trabajo 10
6.4.9. Deber y derecho al trabajo, exigencias éticas del trabajador 11
6.4.10. Contrato de trabajo 11
6.4.11. Función comunitaria del trabajo 11
 6.5. La empresa 12
6.5.1. Problemas éticos en la empresa 12
6.5.2. Valoración ética de la forma de empresa 12
6.5.3. Transformación ética de la empresa 13
6.5.4. El beneficio de la empresa 13
6.5.5. Participación de los trabajadores en la empresa 13
 6.6. La ética empresarial 14
6.6.1. Ética de los negocios 14
6.6.2. Deontología empresarial 15
6.6.3. Código de ética del gobierno corporativo 15
6.7. Ética de la crisis económica 16
6.7.1. Costos de la crisis económica: hambre pobreza e inestabilidad 16
social
6.7.2. Componente ético de la crisis económica 16
6.7.3. La salida ética de la solidaridad 17

2
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Índice

6.8. Ética en la actualidad o ética del posmodernismo 17


6.8.1. Ética y globalización 17
6.8.2. Hípercapitalismo, hípermercado, híperindividualismo 18
6.8.3. Relaciones red 18
6.8.4. Sociedad líquida 19
6.8.5. Relaciones humanas y sociedad posmoderna 19
6.8.6. Felicidad paradójica 20
6.8.7. Problemas éticos de la familia posmoderna 20
6.8.8. Problemas éticos y desarrollo científico y tecnológico 21
6.8.9. Responsabilidad ética, el medio ambiente y cambio climático 21
6.8.10. Problemas éticos y la legislación actual 21
 6.9. Ética de la violencia social 22
6.9.1. Tipología de la violencia social 22
6.9.2. Criterios éticos en relación con la violencia social 23
6.9.3. Principales formas de la violencia social 23
6.10. Ética del fanatismo, discriminación, racismo, xenofobia y 23
fundamentalismo
6.11. Hacia una ética mundial 24
6.11.1. La comunidad mundial 24
6.11.2. Campo de la ética mundial 25
6.11.3. Área política 25
6.11.4. Área de los derechos humanos 25
6.11.5. Área económica 26
6.11.6. Área de la guerra y la paz 26
Para saber más 27
Cierre de la unidad 27
Fuentes bibliográficas 28

3
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 6!
En esta unidad aprenderás a describir el contexto económico global y la sociedad del
conocimiento desde una perspectiva de la ética empresarial, la globalización, el capitalismo
y la educación.

Propósito

Al término de esta unidad lograrás:

Describir el contexto económico global y la sociedad del conocimiento desde una


perspectiva de la ética laboral.

4
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.1. Economía y moral

La satisfacción de necesidades ha requerido diversas formas de organización productiva


como el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo
que han variado a través de la historia de la humanidad.

6.1.1. Necesidad de la instancia ética en la economía

En esta época, se hace aún más necesario un nuevo contrato


social, una nueva actitud ética que modifique radicalmente
las estructuras que han violado las condiciones de igualdad,
justicia y libertad de todos los seres humanos (De la Isla,
2000). La ética debe fungir como una brújula en los actos
individuales y colectivos.

6.1.2.
Consecuencias y ventajas para la economía
y para la moral

Ante los grandes retos del mundo contemporáneo, es urgente una nueva actitud ética con
el conocimiento científico para que la ciencia deje de ser dominada por el impulso-poder
y que el impulso por la búsqueda de la verdad vuelva a ser el móvil del conocimiento.

Pero a pesar de consecuencias dañinas


en el uso de la ciencia (la bomba atómica,
el DDT o la talidomida 1 ) los beneficios
que ha traído el avance de científico para
una mejor vida de los seres humanos
son mayúsculos en comparación con los
acontecimientos negativos. Tan sólo en
cuanto a la esperanza de vida en el siglo
XIX ésta estaba entre los 30 y 40 años;
un siglo después, la ciencia ha permitido
casi duplicar la edad a los 72 años.

5
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

1 La talidomida, que fue desarrollada por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal GmbH, es un
fármaco que fue comercializado entre los años 1957 y 1963 como sedante y calmante de las náuseas durante
los tres primeros meses de embarazo (hiperemésis gravídica), causando miles de casos de malformaciones
congénitas (Wikipedia, 2012).

6.2. Ética económica fundamental

En el momento actual del mundo, el tema de la ética es el más importante si se quiere


tomar en serio no sólo la administración de las empresas, sino la solución a los más graves
problemas de México y del mundo.

En la historia, han existido diferentes casos de agresiones a la ética, basadas en informes


falsos, datos o estadísticas manipuladas, operaciones fraudulentas, entre otros.

En las últimas reuniones realizadas en Davos, Suiza 2, los representantes han coincidido
en que se requiere de principios globales que sirvan de directriz para el desarrollo de las
economías, no como una imposición, sino como una herramienta de reflexión para que
cada Estado se haga responsable de su propia economía.

En estas reuniones se enunció una declaración de principios


respecto a las principales cualidades de la empresa ideal
del siglo XXI: el primer requisito para una empresa fuerte,
consistente y productiva debe ser la elaboración y práctica
de un código de ética, y el segundo requisito elegido por
unanimidad es el liderazgo hecho de convicciones y principios
sólidos, actitudes equilibradas, lucidez intelectual y moral en
la toma de decisiones, en suma un liderazgo fundado en el
conocimiento, discernimiento y práctica de la ética.

6
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

2 El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), también llamado Foro de Davos, es una
fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, que se reúne anualmente en el Monte de Davos (Suiza),
y que sobre todo es conocida por su asamblea anual. Allí se reúnen los principales líderes empresariales y
políticos internacionales, así como periodistas e intelectuales selectos, a efectos de analizar los problemas
más apremiantes que afronta el mundo, entre ellos, la salud y el medio ambiente desde 1991.

6.3. Problemas concretos de ética económica

Para la filosofía moral el verdadero accionar ético trasciende la ley, por lo tanto, no es
totalmente válida la discusión sobre la ley positiva como única vía aceptable para enmarcar
el deber ser de un empresario. Una cosa es el comportamiento moral del individuo desde
la libertad positiva y otra bien distinta desde la libertad negativa.

Si lo que se desea es tener empresarios con verdaderos


principios sociales, entonces nuestra preocupación ha de
ser dejar que el mercado opere libremente; será el mercado
el encargado de formar hombres prudentes cuyos actos no
respondan sólo a lo que está normatizado, sino también a los
que no están normatizados pero que son socialmente buenos,
es decir, hombres que orientan sus actos a una determinada
acción porque entienden el beneficio social de actuar de esa
manera y no de otra, en otras palabras, hombres que gerencian
empresas transparentes y no solapadas o utilitarias.

6.4. Problema moral en torno al trabajo

La forma o método de trabajo mediante el cual se realiza


determinada tarea tiene posibilidad de globalización en
cuanto a lo técnico, sin embargo, las actitudes con las que se
realiza dicho trabajo, se relaciona con el entorno cultural y las
idiosincrasias. Es importante realizar un trabajo con la calidad
necesaria para lograr el fin de la productividad propuesto,
pero debemos tener en cuenta la actitud personal, muchas
veces inconsciente, es decir, el componente moral juega
un factor importante en el cómo se realiza una actividad
productiva.

7
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.4.1. Ética y profesión

Derivado de lo anterior, vemos que la ética es un componente mismo de la cultura y las


profesiones se vinculan estrechamente a las prácticas culturales de la sociedad que las
arropa.

Tal como lo plantea Berumen


(2005), “si partimos del hecho
de que el ser humano manifiesta
en toda acción que realiza
además de sus conocimientos,
habilidades prácticas, etcétera,
sus valores, la realización de
una actividad profesional no
se encuentra ajena a esta
manifestación.” (p. 132).

6.4.2. Preparación universitaria

En el tránsito de la vida se espera que


el universitario, futuro profesionista,
busque el desarrollo de las virtudes
éticas que le van a conferir su realización
como persona. En el desarrollo de
éstas confluyen la familia, la escuela y la
comunidad en general.

8
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.4.3. Preparación para el trabajo

El aspecto de la preparación para el trabajo, parte de un aspecto esencial desde el inicio


del estudio de una carrera, ya que cuando se elige una carrera se hace libremente. La
persona se debe guiar obedeciendo a una vocación, de acuerdo con sus cualidades y
circunstancias.

6.4.4. Trabajo y profesión

Así podemos decir que el profesionista adquiere el derecho,


es decir, el deber para el ejercicio de la profesión. El derecho
se traduce en libertad para la elección de la profesión y su
ejercicio; se refiere a la libertad de trabajo.

6.4.5. Responsabilidad profesional

Aunque podemos tener conciencia de la importancia de la ética y del buen hacer y actuar,
no necesariamente es un hecho que esto ocurra. En muchas ocasiones se hace referencia a la
ética profesional sólo como una serie de principios o códigos de acuerdo con los cuales vivir
y realizarse; por ejemplo, las conductas que rigen al profesional en medicina, ingeniería, entre
otros, las cuales establece el tipo de relación entre el profesionista y la sociedad. Sin embargo, aun
cuando en cada profesión las normas ayuden a regular las relaciones entre los demás miembros
de esa especialidad, la ética profesional no se limita a la elaboración de códigos.

9
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.4.6. Trabajo profesional y toma de decisiones

En el contexto del trabajo profesional las personas se enfrentan constantemente a la


toma de decisiones, de hecho, es una capacidad que se adquiere con la experiencia y
regularmente no forma parte del currículum formal en las instituciones, pero que es un uso
tan común que son cada vez más las instituciones, sobre todo del ámbito universitario,
que han comenzado a desarrollar esta competencia en su alumnado.

6.4.7. Ejercicio de la autoridad en el trabajo

El ejercicio de la autoridad se vincula con uno de los


conceptos más importantes en la actualidad de las
organizaciones, el de liderazgo. No es posible pensar el
ejercicio de la autoridad en el trabajo si no se aborda el
tema del liderazgo.

La autoridad se deriva de una facultad que se gana con el


ejemplo y la congruencia con el pensar y el actuar.

6.4.8. Primacía axiológica del trabajo

Resulta difícil establecer una serie de valores que rijan a todas las profesiones, sin
embargo, hay aspectos éticos que no pueden eludirse para una mejor sociedad. Ya sea
profundizado acerca de la importancia de la ética y el trabajo, es momento de puntualizar
cuáles son los principios universales que se debieran tener presentes independientemente
del origen y la cultura en donde se aplique.

Estos principios son, de acuerdo


con Berumen (2005): justicia,
responsabilidad, discreción y
honestidad. Por supuesto que
habrá más principios, como la
verdad, el compromiso, entre
otros y cada profesionista podrá
adaptar e incluir sus principios a
su propio quehacer.

10
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.4.9. Deber y derecho al trabajo, exigencias éticas


del trabajador

Una de las actividades humanas que es tema de análisis


para diferentes disciplinas es el trabajo. El trabajo tiene
implicaciones directas en aspectos como la economía, en
cuanto que la fuerza productiva se ha diversificado y las
economías de los países se ven influidas por este fenómeno.

6.4.10. Contrato de trabajo

En México la CNDH (Comisión Nacional de Derechos


Humanos) establece que: “Uno de los aspectos
esenciales para comprender los deberes y los
derechos en el trabajo es el denominado contrato
colectivo de trabajo, que de acuerdo con el artículo
386 de la Ley Federal del Trabajo, Capítulo III, “es el
convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios
sindicatos de patrones, con objeto de establecer las
condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo
en una o más empresas o establecimientos.”

6.4.11. Función comunitaria del trabajo

El trabajo tiene un impacto directo en la vida comunitaria,


es la base del crecimiento económico, el cual puede
considerarse como el proceso de expansión o mejoramiento
de los elementos productivos básicos (Berumen, 2005).

La producción de una sociedad puede crecer a causa del


incremento en sus abastecimientos de los factores de la
producción como trabajo, recursos naturales, bienes de
capital o debido a las mejoras en la organización o en la
tecnología básica de la producción.

11
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.5. La empresa

La empresa, que constituye hoy una célula básica de la sociedad, está integrada por
aquellos que aportan básicamente su espíritu emprendedor, su capital, su capacidad
directiva o su trabajo para producir bienes y servicios. Busca como fines básicos disponibles
la satisfacción de necesidades de sus posibles clientes, la obtención de un rendimiento
económico producto de su aportación al mercado, el desarrollo integral de las personas y
el cuidado y desarrollo del bien común que permita su permanencia.

6.5.1. Problemas éticos en la empresa

Es posible concebir un empresario sin virtudes éticas, pero


no sin ninguna virtud en general. En efecto hay virtudes
naturales que no exigen la presencia de otras. Sin embargo,
la demanda de una impronta ética en los directivos de las
organizaciones obedece al modo de enseñar los valores.

Éstos no se difunden a través del departamento de personal


o de capacitación: los valores se transmiten por contagio. Si
se desea un comportamiento ético en los colaboradores, han
de vivirlo también los jefes y los líderes.

6.5.2. Valoración ética de la forma de empresa

La empresa por definición es una


entidad abocada a la creación de
la riqueza y su prosperidad en un
ambiente de libertad y competencia
con fines sociales en condición
básica para el sano desarrollo y
crecimiento de cualquier país.

12
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.5.3. Transformación ética de la empresa

El verdadero cambio para la transformación social y ética de la empresa proviene de un


cambio en las personas. La empresa, como lugar de trabajo público o privado, si sólo se
dirige al cumplimiento de su objetivo económico, será incompleta y dejará de realizar
algo que le es propio de manera esencial: su función social.

6.5.4. El beneficio de la empresa

Las empresas, además de crearse para generar riqueza tienen como principal fin, el
satisfacer necesidades que la sociedad requiere cubrir, y que por tanto está dispuesta a
pagar por ello.

Una empresa responsable tiene como


beneficio “crear riqueza y ganar
limpiamente tanto dinero como
sea posible para sus accionistas,
empleados y trabajadores. Después
de todo el mecenazgo que éstos
(o la empresa) quieran hacer será
poco; pero no conviene confundir los
planos.” (Ariño, 2003).

6.5.5. Participación de los trabajadores en la empresa

Dado que una empresa está constituida por trabajadores, deberá estar formada a la media
del trabajador, porque sólo en una empresa hecha para los seres humanos, éstos podrán
integrarse y desarrollarse en la misma.

La elaboración de las políticas generales corresponde a cada empresa. Deben existir


condiciones materiales de trabajo adecuadas, tener información, conocimiento, un
ambiente de respeto y entusiasmo en el que se propicie la participación.

13
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Cuando un directivo platica con los trabajadores


en sus puestos de trabajo o fuera de éstos, ellos
pueden sentirse tomados en cuenta, y el directivo
recibe a cambio la riqueza de una vida expresada
en inquietudes, necesidades, deseos y metas.

6.6. La ética empresarial

El concepto de ética empresarial toma fuerza en Estados Unidos y Europa a finales de la


década de los ochenta. Consiste básicamente en sentar principios de comportamiento
inspirados en disciplinas como la filosofía.

6.6.1. Ética en los negocios

Existen dos perspectivas para ver la ética en los negocios, desde una visión positiva, la
ética es un recurso que eleva las ganancias y mejora la imagen empresarial, fortalece
el compromiso de los miembros, facilita las legislaciones en el mercado, mantiene
saludables los negocios, y por tanto, brinda mayor certidumbre, lo que se traduce en
mayor confiabilidad para inversionistas y prestamistas.

Sin embargo, en contraste, la ética también puede llegar a ser un mal negocio cuando
se trata de resarcir errores, “es el caso de las empresas que se adhirieron a la Ley para
Prácticas Corruptas de Estados Unidos; las que, de acuerdo con el Departamento de
Comercio de ese país perdieron 15 mil millones de dólares en 1997 por negarse a vender
productos a compañías con mala reputación” (Murray, 2002).

14
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.6.2. Deontología empresarial

El término deontología se atribuye a Jeremy Bentham, quien lo define


como un saber que enseña al hombre la manera de dirigir sus emociones
de modo que queden subordinadas en cuanto es posible a su propio
bienestar.

La deontología entraña una serie de virtudes y actitudes que los


profesionistas deben poseer y aplicar para hacer posible la moralización
de la comunidad.
Jeremy Bentham

Entre las virtudes que conforman un ejercicio ético de la profesión se encuentran la


justicia, la caridad, la virtud intelectual y la dignidad personal.

6.6.3. Código de ética del gobierno corporativo

1. El trato igualitario y la protección de los intereses de todos los accionistas.


2. El reconocimiento de la existencia de terceros interesados en el buen desempeño, la
estabilidad y la permanencia en el tiempo de la sociedad.
3. La emisión y revelación responsable de la información, así como la transparencia en la
administración.
4. El aseguramiento de que exista la visión estratégica de la institución, así como la
vigilancia y el efectivo desempeño de la administración.
5. El ejercicio de la responsabilidad fiduciaria del Consejo de Administración.
6. La identificación, administración, control y revelación de los riesgos a que está sujeta
la sociedad.
7. La declaración de principios éticos y de responsabilidad social empresarial.
8. La prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés.
9. La revelación de hechos indebidos y la protección a los informantes.
10. El cumplimiento de las distintas regulaciones a que esté sujeta la sociedad.
11. El dar certidumbre y confianza a los inversionistas y terceros interesados sobre la
conducción honesta y responsable de los negocios de la sociedad.

15
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.7. Ética de la crisis económica

El filósofo Fernando Savater, reflexiona acerca del sentido ético ante las crisis económicas,
y podemos ver que las posibilidades de análisis son múltiples, una de ellas, desde
una perspectiva puramente personal, “toda crítica a los bancos y a los políticos que
haga la ciudadanía tiene que empezar con un examen de conciencia sobre el propio
comportamiento…” (2016).

6.7.1. Costos de la crisis económica: hambre, pobreza


e inestabilidad social

Difícilmente se puede poner en duda


el aumento de la producción y la
riqueza a escala mundial. El desarrollo
tecnológico y su aplicación en
diversos ámbitos de la producción
ha elevado las posibilidades de
tener una mejor y más larga vida, sin
embargo, el aumento de la riqueza
se ha dado como resultado de un
creciente empobrecimiento relativo
y a expensas de un desequilibrio
ecológico que resulta peligroso por
su irreversibilidad.

6.7.2. Componente ético de la crisis económica

En este sentido es bastante alarmante el aumento de la desigualdad, tanto dentro como


entre los países cuyas consecuencias negativas no sólo repercuten en el ámbito del
desempleo, la precariedad laboral y los salarios, sino que además desencadenan como
efecto una inestabilidad social a escala mundial.

16
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.7.3. La salida ética de la solidaridad

Tanto en los terremotos de 1985 como de 2017, México dio


muestra de una solidaridad ejemplar. Un efecto social se
genera cuando todos alrededor hacen algo bueno sin que
se sienta el deseo de hacer el bien. Arnoldo Kraus, define
la solidaridad como el pilar humano. Es parte del bagaje de
la alteridad y debería considerarse uno de los ejes rectores
de la ética (Kraus, A. Nexos, 2017).

6.8. Ética en la actualidad o ética del posmodernismo

Zygmunt Bauman concibe la posmodernidad como una época en la que las perspectivas y
los juicios puedes ser vistos desde distintos y hasta contrapuestas visiones. La ética toma
diferentes matices en una sociedad que se modifica constantemente, o por lo menos, eso
aparenta.

6.8.1. Ética y globalización

La globalización es la integración de los países del mundo a una economía de carácter


mundial en la que el comercio y los movimientos financieros juegan un papel fundamental.

También son importantes en este


proceso factores como los flujos
de personas que se desplazan
de un país a otro para vender
su mano de obra, así como el
traslado de tecnología a través
de las fronteras internacionales.
En la globalización se insertan
también factores de tipo cultural,
ambiental y político que tienen
una influencia notable en la
marcha de la economía mundial.

17
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.8.2. Hipercapitalismo, hipermodernidad,


hiperindividualismo

De acuerdo con Danglades, A. (2001): “El hipercapitalismo es aquella forma de capitalismo


en la cual el propio pensamiento es producido e intercambiado dentro de un sistema
globalmente integrado por la tecnología de la información” (p. 2).

En cuanto a la hipermodernidad ésta significa “el debilitamiento del poder regulador


de los grupos, sea familia, religión, cultura de clase, el individuo parece cada vez más
descompartimentado y móvil, fluido y socialmente independiente, una volatibilidad y
una autonomía extrema que puede significar más una desestabilización del yo que una
afirmación triunfante del sujeto dueño de sí mismo.” (Carbajal, 2007).

6.8.3. Relaciones red

Una de las principales formas de comunicación que ha tomado predominancia sobre


cualquier otra es la comunicación por medio de redes sociales. En estos espacios se ha
condesado la identidad del individuo en la que resulta fundamental la forma en que esa
persona se ve a sí misma y ante los demás.

“La Internet ofrece un lugar


alternativo para manifestar, poner a
prueba y desarrollar determinados
aspectos de la personalidad no
manifestados anteriormente.
La identidad en Internet puede
construirse y reconstruirse de
diferentes maneras sin que esto
afecte a nuestra vida”. (Turkle, 1995,
p. 27).

18
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.8.4. Sociedad líquida

El concepto de sociedad líquida fue acuñado por el


sociólogo Zygmunt Bauman, mismo autor del concepto
de modernidad líquida en el cual define el estado fluido y
volátil de la actual sociedad con valores maleables y con un
cambio en los vínculos humanos, producto de la vertiginosa
rapidez de los cambios comunicacionales.

Para Bauman “la sociedad líquida se configura como una


sociedad de consumo, presentista, utilitarista, llena de
incertidumbre y desconfianza, débil en la construcción
del tejido de relaciones humanas, que deja en permanente
suspenso el deseo de la felicidad.” (Hernández, 2017, p.
Zygmunt Bauman 142).

6.8.5. Relaciones humanas y sociedad posmoderna

La posmodernidad implica la
transfiguración de valores, como lo
aborda Bauman, en una sociedad
líquida, existen un sinnúmero
de posibilidades en cuanto a la
aplicación de principios éticos.

Las relaciones humanas, en este contexto, también se ven afectadas e incluso pueden
considerarse el punto nodal de la sociedad actual. Gilles Lipovetsky, filósofo francés, es
uno de los principales pensadores en el tema de la posmodernidad, la cual define como una
época en la “que reina la indiferencia de masa, donde domina el sentimiento de reiteración
y estancamiento, en que la autonomía privada no se discute, donde lo nuevo se acoge
como lo antiguo, donde se banaliza la innovación, en la que el futuro no se asimila ya a un
progreso ineluctable,[…] la gente quiere vivir en seguida, aquí y ahora, conservarse joven
y no ya forjar el hombre nuevo, […] no tiene ni ídolo ni tabú.” (Lipovetsky, G. 2000, p. 5).

19
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.8.6. Felicidad paradójica

El tema de la felicidad es ambiguo y un tanto controvertido.


Desde un punto de vista filosófico, se relaciona con el
concepto de hedonismo, una corriente ideológica que
coloca al placer como objeto único, el placer del cuerpo es
el sentido de la vida, por lo tanto, son de mayor importancia
los placeres carnales que los espirituales o mentales,
sin embargo, esta concepción de la felicidad entra en
contradicción en tanto se define el concepto de felicidad,
ya que éste se puede definir desde un punto de vista moral,
ético o espiritual.

6.8.7. Problemas éticos de la familia posmoderna

El concepto de familia es muy distinto que el de hace tan sólo dos décadas. La definición
tradicional o convencional implica concebirla como una institución bien definida, integrada
por padre, madre, hijos y familiares, sin embargo, este concepto ha evolucionado con
controversia, sobre todo en el ámbito religioso.

Las sociedades han rebasado lo religioso para colocarlo en el campo de lo jurídico y por
lo tanto de lo global, porque si bien, cada país puede interpretar o adoptar su propio
concepto de familia, no cabe duda que existe una globalización en cuanto a la reflexión
de lo que significa “familia” y para ello se ha tenido que “desinstitucionalizar” el concepto.

En consecuencia, no se concreta
en un modelo único, se abre a
diversas formas de convivencia
o de agrupación humana. Hoy se
considera como familia una gran
diversidad de combinaciones en
cuanto a sexo, parentesco, estatus
social, ideología, entre otros.

20
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.8.8. Problemas éticos y desarrollo científico y tecnológico

El desarrollo tecnológico y científico se caracteriza por revolucionar las prácticas y las


relaciones sociales al crear continuamente nuevas posibilidades de acción. Estas nuevas
posibilidades suscitan controversias y conflictos de valores de orden económico, ético y
político, en un ambiente social cada vez más atento a los efectos y consecuencias de las
innovaciones tecnocientíficas.

6.8.9. Responsabilidad ética, el medio ambiente


y cambio climático

Los seres humanos han provocado cambios en los entornos


naturales desde épocas muy antiguas, pero los efectos a
escala mundial se han acelerado a partir de mediados del
siglo XX, por tanto, se considera de manera general que el
cambio ambiental del orbe incluye todas las alteraciones en
los sistemas naturales, físicos o biológicos, cuyos impactos
afectan la totalidad del planeta.

6.8.10. Problemas éticos y la legislación actual

Las legislaciones actuales


contemplan diversos aspectos de
la vida cotidiana, podría incluso
pensarse en una sobrerregulación
del comportamiento, sin embargo,
lo que se requiere es encontrar
un equilibrio entre los derechos,
obligaciones, prohibiciones e
incentivos que una sociedad necesita
para desarrollarse armoniosamente.

21
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.9. Ética de la violencia social

La violencia es la coacción física o verbal que una persona ejerce sobre otra con el objeto
de atentar. Se entiende por violencia social todo aquel acto con impacto social que atenta a
la integridad física, psíquica o relacional de una persona o un colectivo, siendo dichos actos
llevados a cabo por un sujeto o por la propia comunidad. (Rodríguez, 2000).

6.9.1. Tipología de la violencia social

De acuerdo con Rodríguez (2000) se han estudiado tres tipos de violencia social,
principalmente:

Violencia política
Es la comisión de actos violentos motivados por la obtención o mantenimiento de poder
político.
Violencia económica
Es la comisión de actos violentos motivados por la obtención o mantenimiento de poder
económico.
Violencia social
Es la comisión de actos violentos motivados por la obtención o mantenimiento de poder
social.

22
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.9.2. Criterios éticos en relación con la violencia social

Por supuesto que la violencia social es un estado indeseable en una sociedad, dado que
implica un riesgo para las comunidades. Esto se puede traducir en una descomposición
social crónica, la cual con el tiempo se arraiga en lo colectivo y se vuelve más difícil su
solución. Los criterios éticos deben desdoblarse de quienes tienen la responsabilidad del
orden social y el bienestar, el Estado, la ciudadanía y organizaciones.

6.9.3. Principales formas de la violencia social

Entre las diversas formas de violencia


social se encuentran problemas como
violencia intrafamiliar, agresiones
racistas, asesinato, terrorismo, agresiones
sexuales, secuestro, acoso escolar, acoso
laboral, entre otros.

6.10. Ética del fanatismo, discriminación, racismo,


xenofobia y fundamentalismo

El fanatismo es entendido en la mayor parte de los diccionarios como la tenaz preocupación


y apasionamiento del fanático. Se trata de una defensa desmedida de creencias religiosas,
políticas u opiniones. El fanatismo desaprueba todo intento de racionalidad y pone por
encima las creencias.

23
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

De acuerdo con el Diccionario del Español Actual, el fundamentalismo “es la tendencia


o doctrina que preconiza la interpretación literal de los textos sagrados y la aplicación
estricta de sus preceptos” (Santos, y Borrego, 2005, p. 408)

De acuerdo con el portal del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
la discriminación “es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o
de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos,
pero que en algún momento la hemos causado o recibido.” (CONAPRED, 2019).

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia


de la Lengua Española el racismo “es un sentimiento
exacerbado del ‘sentido racial’ de un grupo étnico, que
habitualmente causa discriminación o persecución contra
otros grupos étnicos. La palabra designa también la
doctrina antropológica o la ideología política basada en
ese sentimiento.” (DRAE, 2019).

La xenofobia, a veces se confunde con el racismo, si bien


ambas rechazan a otras personas por su condición, la
xenofobia es el rechazo a todo lo extranjero.

6.11. Hacia una ética mundial

Cuando se habla de ética mundial se trata de un consenso básico sobre una serie de
valores, parámetros inamovibles y actitudes personales. Sin semejante consenso ético de
principio, toda comunidad se ve, tarde o temprano, amenazada por el caos o la dictadura
y los individuos por la angustia.

6.11.1. La comunidad mundial

La comunidad mundial se refiere a la idea de responsabilidad


mutua, es decir, en la medida en que somos conscientes de
que nuestras acciones tienen un impacto en otros, no importa
la latitud ni el tiempo, puesto que las acciones del presente
se reflejan en el futuro.

24
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.11.2. Campo de la ética mundial

La ética mundial pone de manifiesto que en cuestiones tales como la guerra y la paz,
la economía y la ecología, todo individuo no sólo posee una dignidad única y derechos
inalienables, también debe asumir una responsabilidad en relación a sus acciones y
consecuencias. Toda decisión, actuación, fallos, fracasos, éxitos y reconocimientos tienen
sus consecuencias.

6.11.3. Área política

De acuerdo con la Enciclopedia Jurídica (2014) “La política es la actividad humana


destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana. De ella deriva el gobierno de
los hombres en la comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con intención
de influir, obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la organización o el
ordenamiento de la comunidad.”

La acción política, lleva a los hechos una forma de pensar y lo traduce en comportamiento.
La política se caracteriza por su sentido colectivo, no se queda en lo individual, busca el
escenario público para concretare. El acto político es una exterioridad de sentido, un acto
de la vida social. Un gran filósofo griego decía que el ser humano es, ante todo, un ser
político, pues se realiza en la convivencia dentro de una vida comunitaria.

6.11.4. Área de los derechos humanos

Si bien las leyes y sociedades cambian a lo largo de la historia,


hoy en día hay un conjunto de derechos fundamentales
que se conocen como derechos humanos. La condición de
fundamentales se refiere a que ninguna ley debería atentar
contra ellos.

El antecedente directo de estos derechos es la Declaración


de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, producto de la
Revolución Francesa de 1789, en la que se declaró que todos
los hombres nacen y permanecen libres e iguales y que el fin
de toda asociación política es el de mantener y resguardar
sus derechos naturales e imprescindibles.

25
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.11.5. Área económica

En el área económica, el capitalismo es el sistema predominante y quizás el que más ha


durado en la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del XXI. Ya lo afirma Fernando
Savater, “probablemente lo que haya ahora en China sea capitalismo. En Alemania hay un
tipo de capitalismo distinto que en los países latinos, y en Estados Unidos es tan distinto
que consideran que la seguridad social y la protección sanitaria van en contra de los
intereses de los ciudadanos.” (2016, p. 3)

6.11.6. Área de la guerra y la paz

Una de las grandes obras de la literatura fue escrita en 1869 bajo el nombre de Guerra y paz
del escritor ruso León Tolstoi. La guerra, en su sentido estrictamente técnico, es aquel conflicto
social en el que dos o más grupos humanos relativamente masivos, principalmente tribus,
sociedades o naciones se enfrentan de manera violenta, preferiblemente, mediante el uso
de armas de toda índole, a menudo con resultado de muerte, individual o colectiva, y daños
materiales de una entidad considerable. En cambio, la paz es la situación en la que no existe
lucha armada en un país o entre países.

26
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos durante la unidad puedes
revisar la siguiente bibliografía.

Libro. Ética del ejercicio profesional de Berumen, Gomar y Gómez.

Libro. Ética y empresa de Carlos de la Isla.

Libro. Profesiones y vida pública de Xavier Etxeberria y Augusto


Hortal.

Cierre de la unidad

En esta unidad revisaste la ética económica, la globalización y la sociedad del conocimiento


que implican una gran cantidad de temas, problemáticas y situaciones que se desarrollan
en un contexto vertiginoso de información y comunicación.

Los retos y obstáculos que se han planteado en esta unidad nos deben invitar a la reflexión
en torno a nuestro papel como generadores de cambio en un tiempo y espacio que se
vuelve coyuntural para nuestro presente y futuro.

En la unidad 7 tendrás oportunidad de revisar temas tales como el valor de la vida humana,
la genética y su aplicación ética, así como algunos temas polémicos como el suicidio, la
pena de muerte, la eutanasia, el aborto, la clonación humana, todo ello bajo la óptica de
la ética.

¡Felicidades, has concluido la unidad 6, continúa esforzándote!

27
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Fuentes bibliográficas
Bauman, Z. (2010). Mundo Consumo. Madrid: Paidós Contextos.

Berumen de los Santos, N. (2005). Ética del ejercicio profesional. México:


Compañía Editorial Continental.

Santos, L. y Borrego, J. (2005). Palabras, norma, discurso. En memoria


de Fernando Lázaro Carreter. España, Ediciones Universidad.

Carbajal, P. (26 de octubre de 2007). Modernidad, posmodernidad


e  hipermodernidad. [Blog]. Pablo Martín Carbajal. Recuperado de
https://pablomartincarbajal.wordpress.com/2007/10/26/modernidad-
posmodernidad-e-hipermodernidad/

CONAPRED (2019). Discriminación e igualdad. Recuperado de https://


www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_
opcion=142&op=142

Danglades, A. (2001). Democracia en la era del hipercapitalismo: la


importancia del acceso universal en el desarrollo de América Latina.
XXIII Congreso Internacional de Latin American Studies Association.
Recuperado de: http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/
GarciaDangladesAntonio.pdf

De la Isla, C. (2000). Ética y empresa. México: Fondo de Cultura


Económica.

DRAE (2019). Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.


es/?id=V0WHEQ2

Enciclopedia Jurídica (2014). Política. Recuperado de http://www.


enciclopedia-juridica.com/d/pol%c3%adtica/pol%c3%adtica.htm

Hernández, S. (2017). La sociedad líquida. Vanguardia MX. Recuperado


de https://vanguardia.com.mx/articulo/la-sociedad-liquida

Ley Federal del Trabajo. (2018). Recuperado de https://mexico.justia.


com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-septimo/capitulo-iii/

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. España: Editorial Anagrama.

28
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Fuentes bibliográficas
Murray, S. (2002). Análisis y reflexión de la cultura y la práctica
administrativa a partir de la ética y los valores: el caso de las
organizaciones modernas. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722008000200007

Rodríguez, G. (2000). Violencia social. Recuperado de https://archivos.


juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/359/7.pdf

Savater, F. (2016). Capitalismo y Tercer Mundo. Recuperado de: https://


sociofilosofia.wordpress.com/2016/10/04/capitalismo-y-tercer-mundo-
por-fernando-savater/

Turkle, S. (1995). La vida en la pantalla. Barcelona: Paidós.

X. Etxeberria y Hortal A. (2011). Profesiones y vida pública. Bilbao: Unijes.

PNUD (2018). Indicadores internacionales de Desarrollo Humano.


Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_
development_statistical_update_es.pdf

Wikipedia (2018). Talidomida. Recuperado de https://es.wikipedia.org/


wiki/Talidomida

29
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento
Licenciaturas

Asignatura
Ciencia y técnica con humanismo
Unidad 7. El valor de la vida humana
Clave: TCU005
Unidad 7. El valor de la vida humana

Índice
Presentación de la unidad 4
Propósito de la unidad 4
7.1. Agresiones contra la vida 5
7.1.1. Suicidio 5
7.1.2. Homicidio 6
7.1.3. Pena de muerte 6
7.1.4. Legítima defensa 6
7.1.5. Tortura 7
7.1.6. Actividades arriesgadas 7
7.2. Exigencias éticas del morir humano 8
7.2.1. La opción final y las decisiones éticas durante la vida 8
7.2.2. La propia muerte y su significado moral 8
7.3. Derecho a morir dignamente y el respeto a la vida 8
7.3.1. La muerte clínica 9
7.3.2. Síntesis del contenido moral, la eutanasia, la distancia y la 9
ortotanasia (Boskan de Lieja, profesor de ética de Harvard)
7.4. Reproducción humana y opciones éticas 10
7.4.1. Embarazo y esterilidad humana 10
7.4.2. Derecho a procrear 10
7.4.3. Técnicas de reproducción asistida 11
7.4.4. Valoración moral de las técnicas de reproducción asistida 11
7.4.5. Ética y derecho sobre las técnicas de reproducción asistida 14
7.5. Experimentación humana y manipulación humana 12
7.5.1. Experimentación humana 12
7.5.2. Valoración moral de la experimentación humana 13
7.5.3. Experimentación con animales “ética de los animales” 13
7.5.4. Realidad de la manipulación genética: lectura del genoma, 13
biotecnología, ingeniería genética y la terapia genética
7.5.5. Valoración Moral, discernimiento acerca de las diversas formas 14
de manipulación
7.6. Perspectivas morales de la eugenesia 14
7.6.1. La razón eugenésica 14
7.6.2. Naturaleza de la razón eugenésica 15
7.6.3. Razón histórica y recurso a la razón eugenésica 15
7.6.4. Bioética y recurso a la razón eugenésica 16

2
Unidad 7. El valor de la vida humana

Índice

7.6.5. Criterios éticos el recurso a la razón eugenésica 16


7.6.6. Chequeo genético y diagnóstico prenatal 16
7.6.7. Ciencia y técnica del cerebro 17
7.7. La salud y la enfermedad 18
7.7.1. Cuidado de la salud como exigencia individual y social 18
7.7.2. Ética de la salud y la enfermedad 18
7.7.3. Derechos del enfermo 19
7.7.4. Moral de los trasplantes de órganos 20
Para saber más 21
Cierre de la unidad 21
Fuentes bibliográficas 22

3
Unidad 7. El valor de la vida humana

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 7!
En esta unidad reflexionarás en torno al valor de la vida humana dentro del contexto del
avance científico y la libertad de elección. Temas polémicos como el suicidio, la pena de
muerte, legítima defensa, la muerte clínica, la eutanasia, el aborto y la clonación humana
son sin duda asuntos de carácter universal que requieren de una sólida base cultural y
formativa.

Propósito

Al término de esta unidad lograrás:

Reflexionar en torno al valor de la vida humana dentro del contexto del avance científico
y la libertad de elección.

4
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.1. Agresiones contra la vida

Las agresiones contra la vida pueden manifestarse en diversas formas, sin embargo, por
su impacto destacan las siguientes.

7.1.1. Suicidio

Según datos de la Organización Mundial


de la Salud, anualmente, cerca de 800
mil personas se quitan la vida y muchas
más intentan hacerlo. No hay una edad
en la que predomine el suicidio.

El suicidio no es exclusivo tampoco del estatus económico, es un fenómeno global que


afecta a todas las regiones del mundo; en 2016, más del 79% de los suicidios en todo el
mundo tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.

A pesar de estas cifras, es importante saber que el suicidio es prevenible mediante


intervenciones oportunas y profesionales, con base en información fidedigna. Quien en
primera instancia es el profesional pertinente para atender pacientes con tendencias
suicidas es el psicólogo, quién a su vez, al evaluar el caso, atenderá al paciente, o bien,
lo canaliza con otro especialista, psiquiatra, médico o neurólogo. Un psicólogo no puede
tomar acciones terapéuticas sin antes no tener información fidedigna que proviene de un
diagnóstico confiable respecto a cada caso.

5
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.1.2. Homicidio

Unas 464 mil personas en todo el mundo fueron víctimas


de homicidio en 2017, superando con creces las 89 mil que
murieron en conflictos armados en el mismo periodo, esto
de acuerdo con el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2019,
publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

7.1.3. Pena de muerte

La pena de muerte es un tema controvertido, puesto que existen


casos de crímenes atroces en los que parece justificada dicha
medida. Algunos países ejecutan a personas menores de edad;
otras han aplicado la pena capital a personas con discapacidades
psicológicas o intelectuales; en otros casos se ha aplicado sin
juicios lo que viola lo elemental en el derecho internacional.

La pena de muerte es una forma extrema, inhumana y degradante.


“Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos
los casos sin excepción, al margen de quién sea la persona
acusada, de su culpabilidad o inocencia, de la naturaleza y las
circunstancias del delito y del método de ejecución.” (Amnistía
Internacional, 2019).

7.1.4. Legítima defensa

El Código Penal en el apartado cuarto del artículo 20 estipula que


están exentos de responsabilidad criminal: “el que obre en defensa de
la persona o derechos propios o ajenos, siempre que concurran los
requisitos siguientes:
Agresión ilegítima.
Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Falta de provocación suficiente por parte del defensor.” (Iberly, 2014).

6
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.1.5. Tortura

La tortura de conformidad con el artículo 1 de la Convención contra la Tortura y otros


Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, debe entenderse como “todo acto
por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya
sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una
confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido,
o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en
cualquier tipo de discriminación”.

En otras palabras, “la tortura es todo acto que produzca dolor o sufrimiento deliberado. La
tortura también incluye todo método que busque anular la personalidad de la víctima o
disminuir su capacidad física o mental, incluso si no causa dolor físico o angustia psíquica.”
(SEGOB, 2018).

7.1.6. Actividades arriesgadas

Existen todo tipo de actividades o profesiones arriesgadas o que


ponen en peligro la vida, de acuerdo con el sitio web MXCity, las
más peligrosas son: personal de químicos, constructores, mineros,
ingenieros eléctricos, conductores de camiones, recolectores
de basura, bomberos, policías y periodistas, en ciertos países
(MxCity, 2019).

7
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.2. Exigencias éticas del morir humano

Desde la antigüedad, el interés por comprender el misterio de la muerte ha sido una


preocupación constante del hombre. Los avances científicos y tecnológicos han modificado
las condiciones en las que fallecen los seres humanos.

7.2.1. La opción final y las decisiones éticas durante la vida

Cada vez es más común que el proceso de muerte se prolongue y la defunción ocurra
en hospitales o unidades de cuidados intensivos asistido por tecnología. Una de las
disciplinas encargadas de llevar a cabo un proceso adecuado de aceptación de la muerte
es la tanatología, la cual se encarga de auxiliar a los moribundos y a las familias en el fin
del ciclo vital y les proporciona una mejor calidad de vida en esta etapa.

7.2.2. La propia muerte y su significado moral

Los cuidados paliativos consideran al ser humano de manera integral, es decir, desde el
punto de vista de sus necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Esto
significa que el sufrimiento puede obedecer a muchas causas.

7.3. Derecho a morir dignamente y el respeto a la vida

Los cuidados paliativos procuran la


atención activa y total de los pacientes
para aliviar el dolor y otros síntomas y para
dar solución a problemas ambientales,
emocionales y espirituales.

Los cuidados paliativos buscan mejorar


la calidad de vida del paciente para que
viva lo más activa y dignamente posible
hasta su muerte.

8
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.3.1 La muerte clínica

La muerte clínica (o muerte aparente) consiste en la detención del latido cardiaco y de


la respiración sin que se produzcan lesiones en las células cerebrales. Desde el punto de
vista clínico, la muerte es la interrupción de las funciones orgánicas de cualquier ser vivo,
la cual está precedida la mayoría de las veces por una etapa agónica, que incluye una
serie de manifestaciones clínicas que la presagian.

La agonía puede ser corta o puede durar normalmente hasta un mes antes de la muerte.
En algunos casos especiales, la etapa de la agonía dura años y de pronto ocurre una
mejoría inexplicable.

En el caso de la muerte clínica, desaparecen todas las señales externas de vida como
la conciencia, el pulso y la respiración. En estos casos sobreviene la muerte biológica
si no se toman medidas para revertir la situación.

La muerte biológica, en cambio, no se puede cambiar con ningún tipo de atención o


cuidados, ya que es físicamente irreversible.

Síntesis del contenido moral, la eutanasia, la distanacia y la ortotanasia


7.3.2
(Boskan de Lieja, profesor de ética de Harvard)

“Según la Asociación Médica Mundial la eutanasia es el acto


deliberado de dar fin a la vida de un paciente, ya sea por su
propio requerimiento o a petición de los familiares”. (Bioética
para todos, 2019).

9
Unidad 7. El valor de la vida humana

La distanasia, también llamada encarnizamiento terapéutico, es el uso de terapias


desproporcionadas en relación a los riesgos/beneficios, prolongando la agonía, más que
ofrecer elementos curativos. Es lo opuesto a la eutanasia.

Finalmente, la ortotanasia, “designa la actuación correcta ante la muerte por parte de


quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal”. También se
conoce como muerte digna, se toma la decisión cuando se ha determinado médicamente
que no existen posibilidades de cura.

7.4. Reproducción humana y opciones éticas

La dignidad de la persona es el bien fundamental y al cual


están sujetos los demás bienes. La intención de las técnicas de
reproducción asistida (por ejemplo, técnicas de fecundación
in situ, transferencia intraubárica de gametos, técnicas de
fecundación in vitro) es un recurso válido y la ética debe
servir para su buena aplicación.

7.4.1. Embarazo y esterilidad humana

El diagnóstico de un embarazo se basa en el antecedente


de interrupción de la menstruación en una mujer en edad
fértil con ciclos menstruales regulares y vida sexual activa.
La interrupción per se recibe el nombre de amenorrea, la
cual puede considerarse un signo fiable de embarazo sólo
después de que hayan transcurrido diez días o más de retraso
menstrual.

7.4.2. Derecho a procrear

“El derecho a procrear forma parte del grupo de los llamados derechos humanos de
segunda generación, fundados en el principio de autodeterminación. Agrupa los derechos
sexuales y reproductivos reconocidos por primera vez en la Conferencia Mundial sobre
Población y Desarrollo de 1994 y en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en 1995.”
(Universalsurrogacy SL, 2016).

El derecho a procrear está basado en el reconocimiento del derecho básico de todas las
personas a decidir libremente el número de hijos y momentos de procrear.

10
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.4.3. Técnicas de reproducción asistida

Hay numerosas técnicas de reproducción asistida que están en uso o en proceso de


experimentación clínica, y además múltiples variantes.

La técnica que se utilice depende del tipo de patología:

Técnicas de Transferencia Técnicas de


fecundación in situ o intraubárica de fecundación in vitro o
intracorpórea gametos extracorpórea

Se realiza cuando se Consiste en la Se produce en el


obtiene con semen de obtención de gametos laboratorio y el cigoto o
un donante. masculinos y femeninos embrión obtenido es
y su implantación en las transferido a la mujer.
trompas de Falopio.

7.4.4. Valoración moral de las técnicas de


reproducción asistida

La bioética proporciona la metodología para reflexionar críticamente sobre un acto


realizado por la persona en relación a la salud.

Frente a los dilemas éticos, la bioética confronta, con una metodología precisa, el hecho concreto
a una jerarquía de valores preestablecida y así obtiene un juicio moral, es decir, nos indica si el
acto por realizarse va de acuerdo a esa jerarquía de valores o no.

11
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.4.5.
Ética y derecho sobre las técnicas de
reproducción asistida

Es de gran importancia el estudio jurídico de las técnicas de


reproducción asistida, la clonación por ejemplo, y más aún cuando
se trata de seres humanos.

Existen entre nuestra especie clones naturales y los gemelos


idénticos, aunque éstos no son completamente idénticos, ya que
presentan igualdad genética, fisiológica y bioquímica, pero una
gran diferencia en cuanto a sus experiencias, pensamientos y
sentimientos, factores que los vuelven individuales y diferentes
de todos los demás seres humanos.

7.5. Experimentación humana y manipulación humana

Es importante aclarar el término manipular; en un primer caso, al hablar de manipulación


se puede hacer referencia a la intervención que puede tener cualquier finalidad y, por lo
tanto, manipular significaría simplemente intervenir.

7.5.1. Experimentación humana

Uno de los grandes avances


científicos en biología es la
clonación humana. Un clon es un
conjunto de células y organismos
genéticamente idénticos, originados
por reproducción asexual a partir
de una única célula u organismo
o por división artificial de estados
embrionarios iniciales.

12
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.5.2. Valoración moral de la experimentación humana

Desde una ética que toma como eje de reflexión a la persona humana, se promueve el
no “instrumentalizar” a los seres humanos, es decir, no intervenir en sus cuerpos, en sus
mentes o en sus conductas para conducirles adonde no desean ir. El funcionamiento de
dicho planteamiento es el reconocimiento de la dignidad del ser humano.

7.5.3. Experimentación con animales “ética de los animales”

Los animales de laboratorio son utilizados en la educación en ramas como la zoología,


psicología, medicina, enfermería y veterinaria. Los experimentos pueden ser muy agudos,
por lo que diversas organizaciones defensoras de animales han protestado por el uso
indiscriminado. Estos cuestionamientos éticos han logrado que el número de animales
utilizados para estos fines haya reducido y para ello se han tomado medidas tales como:

Reemplazar los Reducir el número Refinar los expe-


animales por de animales por rimentos y causar
1 experimentos in 2 medio de técnicas 3 el menor sufri-
vitro. estadísticas. miento posible.

Realidad de la manipulación genética: lectura del genoma,


7.5.4.
biotecnología, ingeniería genética y la terapia genética

La genética estudia los fenómenos relacionados con la herencia. Las características de


los seres vivos pasan de generación en generación y gran parte de esas características
son producto de la actividad de las células y principalmente se manifiesta en forma de
proteínas.

El descubrimiento de la estructura molecular de los genes


permitió conocer cómo es la transmisión de los caracteres
hereditarios y cómo se forman las proteínas a partir de esa
información. Este tema trata de la estructura molecular del
gen y de su influencia en la ciencia y la vida diaria.

13
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.5.5. Valoración moral y discernimiento acerca de las


diversas formas de manipulación

En la actualidad, en la investigación científica y en los avances tecnológicos se ha aplicado


cierta moratoria en el sentido de aplazar la puesta en marcha de algún descubrimiento o
proyecto.

En el campo de la bioética se hace referencia al principio de precaución, entendiéndolo


como la reserva o cautela para evitar o prevenir los inconvenientes, dificultades o daños
que puedan temerse.

A partir de los rápidos progresos de la biología y de la medicina surge la imperiosa necesidad


de asegurar el respeto de los derechos humanos y del peligro que las desviaciones de
estos progresos podrían implicar.

7.6. Perspectivas morales de la eugenesia

La eugenesia es objeto de polémica por su íntima relación con el determinismo biológico


y la subestimación de los factores sociales y educacionales. Veamos qué es y de dónde
parte la eugenesia.

7.6.1. La razón eugenésica

La eugenesia es una ideología que pretende establecer la mejora de los


rasgos hereditarios a partir de la selección de las personas, es decir, de
métodos selectivos de humanos (Castro, M. 2014). Esto tiene implicaciones
de todo tipo, éticas, filosóficas y sociológicas, principalmente. El término
eugenesia lo propuso Francis Galton en 1883.

14
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.6.2. Naturaleza de la razón eugenésica

La eugenesia se vincula con la teoría de la selección natural de


Charles Darwin, debido a que en ésta se establece la supervivencia
de las especies a partir de los rasgos heredados y su evolución. De
esta comparación surge lo que se conoce como darwinismo social, la
cual pretende aplicar los mismos principios en el desarrollo de la vida
social del ser humano, en donde el más apto sobrevive.
Charles Darwin

7.6.3. Razón histórica y recurso a la razón eugenésica

Aunque la aparición del término eugenesia tiene su origen en el siglo XVII, la propuesta de
selección artificial de los seres humanos se remonta hasta la época de la antigua Grecia.

La ley, puntillosa, se interesa por el niño


antes de su nacimiento, en Esparta rige
toda una política de eugenesia. Apenas
nacido el niño debe ser presentado ante
una comisión de Ancianos de la Lesche,
el futuro ciudadano sólo queda aceptado
si es bello, bien conformado y robusto;
los enclenques y contrahechos son
condenados a ser arrojados a los apotetas,
depósitos de residuos (Marrou, 2004).

15
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.6.4. Bioética y recurso a la razón eugenésica

A partir de los horrores que se cometieron durante la Segunda Guerra Mundial, en donde
con el pretexto del avance científico se cometieron atrocidades diversas surge la necesidad
de la bioética.

El argumento de la supervivencia del más fuerte propuesto por el denominado Darwinismo


social y la eugenesia se comenzó a ver acotado por la bioética y así proteger al ser
humano de los abusos que se pueden cometer en nombre de la ciencia.

7.6.5. Criterios éticos el recurso a la razón eugenésica

Hay otra perspectiva desde la que


se puede asumir a la eugenesia
como errónea, ya que está basada
en una pseudo teoría evolutiva que
propone la homogeneización de la
especie humana, en la que una vez
que se alcanzarán ciertos rasgos
se tomarían como ejemplares,
conduciendo esto al racismo.

7.6.6. Chequeo genético y diagnóstico prenatal

Existen pruebas basadas en análisis genético, algunas no invasivas, es decir, que no


implican riesgo fetal, como el cribado bioquímico que consiste en un análisis de sangre
que se realiza en el primer trimestre del embarazo y que puede detectar malformaciones
del feto con base en ciertas alteraciones en las proteínas. También a través de pruebas de
ultrasonido se puede identificar gráficamente el riesgo de un defecto genético en el bebé.

16
Unidad 7. El valor de la vida humana

Así mismo, existe un test genético basado en el análisis del


ADN del feto presente en la sangre de la madre donde se
descubren numerosas trisomías, especialmente la trisomía
21 relacionada con el Síndrome de Down. Es importante
señalar que no son pruebas concluyentes y siempre se deben
confirmar con otras.

7.6.7. Ciencia y técnica del cerebro

El 22 de junio de 2007, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico


publicó los resultados de una investigación acerca del funcionamiento del cerebro y los
mitos alrededor de éste, el cual tiene como propósito promover la colaboración entre las
ciencias de aprendizaje y las investigaciones del cerebro.

Se abordan temas como la adquisición del conocimiento, funciones cognitivas, memoria


y plasticidad cerebral.

Un aspecto importante en esta


publicación es el abordaje de lo
que se denominan “neuromitos”,
temas tan popularmente
aceptados en el ámbito de la
educación como las habilidades
matemáticas y creativas según
el hemisferio cerebral, el uso del
10% de la capacidad cerebral,
entre otras cosas.

17
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.7. La salud y la enfermedad

La OMS define la salud como el estado de bienestar físico, psíquico y social. Desde
una definición negativa o inversa la salud es la ausencia de la enfermedad. Por tanto, la
enfermedad es aquello que está fuera de equilibrio, es decir, donde no hay homeostasis
característica de nuestro cuerpo para mantener un entorno interno estable, lo que permite
un funcionamiento normal de nuestro cuerpo.

7.7.1. Cuidado de la salud como exigencia individual y social

El cuidado de la salud se ha desarrollado como una filosofía que busca prevenir


enfermedades y procurar una calidad de vida.

El cuidado de la salud es un derecho


de todas las personas, así como el
acceso a tratamientos, estancias de
hospital, fármacos, calidad de los
tratamientos y centros de salud.

7.7.2. Ética de la salud y la enfermedad

Cuando en una enfermedad existe el padecimiento, el dolor o sufrimiento, sin duda el


enfoque cambia respecto a quien padece enfermedades como el colesterol o la glucosa
elevados.

18
Unidad 7. El valor de la vida humana

La enfermedad crea un papel social en el enfermo y el ambiente que lo adopta. El enfermo


tiene derechos y cada sociedad los define y circunscribe. En ocasiones, definir al enfermo
es un rasgo cultural.

La enfermedad es una mezcla de ideas y de experiencias. Los derechos del enfermo son
una expresión acuñada en tres importantes documentos publicados en 1967: La Carta de
los Médicos de Hospitales de la Comunidad Económica Europea, la Carta Médico-Social
de Nuremberg y la Declaración del Comité Permanente de los Médicos de la Comunidad
Económica Europea (Cortés, 2017).

7.7.3. Derechos del enfermo

El antiguo enfoque médico centraba la


práctica hospitalaria en el médico más
que en el propio paciente, con el paso
de los años y conforme ha avanzado el
estudio de los derechos humanos, hay
un mayor énfasis en el ejercicio de la
dignidad del ser humano y sus propias
decisiones.

La Secretaría de Salud en México, emite


la siguiente lista de derechos de los
enfermos:

Carta de los derechos generales de los pacientes.


Recibir atención médica adecuada.
Recibir trato digno y respetuoso.
Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
Decidir libremente sobre su atención.
Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.
Ser tratado con confidencialidad.
Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
Recibir atención médica en caso de urgencia.
Contar con un expediente clínico.
Ser atendido cuando se inconforme por la atención
médica recibida.

19
Unidad 7. El valor de la vida humana

7.7.4. Moral de los trasplantes de órganos

Los trasplantes de órganos tienen como principal objetivo beneficiar a los pacientes,
curar enfermedades, mejorar la calidad de vida y reinsertar a la persona a la vida social.
De acuerdo con Frutos, M.A. (2015) los trasplantes de órganos son un gran avance de
la medicina contemporánea, sin embargo, para poder seguir creciendo y llegar a la
autosuficiencia es preciso que las actuaciones de los profesionales sanitarios tengan
máximos estándares éticos.

De acuerdo con Marrone, P. (2005) los principios morales en el trasplante de órganos


están integrados por la autonomía, que consiste en respetar las decisiones tomadas por
voluntad propia del paciente; la no maleficencia es la obligación ética de no hacer daño
intencionalmente al paciente; la beneficencia se refiere a que los actos médicos deben tener
la intención de producir un beneficio para la persona en quien se atiende, y finalmente la
justicia que se relaciona con la escasez de órganos para trasplante. La adjudicación debe
realizarse de manera equitativa y esto se logra con una lista de espera misma que se obtiene
tomando en cuenta criterios médicos como la compatibilidad inmunológica, las posibilidades
de efectividad del trasplante y las posibilidades del rechazo del trasplante.

20
Unidad 7. El valor de la vida humana

Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los
siguientes materiales:

Libro. Bioética y derecho. Fundamentos y problemas actuales de


Rodolfo Vázquez.

Libro. Bioética general de José Luis Hernández.

Libro. Introducción a la bioética de José Porter, José de Jesús Villa-


lobos, Óscar Martínez y Martha Tarasco.

Lectura. Understanding the Brain: The Birth of a Learning Science


Sciencehttp://www.oecd.org/education/ceri/understandingthe-
brainthebirthofalearningscience.htm

Cierre de la unidad

En esta unidad pudiste revisar una gran diversidad de temas en torno al valor de la vida
humana y los avances científicos que permiten beneficios pero que también deben existir
medidas éticas y jurídicas que permitan una sana convivencia con el medio viviente y
nuestros semejantes.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que se deben evitar posiciones ideológicas
extremistas que impidan el avance de la biología y medicina.

¡Felicidades, has concluido la unidad 7, último


contenido del curso!

21
Unidad 7. El valor de la vida humana

Fuentes bibliográficas
Vázquez, R. (2004). Bioética y derecho. Fundamentos y problemas
actuales. México: FCE.

Hernández, J.L. (2002). Bioética general. México: Manual Moderno.

Porter, J., Villalobos, J., Martínez, O. y Tarasco, M. (2015). Introducción a


la bioética. México: Méndez Editores.

Universalsurrogacy SL. (2016). Derecho a procrear: derecho humano


de segunda generación. Recuperado de http://www.universalsurrogacy.
com/derecho-procrear-derecho-humano-segunda-generacion/

Foro Jurídico (2019). La legítima defensa. Recuperado de https://


forojuridico.mx/la-legitima-defensa/

Bioética para todos (2019). Eutanasia, distanasia y ortotanasia. ¿Cuál


es la diferencia? Recuperado de https://www.bioeticaparatodos.com/
eutanasia-distanasia-y-ortotanasia-cual-es-la-diferencia/

Segob (2018). Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad


personal. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/100180/021_Tortura.pdf

Iberley (2014). Legítima defensa como causa de justificación de delitos.


Recuperado de https://www.iberley.es/temas/legitima-defensa-48221

Amnistía Internacional (2019). Pena de muerte. Recuperado de https://


www.amnesty.org/es/what-we-do/death-penalty/

Naciones Unidas México (2019). El homicidio causa muchas más


muertes que los conflictos armados, según nuevo estudio de la UNODC.
Recuperado de http://www.onu.org.mx/el-homicidio-causa-muchas-
mas-muertes-que-los-conflictos-armados-segun-nuevo-estudio-de-la-
unodc/

MXCity (2019). Las 10 profesiones más peligrosas de México. Recuperado


de https://mxcity.mx/2019/08/monolito-de-xochipilli-fue-hallado-en-la-
colonia-guerrero/

22
Unidad 7. El valor de la vida humana

Fuentes bibliográficas
Castro, J. A. (2014). Eugenesia, Genética y Bioética. Conexiones históricas
y vínculos actuales. Revista de Bioética y Derecho. Recuperado de http://
scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n30/original4.pdf

Cortés, J.C. (2017). Los derechos del enfermo. Recuperado de https://


www.saludiario.com/los-derechos-del-enfermo/

Marrone, P. (2005). Ética en trasplante de órganos. Recuperado de http://


www.medicrit.com/rev/v2n4/2457.pdf

Frutos, M. A. (2015). Ética en donación de órganos: una alianza


rentable. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1135-76062015000100007

Marrou, H. I. (2004).  Historia de la educación en la antigüedad.


Recuperado de http://libroesoterico.com/biblioteca/Varios/VARIOS%20
3/149890066-Historia-de-La-Educacion-en-La-Antiguedad-Marrou.pdf

OECD. (2019). Understanding the Brain: The Birth of a Learning


Science. Recuperado de http://www.oecd.org/education/ceri/
understandingthebrainthebirthofalearningscience.htm

23
Unidad 7. El valor de la vida humana

También podría gustarte