Está en la página 1de 20

Sociohumanisticas I

Clase II

La Antropología y la Pregunta por el Ser Humano


Ser Humano: Antigüedad y Actualidad

Ser humano

Antigüedad Actualidad

Problema: Estamos en una época en la que a


Tema: se entendía a sí mismo como «algo perfectamente
pesar de los avances de las ciencias humanas,
determinado, según la fuerza de la palabra griega; algo definido,
sobre lo que ellas han indicado acerca del ser
estable, permanente.
humano, cada vez el ser humano sabe menos
Las notas sustantivas que constituían la definición del hombre
sobre lo que él es.
(imagen de Dios, animal racional, animal político, etc.)
Problematicidad en el ser humano y la Antropología

• El hombre no tiene naturaleza sino que tiene…


historia.

• el ser humano ha tomado conciencia de su


absoluta y radical indefinición.

• si pudiéramos definirnos completamente,


habríamos acabado con nosotros mismos, nos
habríamos cortado las alas de nuestra propia
realización.
Problematicidad en el ser humano y la
Antropología

Problematicidad ser
humano

Antropología filosófica:
Problematiza la disciplina o Cuestionamientos
disciplinas que lo estudia fundamentales sobre el ser
humano
Libre Elección del ser, hacer, pensar, actuar

M. Scheler, uno de los pioneros de la orientación actual del pensamiento


antropológico:
«En la historia de más de diez mil años, somos la primera época en que el hombre
se ha convertido para sí mismo radical y universalmente en un ser “problemático”:
el hombre ya no sabe lo que es y se da cuenta de que no lo sabe.
Antropología

interpretación simbólico-cultural
resultado de su trabajo y de su acción
Unir en una sola disciplina los
transformadora
distintos tipos de Antropología
física, biológica-genética, su acción interpretativa como
filosófica, cultural, etc. transformadora repercuten sobre su
propia realidad personal.

1. Dificultad de la 2. Ser humano histórico, en


fragmentación del evolución, responsable de
estudio del ser su autorrealización,
humano interpretación ´simbólico-
cultural

un ser histórico y evolutivo


la Antropología, para ser dependiendo su autorrealización de un
proyecto previo libremente decidido y
radical y llegar a las asumido
preguntas últimas sobre lo
humano del hombre, tiene ha ido experimentándose (y ha tardado
su tiempo en advertirlo) como
que constituirse en cualitativamente distinto del resto de
Antropología filosófica, las demás realidades que le acompañan
en el universo
Autoconciencia

La estructura constitutiva de su autoconciencia está implicando:

vivir abierto, de modo indefinido, a nuevas posibilidades de


ser y de actuar;

autoposeerse, ser dueño de sí y de su destino, aunque en


dialéctica con su entorno mundano, que limita y condicionan La reflexión filosófica no puede
sus decisiones; moverse con los parámetros de
precisión y exactitud que utilizan las
ciencias. Pero dejar de lado lo más
definitorio y sustancial de la realidad
humana, como es su condición
y vivirse como no dado de una vez para siempre, sino
comprometido en un proceso ininterrumpido de dinámica y proyectiva, por razones de
autorrealización superadora de cualquier condición fáctica monolitismo metodológico, implicaría
subordinar el objeto de un saber a
una única metodología de estudio,
que incluso debería previamente
justificar sus pretensiones de
exclusividad.
Dialéctica entre facticidad/existencia e ideal/ utopía/esencia
del hombre

¿qué entendemos por el ser del humano?

1. de dónde lo extraemos: de una enfoque científico: limitar lo humano a


operación estadística, tras recoger las la pura dimensión fáctica, estadística
cualidades medias, estándar

2. de lo que los humanos están siendo o han


sido en una época determinada, o a lo largo de
la historia

faceta ideal y utópica de lo humano, en la que se


3.desde el ideal o modelo utópico, hallan encerradas «las más altas posibilidades de
que se nos presenta como algo la humanidad, a las cuales no llegan ciertamente
todavía no dado ni realizado, pero todos los hombres, ni siquiera todas las culturas,
presente ya de una forma incoada en pero en las cuales se manifiesta veraz y acabado
cada uno de los miembros de la lo que late en el interior del hombre»
especie humana
Dialéctica entre facticidad/existencia e ideal/ utopía/esencia
del hombre

Nomotético o
cuantitativo
Método Método
experimental y comprensivo
cuantitativo: (ideográfico)
explicar relaciones cualitativo:
causa-efecto. Comprender en su

Ideográfico o
Medir fenómenos. contexto

cualitativo
estadística particular,
subjetividad,
emociones,
pasiones, etc.
Dialéctica entre conocimiento e interés
frente a la dicotomía entre los hay un interés técnico, que la verdad no se sitúa en el
intereses guía el saber de las ciencias ámbito solipsista de la
manipulador/emancipador de naturales, un interés relación sujeto-objeto, sino en
los teóricos de la primera práctico, el propio de las el ámbito del consenso
generación de la teoría crítica, J. ciencias humanas, y un interpersonal, mediado
Habermas, ha profundizado con interés emancipador propio cultural y socialmente. No
amplitud en la teoría de los de los saberes críticos hay saber, pues, acerca de
intereses, constituyendo casi la (sociología y filosofía)70. ninguna realidad, que no esté
columna vertebral de su De esta forma, el punto de atravesado por un ámbito de
pensamiento. vista del positivismo, valores, por una opción
tendente a separar ciencia y preferencial71.
ética, saber y valores, teoría
y praxis, queda
desfundamentado y
deslegitimado
PROBLEMAS Y PECULIARIDADES QUE CONLLEVA EL ESTUDIO
DEL HOMBRE

Antropología, dado que el ser humano se constituye, dentro de tal disciplina, como sujeto y a
la vez como objeto. Estos dos factores de complejidad hacen de la Antropología un saber
peculiar y especialmente complejo.
Dialéctica entre facticidad/existencia e ideal/ utopía/esencia
del hombre

cada individuo
se halla en
diferentes
niveles de
autenticidad

la existencia
el ser humano humana tiene
no está como tarea
viviendo y ineludible
J.D. García Bacca perseguir sin
realizando su
ser a la altura desmayo el nivel
de su esencia ideal de la esencia
de lo humano.

caído o arrojado
a la existencia:
ordinariamente
transcurre su
existencia en un
nivel de
inautenticidad
Principio auto-eco-organización

El principio de auto-eco-organización: autonomía-


dependencia Los seres vivos son seres auto-organizadores que
sin cesar se auto-producen y por tanto gastan energía para
salvaguardar su autonomía

El principio de auto-eco-organización vale evidentemente de


manera específica para los humanos que desarrollan su
autonomía dependiendo de su cultura, y para las sociedades
que dependen de su medio ambiente geo-ecológico

Un aspecto clave de la auto-eco-organización viviente es que


ésta se regenera en permanencia a partir de la muerte de sus
células según la fórmula de Heráclito “Vivir de muerte, morir
de vida” muerte-vida: complementarias.
Ser Humano y su capacidad para definirse a sí
mismo

en la medida en que está sin hacerse, es un mero proyecto,


alguien que dirige sus esfuerzos de autorrealización hacia
una meta que él mismo tiene que configurar.

Libre Elección del ser, hacer, pensar, actuar

Esa meta es la propia imagen previa de sí mismo. De ahí que en el ser humano, lo que tenga
que ser, depende de su propia decisión, limitada por las coordenadas de lo que su naturaleza
abierta le ha proporcionado.
Relación dialéctica entre auto-conocimiento y auto-formación

Pero es siempre el sujeto humano quien introduce tales


perturbaciones, tanto cuando dirige su mirada sobre el mundo que le
rodea, como cuando, y sobre todo, la dirige hacia sí mismo. La mirada
consciente transforma nuestra propia realidad, la reinterpreta y la
crea.

Esto nos indica, entre otras cosas, que no existe nada en lo humano
que sea exclusivamente natural, sino que todo lo que conforma lo
humano (él mismo y su entorno), se halla, desde que el hombre
.accede a su humanidad, mediado por su autoconsciencia, esto es,
mediado simbólica, lingüística y culturalmente.

Es la ley de la artificiosidad natural de H. Plessner: lo natural del


hombre es su condición artificial, cultural
Relación dialéctica entre auto-conocimiento y auto-formación

Por tanto, en la conformación y definición de lo humano


entra como elemento determinante su propia visión
autocomprensiva e interpretativa.

El ser humano es, en gran medida, por tanto, lo que él cree


ser, y lo que él quiere ser.

De ahí que afirmemos que en el estudio del hombre hay una


implicación directa entre el auto-conocimiento y el proceso
de autoconstrucción en que se halla inmerso, como especie y
como individuo.
Relación dialéctica entre auto-conocimiento y auto-formación

El hombre se mueve, pues, entre lo natural, lo que recibe como


herencia fáctica al iniciar su andadura vital (dentro de tal herencia
hay que incluir tanto lo biológico como lo cultural),

lo que va llegando a ser a lo largo de su recorrido


histórico, propiciado por la condición proteica de su
naturaleza

lo inacabado de su naturaleza le está exigiendo poseer puntos de


referencia, metas hacia las que emproar su quehacer existencial,
tanto individual como específicamente.
Relación dialéctica entre auto-conocimiento y auto-formación

en este empeño auto-formativo, el ser humano no tiene ninguna


meta marcada por instancias extrínsecas o heterónomas. El
mismo se constituye en su propio legislador y artífice.

De tal modo que, si el hombre se nos aparece como un ser


deficiente (Mängelwessen, A. Gehlen), es tarea exclusiva de él
mismo remediar su peculiar indigencia. Por ello, «la
interpretación que se dé de sí mismo, no es indiferente para su
propio ser.

Las autointerpretaciones se tornan metas con arreglo a las


cuales se cumple la autoformación». Así, pues, como indica J.
Ortega y Gasset, el ser humano es por doble motivo causa sui:
tiene que hacerse, pero, a la vez, tiene que decidir en qué
dirección y hacia qué meta quiere hacerse.
Relación dialéctica entre auto-conocimiento y auto-formación

el hombre tiene en sus manos su propio destino, interpretándose tal


realidad en el doble plano de lo ontológico y de lo ético. De ahí que la
reflexión antropológica, como tarea de búsqueda de la identidad de lo
humano, se convierte en algo más que una interesante curiosidad,
para constituir una necesidad y una obligación para cada individuo
concreto.

De ahí que nos diga M. Landmann que todo anthropos debe ser
por naturaleza un anthropo-logos. Esto supone que no podamos
dedicarnos al saber antropológico de un modo neutro y
desinteresado

Podemos (y no tenemos más remedio) estudiar diversos


aspectos de nuestra realidad con métodos científicos, pero la
referencia última al modelo de hombre que abarca y dirige
nuestra realización existencial está apoyada por un fuerte
componente opcional, valoral e interesado, ante el que no es
suficiente la fría neutralidad científica.
Relación dialéctica entre auto-conocimiento y auto-formación

Ya no basta, pues, como modelo vital antropológico el lema


clásico sé lo que eres, exigiéndose un cambio de óptica hacia este
otro lema: decídete libremente a ser lo que tienes que ser.

En él se conjuga una relación dialéctica entre la elección y la


referencia a un ámbito ético. Es decir, el hombre tiene que
hacerse en libertad, pero por ello mismo en responsabilidad.

De modo que no cualquier elección o modelo referencial es


igualmente válido.

También podría gustarte