Está en la página 1de 8

ABORTO

WILLIAM: El aborto se define como la interrupción espontánea o inducida del embarazo antes de la viabilidad fetal.
 El uso popular del aborto, implica la finalización prevista del embarazo, y por lo que se prefiere el aborto
espontáneo por pérdida espontánea.
 Por el contrario, el aborto inducido describe la terminación quirúrgica o médica de un feto vivo que no ha
alcanzado la viabilidad.
 El Centro Nacional de Estadísticas de Salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la
Organización Mundial de la Salud definen el aborto como la interrupción o la pérdida del embarazo antes de las
20 semanas de gestación o con un feto expulsado con un peso <500gr. Estos criterios, sin embargo, son algo
contradictorios porque el peso promedio al nacer de un feto de 20 semanas es de 320 g, mientras que 500 g es
el promedio de 22 a 23 semanas.
 las recomendaciones varían en cuanto a términos para:
o 1) concepciones tempranas en las que no se observan productos de manera ecográfica
o 2) embarazos que muestran un saco gestacional pero no embriones
o 3) aquellos en el que se ve un embrión muerto (Kolte, 2015; Silver, 2011).
 En cuanto al término de pérdida temprana del embarazo, el colegio de obstetras y ginecólogos, definen esto
como un embarazo intrauterino no viable con un saco
gestacional vacío o un saco gestacional que contiene un
embrión o feto sin actividad cardiaca fetal dentro de las
primeras 12-13 semanas de gestación.
 El aborto espontáneo incluye el aborto amenazado,
inevitable, incompleto, completo y diferido.
 El aborto séptico se usa para clasificar aún más cualquiera
de estos que se complica aún más por la infección.
 La pérdida habitual del embarazo se define de forma
variable, pero está destinada a identificar a las pacientes
con abortos espontáneos repetitivos
 Otras definiciones nos permiten distinguir las gestaciones
intrauterinas de las ectópicas.
 El término embarazo de ubicación desconocida describe
un embarazo identificado por pruebas de hCG pero sin una
ubicación ecográfica confirmada.
o Se proponen cinco categorías para embarazos
tempranos: embarazo ectópico definitivo,
probable ectópico, embarazo de ubicación
desconocida, Embarazo intrauterino probable y
embarazo intaruterino definitivo
 Un aborto completo consiste en la finalización de un embarazo antes de la edad de viabilidad; típicamente se
define como aquel que ocurre antes de la 20.a semana desde la fecha de la última regla o el de un feto de
menos de 500 g. La mayoría de los abortos completos se producen antes de la 6.a semana de gestación o
después de la 14.a semana.
 Un aborto incompleto consiste en la pérdida espontánea de parte, pero no de todos, los componentes ovulares;
se asocia con pérdida de embarazo uniforme.
 Un aborto inevitable Un embarazo en que se produce rotura de las membranas y/o dilatación cervical.
Típicamente se sigue de contracciones uterinas, finalizando en pérdida espontánea del embarazo en la mayoría
de pacientes.
 Un aborto diferido consiste en la retención de un embarazo fallido durante un período de tiempo prolongado;
no obstante, con técnicas ecográficas puede detectarse más precozmente que sólo mediante signos clínicos.
 Un aborto séptico es una variante del aborto incompleto en que se produce una infección del útero y de su
contenido.
 Una amenaza de aborto es un embarazo de riesgo por alguna razón; la mayoría de veces se trata de un
embarazo en que se produce hemorragia vaginal o contracciones uterinas, pero no existen cambios cervicales.
ETIOPATOGENIA
Causas:
 Alteraciones endocrinas (25-50%): hiperandrogenismo, exposición al dietilestilbestrol in utero, defecto de la
fase lútea, enfermedad tiroidea.
 Factores genéticos (10-70%): traslocación equilibrada/estado de portador, no disyunción, trisomía (40-50%;
aunque la más frecuente es la trisomía 16, cualquiera es posible, excepto la trisomía 1), monosomía X (15-25%),
triploidía (15%), tetraploidía (5%).
 Alteraciones del tracto reproductivo (6-12%): alteraciones de la placenta, útero bicorne o unicorne,
incompetencia cervical, adherencias intrauterinas (síndrome de Asherman), exposición al dietilestilbestrol in
utero, miomas uterinos (submucosos), útero septado.
 Infección: Mycoplasma hominis, sífilis, toxoplasmosis, Ureaplasma urealyticum, posiblemente Chlamydia sp. y
herpes.
 Enfermedades sistémicas: enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad renal crónica, diabetes mellitus,
lupus eritematoso sistémico/anticoagulante lúpico.
 Factores ambientales: alcohol, gases anestésicos, uso de drogas, radiación, tabaco, toxinas.
 Otros factores que deben considerarse son: edad materna avanzada, fertilización tardía (ovocito viejo),
traumatismo.
 Factores de riesgo: Paridad elevada, edad materna elevada, escaso intervalo entre embarazos, consumo
excesivo de cafeína (> 6 tazas al día). La retención de restos después de un aborto aumenta el riesgo de aborto
séptico.
ABORTO ESPONTÁNEO EN EL PRIMER TRIMESTRE
Patogénesis Más del 80% de los abortos espontáneos ocurren dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
 Con las pérdidas del primer trimestre, la muerte del embrión o del feto casi siempre precede a la expulsión
espontánea.
 La muerte suele ir acompañada de hemorragia en la decidua basal. Esto es seguido por una necrosis tisular
adyacente que estimula las contracciones uterinas y la expulsión.
 Un saco gestacional intacto por lo general está lleno de líquido.
 Un aborto espontáneo anembriónico no contiene elementos embrionarios identificables  óvulo séptico
 Los otros son abortos embrionarios, que a menudo muestran una anomalía del desarrollo del embrión, el feto,
el saco vitelino y, a veces, la placenta.
 En las pérdidas posteriores del embarazo, el feto por lo general no muere antes de la expulsión, y se buscan
otras fuentes para el aborto
FACTORES
 Factores fetales De todos los abortos espontáneos, casi la mitad son abortos euploides, es decir, portan un
complemento cromosómico normal. La otra mitad tiene una anomalía cromosómica.
o Tanto el aborto como las tasas de anomalías cromosómicas disminuyen con el avance de la edad
gestacional
o De las anomalías cromosómicas, 95% son causadas por errores de gametogénesis materna, y 5% por
errores paternos
o Las anomalías más comunes son la trisomía (cromosomas 13, 16, 18, 21 y 22 son las más comunes), que
se encuentra en 50 a 60%; monosomía X (Sx de Turner) en 9 a 13%; y triploidía, en 11 a 12%
 Factores maternos En las pérdidas de embarazo cromosómicamente normales, las influencias maternas
desempeñan un papel. Las causas de los abortos euploides son poco conocidas, pero varios trastornos médicos,
condiciones ambientales y anomalías del desarrollo han sido implicados.
o Los embarazos euploides abortan más tarde que los aneuploides.
o La incidencia del aborto euploide aumenta de manera muy drástica una vez que la edad materna supera
los 35 años (Stein, 1980)
 Infecciones Algunos virus, bacterias y parásitos comunes que invaden al humano normal, pueden infectar la
unidad fetoplacentaria por transmisión mediante la sangre. Otros logran infectar localmente a través de
infección genitourinaria o colonización
 Trastornos médicos: Los riesgos prominentes están asociados con diabetes mellitus mal controlada, obesidad,
enfermedad tiroidea y lupus eritematoso sistémico.
 Cáncer Las dosis terapéuticas de radiación son innegablemente abortivas.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO ESPONTÁNEO
Amenaza de aborto
Este diagnóstico se presume cuando el flujo vaginal sangriento o el sangrado aparecen a través de un orificio cervical
cerrado durante las primeras 20 semanas.
 Esta hemorragia al principio del embarazo debe diferenciarse de la implantación, que algunas pacientes tienen
al momento de la menstruación esperada.
Cuadro clínico: Puede ir acompañado de molestias
suprapúbicas, calambres leves, presión pélvica o dolor lumbar
persistente.
 De los síntomas, el sangrado es, con diferencia, el
factor de riesgo más predictivo para la pérdida del
embarazo.
 Incluso si el aborto espontáneo no sigue a la amenaza
de aborto, las tasas de resultados posteriores de
embarazos adversos aumentan.
 Los mayores riesgos son para el parto pretérmino.
 Todas las pacientes con un embarazo temprano,
sangrado vaginal y dolor deben ser evaluadas.
Diagnóstico: El objetivo principal es el diagnóstico precoz del embarazo ectópico, y los niveles séricos cuantitativos
seriados de β-hCG y la ecografía transvaginal son herramientas integrales.
 Debido a que estos no son 100% precisos para confirmar la muerte o ubicación del embrión temprano, a
menudo son necesarias evaluaciones repetidas.
 Gonadotropina coriónica humana fracción β: Esta hormona debe ser determinada de forma cuantitativa y su
valor radica en que permite establecer el pronóstico ante alteraciones del embarazo.
 En condiciones normales los niveles séricos de β-hCG deben aumentar por lo menos 53 a 66% cada 24 a 48
horas, lo cual no se observa en un embarazo ectópico o aborto.
 Ultrasonografía transabdominal o transvaginal. De los dos estudios, la modalidad transvaginal ofrece mayor
sensibilidad por la cercanía a los tejidos. Durante el estudio se debe ubicar la implantación del saco, así como las
posibles zonas de desprendimiento y la presencia de hematomas. Es de suma importancia reconocer las
características del saco gestacional, su implantación intrauterina, la presencia embrionaria y su vitalidad.
 se usa para localizar el embarazo y determinar la viabilidad. Si esto no se puede hacer, se diagnostica un PUL
 El saco gestacional puede verse a las 4.5 semanas. Al mismo tiempo, los niveles de β-hCG por lo general miden
de 1.500 a 2.000 mIU/mL.
 Especuloscopia: Con esta maniobra se puede observar si el sangrado proviene de la cavidad uterina o de otro
sitio como el cuello uterino o las paredes vaginales.
 Exploración vaginal digital. La amenaza de aborto implica de forma invariable que el orificio cervical interno
esté cerrado; el hallazgo de su apertura modifica el diagnóstico.
 Progesterona sérica. Esta hormona tiene un papel predictor muy importante. Valores por debajo de 5 ng/dl se
relacionan con pronóstico malo.
 Hemograma o biometría hemática completa. La hemoglobina puede estar disminuida en casos de sangrado
profuso. El recuento leucocitario puede orientar a etiología infecciosa. Este dato es importante para el inicio del
tratamiento antimicrobiano.
 Examen general de orina. Este estudio es determinante, debido a la alta incidencia de infecciones urinarias
durante el embarazo como consecuencia de los cambios anatómicos, hormonales e inmunológicos. Aun en
casos asintomáticos, la embarazada debe recibir tratamiento, de lo contrario la infección puede seguir un curso
ascendente e infectar órganos y estructuras superiores como los riñones.
 Factor Rh materno. Si la madre carece del antígeno (Rh negativo) y sobreviene un episodio de sangrado, es
recomendable administrar por vía intramuscular inmunoglobulina anti-D, ya que se han registrado episodios de
isoinmunizacion en el primer trimestre del embarazo con intercambios sanguíneos de apenas 0,03 ml. Estas
pacientes deben ser valoradas después con estudios para confirmar o descartar anticuerpos anti-Rh.
 Otros estudios. Es importante solicitar pruebas de coagulación y
en algunos casos pruebas cruzadas, ya que todas las pacientes
embarazadas son potencialmente quirúrgicas.
Manejo: Para el manejo de la amenaza de aborto, la observación es la
norma.
El manejo tradicional se lleva a cabo con las siguientes medidas:
 Reposo. La paciente deberá permanecer en reposo en su
domicilio. No se ha observado mejoría con internamiento
hospitalario en este padecimiento y sólo se indica si hay
inestabilidad hemodinámica.
 Tratamiento de infecciones. La quimioterapia antimicrobiana es
fundamental para prevenir la progresión a aborto. Los antibióticos deben ser indicados según la identificación
del agente infeccioso, así como la tolerabilidad de la paciente a estos fármacos.
 Progesterona. Esta hormona es secretada al inicio de la gestación por el cuerpo lúteo localizado a nivel ovárico.
Su actividad es esencial para mantener el embarazo, ya que actúa sobre el músculo liso manteniéndolo en un
estado de quiescencia. Se ha observado y comprobado con revisiones sistemáticas que en casos de secreción
inadecuada de progesterona, la suplementación exógena disminuye la incidencia de abortos.
 Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Las prostaglandinas favorecen la contractilidad uterina favoreciendo la
entrada de calcio a la fibra muscular. Los AINE, al disminuir la producción de prostaglandinas, disminuyen
también la actividad contráctil del útero. Su uso está contraindicado en pacientes alérgicas a dicho
medicamento, así como en la que presentan hepatopatía, nefropatía y alteraciones de la coagulación.
Aborto completo
Se denomina aborto completo cuando se presenta expulsión total del embrión o del feto y de las membranas ovulares.
En general, existe antecedente de metrorragia, dolor y expulsión del tejido, aunque en el momento del diagnóstico
ambos han remitido. Después de la expulsión completa del producto puede persistir un sangrado escaso durante algún
tiempo
 Se alienta a las pacientes a que traigan el tejido expulsado, en el que se debe distinguir una gestación completa
de los coágulos de sangre o un molde decidual.
Diagnóstico: Si no se identifica un saco gestacional completo expulsado, se realiza una ecografía transvaginal para
diferenciar un aborto completo de un aborto en peligro o un embarazo ectópico.
 Los hallazgos característicos de un aborto completo incluyen un endometrio con mínimo grosor sin un saco
gestacional.
 En la exploración vaginal digital el cuello uterino se encuentra cerrado.
Tratamiento: tratamiento consiste sólo en la observación.
 Puede ser suficiente la administración de metilergometrina (Oxitocico), 20 gotas cada 8 h durante 5 días.
 Este agente, análogo sintético de la ergonovina, favorece la contractilidad uterina y permite la expulsión del
contenido uterino.
 A toda paciente debe indicársele vigilar el sangrado y si aumenta, deberá acudir a un servicio de urgencias.
 Cuando la paciente carece de factor Rh (Rh negativa) debe administrársele gammaglobulina anti-D para prevenir
la isoinmuniacion. inmunoglobulina que contiene anticuerpos contra el antígeno D (Rh) de eritrocitos humanos.
En definitiva, es una profilaxis en madres con el grupo sanguíneo Rh negativo que puedan tener bebés del grupo
Rh positivo.
Aborto incompleto
El aborto incompleto presenta un cuadro clínico caracterizado por la expulsión parcial del huevo, líquido amniótico y
restos del producto en la cavidad uterina. Se puede observar sangrado profuso y modificaciones cervicales.
Antes de las 10 semanas de gestación, el feto y la placenta son frecuentemente expulsados juntos, pero después de las
10 semanas se expulsan por separado. Por tanto, el tejido puede permanecer completamente dentro del útero o
extruirse de manera parcial a través del cuello uterino.
Tratamiento: Con la expulsión incompleta, tres opciones de tratamiento incluyen
 Curetaje o Legrado
 Manejo expectante.
 Misoprostol (Cytotec), que es prostaglandina E1 (PGE1, prostaglandin E1)
 Los dos últimos se difieren en pacientes clínicamente inestables o con infección uterina.
 Cada opción tiene sus propios riesgos y beneficios. Con los tres, la infección y la necesidad de transfusión son
poco frecuentes. Sin embargo, el misoprostol y el cuidado expectante están asociados con hemorragias
impredecibles, y algunas pacientes se someterán a un legrado no programado.
 se ha utilizado una dosis oral de misoprostol de 600 μg. De manera alternativa, es adecuada una dosis vaginal de
800 μg o una dosis de misoprostol oral o sublingual de 400 μg.
 El legrado resulta por lo general en una resolución rápida que tiene un éxito del 95 a 100%. Sin embargo, es
invasivo y no es necesario para todas las pacientes.
Aborto diferido
El aborto diferido se caracteriza porque no existe expulsión vaginal de tejido gestacional, pero se confirma la
interrupción del embarazo y muerte del embrión o feto con un orificio cervical cerrado. El embarazo anembriónico se
clasifica en esta categoría.
Diagnóstico:
Se debe sospechar en aquellos casos en los que el útero no aumenta de tamaño y los síntomas y signos del embarazo
disminuyen hasta desaparecer. Es imprescindible antes de la intervención y evita la interrupción de un IUP
potencialmente vivo.
La ecografía transvaginal es la herramienta principal
 El ultrasonido muestra un embrión sin actividad cardíaca, con disminución del líquido amniótico y distorsión del
saco gestacional. En embarazos que cursan el segundo trimestre se puede observar cabalgamiento de los huesos
del cráneo
 A las 5 a 6 semanas de gestación, se puede observar un embrión de 1 a 2 mm adyacente al saco vitelino, la
ausencia de un embrión en un saco con un diámetro medio del saco ≥25 mm significa un feto muerto. -->
 La actividad cardiaca fetal típicamente se logra detectar de 6 a 6.5 semanas con una longitud céfalo-caudal de 1
a 5 mm y un diámetro de 13 a 18 mm.
 También se usa una CRL umbral ≥7 mm con actividad cardiaca ausente para diagnosticar la no viabilidad.
 Los valores para los diámetros del saco vitelino para cada semana gestacional en un embarazo normal. Los
diámetros del saco vitelino ≥6 mm en embarazos <10 semanas de gestación son sospechosos de fracaso durante
el embarazo
 La frecuencia cardiaca fetal en el primer trimestre aumenta de 110 a 130 latidos por minuto (bpm) a las 6
semanas de gestación a 160 a 170 bpm a las 8 semanas. Una frecuencia cardiaca más lenta es desfavorable, en
especial aquellos <85 bpm
Tratamiento
El tratamiento consiste en la evacuación de la cavidad uterina y depende de la edad gestacional y del tamaño del útero.
Para la evacuación pueden emplearse métodos médicos o quirúrgicos.
 En embarazos tempranos (menores a 12 semanas), la evacuación uterina se realiza mediante dilatación y
legrado.
 En gestaciones avanzadas (mayores a 12 semanas) se utilizan agentes farmacológicos para inducir la
maduración del cuello uterino (prostaglandinas) e iniciar la actividad contráctil (oxitocina). Una vez que el feto es
expulsado, se debe practicar legrado o revisión de la cavidad uterina para completar la evacuación de los anexos
ovulares.
 De manera alternativa, se consigue administrar misoprostol para acelerar la evacuación uterina. Una sola dosis
de 800 μg por vía vaginal es un estándar común. Se puede repetir en 1 a 2 día
 La confirmación de la finalización
o Historial de sangrado abundante
o Calambres
o Paso de tejido seguido de flujo de reflujo
o Grosor endometrial ecográficamente delgado
o Disminución de los niveles de hCG en suero con mucha rapidez.
ABORTO SÉPTICO
El aborto séptico consiste en las infecciones intrauterina, pélvica o ambas en cualquiera de las variedades de aborto.
Se trata de un proceso infeccioso ascendente caracterizado por afectación endometrial, parametrial y de los anexos. Se
produce por contaminación durante las maniobras abortivas o por rotura espontánea de las membranas.
Factores etiológicos y de riesgo más importantes
 En el aborto espontáneo o provocado, los organismos pueden invadir
los tejidos del miometrio y extenderse para causar parametritis,
peritonitis y septicemia.
 La mayoría de las bacterias que causan el aborto séptico son parte de la
flora vaginal normal.
 las infecciones graves por necrosis y el síndrome de choque tóxico
causado por el estreptococo del grupo A, S. pyogenes
 Las infecciones raras pero graves con organismos de baja virulencia
pueden complicar los abortos médicos o espontáneos. Se han
informado muertes por síndrome de choque tóxico debido a
Clostridium perfringens.
El aborto séptico se clasifica en tres grados de acuerdo con su localización o
diseminación:
 Grado I: Infección localizada y limitada a la cavidad uterina
 Grado II: Infección extendida fuera de la cavidad uterina pero
limitada a la pelvis
 Grado III: Infección con diseminación extrapélvica, se relaciona con:
o Septicemia o sepsis
o Pelviperitonitis
o Tromboflebitis pélvica
o Shock séptico complicado con insuficiencia renal o
coagulación intravascular diseminada
Manifestaciones Clínicas: En la valoración clínica se observan:
 Signos locales o regionales de infección como pelviperitonitis, peritonitis difusa, tromboflebitis pélvica
 Signos de diseminación hematógena de patógenos o sus toxinas (sepsis)
 alteraciones hemodinámicas observadas en sepsis (hígado, pulmón y riñón)
 Trastornos de la coagulación
 Encefalopatía
 sangrado de tubo digestivo.
 La paciente se encuentra con fiebre y alteraciones del estado mental que van desde estupor hasta excitación
psicomotriz.
 Con relación a las alteraciones hemodinámicas, primero cursa por un estado de shock oculto que puede estar
manifestado por alteraciones en la presión arterial, inquietud y ansiedad sin causa aparente.
 Después se presenta la llamada fase caliente de la sepsis, que se caracteriza por un síndrome hiperdinámico con
taquicardia y aumento del volumen/minuto con resistencias periféricas bajas. Si no hay respuesta favorable al
tratamiento
 progresa a la fase fría de la sepsis (shock séptico) con deterioro progresivo de la hemodinamia, caracterizado
por insuficiencia cardíaca grave, hipotensión refractaria al tratamiento, disminución del volumen/minuto y de
las resistencias periféricas. Al cuadro anterior se añade la afectación de otros aparatos, con lo que constituye un
síndrome caracterizado por distrés respiratorio agudo, sangrado de tubo digestivo, insuficiencia renal aguda e
insuficiencia hepática.
Diagnóstico: Para integrar de forma adecuada el diagnóstico, es necesario hacer una recolección sistemática de datos
clínicos y de pruebas laboratorio y gabinete.
 Historia clínica
 Exploración física
 Pruebas de laboratorio y gabinete complementarias
o Grupo sanguíneo y factor Rh
o Hemograma o biometría hemática completa
o Pruebas de función renal y hepática
o Pruebas de coagulación
o Examen general de orina Hemocultivo y urocultivo con antibiogramas
o Diagnóstico por la imagen (rayos X y ultrasonografía)
Tratamiento: El tratamiento es en esencia intrahospitalario.
Sus objetivos globales son la estabilización hemodinámica y la identificación del agente o microorganismo causal.
Deberán administrarse antibióticos de amplio espectro por vía parenteral y evacuarse la cavidad uterina.
 Si hay productos retenidos, también se realiza el legrado de succión.
Los esquemas antibióticos consisten en las siguientes combinaciones:
 Clindamicina y gentamicina con o sin ampicilina.
 Ampicilina, gentamicina y metronidazol.
 Ticarcilina-clavulanato y piperacilina-tazobactam.
 Imipenem.
 La mayoría de las pacientes responden a este tratamiento dentro de 1 a 2 días y reciben el alta cuando están
afebriles. Es probable que el tratamiento antibiótico oral de seguimiento sea innecesario
 Al igual que en otros casos con riesgo de isoinmunización, deberá aplicarse inmunoglobulina anti-D en madres
Rh negativas.
 Muy pocas pacientes desarrollan el síndrome de sepsis grave y es esencial la atención intensiva de apoyo.
 Las imágenes que muestran aire o aire libre dentro de la pared uterina por lo general provocan laparotomía. Si
el útero está necrótico, está indicada la histerectomía.
 La ausencia de respuesta al tratamiento antimicrobiano y a la evacuación uterina orientará al diagnóstico hacia
la formación de un absceso, enfermedad fulminante (Clostridium sordellii) o gangrena gaseosa. En los casos
anteriores deberá recurrirse a laparotomía o histerectomía para el manejo de aborto séptico refractario al
tratamiento.
ABORTO RECURRENTE O HABITUAL
El aborto recurrente o habitual se define como tres o más pérdidas consecutivas de embarazos de <20 semanas de
gestación o con un peso fetal <500gr.
Y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (2013) ahora define RPL como dos o más embarazos fallidos
confirmados por examen ecográfico o histopatológico.
 La RPL primaria se refiere a las pérdidas múltiples en una mujer que nunca ha dado a luz a un bebé vivo
 La RPL secundaria se refiere a las pérdidas múltiples de embarazos en una paciente con un nacimiento vivo
previo.
Etiología: Tres causas ampliamente aceptadas de RPL son anomalías cromosómicas parentales, síndrome de anticuerpos
antifosfolípidos y anomalías estructurales del útero.
 Las pérdidas en el primer trimestre en RPL tienen una incidencia significativamente menor de anomalías
genéticas que el aborto espontáneo esporádico
 El momento de la pérdida habitual en algunas pacientes, cada aborto espontáneo puede ocurrir cerca de la
misma edad gestacional
 Los factores genéticos por lo general resultan en pérdidas embrionarias tempranas
 las anormalidades anatómicas autoinmunes o uterinas causan más probablemente pérdidas en el segundo
trimestre
1. Anomalías cromosómicas parentales Aunque éstas representan sólo 2 a 4% de los casos RPL, muchos
consideran que el cariotipo de ambos padres es esencial. De las anomalías, las translocaciones recíprocas son las
más comunes y seguidas de las translocaciones robertsonianas.
2. Factores anatómicos: las sinequias uterinas (el síndrome de Asherman) por lo general resultan de la destrucción
de grandes áreas del endometrio.
3. Factores endocrinos: de 8 a 12% de los abortos habituales son causados por factores endocrinos. Dos ejemplos,
son la deficiencia de progesterona causada por un defecto de la fase lútea y el síndrome de ovario poliquístico.
4. Factores inmunológicos: Los abortos espontáneos son más comunes en pacientes con lupus eritematoso
sistémico. Muchas de estas pacientes, así como algunas personas sin lupus, portan anticuerpos antifosfolípidos,
una familia de autoanticuerpos que se unen a proteínas plasmáticas de unión a fosfolípidos. Las pacientes con
RPL tienen una mayor frecuencia de estos anticuerpos en comparación con los controles normales.
a. El síndrome del anticuerpo antifosfolípido se define por estos anticuerpos en combinación con diversas
formas de pérdida reproductiva y un aumento sustancial del riesgo de tromboembolismo venoso.
ABORTO PROVOCADO
El término aborto provocado se define como la terminación médica o quirúrgica del embarazo antes del momento de la
viabilidad fetal.
Clasificación
 El aborto terapéutico se refiere a la interrupción del embarazo por indicaciones médicas. Los trastornos
médicos y quirúrgicos inclusivos son diversos. En casos de violación o incesto, muchos consideran la
terminación. La indicación más frecuente en la actualidad es evitar el nacimiento de un feto con una deformidad
anatómica, metabólica o mental significativa.
 El aborto electivo o aborto voluntario describe la interrupción del embarazo antes de la viabilidad a petición de
la mujer, pero no por razones médicas.
EVACUACIÓN UTERINA
La evacuación uterina puede realizarse empleando alguno de los tres métodos siguientes: quirúrgico, médico o
expectante. Para seleccionar una opción de manera adecuada se deben considerar los antecedentes clínicos de la
paciente y la edad gestacional.
1. Manejo quirúrgico El manejo quirúrgico es la primera
elección cuando existe sangrado abundante, infección
intrauterina e inestabilidad hemodinámica.
 Permite la obtención de tejido para estudio de cariotipo.
 El procedimiento quirúrgico esencial implica dilatación
cervical seguida de evacuación de la cavidad uterina.
 La dilatación tiene la finalidad de evitar complicaciones
como laceración cervical, perforación y hemorragia, aunque
no es necesaria en casos de aborto en evolución y en aborto
incompleto, ya que el cuello uterino se encuentra dilatado.
 Pueden utilizarse dilatadores higroscópicos (tallos de
Laminaria digitata o Laminaria japonica), farmacológicos (misoprostol) y mecánicos (Hegar).
 La evacuación de la cavidad uterina se realiza después de alcanzar la dilatación cervical. Se lleva a cabo por:
o Raspado de la cavidad (legrado quirúrgico)
o Aspiración del contenido uterino (legrado por aspiración)
o Métodos manuales (jeringa o cánula de Karman)
o Aspiradores de vacío eléctricos y también con una combinación de legrado quirúrgico y por aspiración.
 Para disminuir el riesgo de complicaciones, la evacuación quirúrgica se debe realizar hasta la semana 12 de
gestación. Si se realiza después de este lapso, el primer paso consistirá en la inducción de actividad contráctil
uterina a través del uso de fármacos uterotónicos como prostaglandinas u oxitocina hasta lograr la expulsión de
las partes fetales, y luego se realizará el vaciamiento de la cavidad uterina a través de legrado quirúrgico o por
aspiración con la finalidad de asegurar la expulsión completa de los componentes fetales y placentario
2. Manejo médicoEl uso de fármacos es aceptable en casos de aborto
retenido e incompleto que se presentan antes de la semana 10 de
gestación. Los más utilizados son mifepristona (RU486) y misoprostol.
a. Ambos tienen la ventaja de que son accesibles si se compara
con los medios quirúrgicos. Se pueden utilizar 800 µg de
misoprostol intravaginal o 400 µg por vía oral. Las pacientes
refieren mayor privacidad, facilidad, naturalidad y menor
invasividad.
3. Manejo expectante En algunos casos de pérdidas gestacionales
tempranas el tratamiento expectante puede ser una alternativa al
quirúrgico. La mayoría de las veces la expulsión sucede dentro de las
primeras 2 semanas posteriores al diagnóstico. Es importante informar
a las pacientes y a sus familiares sobre el riesgo de no lograr una evacuación completa, presentar sangrado
transvaginal profuso y prolongado, y de la posibilidad de utilizar tratamiento médico o quirúrgico para terminar
la evacuación uterina si la expulsión espontánea no se logra en un lapso de 4 semanas.

También podría gustarte