Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN (UDEFA)

FACULTA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA INTEGRAL DE LOS NIÑOS,


NIÑAS Y ADOLESCENTES EN VENEZUELA.

Autores:

BR. CAMACHO FREDDY

BR. CHIRINO, FARA

BR. RINCONES KATIUSKA

PUNTO FIJO, OCTUBRE DE 2018.


CAPITULO I: EL PROBLEMA

Descripción Del Problema

La Asamblea General de las Naciones Unidas (1989) aprueba, por


unanimidad, la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño
(CIDN), la cual reconoce a los Niños, Niñas y Adolescentes como un sector
fundamental de la población que debe recibir del adulto toda la atención

necesaria para su pleno desarrollo. A partir de 1989, la CDN reconoce de


manera universal los postulados, principios y normas para la protección
integral de los niños y niñas, sin discriminación de naturaleza alguna. Este
instrumento crea también el marco de acciones para la efectividad de los
derechos humanos de la niñez con claras responsabilidades para el Estado,
la familia y la sociedad. 
Ahora bien, Venezuela otorga entre sociedad y Estado, el sentido de
interdependencia de los derechos humanos; formándose como base
fundamental para la protección familiar; y dentro de ella, Los Niños, Niñas y
Adolescentes, el principio corresponsable.  El estado venezolano reconoce a
los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derecho y hace
mención explícita a que se respetará, garantizará y desarrollarán los
contenidos de la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en la materia haya suscrito y ratificado la República.
A partir de estas premisas, surge la ley Orgánica de Protección al Niño,
Niña y Adolescente (2015), para impulsar todas estas garantías y la
progresividad de los derechos, como base fundamental para la protección y
desarrollo de la familia venezolana. Atendiendo estas consideraciones,
Venezuela se constituye en un Estado democrático y de justicia que
propugna como valores superiores y principales el ordenamiento jurídico, y
de su actuación, la vida, los deberes y derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes, en cuanto a velar por su salud, tanto emocional, como física y
mental; avalando, que el mismo, es el asegurador de las prevenciones
sanitarias y de saneamiento que se establecen en la ley, ratificados en la
República, en bienestar colectivo.
Por su parte, el Sistema Integral, se define como el conjunto de políticas
que consideran al niño, niña y el adolescente como un sujeto activo de
derechos, en un sentido abarcativo de los mismos y a lo largo de todo su
crecimiento. Define las responsabilidades de la familia, la sociedad y el
Estado en relación a los derechos universales y especiales por su condición
de personas en desarrollo. En la base de este Sistema se encuentran el
conjunto de Políticas Públicas Básicas y Universales, que definen la
concepción del niño, niña o adolescente como sujeto de derechos; las
políticas necesarias para su pleno desarrollo: educación, salud, desarrollo
social, cultura, recreación, juego, participación ciudadana; y la garantía
estatal para el pleno acceso a las mismas, la prioridad en la atención y la
permanencia en ellas a lo largo de todo su crecimiento.
La estructura presentada conlleva a la inquietud sobre la efectividad
que tiene y tendrá el Sistema Rector Nacional. Es obvio que la mera creación
formal no garantiza el cumplimiento de la misión y los objetivos, pues, como
se denota, están las bases sentadas. La inquietud tiene que ver con la
capacidad, responsabilidad y compromiso de las personas que integran este
Sistema con el empoderamiento de los procesos que garantizan protección y
bienestar a los niños, niñas y adolescentes por parte de la sociedad. El gran
reto de este Sistema es transformar los patrones culturales que legitiman las
violaciones de los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en
el país, visibilizando las formas y prácticas que degradan y atentan contra su
dignidad, al tiempo de inventar nuevos modos de aproximarse a la niñez y a
la adolescencia, es decir, humanizar la sociedad que se tiene.
El Sistema de Protección debe tener la capacidad del auto- regulación,
la revisión y la evaluación constante; si la estructura o los procesos no son
pertinentes, deben modificarse las veces que sea necesario, tomando como
objetivo los principios del Interés Superior y Prioridad Absoluta. Al comparar
esto con las normas referidas, se ha identificado que el mismo Estado,
infringe con el incumplimiento en lo que refiere a las garantías del debido
proceso expresas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela(1999), e incurre con las acciones de prevención previstas en la
Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA).
Formulación Del Problema
 ¿En qué consiste el Sistema Integral de los Niños, Niñas y
Adolescentes en Venezuela?

 ¿Qué Ordenamiento Jurídico regula al Sistema Integral de los Niños,


Niñas y Adolescentes en Venezuela?

 ¿Cuáles son los Órganos Administrativos encargados de garantizar el


Sistema Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes?

 ¿Cuáles son los factores que inciden en el desempeño de las


funciones del Sistema Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes en
Venezuela?

Objetivos

Objetivo General

Analizar las ventajas y desventajas del Sistema Integral de los Niños,


Niñas y Adolescentes en Venezuela.
Objetivos Específicos

 Explicar en qué consiste el Sistema Integral de los Niños, Niñas y


Adolescentes en Venezuela.

 Estudiar el Ordenamiento Jurídico que regula al Sistema Integral de


los Niños, Niñas y Adolescentes en Venezuela.
 Describir los Órganos Administrativos encargados de garantizar el
Sistema Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes.

 Indicar los factores que inciden en el desempeño de las funciones del


Sistema Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes en Venezuela

Delimitación

Delimitación Espacial

La presente investigación se llevará a cabo en la República Bolivariana


de Venezuela, por cuanto a esto, se anexara el Ordenamiento Jurídico del
Estado, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), La
ley Orgánica de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (2015), y
demás Leyes conexas.
Delimitación Temporal

La Presente Investigación inició en el Mes de Octubre del año (2018) y


culminará en el Mes de Diciembre del presente año, para ser inscrita y
aprobada por el Centro de Investigación de la Universidad de Falcón
(UDEFA).
Delimitación Temática

La presente Investigación se denota en la Línea de Investigación de los


Derechos Sociales, perteneciente al área de Protección Civil en los Niños,
Niñas y Adolescentes. En este mismo contexto; se analizará las ventajas y
desventajas del Sistema Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes por
parte del Estado Venezolano.

Justificación del Problema

El propósito principal de esta Investigación lleva consigo, el paradigma


de la epidemiología crítica; que, trabaja, en la construcción de una sociedad
centrada en la vida, la equidad y la plena bioseguridad, mediante un
recóndito estudio intercultural, interdisciplinario y basado en la comunidad,
que busca alimentar un proceso de reforma crítica, cuyo eje estratégico es el
apoyo que va desde la ciencia epidemiológica, a la defensa de los derechos
humanos, con respecto a la Protección Integral; y claramente definidos en
materia de Niños, Niñas y Adolescentes.Tiene relevancia desde el punto de
vista científico; ya que es portador de bases teóricas que sirven de sustento
para la obtención de investigaciones posteriores e igualmente, para diseñar o
elaborar esquemas que permitan abordar y dar posibles alternativas a su
vulnerabilidad o amenaza.
Partiendo de los supuestos anteriores, se busca la aproximación al
proyecto social de Protección que el Estado Venezolano propone y reconoce
como obligación; considerándose que, se evidencian grupos de derecho en
efecto a la supervivencia, como lo son: El derecho a la vida, el derecho a la
salud y el derecho a la seguridad social; así como determinar desde y sobre
el mismo Estado, las instituciones y organizaciones de protección.
De ahí se desprende, en lo que respecta al papel en las instituciones
académicas, el cual corresponde el impulso del conocimiento y la
investigación crítica al desarrollo de instrumentos técnicos para la operación
y rendición de cuentas de los responsables de los consejos de protección y
derecho que actualmente existen en el Sistema Integral con referencia a los
Niños, Niñas y Adolescentes.
Vinculado al concepto, el Sistema se concibe dentro del espíritu de la
nueva sociedad, en donde es posible ser escuchado al mismo tiempo que se
aporta, en donde el sentido es construido colectivamente y la gestión pública
no queda sólo en manos de los funcionarios y funcionarias, sino que se
democratiza para hacerla más eficiente y orientada hacia la consecución del
bienestar de todas las personas, utilizando para ello estrategias eficaces y
corresponsables que permitan garantizar a los niños, niñas y adolescentes
de este país el disfrute y ejercicio de sus Derechos Humanos, así como el
cumplimiento de sus deberes.
Este Sistema de Protección tiene el desafío primordial de contribuir
activamente con las transformaciones estructurales de la sociedad
venezolana como mandato explícito de la Constitución, de la Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN) y como deuda histórica con nuestros
niños, niñas y adolescentes. Por esta razón, es fundamental que quienes
presten servicios y participen en el sistema asuman y hagan realidad
personal, institucional y social los Principios de la Doctrina de Protección
Integral, de tal forma que se pueda hablar de un cambio de paradigmas con
la profundidad necesaria.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para
aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los
antecedentes. Para Tamayo y Tamayo (2007: 29), “los antecedentes tratan
de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones realizadas sobre el
problema formulado con el fin de determinar el enfoque teórico y
metodológico de la misma”.En este sentido, se basó en el análisis crítico de
investigaciones previas para determinar su enfoque metodológico,
especificando su relevancia y diferencias con el trabajo propuesto y las
circunstancias que lo justifican.
Contreras y García (2005: 17), en su tesis referida analizar el rol de los
actores fundamentales encargados del proceso del desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes según la Ley Orgánica de Protección del Niño,
Niña y Adolescente. Esta investigación tomo un enfoque cualitativo;
establecieron como método para llevar a cabo la investigación el
Hermenéutico-Etnográfico, por ser el más idóneo, porque proporciona las
herramientas necesarias para las diferentes unidades de análisis. El
resultado determinó que la Ley no está cumpliendo a cabalidad y que los tres
actores fundamentales para el cumplimiento de la misma como lo es el
Estado, la Comunidad y la Familia, no están participando en la lucha y
defensa a la Protección integral que esta ley otorga a todos los Niños, Niñas
y Adolescentes.
Ortega y Paba (2003: 19), su trabajo se basó en analizar las relaciones
de articulación, coordinación y racionalización que existen en las entidades
de atención de seguro social de niños, niñas y adolescentes, en el Municipio
Maracaibo. El diseño de la investigación fue de tipo cualitativo, y el método
utilizado para su interpretación fue el etnográfico; se analizaron diversos
problemas relacionados con la articulación de criterios de acción en las
entidades de atención. La investigación se realizó bajo una perspectiva
inductiva. Finalmente, este proceso permitió construir la siguiente conclusión
general: Actualmente las situaciones de riesgo social e integral se agudizan
debido a la problemática política, económica y social en la que se encuentra
el país, originando que existan más niños, niñas y adolescentes incorporados
a estrategias de trabajo y sobrevivencia en la calle.
Juan Congo (2013: 7), su trabajo de grado se refirió a las “Percepciones
de estudiantes y profesores de bachillerato del colegio nacional Mejía sobre
la Doctrina de Protección Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en el
periodo escolar 2011-2012. La investigación arroja como resultado la
consolidación de la Doctrina de Protección Integral a Niños, Niñas y
Adolescentes desde la construcción de ideas del mundo adulto como se
entiende el desarrollo de sujetos sociales desde el ámbito educativo.
La legislación venezolana referida a la materia de Protección del Niño,
Niña y Adolescente, no deja de ser abundante, desde el año 1998 hasta la
actualidad, se amasa todo un catálogo de normas según la documentación
revisada, donde se regula el funcionamiento de algunas instituciones de
protección y en defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescente; y
aspectos jurídicos que regulan sus derechos.
Todos los instrumentos responden a una filosofía positivista del asunto
de la protección, a sus garantías constitucionales como persona humana, a
sus derechos civiles. Históricamente la legislación venezolana viene
abordando la situación jurídica de los niños, niña y adolescente; al respecto
podemos citar varios ordenamientos jurídicos:La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Registro Civil
(2009), Código Civil Venezolano (1982), Ley Orgánica de Protección del Niño
Niña y Adolescente (1998-2015).
Existe igualmente un cúmulo de normas que históricamente han venido
regulando los aspectos relativos a las garantías de los niños, niñas y
adolescentes. Todo lo anterior, expresa que la legislación en la materia es
abundante si a ello se le suman todos los Tratados Internacionales suscritos
por la República. Todo esto indica que las debilidades en el sistema de
Protección de estos derechos, se ubican más en el ámbito operativo que en
el legal.
Bases Teóricas
 Protección Integral
Según, Tejeiro López (2002: 42), ha dicho que al interior del concepto
de protección integral "se encuentra la búsqueda de la proyección general
del niño y el adolescente como entes éticos, el desarrollo de su misma
personalidad, progreso sano y vigoroso en términos de sus potencialidades
físicas y mentales". La definición de éste autor está dirigida, sin duda, al
objeto final de la protección de desarrollo saludable y sustentable, como
acción dirigida a un grupo social determinado.
Se entiende por protección integral de los Niños, Niñas y Adolescentes
el reconocimiento como sujetos de derecho, la garantía y cumplimiento de
los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior; así
como la medida tendente a que en los servicios de salud se detecten de
manera especial.
 Derecho del Niño, Niña y Adolescente a la Salud
Para los niños, el derecho a la salud es vital porque son seres
vulnerables, más expuestos a las enfermedades y a las complicaciones de
salud. Al proteger a los niños de la enfermedad, éstos podrán llegar a la edad
adulta con buena salud y contribuir así al desarrollo de sociedades más
dinámicas y productivas.
 Sistema de Protección
El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes, es el conjunto de Órganos, entidades y servicios que
formulan, coordinan, integran, orientan, supervisan, evalúan y controlan las
políticas, programas y acciones de interés público a nivel nacional, estadal y
municipal, destinadas a la protección y atención de todos los niños, niñas y
adolescentes y establecen los medios a través de los cuales se asegura el
goce efectivo de los derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes
establecidos en esta Ley.

 Participación Ciudadana
En la conformación del sistema uno de los principios o requerimientos
necesarios e indispensables es la participación ciudadana como requisito
básico para su implementación y para su posterior sostenibilidad. El
concepto, significado, contenido de "Participación" ha sido motivo de intensos
debates, y más aún porque participación implica un campo muy amplio que
puede ir desde el voto popular hasta llegar a la organización comunitaria,
pasando por diversos estados.
 El defensor de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente
La ley prevé como última instancia la creación de la figura del Defensor
de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, quien tendrá a su cargo
velar por la protección y promoción de los Derechos de Niños y Jóvenes. Lo
interesante de esta figura, es su especificidad técnica y su calidad de
institución externa al Poder Ejecutivo. Esta última cualidad permite instancias
de supervisión, control y establecimiento de garantías no contaminadas por
intereses políticos o de gestión, dando más independencia al sistema. 

Bases Legales
Palella y Martins (2004: 37) las bases legales se encuentran
constituidas por todas aquellas leyes que sobre la materia de estudio se han
dictado en el país. En relación a lo señalado las bases legales "Se refiere a la
normativa jurídica que sustenta el estudio, desde las Leyes, reglamentos,
Normas, Resoluciones y Decretos, entre otros." En consecuencia, esta
investigación está fundamentada legalmente en las Leyes, Reglamentos y
Resoluciones, Tratados y Convenios, que norman y establecen las bases
para impulsar la participación y el protagonismo del Estado como garante de
promover y desarrollar el Sistema Integral como Derecho a la vida; y en
bienestar colectivo, como Derecho Humano para los Niños, Niñas y
Adolescentes.
La situación descrita, en este caso considera necesario citar algunos
tratados, convenios, declaraciones, reglas, instrumentos y documentos
preparados en conferencias internacionales relacionados con el Derecho a la
Salud en Niños, Niñas y Adolescentes; como lo son:
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
El enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos significa
que “las situaciones no se definen sólo en función de las necesidades
humanas, sino también en función de la obligación que tiene la sociedad de
satisfacer los derechos inalienables del individuo”. Ello habilita a los seres
humanos para que exijan la justicia como derecho y no como limosna, y da
alas comunidades una base moral para hacerse acreedoras a la asistencia
internacional cuando la necesitan.
 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989)
Una perspectiva de la Salud basada en los Derechos Humanosentraña
reconocer las características concretas de los grupos depoblación
interesados. Por ejemplo, a la hora de adoptar cualquier medida relacionada
con los niños, hay que aplicar los principios rectores de la Convención sobre
los Derechos del Niño, que son: Una consideración primordial a que se
atenderá, será el interés superior del niño; y, las opiniones del niño se
tendrán debidamente en cuenta.
 Cumbre Mundial en favor de la Infancia, Nueva York (1990)
Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el
Desarrollo del Niño y Plan de Acción para la aplicación de la Declaración
Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño y,
como complemento, periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea
General sobre la infancia (2002): Un mundo apropiado para los niños.
 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
El Capítulo V, dedicado a los derechos sociales y de la familia, en la
Sección Segunda relativa al Referendo Popular, establece en el
Artículo 75
76, 78 y 79 los derechos, garantías y principios rectores para el
desarrollo y desenvolvimiento de los niños, niñas y adolescente en la
sociedad; haciendo énfasis a los derechos humanos y al tratamientos como
sujeto de derecho.
 Código Civil Venezolano (1982)
Contiene las disposiciones relativas a los derechos como persona y su
responsabilidad civil. Precisa la descripción formal de los derechos que
adquieren los niños, niñas y adolescentes desde su gestación hasta su
nacimiento.
 Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña y Adolescente
(2015)
Contiene las disposiciones relativas a garantizar a todos los niños,
niñas y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio
y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la
protección integral que el Estado, la Sociedad y a las familias deben
brindarles desde el momento de su concepción. La legislación venezolana
referida a la materia de Protección del Niño, Niña y Adolescente, no deja de
ser abundante, desde el año 1998 hasta la actualidad, se amasa todo un
catálogo de normas según la documentación revisada, donde se regula el
funcionamiento de algunas instituciones de protección y en defensa de los
derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes; y aspectos jurídicos que
regulan sus derechos.
 Ley Orgánica de Registro Civil (2009)
Contiene las disposiciones de regular la competencia, formación,
organización, funcionamiento, centralización de la información, supervisión y
control del registro civil.
Cuadro de Operacionalización de Variables

También podría gustarte