Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

LA PSICOLOGÍA FORENSE APLICADA A


ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Y SU APORTACIÓN MEDIANTE TRATAMIENTO
PSICOSOCIAL

Licda, Wendy Johana Pérez Palma

GUATEMALA, FEBRERO 2020


INTRODUCCIÓN

Son múltiples los actos de violencia y delincuencia que afectan a la sociedad


guatemalteca y es a través de los medios de comunicación que se dan a conocer a la
población , y en la mayoría de ellos se involucran adultos o menores de edad dentro de
los cuales se encuentran niños, niñas y adolescentes quienes por diversos delitos son
consignados a los juzgados de niñez y adolescencia para resolver sus situación jurídica
y si el funcionario judicial a su cargo estima conveniente ordena el traslado he
internamiento durante la tramitación del proceso penal juvenil.

Para el efecto, existen diversos tratamientos como mecanismos rehabilitadores de los


menores siendo uno de ellos el tratamiento psicosocial, mismo que consiste en la
preparación mental de un menor en conflicto con la ley penal y su readaptación, es
decir, como debe ser preparado mentalmente para que vuelva a su vida normal y este
es valorado desde el punto de vista de un profesional de las ciencias psicológicas,
teniendo como característica esencial que es individualizado dicho tratamiento, no se
puede efectuar el mismo a tres o a cinco menores de edad, de allí la importancia del
conocimiento y estudio de dichos tratamiento como aporte psicología forense.

i
Capítulo I
Niñez

1.1. Consideraciones generales de la niñez

Para efectos de la presente investigación jurídica es importante abordar lo relativo a la


niñez, puesto que el tema central del estudio radica en el tratamiento psicológico, como
mecanismos de rehabilitación, de los menores de edad en conflicto con la ley penal,
actualmente existen diversos centros de reclusión de menores de edad, los cuales han
cometido un hecho delictivo y se encuentran en procesos judiciales, específicamente
ante los órganos jurisdiccionales de la niñez y adolescencia y de esta manera es
importante establecer que el Estado de Guatemala debe de buscar la rehabilitación y
reintegración de los menores de edad a la sociedad para lo cual debe de buscar los
mecanismos jurídicos, técnicos y científicos que puedan ayudar a estos en su
recuperación.

En muchas ocasiones en la actualidad, la niñez no cuenta con el apoyo necesario para


su desarrollo integral, por lo cual se concluye que el Estado de Guatemala no está
cumpliendo con sus preceptos constitucionales y sus obligaciones, por lo cual se debe
de poner mayor énfasis en el desarrollo de la niñez y adolescencia, el cual empieza
desde la educación tanto en la familia como de manera formal en centros educativos ya
sea de carácter privado o público, la base del desarrollo de todo ser humano es la
educación, por lo cual en los centros en los cuales se encuentran recluidos los menores
de edad en conflicto con la ley penal deben de implementar diversos programas
educativos, con lo cual también se buscara la rehabilitación de los menores.

Uno de los deberes fundamentales tanto de la familia como del Estado es la protección
de la niñez y adolescencia, por lo cual a lo largo del tiempo se han creado normativas
de carácter nacional como ratificado instrumentos internacionales en cuanto a la
protección de la niñez y de igual manera creando órganos jurisdiccionales competentes
en materia de niñez y adolescencia.

1
Actualmente para el caso de Guatemala, en cuanto a la normativa nacional de
protección a la niñez y adolescencia se emitió el Decreto número 27-2003 del Congreso
de la República, denominada Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia,
dentro de la cual se encuentran contenidos diversos puntos de vista como los derechos
y deberes de la niñez y adolescencia, las organizaciones de protección integral de niñez
y adolescencia, la jurisdicción y competencia de la ley, las medidas de protección, los
adolescentes en conflicto con la ley penal, la creación de los juzgados y tribunales de
adolescentes en conflicto con la ley penal y el proceso de adolescentes en conflicto con
la ley penal, la gran mayoría de las posturas que contiene la ley en mención, son
relacionadas a la protección de la niñez y adolescencia del país.

Asimismo, la protección de la niñez y adolescencia en la normativa nacional se


encuentra regulada tanto en la Constitución Política de la República de Guatemala
como en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, en dicha ley se
encuentran regulados los siguientes derechos con los que cuenta la niñez y
adolescencia, específicamente desde el artículo 10 al 59:

1. Derecho a la Vida
2. Derecho a la Igualdad
3. Derecho a la integridad personal
4. Derecho a la libertad, identidad, respeto, dignidad y petición
5. Derecho a la familia y a la adopción
6. Derecho a un nivel de vida adecuado y a la salud
7. Derecho a la educación, cultura, deporte y recreación.
8. Derecho a la protección de la niñez y adolescencia con discapacidad
9. Derecho a la protección contra el tráfico ilegal, sustracción, secuestro y trata de
niños, niñas y adolescentes
10. Derecho a la protección contra la explotación económica
11. Derecho a la protección por el uso ilícito de sustancias que produzcan dependencia.
12. Derecho a la protección por el maltrato
13. Derecho a la protección por explotación y abusos sexuales

2
14. Derecho a la protección por conflicto armado
15. Derecho a la protección de los niños, niñas y adolescentes refugiados.
16. Derecho a la protección contra toda la información y material perjudicial para el
bienestar de la niñez y adolescencia.

Son diversos los derechos que actualmente asisten a la niñez y adolescencia, según lo
establece la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, contenida en el
Decreto Número 27-2003 del Congreso de la República de Guatemala, el Estado de
Guatemala a través de las instituciones y órganos jurisdiccionales correspondientes
deben de velar por el cumplimiento de cada uno de estos derechos, por ser la niñez y
adolescencia un grupo bastante numeroso dentro de la sociedad guatemalteca, es muy
complicado velar por el bienestar social, emocional y familiar de cada uno de los
derechos de los niños, por lo cual, en la actualidad existen gran cantidad de flagelos
cometidos en contra de estos, desde el derecho a la vida hasta la explotación de
carácter laboral y sexual de una gran cantidad de menores de edad dentro del territorio
nacional.

De conformidad con la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, en el


artículo 98, regula que: “Se crearán los siguientes juzgados que sean necesarios en la
República.

a) De la Niñez y la Adolescencia.
b) De Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
c) De Control de Ejecución de Medidas; y,
d) Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia.”

Estos órganos jurisdiccionales se crean con la finalidad de dar cumplimiento no solo a


lo establecido en la norma constitucional, sino también en la Ley de Protección Integral
de la Niñez y Adolescencia, Decreto Número 27-2003 del Congreso de la República de
Guatemala, con la finalidad de erradicar los delitos y faltas cometidas contra la niñez y
adolescencia del país y de igual manera resguardar los derechos contenidos en estas

3
normas jurídicas y de igual manera los derechos y deberes que establezcan las
instrumentos internacionales ratificados por el Estado de Guatemala donde se regulen
derechos que asisten a la protección de la niñez y adolescencia.

Es importante, establecer una definición de la niñez, puesta que existen una gran
cantidad de conocedores y estudiosa del presente tema que han dado sus posturas,
tanto desde el punto de vista social como jurídico, por lo cual a continuación a criterio
de la investigadora se entablaran las principales definiciones relacionadas al presente
tema de investigación jurídica. Al respecto el tratadista Guillermo Cabanellas señala,
que la niñez es: “La edad o período de la vida humana que comprende desde el
nacimiento hasta los siete años, época en que comienza el uso de la razón.”(1985:6)

Según lo que establece el jurista argentino al respecto de la niñez, indica que es un


periodo de vida, en el cual todo ser humano se ve en la obligación biológica de pasar,
según establece este termina a los siete años de vida, estos desde su punto de vista,
puesto que acá comienza el razonamiento humano. Para el caso de la legislación
guatemalteca, específicamente, la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, es la ley que actualmente regula lo relacionado a la niñez y adolescencia,
en cuyo artículo 2. Se establece la definición de niñez y adolescencia, en los siguientes
términos “Para los efectos de esta Ley se considera niño o niña a toda persona desde
su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a toda aquella
desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad.”

La normativa guatemalteca considera niño o niña haciendo la distinción entre sexo, a


las persona desde su nacimiento hasta el cumplimiento de los 13 años, acá este ya
entra a la adolescencia, por lo cual es otra etapa de la vida. Es importante manifestar
que los niños y adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley penal,
regularmente radican entre las edades de 13 años hasta antes de cumplir los 18, por lo
cual aún quedan a jurisdicción de lo que establece la Ley de Protección Integral de la
Niñez y Adolescencia Decreto Número 27-2003 del Congreso de la República de
Guatemala.

4
Capítulo II
Delincuencia Juvenil

Para efectos de la presente investigación es importante abordar lo relativo a la


delincuencia juvenil, puesto que la misma, es el conductor para que en la actualidad, los
menores de edad enfrenten conflictos con la ley penal guatemalteca y en muchos casos
ya siendo procesados y mandados a centros de rehabilitación no reciben la atención
adecuada por lo cual su reintegración y rehabilitación dentro de la sociedad se ve
bastante difícil.

A la delincuencia se le ha tratado de combatir por todos los medios sancionadores,


desde los más benignos hasta los más severos. Esta sanción nació con el primitivo
sentimiento de venganza; luego se aplicó el rigor de las leyes escritas elaboradas al
efecto. En la Roma antigua se establecieron procedimientos generales de aplicación de
las sanciones. Más adelante se aplicó la Ley de Talión, con toda su severidad. Con
influencia del Cristianismo, se fue atenuando la dureza de las antiguas sanciones. En
tiempos coloniales, la homosexualidad se consideraba el peor crimen que se podía
cometer. Todas las leyes se basaban en la moral católica.

En tanto, los actos delictivos más comunes eran los hurtos y asaltos con arma blanca
(no se registran casos con armas de fuego) se robaban dinero, sombreros o chamarras.
La mayoría de crímenes eran cometidos en estado de ebriedad, según la presa libre

“Hubo un caso en que cinco hombres borrachos entraron en una casa localizada frente a la
plazuela de Santo Domingo, con la intención de robar para seguir con la bebida. La señora de la
casa los encaró y estos la golpearon y violaron. A cada uno se le condenó a 200 azotes y a dos
años de trabajos en la construcción de la Nueva Guatemala.” (2010:23)

En la actualidad, los gobiernos de todos los países del mundo, le han puesto más
atención al problema de combatir la delincuencia juvenil, estableciendo diversos medios
para prevenirla y poniendo en práctica, sistemas científicos de organización cada vez
más adecuada, con el fin de disminuir el índice de criminalidad.

5
En Guatemala, existe una gran problemática, como lo es la inseguridad que se viven
día a día los ciudadanos, y esto como se ha podido observar en los distintos medios de
comunicación, no solamente es a nivel económico, sino también se existe inseguridad
en materia política, religiosa, de género, violación a los derechos humanos entre otras,
la problemática a la que se hace referencia, viene desde tiempos atrás, ya que esta no
es de reciente conocimiento, pues se ha intentado minimizar la misma, sin embargo, no
se han encontrado los mecanismos suficientes para evitarla y brindar a la población la
protección establecida en la Constitución Política de la República de Guatemala.

Al hacer referencia a la inseguridad en Guatemala, es importante indicar que esta tiene


como características el constante desarrollo que ha vivido Guatemala en el lapso de su
historia, dentro de esta se señala lo relativo a la postguerra y al a coyuntura del conflicto
armado, así como las distintas circunstancia que se han derivado de las diferentes
elecciones que se han llevado a cabo. Por otra parte, se debe aclarar que para
entender la palabra inseguridad, según el autor Gonzalo Villa indica que lo relativo a la
violencia, y para el efecto se indica: “Violencia es la transgresión física, psicológica o
moral de personas hacia el Estado o hace un individuo.” (1997:32)

De lo anterior, se indica que la inseguridad es posible erradicarla, sin embargo, para


ello, se necesita que las personas tengan una visión general de sus orígenes, así como
de las manifestaciones, y para ello se debe realizar un esfuerzo muy grande, en el cual
deben participar no solamente un grupo de personas, sino todos en general, no
exceptuando a ninguno, ya que de esto depende tener en el futuro un mejor tipo de vida
en lo relativo a la seguridad de las personas.

Uno de los principales detonantes que cuenta la inseguridad en el país radica en la


delincuencia juvenil, puesto que es alto el índice de menores de edad que se
encuentran inmersos dentro de la comisión de hechos delictivos ya sea por cuenta
propia o en representación de un grupo delictivo, comúnmente las denominadas maras.

6
En la actualidad, los guatemaltecos viven con la constante preocupación de ser
víctimas de alguna agresión, antes se esperaba el ataque de una persona individual,
hoy en día, dicho ataque ya no espera de una sola persona, pues la población ha
dejado de creer en las mismas instituciones del Estado, ya que estas conforme se ha
ido desenvolviendo la violencia y para el efecto la inseguridad, han perdido credibilidad
en el mismo gobierno.

Importante señalar, que la violencia, como expresión observada por los distintos grupos
sociales dentro de la población, y de conformidad con los medios de comunicación ya
sea radial, televisiva o escrita, estos han dado a conocer que la violencia deviene de
grupos que por lo general se conocen como delincuencia común y el crimen
organizado.

La delincuencia juvenil en Guatemala, conlleva a dos tipos de víctimas, la primera, hace


referencia a la persona que sufre directamente la pérdida o el daño ocasionado, y la
segunda, es la comunidad, ya que al enterarse la sociedad de algún daño ocasionado a
otras personas, se limita asimismo, en lo relativo a sus horarios, pues esta misma
persona se establece un horario de entrada y uno de salida, así como al tipo de
personas con las que relacionará, como se observa la delincuencia no solamente daña
a una persona, sino a la sociedad en su conjunto.

Como se indicó anteriormente, la violencia se da por muchos factores y la infracción de


estos conlleva a la delincuencia, lo cual consiste en el desarrollo de todo un proceso, el
que de conformidad con sus características hace nulo el régimen de legalidad, así como
la protección de los derechos humanos, a los cuales tiene derecho todo ciudadano,
mismos que se encuentran establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala, normativa que se debería respetar y cumplir por ser la normativa máxima
de un país, sin embargo en Guatemala, hasta la presente fecha existen mucho
contenido constitucional que no se cumple a cabalidad.

7
Asimismo, se hace referencia que uno de los grandes problemas en cuanto a la
delincuencia que existe en Guatemala, esta es debido a la ineptitud por parte de las
autoridades de existentes, así como de las instituciones que tienen como deber la velar
por la protección de las personas, así como el gran desconocimiento por parte de la
sociedad de los valores culturales, mismos que se conocen desde el núcleo familiar.

Para el efecto, se debe señalar que en todo país, se deben cumplir con determinados
mecanismos tanto formales como informales en materia de seguridad, sin embargo,
para el caso de Guatemala, no se cumple con dichos mecanismos, ya que por una
parte, juega un papel muy importante dentro de la familia, sin embargo, existen
demasiada violencia intrafamiliar, y por otra parte, las autoridades estatales, mismas
que no cuentan ni con el personal, ni con el presupuesto necesario para cumplir con
dicha protección.

Sin lugar a dudas, la delincuencia es un fenómeno muy característico desde el siglo


pasado, la delincuencia es uno de los problemas criminológicos que crece cada día
más, no solo en Guatemala, sino también en el mundo entero; es una de las acciones
socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley, y a las buenas costumbres
creadas y aceptadas por la sociedad.

La delincuencia, es una realidad humana-social, que comprende todos los actos


cometidos por el hombre en contra de los valores de otro hombre o bien en contra de
un grupo social.

Por tanto, la delincuencia es un fenómeno, ya que conlleva una serie de regulaciones


jurídicas, es decir, que existe para cada infracción una norma que señala la sanción
respectiva para el responsable. Dicha norma debe existir antes de que se cometa el
delito; de ahí que no se pueda sancionar como delitos a conductas antisociales que no
estén enmarcadas en la ley misma.

8
Asimismo, la delincuencia es un fenómeno general, porque todos los delitos son
sancionados de acuerdo con un mismo procedimiento, es decir, que aunque la
naturaleza de los delitos varíe, por ejemplo, entre robo y un asesinato, existe un mismo
procedimiento penal para su juzgamiento. La generalidad de la delincuencia se puede
encontrar en el mecanismo de su creación, ya que siempre existirá un móvil, y un sujeto
o sujetos en contra de los cuales se cometa el delito. Para el autor Martínez, Denis
considera importante señalar con respecto a la delincuencia lo siguiente: “Consiste en
todos aquellos actos prohibidos por la ley penal que son cometidos por determinadas
personas y que son de gran impacto social.” (2003:28)

La cita anterior, señala lo que encierra la palabra delincuencia, razón por la cual
muchos guatemaltecos, no pueden caminar en la calle libremente, pues deben tomar en
cuenta la hora en que deben salir y entrar a sus hogares, pues son las personas
quienes deben velar por su seguridad, ya que como es conocimiento de muchos los
agentes de la Policía Nacional Civil, no se da abasto para cumplir la protección a todos
los guatemaltecos.

Se debe tomar en cuenta que la delincuencia común, es el primer paso que conlleva a
cometer otros tipos de delincuencia, pues ahora han optado por cometer actos
delictivos con la ayuda de dos o más personas, lo cual conlleva a tomar más precaución
por parte de las personas. Después de haber hecho referencia a la delincuencia, a la
delincuencia callejera, se hace énfasis a la delincuencia común, ya que esta encierra un
significado no muy distinto a las dos anteriores, para el efecto, se indica es un
fenómeno social creado por el conjunto, de infracciones contra las normas elementales
de convivencia producidas en un tiempo y lugar determinados.

Con respecto a la delincuencia común, que esta se comete en contra de las normas
elementales, es decir, se infringe lo regulado en el Código Penal y leyes conexas, pues
de conformidad con la Ley del Organismo Judicial, nadie es desconocedor de las leyes
vigentes en Guatemala.

Capítulo III
9
Sistema Penal juvenil

La comisión de un hecho delictivo siempre conlleva consecuencias jurídicas, pues a


partir de la comisión de éste en algunas oportunidades se procede a la detención
correspondiente por parte de la policía nacional civil quien por mandato constitucional
debe presentar al sindicado ante el Juez competente en un plazo que no excede de
seis horas, de conformidad con el artículo 6 de la Constitución Política de la República.

También existe la excepción a la disposición legal antes señalada respecto a la


investigación preliminar misma que es iniciada por el ente investigador, quien, al
obtener indicios de la posible participación del sindicado, solicita la orden de
aprehensión correspondiente y a partir de la primera declaración se inicia la etapa
preparatoria respectiva. Respecto a los actos introductorios estos se consideran la
denuncia, la querella, la prevención policial y el conocimiento de oficio, también
llamados actos preliminares de investigación.

El proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal, está basado en el Código


Procesal Penal guatemalteco atendiendo los principios que establece la Ley de
Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia Decreto 27-2003 del Congreso de la
República de Guatemala. El objetivo de este proceso, como lo indica el Artículo 171 de
la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia Decreto 27- 2003 del
Congreso de la República de Guatemala, es el de establecer la existencia de una
trasgresión a la ley penal, determinar quién es el autor o partícipe y ordenar la
aplicación de la sanción correspondiente, así como buscar la reinserción del
adolescente en su familia y en la sociedad según los principios rectores establecidos en
la ley.

Los órganos jurisdiccionales especializados en la justicia penal juvenil y en la


tramitación del proceso en contra de los adolescentes en conflicto con la ley penal,
deben realizar un estudio y exponer el criterio que consideran aplicable y más idóneo
para la imposición de las sanciones, tomando en cuenta diversos aspectos tanto del

10
caso como del adolescente sindicado, para lo cual la Ley de Protección Integral de la
Niñez y Adolescencia:

“Artículo 239. Determinación de la sanción aplicable. Para determinar la sanción


aplicable se debe tener en cuenta:

a) La comprobación de una conducta que viole la ley penal.


b) La comprobación de que el adolescente ha realizado o participado en la
transgresión a la ley penal.
c) La capacidad para cumplir la sanción, asimismo, la proporcionalidad,
racionalidad e idoneidad de ésta.
d) La edad del adolescente, sexo, origen cultural y sus circunstancias
personales, familiares y sociales.
e) Los esfuerzos del adolescente por reparar los daños.
f) Los efectos de la sanción para la vida futura del adolescente.”

Dichos aspectos, son valorados por el administrador de justicia para el establecimiento


de la sanción a imponer, además, del estudio del caso y de los elementos probatorios o
descarte que aporten las partes procesales.

Las sanciones que son aplicadas con base en la Ley de Protección Integral de la Niñez
y Adolescencia, se orientan a la rehabilitación, resocialización y reincorporación de los
adolescentes que han transgredida la ley, mismos que por diversas causas se han visto
involucrados en hechos delictivos. La sanción de privación de libertad contenida en la
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, se estima como la más grave
para los adolescentes en conflicto con la ley penal.

Básicamente, los menores de edad que se encuentran en conflicto con la Ley, surgen
como consecuencia de vulnerabilidades a los que son sometidos, razón por la cual se
debilitan las estructuras sociales, personales y familiares generando un desvió en su

11
forma de actuar desembocando en la comisión de hechos ilícitos por necesidad, por
obligación o por subsistencia.

Ante dichas infracciones, es importante determinar que existen sanciones establecidas


como leves, moderadas y graves dentro de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, ya mencionadas con anterioridad y ante la gravedad del delito de igual
forma es la sanción impuesta por el Órgano Jurisdiccional, orientado a la rehabilitación
y reinserción social del menor, pero ante los delitos relacionados con la delincuencia
organizada se impone con sanciones de privación de libertad o en centros
especializados, derivado que los delitos de conspiración, asociación ilícita, exacciones
intimidatorias y obstrucción extorsiva del tránsito son algunos de los delitos en los que
se relacionan con más frecuencia los menores, así como los relativos a la delincuencia
común, como robos, hurtos, consumo de drogas, entre otros.

Por consiguiente, la valoración judicial que realicen los administradores de justicia


especializados, determinara la sanción a imponer, basándose inicialmente en la
rehabilitación, pero considerando además el tipo de delito y su relación con la
delincuencia común y delincuencia organizada.

Es importante para efectos de la presente investigación jurídica hacer referencia a la


criminalización juvenil, puesto que existen diversas corrientes sobre esta postura, en su
gran mayoría indicando que es un proceso en el que el niño o adolescente se inmersa
en el mundo criminal, cometiendo diversos hechos delictivos, cada vez más frecuentes
y de mayor impacto tanto jurídico como social.

Tomando en consideración que la criminalidad en Guatemala se ha incrementado de


forma considerable y se ha transformado e incorporado en diversos sectores y
situaciones de la sociedad, se creado diversos mecanismos que permiten combatir y en
ocasiones disminuir dichas acciones. Asimismo, dentro de la comisión de hechos
criminales, se ha clasificado de diversas formas, pero en dos grandes ámbitos como lo
es la delincuencia común y la delincuencia organizada, ambos que subsisten de forma

12
permanente, pero sin mezclarse, grupos de los cuales reclutan a personas para que se
incorporen y realicen actos criminales, incluyendo a menores de edad.

Dichos grupos han estudiado y analizado que los menores de edad en su mayoría son
vulnerables y moldeables a sus intenciones por lo cual, se crea la Ley de Protección
Integral de la Niñez y adolescencia que incorpora protección para los menores y el
proceso que se debe llevar con el objeto de sancionar a los que infringen las normas
penales.

Es importante destacar que las medidas aplicadas son consideradas como graduales
con base en las acciones en contra de la ley que cometan los adolescentes, por lo cual,
el juzgador especializado aplica la que es más acorde a la acción cometida tomando
diversos aspectos, pero con el objeto de resocializarlo y reincorporarlo a la sociedad.

Se aplican sanciones socioeducativas, derivado que el expediente del menor ya se


encuentra creado y mantendrá actividad, por lo cual, se pueden establecer
amonestaciones y advertencias, la libertad asistida, la prestación de servicios a la
comunidad y la reparación de los daños al ofendido, lo cual debe ser comunicado a los
padres o tutores con el objeto que sea cumplida la sanción.

Asimismo, los esfuerzos que ha realizado el Estado, principalmente en la regulación del


proceso, acciones y sanciones se han vinculado a los compromisos internacionales que
se han adquirido y que orientan su funcionamiento a la rehabilitación de dicho grupo.

Por otra parte, existen diversas cifras que reflejan la existencia de delitos en los cuales
los menores de edad han participado por diversas circunstancias, para lo cual el
Organismo Judicial en cumplimiento al mandato constitucional de administración de
justicia, ha especializado a Jueces para desempeñarse en los órganos jurisdiccionales
creados específicamente para el tema de la niñez y adolescencia, tanto en
desprotección o vulnerabilidad de derechos como en conflicto con la ley penal.

13
Capítulo IV
La psicología forense aplicada a menores en conflicto con la ley penal y su
aportación mediante tratamiento psicosocial

Para efectos del presente capítulo, se hace necesario establecer la importancia de la


psicología forense así como, la de carácter jurídico y en ese orden la primera es decir,
de índole forense, consiste en la aplicación delos hallazgos científicos d la psicología
jurídica a las pregunta y problemas relacionado con la ley, por ende abarca la
actuación profesional del psicólogo cuando actúa con un claro y definido conocimiento
en su condición de experto en asuntos estrictamente legales, entre las que se
encuentran a comparecencia a tribunales, asesoría a sujetos interesados en los
procedimientos legales, así como, en la elaboración de peritajes y en el ámbito
administrativo el desarrollo de procedimientos psicológicos dentro delos que se
encuentran el de carácter psicosocial.

Asimismo, existen diferencias marcadas entre la ciencia psicológica y el derecho, por


consiguiente se hace necesario el establecimiento de un conjunto de reglas que
permitan seleccionar los elementos de las ciencias psicológicas, que puedan hallar un
lugar adecuado dentro de la estructura propia de la doctrina legal, sin embargo, ello no
es fácil porque en la práctica se complica un poco debido a la postura que asumen cada
una de las diferentes corrientes o enfoques existentes en psicología, dichas reglas
deben facilitar el trabajado del psicólogo experto, como por ejemplo en el testimonio
pericial presentado en juicio y en ese orden, deberá realizarse un peritaje aplicando
técnicas y avances científicos. De lo antes mencionado, es indispensable presentar un
concepto de psicología y para el efecto el autor Fernando Díaz indica lo siguiente: “En
la filosofía griega, la dimensión psíquica se entendía como el estudio del alma, la cual
era considerada como el lugar donde residía el conocimiento humano.” (2009:25)

En consecuencia, la psicología debe entenderse como una actividad o campo de


conocimiento científico que intenta explicar y comprender la dimensión psíquica del

14
ser humano. Por su parte el autor Rodolfo Goclenius citado por Fernando Díaz
expone que:

“Los primeros estudios sistemas ticos de psicología fueron hechos por Aristóteles. La historia de la
psicología ha estado enmarcada por el estudio del alma, las actividades anímicas y mentales, la
relación entre el alma y el cuerpo, la conducta humana y la naturaleza del pensamiento y del
sentimiento.” (2009:58)

Lo antes indicado establece la importancia histórica de la psicología y sobre todo el


estudio de la interacción existente entre el cuerpo y el alma así como la conducta
humana y la naturaleza del pensamiento que va ligada directamente a los sentimientos
del ser humano.

La psicología como ciencia en forma independiente o autónoma debido a que el campo


de actuación y conocimiento se encuentra claramente delimitado como lo es en las
actividades anímicas y mentales, el estudio del alma y la conducta humana, además del
pensamiento y del sentimiento de todo ser humano.

Por otra parte, en lo que respecta al tratamiento psicosocial, es importante destacar que
un procedimiento y una serie de terapias elaboradas y ejecutadas por un profesional de
la psicología orientadas a buscar los mecanismo para que un adolescente se incorpore
a la sociedad es decir, el psicoanálisis tiende a establecer cómo será la vida de un
adolecentes que ha estado en las correccionales cuando se incorpórea aún núcleo
familiar, amistades, centro educativo o participe en actividades sociales, culturales,
religiosos o deportivas, y es allí donde la psicología aporta un valioso aporte ene se
orden.

Para una mejor ilustración y tomando en consideración que un punto central del
presente estudio se refiere al psicoanálisis y no propiamente una temática extensa en
materia de psicología y tomando en cuenta lo antes indicado, se procede a dar algunos
criterios expuestos respecto a dicho tratamiento para el José Luis Grañas Gómez,
indica que:
15
“Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para menores infractores: A través de
este programa, se trabajan los diversos aspectos relacionados directamente con la conducta
delictiva. Sus objetivos van dirigidos a modificar actitudes y creencias que justifican la violencia,
reconocer las emociones implicadas en la misma, la responsabilización personal de los hechos
delictivos protagonizados, la modificación de hábitos agresivos que conducen a la comisión del
acto delictivo, la empatía con la víctima así como potenciar la construcción de una vida alternativa
a la agresión y violencia. Es, en definitiva, un programa para la evitación de la reincidencia
delictiva, teniendo en cuenta los factores de riesgo y protección que presenta cada menor. Este
programa ha de enmarcarse también en la acción tutorial que el personal educativo de los centros
y en medio abierto viene implementando en la actualidad, es decir, en el continuo de la
intervención terapéutica que ya se desarrolla.” (2013:13)

Lo antes señalado pone de manifiesto la importancia y trascendencia de la psicología


respecto al tratamiento de la conducta delictiva del adolescente con el propósito de
establecer parámetros y orientar desde la perspectiva educativa las mejoras que sean
necesarias a efecto socializar a dicho adolescente.

El tratamiento antes señalado, es bastante difícil que ese aplique en el ámbito


guatemalteco, debido a que los adolescentes internados en las correccionales,
principalmente en la denominada Gaviotas, no tienen por parte del Estado educación
formal y ello limita que dicho tratamiento sea exitoso. Asimismo, el autor Arce, Fraga
indica que:

“Las técnicas psicoterapéuticas se formulan a partir de los modelos médicos y psiquiátricos que
consideran que la conducta delictiva es un síntoma que refleja la existencia de trastornos
emocionales profundos. La labor del terapeuta consiste fundamentalmente en tratar estos
problemas psicológicos subyacentes mediante la comunicación, verbal y no verbal, con el paciente.
Esta comunicación tiene como objetivo lograr que el sujeto haga conscientes y exprese sus
sentimientos, experiencias y pensamientos, posibilitando, de este modo, una comprensión de los
procesos subyacentes a su personalidad. El éxito en el tratamiento de los problemas psíquicos del
sujeto produciría una disminución o la total desaparición de su comportamiento delictivo.”(2010:43)
El tratamiento antes señalado, va orientado desde la psicología a un adolescente en
particular debido que debe utilizar diversas técnicas utilizados en otros campos tales

16
como médicos, y allí la labor del terapeuta será fundamental en la búsqueda de la re
sociabilización del adolescente que por diversas causas tiene conflicto con la ley penal.
Asimismo, continúan manifestado los autores mencionados el autor Arce, Fraga indica
que:

“La terapia psicoanalítica tiene como objetivos fundamentales hacer que el individuo sea capaz de
reconocer la motivación inconsciente que le lleva a comportarse como lo hace y permitir que
desarrolle una estructura de personalidad saludable. Para lograr estos objetivos, el terapeuta debe,
en primer lugar, establecer una relación de confianza con su cliente, que ayude a éste a expresar
libremente sus pensamientos y sentimientos, a ser consciente de sus problemas y a explorar
nuevas formas de conducta. Estos pensamientos y sentimientos, junto con los sueños del
individuo, son interpretados por el terapeuta.” (2010:44)

Para el efecto, dentro de las técnicas de relación y comportamiento inicialmente, la


labor del psicólogo fundamental pues según dicho tratamiento debe buscar los
mecanismos de comunicación con el adolescente, es decir, generar confianza para que
paulatinamente vaya conociendo la personalidad del mismo y orientarlo a una actitud
saludable principalmente en sus relaciones sociales y familiares.

Los criterios antes expuestos, son eminente de profesionales de la psicología y


estudiosos del comportamiento humano, particularmente del a conducta, personalidad,
dirigida a adolescentes en conflicto con la ley penal, como un medio o mecanismo para
la incorporación de estos a la sociedad, en donde se establece la labor que debe
desarrollar el psicoanalista, sobre todo en actitudes de comportamiento y mejorar en
forma saludable las actitudes para incorporarlo a la sociedad.

17
CONCLUSIÓN

La niñez y adolescencia en Guatemala, ocupa la mayor parte de la población del


territorio nacional, por lo cual el Estado de Guatemala debe de garantizar la protección
de sus derechos a través de la aplicación de la normativa nacional en la materia y los
instrumentos internacionales ratificados en lo que respecta de protección integral de la
niñez y adolescencia, además, la modernización de la administración de justicia en
Guatemala, sufrió un amplio cambio, derivado que en los casos de los menores que
trasgreden la ley, existe una regulación específica, un tribunal especializado y un
sistema de atención para la rehabilitación de estos en su vulnerabilidad ante la
delincuencia en el país, todo esto regulado en la Ley de Protección Integral de la Niñez
y Adolescencia, Decreto número 23-2007 del Congreso de la República de Guatemala,
siendo las principales causas del involucramiento de adolescentes en hechos delictivos
cuya participación directa es realizada por grupos de la delincuencia organizada, se
debe primordialmente a la pobreza, deserción escolar, desintegración familiar, falta de
oportunidades laborales.
En Guatemala existen centros juveniles de atención teniendo como finalidad esencial
realizar acciones en la búsqueda de rehabilitación, reinserción y resocialización de
adolescentes en conflicto con la ley penal, por medio de programas y tratamientos
implementados por la Secretaria de Bienestar Social de la República de Guatemala,
delegando grupos multidisciplinarios a cada centro para la protección, cuidado y
readaptación de los menores.
La Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de Guatemala, implementa
tratamientos para buscar la readaptación de los adolescentes en conflicto con la ley
penal, implementando el tratamiento psicosocial, el cual busca que el menor pueda ser
una persona productiva para la sociedad al momento de obtener su libertad, por lo cual
los psicólogos del equipo multidisciplinario trabajan constantemente para obtener
dichos resultados.

18
BIBLIOGRAFÍA

Arango Escobar, J. (2004) Derecho procesal penal. Guatemala: Editorial Estudiantil


Fénix.

Arce, Fraga. (2006) Intervención con menores inadaptados. España: Universidad de


Santiago de Compostela.

Caballeros Cruz, J. (1971) La Arquitectura Penitenciaria un Proceso Interdisciplinario.


México Departamento de Tecnología y Producción UAM- Xochimilco.

Cuello Calón, E. (1978) Derecho Penal. Madrid, España: Editorial Bosch.

De Quirós Constancio, B. (1976) Criminología. México: Editorial José Cajica.

Díaz, F. (2009) Psicología y ley. Bogotá, Colombia: Editorial Psicom.

Fontán Balestra, C. (1975) Derecho Penal. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires,


Argentina.

García Maynez, E. (2006) Introducción al estudio del derecho. México: Editorial Porrúa,

Graña Gómez, J. (2010) Tratamiento educativo y terapéutico para menores infractores.


Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología.

Herrero, Cesar. (2007) Criminología. España: Editorial Rustica Castellano.

Jiménez De Asúa, L. (1963) La Ley y el Delito. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Hermes.

Martínez, Denis. (2003) Prevengamos el delito. Guatemala: Editorial Nacional.

19
Poroj Subuyuj, O. (2011) Proceso penal guatemalteco. Generalidades, etapa
preparatoria, etapa intermedia y su vía recursiva. Guatemala: Editorial Magna
Terra.

Sagastume Gemmell, M. (2008) Los Derechos Humanos. Guatemala: Editorial


Universitaria.

Velásquez, Fernando. (2013) Manual de Derecho penal. Bogotá: Ediciones jurídicas


Andrés Morales.

Villa, Gonzalo. (1997) La violencia. Guatemala: Editorial (s.e.).

Diccionario

Cabanellas, G. (1977) Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Heliasta.

Ossorio, M. (2000) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos


Aires, Argentina: Editorial Heliasta.

Legislación

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente.


1986.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto número 27-2003 del


Congreso de la República. 2003.

Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República. 1990.

Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República. 1973.

20

También podría gustarte