Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA (UCSAR)


CÁTEDRA: DERECHO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (LOPNNA I)
PROFESOR: RUIZ LUIS
SECCIÓN: N08A
ALUMNA: ORTIZ RAMIREZ, NICOLE ALEJANDRA V-28.490.440

TEMA N° 1: DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR


Se define como irregular, aquellos niños y adolescentes que se
encuentran en situación irregular, es decir, en situación de abandono moral
y/o material asociados a la pobreza. La Doctrina de la Situación Irregular, es
la base de todo el Derecho de Menores en nuestro continente, sostiene que
el ordenamiento jurídico debe prever que los “menores de edad” son
incapaces plenos y absolutos en todas las esferas de sus vidas. Se entiende
que son titulares de derechos y garantías, pero no se les reconoce la facultad
para exigirlos, defenderlos o ejercerlos. De esta forma, los “menores” se
consideran “sujetos” totalmente tutelados, impedidos de forma absoluta de
actuar por sí mismos en el mundo jurídico o de asumir personalmente
cualquier responsabilidad por sus actos. A fines del Siglo XLX surgen
movimientos reformistas dirigidos a separar a los menores del derecho penal,
que estaba dirigido hacia los adultos, propugnando así ideas protectoras,
planteando incluir legislaciones especiales que asegurarán un tratamiento
particular y exclusivo para los menores de edad. Estas ideas proporcionaban
tantas bondades a los menores infractores de la ley penal, que se decide
ampliar este mismo ámbito protector hacia los menores en estado de
abandono, a los menores en situación de riesgo y a aquellos menores cuyos
derechos se habían visto vulnerados, es así que surge la doctrina de la
situación irregular. Dicha ampliación se dio en la idea que estos factores,
podrían desencadenar futuras desviaciones o ser posibles orígenes o causas
de comportamientos delictuosos. La doctrina de la situación irregular exigía la
protección del niño y su reeducación, por lo que el Estado en pleno uso de
sus facultades debía controlarlos a través de políticas y normas de
control. Entre sus principales características están, contemplar únicamente a
los niños como vulnerables, constituyéndolos como un riesgo social y
catalogándolos como menores; el estado ejercía un rol paternalista,
estableciendo políticas proteccionistas de control y en el ámbito tutelar, tenía
potestad para separarlos de sus padres, siendo la separación del niño de su
entorno familiar la principal medida de protección, por considerar a los
padres como amenaza para el bienestar del niño; al momento de juzgarlos al
juez se le permitía adoptar la decisión que más creyera conveniente
pudiendo privar así al menor de su libertad. La Doctrina de la Situación

1
Irregular, tiene un enfoque de la infancia bajo la percepción de lástima,
compasión, caridad y represión.

TEMA N° 2: DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

2
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado
internacional, que ha sido el más ratificado de la historia, el cual reconoce
los derechos humanos de los niños y niñas (personas menores de 18 años) y
que obliga a los gobiernos a cumplirlos. Contiene 54 artículos que recogen los
derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños.
Representa la primera vez en que se realizó un compromiso formal para
asegurar el cumplimiento de los derechos humanos y verificar los progresos
alcanzados en favor de la infancia. Su aplicación es obligación de los gobiernos
(quien es el garante del cumplimiento absoluto de esta convención), pero
también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los
padres (siendo su responsabilidad primordial la crianza de los niños), profesores
(aplicando la disciplina escolar respetando la dignidad del niño en cuanto
persona humana), profesionales de la salud (haciéndolos disfrutar del más alto
nivel posible de salud y a tener acceso a servicios médicos y de rehabilitación),
investigadores (respetando sus derechos fundamentales y, en particular, el
derecho a beneficiarse de todas las garantías de un procedimiento equitativo) y
hasta de los propios niños y niñas. Sus antecedentes comienzan en 1959,
cuando las Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos del Niño
que incluía 10 principios, esto no fue suficiente para proteger dichos derechos,
ya que legalmente esta Declaración no tenía carácter obligatorio. Dando como
resultado que en 1978, el Gobierno de Polonia presentará a las Naciones
Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño.
Posterior a esto transcurrieron 10 años de negociaciones con gobiernos de todo
el mundo, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, hasta que el 20 de
noviembre de 1989 se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los
Derechos del Niño, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países
que la ratificasen. Esta Convención se convirtió en ley en 1990, después de
ser firmada y aceptada por 20 países. Desde su aprobación, en el mundo, se
han producido avances considerables en el cumplimiento de los derechos de la
infancia a la supervivencia, la salud y la educación, a través de la prestación de
bienes y servicios esenciales; así como un reconocimiento cada vez mayor de la
necesidad de establecer un entorno protector que defienda a los niños y niñas
de la explotación, los malos tratos y la violencia. "No hay causa que merezca
más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen
la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho,
de la civilización humana"; es un escrito plasmado en dicha Convención de gran
interés, debido a que describe la importancia de la protección de los niños y
adolescentes, ya que ellos serán el futuro de un país, de una sociedad y del
mundo. Los derechos de los niños y niñas son derechos humanos. No son
derechos especiales, sino más bien los derechos fundamentales integrales a la
dignidad humana de todas las personas.

TEMA N° 3: DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

3
Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes,
el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de
los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desarrolla
ampliamente los principios fundamentales de la Convención sobre los
Derechos del Niño y, sobre todo, el paradigma sobre el cual ésta se
fundamenta: la Doctrina de la Protección Integral. La Ley Orgánica
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), garantiza a todos los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional, el
ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través
de la protección integral que el Estado, la sociedad, y la familia, deben
brindarles desde el momento de su concepción. Destacan cuatro principios
básicos de la protección integral, los cuales son: La igualdad o no
discriminación (contenido en el artículo 2 de la Convención sobre los
Derechos del Niño), El interés superior del Niño (consagrado en el artículo 3
de la Convención sobre los Derechos del Niño), La efectividad y prioridad
absoluta (tipificado en el artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del
Niño) y La Participación solidaria o principio de solidaridad (establecido en el
artículo 5 de la Convención sobre los Derechos del Niño). El concepto de
Familia en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela denota
que la protección brindada por el Estado a las familias se debe orientar hacia
la pluralidad, la no discriminación y la independencia de origen o forma de
relación familiar, entendiendo que las relaciones familiares se desarrollan
sobre los principios de igualdad de derechos y deberes, solidaridad, esfuerzo
común, comprensión mutua y respeto recíproco entre sus integrantes. En
este sentido, tenemos que el concepto familias contenido en el texto
constitucional y que se ratifica y desarrolla en normas de rango legal,
presenta las siguientes características: igualdad de derechos y deberes,
solidaridad, esfuerzo común, comprensión mutua y respeto recíproco entre
sus integrantes. Podemos concluir conceptualizando la Protección Integral
como el conjunto de acciones, planes y programas políticos, que se dictan y
ejecutan desde el Estado, con la firme participación y solidaridad de la
Familia y la sociedad para garantizar que todos los Niños y Niñas gocen de
manera efectiva y sin discriminación de los derechos humanos a la
Supervivencia, al Desarrollo y a la Participación, al tiempo que atienda las
situaciones especiales en que se encuentran vulnerados sus derechos.
BIBLIOGRAFÍA

4
 https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/convencion-derechos-
ninos
 https://www.unicef.es/publicacion/convencion-sobre-los-derechos-del-
nino
 https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Convencionso
brelosDerechosdelNino_0.pdf
 http://escribiendoderecho.blogspot.com/2008/11/de-la-doctrina-de-la-
situacin-irregular.html#:~:text=La%20doctrina%20de%20la%20situaci
%C3%B3n%20irregular%20exig%C3%ADa%20la%20protecci
%C3%B3n%20del,uso%20de%20sus%20facultades%20deb
%C3%ADa

También podría gustarte