Está en la página 1de 14

1

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


Facultad de Psicología

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Adicción a redes sociales y trastornos de conducta alimentaria en universitarios de


universidades privadas de Lima metropolitana
Ciclo

2021-02

Profesora(s)
Ingrid Belu Cirilo Acero
Johanna Liliana Kohler Herrera

Trabajo presentado por los alumnos:


Juan Rodrigo Vera Tineo U202012208
Nicolle Pendavis Gandullia U201511019
Adrian Liendo Mendoza U201411305
Daniel Aquije De la Torre U20181g754
Angela del Rosario Revilla Delgado U201517388
Ana Belen Mamani Catacora U201820293
2

INTRODUCCIÓN

La tecnología tuvo un avance bastante apresurado donde se pudo conocer nuevas

realidades tanto en el ámbito personal, social y económico, cada persona va desarrollando

una nueva mirada hacia estas nuevas herramientas tecnológicas.

Todas las redes sociales son nuevas herramientas que facilitan a las personas a poder

realizar contacto con otras de manera veloz. Asimismo, nos permite obtener información de

tiempo real de manera fácil y rápida, no obstante, esto también genera desventajas cuando el

uso hacia ellas es inadecuado. En estas se encuentra la calidad de información que se maneja

y comparte, también está el acceso y tiempo que una persona permanece conectado dejando

de lado actividades cotidianas provocando una serie de problemas como la adicción

psicológica. Esta adicción se desarrolla por el uso excesivo de las redes sociales lo cual

después se puede convertir en una dependencia que viene de la mano con la deficiencia y

bajo desempeño de los jóvenes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El efecto de las redes sociales ha cambiado de diversas maneras la manera de

interactuar de las personas. Sin embargo, “El uso excesivo de las redes sociales y, de ahí, la

adicción a ellas, surge, como sucede con otras adicciones, a partir de factores individuales,

socioculturales y de reforzamiento” (Andreassen, 2015). Además, se debe destacar que

debido al contexto cultural o influencias en la población universitaria de Lima, se

desenvuelven adolescentes, quienes pueden influenciar sus comportamientos, para adaptarse,

imitar o amoldar una de los personajes que puedan apreciarse en o destacarse en las redes

sociales, es así como lo menciona Peña, B, 2011, como se citó en Goméz y Marín (2017).

Partiendo de esta premisa, podemos ir adentrándonos en que los estudiantes

universitarios, quienes se esfuerzan, pueden realizar los mismos comportamientos, tanto así,

pudiendo afectar de manera negativa la nutrición de la persona por tratar de imitar en todo
3

sentido a ciertas conductas de celebridades Erika, P (2018). Es más, en años recientes se ha

visto un incremento notorio de trastorno alimentarios a causa de las redes sociales, y no solo

ello, sino también problemas como irritabilidad, ansiedad, depresión, entre otras; según Key,

G y Jazmine, M (2017, p.66, Universidad Cooperativa de Colombia).

En Lima Metropolitana, los jóvenes universitarios se han visto afectados por diversos

factores externos, entre ellos es que se encuentran a la expectativa de diversos tipos de reality

shows como los de estilo documental, observador a cámara escondida, experimento social,

show culinario, modelaje, , competencias, entre otras (Ramírez, 2019); se visualizan a sí

mismos modificando su apariencia creyendo que con ello conseguirán todo, de demostrar

cómo son ellos interiormente, de que su cuerpo es responsable de muchos acontecimiento en

su vida, trayendo como consecuencia repercusiones en los esquemas cognitivos con la

insatisfacción la propia imagen corporal (Cash & Brown, 1987) afectando notoriamente la

alimentación; se sienten aprobados o aceptados mediante likes o reacciones que obtienen

mediante sus publicaciones de la figura que muestran ante los demás en el que se “Destacan

la necesidad de popularidad como un predictor fuerte del comportamiento en los sitios de

redes sociales” (Tanis y Vermeulen, 2012). Además, se debe destacar que estas personas se

desenvuelven socialmente, cognitivamente y culturalmente, dando paso a la construcción de

identidad y/o encontrándose en la etapa maduracional (Key, G y Jazmín, M. 2017, p.8) .

Dicho esto, se debe recalcar que influyen mucho en la toma de decisiones alimentarias de los

jóvenes. Lamentablemente, no muchos son conscientes de la influencia, disminuyendo su

participación social generando efectos negativos en el bienestar del individuo (Sánchez,

Prendes y Serrano, 2011).

Por último, es importante saber que estas conductas poco saludables generan hábitos

denominados “sedentarismo tecnológico”, el cual tiene presencia en hogares y en recintos


4

educativos de nivel universitario (José Rivera, Liliana Ramírez, Jessica Nava, Benjamín

Flores y Rodrigo Aguilar, 2018)

MARCO TEÓRICO

La Asociación Americana de psicología define adicción, como la necesidad de

consumir algún tipo de sustancia para no tener ningún tipo de síntomas de abstinencia. Por

otro lado, este término usualmente es utilizado para referirse a las drogas, dando una relación

con temas patológicos.

De acuerdo a la definición de la OMS, la adicción es considerada una enfermedad

física y psicoemocional; la cual genera adicción o necesidad a una sustancia, actividad, un

objeto o relación. Sus principales características son un conjunto de signos y síntomas,

relacionados a factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.

Según la OMS, los niveles de adicción se clasifican de la siguiente manera: 1. La

experimentación, la cual nos dice que el individuo sólo está probando alguna droga. Esto

indica que podría seguir con el consumo sin ningún control. 2. Uso: El consumo es

esporádico, no toda la semana. No hay cuadros de intoxicación y la persona solo está

buscando nuevas sensaciones. 3. Abuso: El sujeto tiene un consumo seguido y se mantiene

todas las semanas en este nivel. Ya se ven cuadros de intoxicación. Además, se nota la

influencia de la droga en la vida de la persona, ya que hay un deterioro en el ámbito familiar

y laboral. 4. Adicción: En este nivel se rompen lazos familiares y amicales. Además,

aparecen problemas en casa, el trabajo o en los estudios. También, es más frecuente la

necesidad de buscar la droga de una forma ansiosa y desesperada. Por último, aparecen

factores de riesgo, ya que la persona busca nuevas formas de consumo de la droga, como

pastillas o vía intravenosa. Se presentan cambios de ánimo muy marcados que van a estar

sujetos a la frecuencia y cantidad de consumo.


5

La adicción a la tecnología es algo que se observa con más frecuencia, ya que hay

mucho consumo en exceso de las computadoras, celulares, videojuegos y redes sociales. Esto

puede afectar a cualquier persona sin importar el género o edad; pero los más frecuente son

los adolescentes y jóvenes, los cuales son los que utilizan todas las tecnologías, como medios

de comunicación y herramientas de trabajo. Esto les permite tener contacto, fácilmente, con

cualquier persona.

Según la OMS, una de cada cuatro personas adquiere problemas relacionados con

adicciones. En España, se sabe que entre el 6%-9% de personas que utilizan algún tipo de

tecnología con internet, padece alguna adicción. Por otro lado, hay dos clases de adicción

sobre las nuevas tecnologías: la activa y la pasiva. La pasiva se determina si el individuo está

aislado mirando la televisión, lo cual hace que pierda noción del entorno social, influenciado

por lo que pueda estar observando. La activa trae consecuencias más fuertes; aísla a la

persona de todo el entorno social, produce problemas de autoestima y un desbalance

psicológico. Ambas adicciones mencionadas, son causadas por el internet y causan

desórdenes psicológicos y fisiológicos. El psicólogo Pratarelli, define esta adicción a la

tecnología, como un desorden en el cual está sujeto al medio y al efecto que este da, pero

ninguno es más relevante que el otro. La adicción más destacada es la del móvil, que se

presenta más en los adolescentes, ya que el uso de este aparato ha incrementado mucho en los

últimos años, debido a que se usa como herramienta de estudio y, en los tiempos libres, de

manera excesiva.

Hoy en día, sabemos que la llegada de la tecnología acompañada de internet nos ha

dado mucha información y facilidad de comunicarnos por medio de las redes sociales en

estos 10 últimos años. Además, mencionar las redes sociales involucra las relaciones

interpersonales entre un grupo de personas (amigos, familiares), las cuales comparten un

tema en común y mostrarlo de diferentes formas. Las redes sociales en internet nos
6

demuestran que podemos romper ciertas barreras (espacio y tiempo), ya que, podemos

conectarnos con personas de otras partes del mundo y a cualquier hora, sin importar en donde

o como estemos localizados, solo se necesita estar “online”. Asimismo, las redes sociales

tienen una flexibilidad para compartir información, almacenarla, o hasta de suscribirnos a

ellas, además, relaciones que podamos construir por este medio lo cual también causa un

apego entre las personas aun sin verse.

La Organización de ComScore, nos dice que el uso de redes sociales es la actividad

más popular en el mundo. En segundo lugar, se supo que el 82% de la población mundial de

más de 15 años ingresa a Internet desde sus ordenadores personales, en el trabajo, además,

todos ellos tienen alguna cuenta en las redes sociales. Sin embargo, todo esto causa muchos

cambios en las personas porque van sintiendo nuevas emociones en estas sociedades

virtuales. La adicción a las redes sociales en internet, no es un problema químico está

relacionado con adicciones psicológicas como lo es tener ciertas conductas atipicas con la

comida, sexo o las compras. Por ello, se trata de un trastorno el cual se puede transformar en

un problema progresivo crónico, afectando a la personas en todos los ámbitos de la vida

deteriorando. Por otro lado, si analizamos la situación la adicción a redes sociales, no es

directamente a las redes sociales, sino al contenido que la persona está observando, tampoco

a una red social en específico. Asimismo, podemos identificar a las personas con este

síndrome adictivo teniendo en cuenta lo siguiente: si la persona utiliza por prolongado tiempo

y se fuerza para continuar en la red social, si presenta ansiedad, irritabilidad por diferente

motivos relacionado a esta actividad, deja de preocuparse por sus responsabilidades

cotidianas, se vuelve apático a su entorno social. En adición, se sabe que estas personas

suelen mentir sobre cómo usa las las redes sociales y empieza a preferir la comunicación

virtual y no presencial teniendo otra personalidad dentro de las redes sociales.


7

En segundo lugar, la ¨Associació contra l’Anorexia i la Bulimia¨ los Trastornos de

Conducta Alimentaria son trastornos psicológicos graves, debido a la alteración de la

conducta alimentaria que conllevan. En el caso de alguien que sufre de este trastorno, existe

una fuerte preocupación en relación al peso, imagen corporal, alimentación, entre otros. Por

su efecto en la conducta alimentaria, se pueden desencadenar una serie de efectos secundarios

importantes, incluso hasta la muerte (más frecuentemente por suicidio o desnutrición).

A su vez, las causas de las TCA pueden llegar a ser muy variadas siendo muchos los

factores que conllevan a su aparición. Es un trastorno de origen multifactorial y existen

factores genéticos, psicológicos, socioculturales, familiares y personales. En cuanto a la

definición dada por un autor peruano, los trastornos de conducta alimentaria son condiciones

crónicas con prevalencia en la adolescencia y que se muestran principalmente por la

insatisfacción en la imagen corporal, miedo a engordar y pensamientos obsesivos

relacionados con la alimentación.

Los trastornos alimenticios son algo común. Un 10.1% de 375 estudiantes

encuestados en una universidad peruana presentaban la probabilidad de tener un desorden

alimentario (Torres et ál., 2017). A su vez, se encuentra asociado a factores, como: ser mujer,

ser universitario, tener problemas familiares, tener una condición económica media o alta,

estar expuesto a publicidad, entre otros. La manera en la que este trastorno es diagnosticado

es mediante un especialista que realiza preguntas específicas y exámenes auxiliares, de ser

necesarios. Otras pruebas, como la realizada anteriormente en una universidad peruana,

definen únicamente el ¨posible diagnóstico de TCA y la consiguiente entrevista por un clínico

experimentado¨, lo que limita la masificación de una investigación precisa.

En cuanto a estudios sobre jóvenes, que cursan carreras de salud, podemos ver una

alta prevalencia de TCA ¨10% en una universidad al Sur de Santa Catarina en Brasil y 16%

en el Instituto de Ciencias Médicas de Adichunchanagiri, India¨ (Torres et ál., 2017). Otras


8

investigaciones dentro del Perú, como la aplicación de EAT-26 en 2007, indicaron que el

22,2% de estudiantes, entre 4to y 5to de secundaria, tenían un probable diagnóstico de TCA,

por su puntuación mayor de 15 puntos. Esto en contraste con otros estudios que presentan en

un caso que el 48.6% usando el EDI tenían un probable diagnóstico y otro estudio que hace

uso de nuevo del EAT-26 que encuentra que ningún estudiante tiene un diagnóstico probable

de TCA (Torres et ál., 2017).

Parte de este problema es la prevalencia de las redes sociales en las cuales se publican

fotos y videos que resaltan solo los momentos ¨felices¨ o buenos solo resaltando la imagen

que ellos quieren que otros perciban. Esto crea una imagen inalcanzable e irreal de estos

¨influencers¨ ellos pueden elegir una imagen, señalar gustos personales y aficiones, teniendo

poder de impactar socialmente. Esta imagen puede influenciar los hábitos alimenticios que

los seguidores llegan a efectuar con dificultad. Parte de algunos eventos que llevan a estos

trastornos también son el grooming o ciberacoso que tiene varias consecuencias graves aparte

de alteración de alimentación.

En cuanto a un estudio hecho por la universidad de Aston, nos indica que los que

hacen uso de redes sociales suelen modificar su dieta dependiendo la dieta de los perfiles que

siguen (Hawkins et ál., 2020). Además, las personas que hacen un uso prolongado de redes

sociales suelen tener más problemas con su imagen personal y hábitos de consumo, según

indica la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Sidani et ál., 2016). Esto

incluyendo que gran parte de la población hace uso de redes sociales desde una corta edad sin

supervisión adulta y por largos periodos de tiempo.

JUSTIFICACIÓN

Como ya se ha mencionado, anteriormente, las redes sociales se han convertido en

una influencia importante en la vida de los adolescentes; en donde la imagen corporal

mostrada, como “ideal” es en realidad una fuente generadora de baja autoestima,


9

inseguridades y, como consecuencia, trastornos de conducta alimentaria. Según la psicóloga

Zelmira Lozano, las personas entre 12-25 años, en particular las mujeres, representan uno de

los grupos más afectados por estas enfermedades. Esto es debido, a que es una etapa que

conlleva cambios hormonales, físicos, psicológicos y emocionales; además, de la presión

social, la cual es otro factor que influye en la aceptación o rechazo hacia su propia imagen

corporal. Por ello, son los jóvenes universitarios, los más vulnerables frente a estos

estereotipos de belleza, que cada vez son más difíciles de alcanzar. Algunos indicadores

afirman que es mayor la tasa de prevalencia que se muestra en adolescentes en edad

universitaria que en estudiantes de secundaria. (Gómez, 1993, como se citó en Lozano, 2012)

Es así, que, las redes sociales juegan un rol fundamental en la exposición de estos objetivos

“perfectos”, pero irreales, que generan efectos sumamente negativos en la autoaceptación y

autopercepción de estos, acompañados de conductas que dañan su salud. Si añadimos a esto,

el uso excesivo y la dependencia a redes sociales, tenemos un círculo vicioso y nocivo

altamente preocupante. Incluso existen investigaciones que indican que cuanto más expuestas

están las jóvenes a los contenidos de moda en internet, mayor es la posibilidad de que

desarrollen algún trastorno alimenticio.

Como consecuencia de esto, y considerando la problemática existente, nuestro trabajo

pretende informar acerca de la relación existente entre la adicción a redes sociales y los

trastornos de conducta alimentaria, generados por los estereotipos de belleza expuestos, en

universitarios de la facultad de salud en una universidad privada de Lima Metropolitana.

Asimismo, consideramos que puede servir, como un programa de prevención y toma de

conciencia, tanto para que los padres intercedan a tiempo frente a signos de alerta, como para

que los mismos jóvenes identifiquen cuando estos estereotipos “perfectos” están generando

cierto control sobre su alimentación.


10

Finalmente, se podría proponer iniciativas, como talleres, que ayuden a los jóvenes a

afianzar su autoestima, por medio de actividades dirigidas a la superación personal y

estrategias para el manejo de sus emociones. De este modo, poder evitar que las redes

sociales sigan perjudicando su salud mental y física.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS

Identificar cómo las redes sociales pueden influir en la conducta del adolescente

¿Existe relación entre la adicción a redes sociales y los trastornos de conducta

alimentaria en universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana?

Objetivo Específico: Identificar las conductas que relacionan la adicción a redes

sociales y los trastornos de conducta alimentaria.

Objetivo General: Determinar la relación entre la adicción a redes sociales y los

trastornos de conducta alimentaria en universitarios de universidades privadas de Lima

Metropolitana.

Hipótesis: Existe relación directa entre la adicción de redes sociales y los trastornos

de conducta alimentaria. Esto es respaldado por el trabajo de fin de grado en psicología de

Marañón, M.L. de la universidad Comillas de Madrid (2020/2021).

REFERENCIAS

Ashiro, I.K. (2017). Uso de las redes sociales virtuales y habilidades sociales en

adolescentes y jóvenes adultos de Lima Metropolitana. Repertorio USIL.

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2766/1/2017_Ikemiyashiro_Uso-de-las-r

edes-sociales-virtuales.pdf

Elizabeth, A. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima.

Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. vol.10 no.2. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-251620160002000

05
11

Erika, P. (2018). Influencia de la imagen física proyectada en el contenido visual de los

programas de reality de competencia en la televisión peruana sobre el desarrollo de

trastornos alimenticios en las adolescentes en 2017. Recuperado de

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/22116/Pelaez%20Vilela%20Eri

ka%20Rosalia.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Estela, S.N.; Aldazábal M.K. (2021). ADICCIÓN A INTERNET ASOCIADA A DEPRESIÓN

EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA DURANTE EL PERIODO

SETIEMBRE A NOVIEMBRE. Repositorio URP. Disponible en:

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3809/ESTELA%20SAAVEDRA.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández Sánchez, N., 2021. Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. [online]

Scielo.org.mx.Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000600

010

Gomez Ferreira, K. Marin Quintero,J.2017.Impacto que generan las redes sociales en la

conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los

últimos 10 años. Disponible en:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/747/1/Impacto%20que%20gener

an%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%2

0y%20en%20sus%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%C3%A9rica

%20los%20%C3%BAltimos%2010%20a%C3%B1os.pdf

Gandia Sánchez, C. 2020. Influencia de las redes sociales en lxs adolescentes. Disponible en:

https://espaciocreas.com/influencia-de-las-redes-sociales-en-lxs-adolescentes/

Human Guerrero, M. 2021. ADICCIÓN A INTERNET ASOCIADA A DEPRESIÓN EN

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA DURANTE EL PERIODO


12

SETIEMBRE A NOVIEMBRE. Disponible en:

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3809/ESTELA%20SAAVEDRA.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hawkins L, Farrow C, Thomas J. (2020). Do perceived norms of social media users’s eating

habits and preferences predict our food consumption and BMI?. Elsevier.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195666319310359?dgcid=aut

hor

José R, Liliana R, Jessica N, Benjamín F y Rodrigo A. (2018). Uso de tecnologías,

sedentarismo y actividad física en estudiantes universitarios. Disponible en

http://www.reibci.org/publicados/2018/feb/2600103.pdf

Lozano, Z. 2012. La Familia y las Redes Sociales en los Trastornos Alimenticios en

Adolescentes de la Época Contemporánea. Revista Científica in Crescendo pp.

299-311. Universidad Católica de Los Ángeles de Chimbote.

https://scholar.google.com.pe/scholar_url?url=https://revistas.uladech.edu.pe/index.ph

p/increscendo/article/download/124/85&hl=en&sa=X&ei=RslCYcD_O4vYyQS3lIkI

&scisig=AAGBfm2QTBpZZnrtNvKkZhdTqIPSmyEssw&oi=scholarr

Marañón, M.L. (2020/2021). Influencia de las Redes Sociales en la Predisposición a los

Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia y/o Bulimia. Comillas Universidad

Pontificia de Madrid.

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/50902/TFG%20PSICO

LOGIA%20-%20Mendizabal%20Maranon%2c%20Lydia.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y

Otero, P.I.; Salguero L.F. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la

adolescencia. Universidad de Salamanca.

https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/et20143214357
13

Oviedo, V. 1. (2012). Psicología de las Adicciones. Gob.Mx. Retrieved September 16, 2021,

Disponible en:

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abus

o/Articulos/tratamiento%20marihuana%207.pdf

Ramírez C.V. (2019). Incremento de anorexia en adolescentes de 15 a 19 años de edad

pertenecientes a un sector socio económico A-B de Lima Metropolitana, como

consecuencia del fenómeno influencer en instagram. Repertorio USIL.

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8896/1/2019_Ramirez-R%C3%ADos.pd

Romo del Olmo, M. 2020. Influencia de las redes sociales en la satisfacción de la imagen

corporal de las adolescentes. Disponible en:

https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/23419/Romo%20del%20Olmo%2

C%20M.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Sidani J, Shensa A, Hoffman B, Hanmer J, Primack B. (2016) . The association between

social media use and eating concerns among US young adults. Journal of the

Academy of Nutrition and Dietetics.

https://jandonline.org/article/S2212-2672(16)30110-1/fulltext

Sidani J, Shensa A, Hoffman B, Hanmer J, Primack B. (2016) . The association between

social media use and eating concerns among US young adults. Journal of the

Academy of Nutrition and Dietetics.

https://jandonline.org/article/S2212-2672(16)30110-1/fulltext

Torres, P. C., Espinoza, T. P., Pérez, S. C., V.L., Aguilar, C. J., & Rondan, T. Á. (2017, 1

diciembre). Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una

universidad de Perú Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de


14

medicina de una universidad de Perú. Scielo.

https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n4/551-561/es/

También podría gustarte