Está en la página 1de 171

En

En
Enesta
esta
estaépoca
época
épocade de
degrandes
grandes
grandesavances
avances
avancescientíficos
científicos
científicosyytécnicos,
ytécnicos,
técnicos,donde
donde
dondelalalainformática
informática
informáticayylaylalaelectrónica
electrónica
electrónicainundan
inundan
inundantodo,
todo,
todo,los
los
losinvestigadores
investigadores
investigadoresseguimos
seguimos
seguimos

Soler
Ruiz Soler
Soler
utilizando
utilizando
utilizandouna una
unatécnica
técnica
técnicadededeidentificación
identificación
identificaciónpersonal
personal
personalya yayacentenaria:
centenaria:
centenaria:lalaladactiloscopia.
dactiloscopia.
dactiloscopia.

Carlos Ruiz
Carlos Ruiz
Gracias
Gracias
Graciasaaalos
los
losavances
avances
avancesanteriormente
anteriormente
anteriormentecitados, citados,
citados,eleleltrabajo
trabajo
trabajodeldel
deltécnico
técnico
técnicodactiloscopista
dactiloscopista
dactiloscopistasesesehaha
hahecho
hecho
hechomucho
mucho
muchomásmás
másllevadero,
llevadero,
llevadero,sisisibien
bien
bienlalalamáquina
máquina
máquina
nunca
nunca
nuncapuede
puede
puedesustituir
sustituir
sustituireleleldictamen
dictamen
dictamendel del
delperito,
perito,
perito,quien,
quien,
quien,aplicando
aplicando
aplicandolas las
lastécnicas
técnicas
técnicasdescritas
descritas
descritasen en
eneste
este
estemanual
manual
manualyyycon
con
consususuexperiencia
experiencia
experienciaemitiráemitirá
emitiráelelel

Juan Carlos
informe
informe
informecorrespondiente.
correspondiente.
correspondiente.
La
LaLabase
base
basede
dedelalaladactiloscopia
dactiloscopia
dactiloscopiaeseseslalalaindividualidad
individualidad
individualidadde de
delos
los
losrelieves
relieves
relievespapilares,
papilares,
papilares,yysus
ysus
susparticularidades,
particularidades,
particularidades,loslos
lospuntos
puntos
puntoscaracterísticos.
característicos.
característicos.SobreSobre
Sobreeste
este
este

Juan
Juan
concepto
concepto
conceptosesesedan dan
dannociones
nociones
nocionespara para
paralalalatoma
toma
tomade de
deimpresiones
impresiones
impresionesdactilares
dactilares
dactilaresde de
decalidad.
calidad.
calidad.ElElElsistema
sistema
sistemadactiloscópico
dactiloscópico
dactiloscópicoespañol
español
españolesesesuna
una
unaadaptación
adaptación
adaptación
de
de
deOlóriz
Olóriz
Olórizsobre
sobre
sobreeleleloriginal
original
originalde de
deVucetich,
Vucetich,
Vucetich,de de
desuma
suma
sumaimportancia
importancia
importanciapara para
paraempezar
empezar
empezaraaa“leer”
“leer”
“leer”un
un
undactilograma,
dactilograma,
dactilograma,yyyasí así
asípoder
poder
poderfinalizar
finalizar
finalizarconcon
conlalala
identificación
identificación
identificacióndactilar
dactilar
dactilaraaapartir
partir
partirde
de
delalalabúsqueda
búsqueda
búsquedade dedepuntos
puntos
puntoscaracterísticos
característicos
característicoscoincidentes
coincidentes
coincidentesentre entre
entreun
un
unelemento
elemento
elementodubitado
dubitado
dubitadoyyotro
yotro
otroindubitado.
indubitado.
indubitado.

Juan
Juan
JuanCarlos
Carlos
CarlosRuiz
Ruiz
RuizSoler
Soler
Soleresesessubinspector
subinspector
subinspectordel
del
delCuerpo
Cuerpo
CuerpoNacional
Nacional
Nacionalde
de
dePolicía,
Policía,
Policía,especialista
especialista
especialistaen en
enPolicía
Policía
PolicíaCientífica,
Científica,
Científica,perito
perito
peritoen
en
enDactiloscopia,
Dactiloscopia,
Dactiloscopia,
perito
perito
peritocalígrafo
calígrafo
calígrafojudicial,
judicial,
judicial,grafólogo,
grafólogo,
grafólogo,diplomado
diplomado
diplomadoen en
enComunicación
Comunicación
ComunicaciónTáctica
Táctica
TácticaPolicial,
Policial,
Policial,profesor
profesor
profesorde de
dePolicía
Policía
PolicíaCientífica
Científica
Científicapara
para
paraDetectives
Detectives
DetectivesPrivados
Privados
Privados
de
de
delalalaUNED,
UNED,
UNED,profesor
profesor
profesorde
dedeCriminalística
Criminalística
CriminalísticayyyTécnicas
Técnicas
Técnicasde
de
deComunicación
Comunicación
Comunicaciónde de
delalalaEscuela
Escuela
Escuelade de
deFormación
Formación
Formacióndeldel
delSUP
SUP
SUPyyylalalaFSC
FSC
FSCde
de
deCCOO,
CCOO,
CCOO,profesor
profesor
profesor
del
del
delcurso
curso
cursode
de
deInvestigación
Investigación
Investigaciónde de
deCausas
Causas
Causasde
de
deIncendios
Incendios
Incendiospara
para
paraAgentes
Agentes
AgentesForestales
Forestales
Forestalespor por
porlalalaUniversidad
Universidad
UniversidadPolitécnica
Politécnica
Politécnicadede deMadrid.
Madrid.
Madrid.

Práctica
Práctica lofoscópica
lofoscópica
Juan
Juan
JuanCarlos
Carlos
CarlosRuiz
Ruiz
RuizSoler
Soler
Soler

Práctica lofoscópica
Práctica
Práctica lofoscópica
lofoscópica

Editorial
Editorial
Editorial
Práctica Lofoscópica

1
Práctica Lofoscópica

2
Práctica Lofoscópica

FORMACIÓN CONTINUA

3
Práctica Lofoscópica

4
Práctica Lofoscópica

Práctica Lofoscópica

JUAN CARLOS RUIZ SOLER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

5
PRÁCTICA LOFOSCÓPICA.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la


autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamo públicos.

© Universidad Nacional de Educación a Distancia


Madrid 2015

Depósito legal: M-

Impreso en España - Printed in Spain


Impresión y encuadernación: Innovación y Cualificación, S. L. - Podiprint

6
Práctica Lofoscópica

PRÓLOGO

En este manual de la asignatura Práctica Lofoscópica el alumno encontrará


seis temas relacionados con la materia objeto de estudio: Lofoscopia, La
Dactiloscopia, identificación por otro tipo de huellas, La obtención de
dactilogramas, El sistema dactiloscópico español y La identificación
decadactilar.

Su estudio corresponde al tercer curso del Título de Experto Universitario en


Detective Privado de la UNED y como su nombre indica es una asignatura
eminentemente práctica.

El manual está diseñado para escribir, completar o marcar sobre él los


ejercicios que se irán planteando a lo largo de su estudio, o si se desea, realizar
copias y trabajar sobre ellas.

Las evaluaciones a distancia que tiene esta asignatura y que el alumno deberá
entregar en los plazos que se indiquen en la plataforma on-line, se
corresponden con los temas de que consta este manual, se aconseja realizar los
ejercicios prácticos que encontrará a lo largo del texto, pues las evaluaciones
serán similares.

Con el mismo se facilita al alumno unas tiras entintadas para la obtención de


los dactilogramas que se piden en los distintos ejercicios. Para los ejercicios
de formulación y subformulación es aconsejable el uso de una lupa o
cuentahílos.

Espero que disfruten de su estudio.

7
Práctica Lofoscópica

8
Práctica Lofoscópica

ÍNDICE

Prólogo…………………………………………………………………..…… 7

Módulo 1
LOFOSCOPIA E INVESTIGACION LOFOSCOPICA

1. Historia de la lofoscopia…………………........................................ 13
2. Lofograma…………………….……………………………..…….. 16
3. Reveladores de huellas lofoscópicas..……………………………… 17
3.1 Reactivos físicos……………………………………………..… 17
3.2 Reactivos químicos………………………………………..…… 21
3.3 Luz forense………………………………………………..…… 25
4. Aplicaciones de la lofoscopia en la investigación…………………. 26
5. El SAID……………………………………………………..…….. 28

Módulo 2
DACTILOSCOPIA

1. Concepto y etimología…................................................................... 33
2. Origen y evolución histórica…………………………………….… 34
3. Dactilograma……………………….……………………………… 36
4. Crestas papilares…………………………………………………… 38
5. Sistemas principales de crestas……..……………………………… 40
6. Deltas………………………………………………………….…… 43
7. Núcleo……………………………………………………………… 48
8. Tipos de dactilogramas…………………………………………….. 54
9. Dactilogramas anormales……………………………………...…… 60

Módulo 3
IDENTIFICACIÓN POR OTRO TIPO DE HUELLAS.

1. Poroscopia………………….............................................................. 65
2. Crestascopia…………………………..………………………….… 67
3. Quiroscopia………………………………………………………… 68
4. Pelmatoscopia….………………………………………………...… 73
5. La identificación del recién nacido….…………………………..… 75

9
Práctica Lofoscópica

Módulo 4
LA OBTENCIÓN DE DACTILOGRAMAS.

1. Material dactiloscópico………………….......................................... 79
2. Tomar las impresiones dactilares………………………………...… 83
3. 1ª PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA………………………..…… 85
4. Casos particulares………………………………………………..… 86
5. Se necesita práctica, defectos comunes………………………….… 86
6. 2ª PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA……………………………… 88
7. Hojas de cotejo…………………………………………………...… 90

Módulo 5
EL SISTEMA DACTILOSCÓPICO ESPAÑOL

1. Historia………………………………………………………...…… 93
2. Fórmula Dactiloscópica……………………………………….…… 95
3. Fórmulas anormales…………………………………………...…… 97
4. 3ª PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA……………………………… 98
5. Ambigüedades en el sistema dactiloscópico español…………...… 101
6. Uso de exponentes……………………………………………...… 106
7. Subfórmula dactiloscópica……………………………………...… 106
8. Escala clasificativa……………………………………………...… 112
9. 4ª PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA……………………………. 113

Módulo 6
LA IDENTIFICACIÓN DECADACTILAR

1. Tratamiento de huellas con programas informáticos…………...… 121


2. Puntos característicos…………………………………………...… 130
3. 5ª PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA…………………………..… 144
4. El número de puntos característicos…………………………….… 147
5. Anomalías en un dactilograma………………………………….… 148
6. 6º PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA………………………….… 152
7. La identificación dactilar……………………………………..…… 153
8. 7ª PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA………………………..…… 157
9. APENDICE DACTILOGRAMAS…………………………….… 159

Bibliografía……………………………………………………..………… 169

10
Práctica Lofoscópica

Módulo 1

LOFOSCOPIA E INVESTIGACIÓN LOFOSCÓPICA

11
Práctica Lofoscópica

12
Práctica Lofoscópica

En este tema vamos a estudiar la Lofoscopia desde el punto de vista de


la investigación para la identificación de las personas, para ello empezaremos
con una breve introducción histórica.

1. Historia de la Lofoscopia.

Si bien es sabido que desde la más remota antigüedad se tiene


conocimiento de la presencia de los dibujos papilares, no se puede saber con
certeza cuando se empiezan a utilizar como método de identificación humana.

En el museo Británico existen tablillas de alfarería babilónica,


realizadas hace más de tres mil años mediante escritura cuneiforme, que
presentan a modo de firma la impresión moldeada de la huella dactilar.

Existen multitud de
referencias al conocimiento y uso
que hacían los chinos y japoneses
de las impresiones dactilares para
firmar contratos, actas de
matrimonio o divorcio, obras de
arte, etc. También en India y
Egipto se aceptaban las
impresiones dactilares en
sustitución de la firma cuando la
persona no sabía escribir.

13
Práctica Lofoscópica

Según Dastre, los anillos sigilarios se crearon para evitar molestias a


aquellos que tuvieran que imprimir con frecuencia sus huellas en muchos
documentos.

En las Sagradas Escrituras, Eliú dice: “Sobre la mano de todos pone un


sello, para que todos conozcan Su obra” (Job 37-7).

W. Simpson (1856) cuenta que en Constantinopla, en tiempos pasados,


cuando el Sultán tenía que ratificar un tratado de paz, se sacrificaba un
cordero, manchaba su mano con la sangre de este y la estampaba en el
documento “como mano y sello”.

Los primeros trabajos científicos sobre los dibujos papilares los


realizan Malpighi, Ruysch y Albinus a mediados del siglo XVII, en los que
describían los dibujos en forma de espiral y remolinos existentes en las yemas
de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies.

En 1823, Juan Evangelista Purkinje estudia con método científico los


dibujos papilares. Profesor de Anatomía y Patología en la facultad de
medicina de Praga y Breslau, fundador y director de la revista científica Zuva.
Realizó su tesis doctoral “Memoria sobre el examen fisiológico del órgano de
la vista y del sistema cutáneo” en la que al referirse al sistema cutáneo,
observó que los dibujos de las crestas papilares se correspondían con
categorías definidas, los dividió en nueve grupos que podían servir para
realizar una primera clasificación que fue la inspiración de otros
investigadores como Alix o Galton. Aunque estos estudios no tenían un fin
identificativo sino genético y hereditario.

F. Emilio Huschke en 1844 repara en una figura que se repite en los


dactilogramas y atendiendo a su forma la llama “Triangulorum Tori Tactus”,
conocido en nuestros días como delta, lo estudiaremos en temas posteriores.

Poco después vendrían los ilustres personajes citados en el libro


Criminalística I, al hablar de la historia de la Policía Científica, como Herchel,
Henry Faulds, Francis Galton, Edward Richard Henry, Juan Vucetich y el Dr.
Federico Olóriz Aguilera y que recomendamos repasar por su importancia en
la materia que nos ocupa.

14
Práctica Lofoscópica

La Dactiloscopia fue
imponiéndose en España como
medio de identificación personal,
basada en la clasificación mediante el
sistema dactiloscópico del argentino
Vucetich, adoptado por el Cuerpo de
Seguridad y Vigilancia (antecesor de
la Policía) con las modificaciones
introducidas por el catedrático de
Anatomía e Inspector Técnico del
Servicio de Identificación Judicial,
Doctor don Federico Olóriz, profesor
de Antropometría y Fotografía de la
Escuela de Policía de Madrid desde
1907.
En 1909 Olóriz edita su Guía para extender la tarjeta de identidad.
El 25 de junio de 1911 comienza a funcionar en la Jefatura Superior de Policía
de Madrid el Servicio de Identificación Dactiloscópica, que cumplimentaba
únicamente la reseña de los detenidos (tarjetas alfabética y dactiloscópica),
añadiéndose la fotografía al año siguiente.

En 1934 ya existían en España 200 Gabinetes de Identificación


distribuidos en las capitales de provincia, poblaciones importantes y puestos
fronterizos, y la importancia de su labor y resultados eran tan patentes que el
17 de noviembre de 1934, el Presidente del Consejo de Ministros del
Gobierno de la República, Niceto Alcalá-Zamora, firmó un Decreto
reconociendo carácter oficial al Servicio de Identificación.

En la segunda mitad del siglo XX, los estudios dermopapilares en el


ser humano entran en una fase de gran expansión y pasan a ser objeto de
atención para científicos procedentes de diversas especialidades, como la
Antropología Física, la Genética Humana o la Medicina. Algunos de estos
científicos son Bert Wentworth, Harris Wilder, Inez Whipple, Harold
Cummins, Charles Midlo, Alfred Hale, Michio Okajima, Sara Holt y William
Babler, quienes contribuyeron significativamente, con sus trabajos, al
conocimiento y comprensión de los procesos de formación, permanencia,
herencia y variabilidad de los patrones formados por las crestas papilares en
las diferentes poblaciones humanas.

15
Práctica Lofoscópica

2. Lofograma.

Son los dibujos papilares, que están formados por la alternancia de crestas
y surcos en la epidermis, son únicamente visibles en la cara palmar de las
manos y en la plantar de los pies. La suma de la cresta y el surco es igual al
lofograma. Existen tres tipos de lofogramas:

x Lofograma natural: Relieve epidérmico presente en la piel de fricción


en manos y pies, es el dibujo que observamos directamente cuando nos
miramos estas zonas de la piel.
x Lofograma artificial o impresión lofoscópica: es el dibujo visible en un
soporte, normalmente papel, producido al entintar las crestas papilares
y estamparlas en el mismo.
x Lofograma Latente: Impresión invisible o aislada, por ocasión del
contacto directo del lofograma natural en cumplimiento al principio de
la transferencia de Locard, de la segregación de las glándulas
sudoríparas al contacto con cualquier superficie.

Otra forma de clasificar los lofogramas sería distinguiendo entre visibles e


invisibles, como cualquier otro tipo de huellas, de esta forma tendríamos:

-Visibles: aquellos que se observan a simple vista, no necesitan la utilización


de reveladores para su localización. A su vez las visibles las podemos
encontrar de tres formas diferentes: estampadas, por sustracción y moldeadas.

*Estampadas: si la zona de contacto se


encuentra previamente manchada de polvo,
pintura, grasa, sangre, etc. Al posarlos sobre un
objeto limpio quedará el dibujo visible de sus
crestas papilares.

*Por sustracción: es el caso contrario del anterior, o sea,


es la superficie que se toca la que está cubierta por una
capa de cualquiera de las referidas materias, al retirar la
superficie de contacto se lleva una porción de aquella en
cada cresta. En estos casos hay que tener en cuenta que
la imagen que se nos muestra no se corresponde con las
crestas papilares, sino con los surcos interpapilares,

16
Práctica Lofoscópica

pudiendo crear confusión, para evitarlo


buscaremos con la lupa los poros
sudoríparos en las crestas papilares.

*Moldeadas: Se producen al presionar


efectos blandos no elásticos, como barro,
cera, plastilina, cemento o yeso tierno, etc.
resultando el “molde” de la impresión
lofoscópica.

-Invisibles: Son los más abundantes, los poros sudoríparos impregnan de


sudor el lomo de las crestas papilares que al posarse sobre una superficie
adecuada quedan estampadas reproduciendo fielmente su dibujo, con la
particularidad de no ser visibles, por lo que para su revelado se utilizarán los
productos adecuados en cada caso.

3. Reveladores de huellas lofoscópicas.

Para poder hacer visibles los lofogramas latentes, tanto en la Inspección


Ocular Técnico Policial de la escena del delito como ciertos trabajos de
laboratorio, vamos a utilizar una serie de medios técnicos para su revelado y
visionado. Pueden ser, entre otros, reactivos físicos, reactivos químicos y luz
forense.

3.1 REACTIVOS FÍSICOS

Empezamos hablando de los reactivos físicos o mecánicos, son sustancias


sólidas pulverulentas para el revelado de huellas, se pueden utilizar de dos
formas:

- Mediante pincel o brocha de pelo muy fino, tomando una pequeña


cantidad y extendiéndola por los lugares donde se supone que asientan
las huellas, aconsejándose mover el pincel en una sola dirección.

- Por resbalamiento. Colocando el reactivo sobre la superficie y mover


esta para que se desplace el reactivo. Se suele utilizar sobre papel,
cartón, etc.

17
Práctica Lofoscópica

Vamos a citar los principales reactivos físicos y sus características.

Carbonato de plomo.

En primer lugar citamos el carbonato de plomo también llamado


CERUSA, es un polvo blanco, pesado
y muy adherente. Se aplica con pincel
de pelo suave. Es el mejor de todos los
reveladores aunque tiene el
inconveniente de ser tóxico, por lo que
se debe aplicar con mascarilla.

Al ser blanco de debe utilizar


sobre superficies oscuras, se estropea
con la humedad, por ser tóxico han
intentado sustituirlo por otros como el subcarbonato de bismuto, pero el
resultado es peor. En la actualidad se comercializa un producto similar
llamado Instant White que ofrece muy buenos resultados.

Negro humo.

El negro humo y el negro


marfil son polvos de color negro,
poco pesados, insolubles en agua y
poco adherentes. Se aplican con
pincel de pelo suave.

El negro marfil se obtiene del


marfil calcinado y pulverizado,
aunque lo comúnmente utilizado es
el carbón animal procedente de la
calcinación de huesos, ofreciendo peor calidad. El negro humo se obtiene de
los humos desprendidos en la combustión de materias resinosas, se utiliza
poco ya que mancha mucho.

18
Práctica Lofoscópica

Polvos fluorescentes.

Los polvos fluorescentes son


polvos que reaccionan a la luz de una
lámpara de Wood creando una
fluorescencia. Se emplean para fondos
multicolores. Se aplican con pincel de
pelo suave. Los más comunes son el
Antraceno, el sulfuro de cinc,
Ortosilicato de cinc, etc.

La diferencia entre fluorescencia


y fosforescencia es que la primera cesa al retirar la luz que la provoca y la
segunda permanece cierto tiempo. También existen ceras y grasas que se
pueden utilizar para cebos.

Polvos magnéticos.

Con ellos se está


sustituyendo en muchas ocasiones al
Carbonato de Plomo y al negro
marfil. Los polvos magnéticos están
realizados a base de polvo de
magnetita y sustancias colorantes.

Se aplican mediante pincel


magnético, que consiste en una
barra imantada con forma de pincel
que permite desimantarla a voluntad
para coger y soltar el producto del
frasco. Ofrecen muy buen resultado en plásticos, aluminio, papeles y
cartones.

19
Práctica Lofoscópica

Sangre de drago.

Originario del árbol de las Islas Canarias. Es una gomo-resina que se


obtiene desecando y pulverizando la resina del drago. Sustancia pulverulenta
de color rojo, y buena adherencia.

Se emplea para huellas recientes en papel claro con la técnica del


resbalamiento. Se puede sustituir por betún de Judea o el asfalto del mar
muerto. Actualmente apenas se usan siendo sustituidos por la ninhidrina o
polvos magnéticos.

Trasplante de huellas.

Trasplantar una huella es llevar el dibujo papilar, una vez revelado, del
soporte donde asentaba a otro que por sus características resulte más apto para
su manipulación, traslado, reproducción, estudio o conservación.

Es un acto secundario, posterior a la fotografía, salvo que el motivo del


trasplante sea la imposibilidad de realizar la toma fotográfica por hallarse la
huella en un lugar inaccesible para el objetivo de la cámara.

El método más sencillo es mediante cinta adhesiva trasparente, aunque


antiguamente también se utilizó el papel fotográfico, hoy en día existen en el
mercado cintas de trasplantes que incorporan una base de acetato donde queda
fijada la huella.

Aplicamos la parte adhesiva a la huella revelada y presionamos sobre


ella con el dedo evitando que queden burbujas. Luego se despega de forma
lenta pero constante y se fija sobre el soporte.

Una vez trasplantada la huella se podrá fotografiar con mejores


condiciones en el laboratorio fotográfico, añadiéndole los fondos necesarios
en función del revelador utilizado.

20
Práctica Lofoscópica

3.2 REACTIVOS QUÍMICOS.

Pasamos a los reactivos químicos, éstos dan mejores resultados que los
físicos en determinadas circunstancias, como por ejemplo ante huellas
antiguas o cuando éstas se encuentran sobre papel, cartón o superficies
porosas.

Vamos a citar los principales reactivos químicos y sus características.

Ninhidrina.

El primero al que nos referimos es la ninhidrina que es un compuesto


granuloso que se disuelve en acetona para su aplicación. También se
comercializa en espray, como el que vemos en la fotografía, muy cómodo para
llevar en los maletines de inspecciones oculares y ofrecen buen resultado.

Reacciona con el grupo Amino en los aminoácidos presentes en el


sudor, revelando las huellas con un color entre azul y morado. Se aplica
pulverizando a unos 20 cm. el objeto, utilizando mascarilla y guantes ya que
es toxico, o por baño, introduciendo el objeto en una cubeta con la disolución.
Si es posible se introduce el objeto, una vez tratado, en una estufa de
desecación o aproximándolo a una fuente de calor, poco a poco aparecerán las
huellas en función de los factores que afecten al objeto.

Es recomendable hacer varias sesiones de fotografía a medida que van


apareciendo las huellas dactilares ya que en un principio aparecerán las más
recientes, pero pasadas unas horas pueden aparecer huellas anteriores y ser
éstas las que nos interesen. Es posible que llegado el día del Juicio donde se
presente la prueba, el papel tratado no parezca el mismo que el que figura en
las fotografías, al contener muchas más huellas y aparecer de color más
oscuro, habrá que explicar a quien lo cuestione esta propiedad de la
Ninhidrina.

Da muy buen resultado en papel y cartón, pero hay que tener en cuenta
que la acetona va a disolver las tintas por lo que debemos fotografiar o
fotocopiar el contenido si nos interesa conservarlo.

21
Práctica Lofoscópica

Cianocrilato.

Su uso más conocido es el de


pegamento rápido. Se aplica en el interior
de una campana de gases humectativa, sus
vahos se adhieren a la secreción de sudor
de las crestas papilares conformando el
dibujo de la huella.

Es muy tóxico por lo que debemos


evitar el contacto con los ojos y la piel,
usar siempre mascarilla y guantes. Da
buenos resultados en superficies rugosas.
Se utiliza mucho para las carcasas cubre
cables de los coches, matriculas, plásticos rugosos, etc.

Revela las huellas en color blanco, por lo que si la superficie a tratar es


de color claro dará poco contraste, en estos casos se pueden utilizar colorantes
como la flavina, de color amarillo produce una fluorescencia, también es
conocido como amarillo básico.

DFO.

DFO es un reactivo que (como la ninhidrina) reacciona con los


aminoácidos presentes en las huellas dactilares. Las áreas de aplicación son
los mismos: superficies porosas como el papel, madera sin pintar y similares.

Una huella dactilar con DFO es menos visible en luz blanca que
después del tratamiento con ninhidrina con luz verde (alrededor de 530 nm).
La fluorescencia se ve a través de fotografías y de gafas color naranjas o rojas.
La investigación en el Reino Unido puso de manifiesto que el DFO hace las
huellas hasta tres veces más identificable que con ninhidrina.

22
Práctica Lofoscópica

5-MTN.

Es un reactivo para huellas dactilares que combina las características


favorables de la ninhidrina (fuerte color) y los de DFO y 1,2-IND (fuerte
fluorescencia).

Tienen un color más fuerte que los elaborados con ninhidrina regular.
Por lo tanto, la solución de trabajo pueden tener una menor concentración (en
3 g por litro, la fuerza del color es prácticamente el mismo). Después del
tratamiento con cloruro de zinc, 5-MTN desarrolla impresiones que no se
conviertan en naranja, sino más de un color púrpura rojizo. La fluorescencia
de la huella digital es mejor que el DFO.

Nitrato de plata.

Es un compuesto sólido que se obtiene tratando la plata con ácido


nítrico diluido. Al evaporar la disolución precipitan cristales incoloros. Para
revelar huellas se prepara el Nitrato de Plata en una solución con agua
destilada al 5-10%. Se aplica con atomizador sobre la superficie a tratar o por
sumersión. Las huellas aparecerán con un color oscuro casi negro. Este
producto está quedando en desuso.

ThermaNin ninhidrina.

ThermaNin ninhidrina es un derivado para el desarrollo de huellas


dactilares en papel térmico, del que expenden las máquinas registradoras,
tiques de autopistas, de compras, etc.

Sudán Negro.

Sudán Negro es una solución de tinte no fluorescente azul-negro en


etanol acuoso. El método no es muy sensible, pero puede ser acertado sobre

23
Práctica Lofoscópica

objetos contaminados: objetos grasientos, latas de refresco con residuos secos


del contenido.

La Violeta de genciana.

La Violeta de genciana es una solución que contiene el tinte "Crystal


Violet". Puede ser absorbido por los componentes grasos en una huella digital,
poniéndolos de color púrpura. Principalmente se usa para descubrir copias
sobre el lado adhesivo de cintas, etiquetas etc. El color de la impresión es a
menudo bastante suave.

Es fácil de usar, pero debido a la presencia de fenol (sustancia


venenosa), debería ser manejado con mucho cuidado y con la protección
conveniente (guantes y ropa protectora). El fenol puede ser absorbido por la
piel, aún en soluciones diluidas. La Violeta de genciana es suministrada como
una solución concentrada, a base de etanol, que debe ser diluida antes con
agua.

Yodo Metaloidéo.

El desarrollo de huellas latentes con yodo es un método utilizado desde


hace mucho tiempo. Los cristales de yodo emiten vapores (sublimación) que
son absorbidas por las sustancias oleosas de una huella dactilar.

Las impresiones color marrón que se desarrollan con yodo no son


permanentes. Hay que tratarlas para poder estudiarlas. La vaporización de
yodo puede ser utilizada en superficies porosas y superficies no porosas.
Funciona mejor en impresiones frescas (generalmente no más de unos pocos
días). La vaporización de yodo es tóxica y altamente corrosiva.

En principio, no es destructivo, así que pueden ser utilizadas otras


técnicas posteriormente (por ejemplo, el tratamiento ninhidrina de papel).

24
Práctica Lofoscópica

Luminol.

Compuesto químico que puesto en contacto con la sangre produce


luminiscencia. El preparado ha de hacerse en el momento que se va a utilizar,
ya que pasadas unas horas pierde su poder de luminiscencia. Se utiliza en los
delitos de en los que el autor ha lavado las zonas donde habían restos de
sangre.

Resulta inmediatamente visible, no es corrosivo y posee alta


sensibilidad aunque puede producir falsos positivos al contacto con cobre,
óxido o legía. Se pude utilizar casi en todas las superficies y no interfiere las
posteriores recogidas de muestras de ADN. Hay que utilizarlo en ambientes
totalmente oscuros o de noche.

En dosis no adecuadas puede tener efectos prejudiciales para la calidad


de la sangre. Las huellas dactilares hay que revelarlas antes de usarlo ya que
interfiere el revelado de las mismas. La toma de muestras de ADN, se realiza
con luz, tras haber fotografiado los rastros de luminol que hayan aparecido. La
forma de recogerlas es exactamente igual que cuando no se utiliza el luminol.

3.3 LUZ FORENSE

Otro sistema para el visionado de huellas e indicios es la luz forense,


se trata de una serie de aparatos que emiten luz a distintas intensidades y con
distintos filtros que permiten el visionado
de indicios latentes.

Dependiendo de la empresa
fabricante tendremos distintas
denominaciones, los más conocidos son
los siguientes:

Polilight-flare plus.

Es un sistema de luz forense


manual y a baterías muy potente que

25
Práctica Lofoscópica

opera con LEDs, con características exclusivas destinadas a mejorar la


investigación Forense y Policial.

La potencia de salida de la Luz blanca es de 1.680 Lumens,


equivalente a una lámpara de 300 W, ésta produce un Lux a 450 mts.

Formado por un cuerpo de baterías con hasta 7 diferentes longitudes de


onda, que son fácilmente interconectadas, tanto directamente a la batería como
mediante a conexión remota; con la conexión remota, las cabezas de
iluminación se hace más ligera y fácil de manejar, dado que sólo pesa 220 gr.,
la batería puede ser fácilmente llevada sujeta al cinturón mediante una pinza
de sujeción.

Crimescope.

Fuente de luz forense con lámpara de Xenon de 300W y luz negra de


150W. Dispone de dos sistemas de filtros (lentes de color) analógico y digital
que fijan las longitudes de onda de interés para la búsqueda y visualización de
diferentes vestigios.

Hanscope.

De características similares al Scenoscope, pero menor potencia y


peso. Facilita el traslado al lugar de los hechos de una luz forense para ser
usada en la práctica de la Inspección Ocular Técnico policial.

Scenoscope.

Combina una unidad de vídeo digital con un objetivo especial, que


permite la visualización directa de huellas una vez excitadas con luz
ultravioleta.

4. Aplicaciones de la lofoscopia en la investigación.

La lofoscopia como ciencia policial de identificación, tiene las ventajas


de ser una técnica sencilla y poco costosa, no vejatoria para la persona que se
identifica, totalmente fiable y generalizable a cualquier tipo de persona, se
aplica en los siguientes casos:

26
Práctica Lofoscópica

En la Inspección Ocular Técnico Policial el especialista buscará


indicios lofoscópicos, una vez revelados estos indicios nos sitúan al individuo
en el lugar del hecho, estos indicios deben ser cotejados siempre con las
personas consideradas inocentes como pueden ser los habitantes del domicilio,
dueños o trabajadores de la empresa, etc. antes de compararlos con los
archivos policiales, a fin de que estos archivos no engrosen los apartados de
huellas anónimas de forma innecesaria.

Una vez descartado que se trate de las huellas de inocentes se


compararán con los archivos lofoscópicos, ya sea de forma manual, como en
los archivos de las dependencias policiales o de forma automática, como en el
archivo SAID.

En caso de que el autor de la huella haya sido previamente reseñado se


podrá realizar la identificación positiva del indicio mediante la comparación
de la muestra dubitada obtenida en la Inspección Ocular Técnico Policial con
la muestra indubitada del archivo policial.

En la reseña de detenidos, de esta forma se obtiene el lofograma


artificial que será el elemento indubitado con el que comparar los indicios
obtenidos en inspecciones oculares, identificaciones de desaparecidos,
sospechosos, cadáveres, etc.

De forma ordinaria se obtienen, previo entintando, las impresiones


dactilares y palmares del individuo a reseñar, de forma excepcional y por
necesidades del caso se tomarían las impresiones plantares. Una vez obtenida
la reseña pasa a engrosar los archivos policiales donde podrán ser recuperadas
para su cotejo.

En la identificación de cadáveres, las características de la piel


anteriormente mencionadas hacen que esta se conserve incluso cuando el
cuerpo se encuentra en un avanzado estado de descomposición.

La obtención de la necroreseña del cadáver será el primer paso para la


identificación del mismo, una vez obtenida se podrá cotejar con los archivos
policiales o en caso de contar con información complementaria sobre la
posible identidad del finado se podrá comparar con las impresiones obrantes
en el archivo del documento nacional de identidad o la tarjeta de extranjería

27
Práctica Lofoscópica

donde constan al menos los dedos índices de quienes dispongan de esta


documentación.

En la identificación de personas que oculten su identidad, falseando los


datos civiles, si hubiera sido anteriormente reseñado podrá ser identificado.

A nivel judicial, no solo en la fase de instrucción sino, incluso, en el


acto del juicio oral y posterior ejecución de la sentencia.
Mediante la identificación dactilar del imputado se evitan errores judiciales ya
sea por la intención dolosa del encartado de ocultar su verdadera identidad,
con la esperanza de eludir posteriormente su responsabilidad penal por el
simple procedimiento, o por negar ante la Autoridad Judicial la filiación
facilitada originalmente durante la instrucción del atestado.

En la identificación de personas que por problemas físicos o mentales


no puedan dar un testimonio claro y fiable de su identidad.

En la identificación de recién nacidos, tomando las impresiones


plantares del neonato junto a las dactilares de la madre en unas fichas donde
además se anotarán los datos del parto. Este documento servirá de elemento
indubitado en el caso de que se cuestione de algún modo la maternidad o
filiación del bebé.

Identificar siempre es comparar. La identificación lofoscópica consiste


en primer lugar comprobar que entre los dibujos papilares que se cotejan, no
existe desemejanza natural alguna y en segundo lugar, corroborar su absoluta
semejanza mediante la valoración, tanto en número como en calidad, de los
puntos característicos observados.

De estos puntos característicos y sus características hablaremos en temas


siguientes.

5. El SAID

El Sistema Automático de Identificación Dactilar (SAID).

Según han ido pasando los años, debido al número cada vez mayor de
tarjetas decadactilares procedentes de las reseñas de detenidos los ficheros

28
Práctica Lofoscópica

manuales se fueron masificando,


resultando una fatigosa labor el
localizar las fichas de forma manual.
Para poder dar una respuesta
rápida y fiable a los organismos
policiales y judiciales, la Policía
Científica española se vio en la
necesidad de introducir un sistema
informatizado que permitiera agilizar
los trabajos de cotejo tanto para la
identificación de impresiones
dactilares como de las huellas
latentes reveladas en los escenarios
en los que se había cometido un
delito.
A principios de los años 80 se instalan los primeros SAID aplicados al
ámbito de la identificación criminal, estos permitirán el análisis y
comparación de las impresiones dactilares y huellas latentes para su
identificación, basándose en la codificación del dibujo papilar atendiendo a
sus particularidades morfológicas o puntos característicos detectados.
En todos los casos, la secuencia de trabajo de estos sistemas
básicamente es la siguiente: lectura de la decadactilar, a través de un escáner
plano, o captura de la misma mediante live scan. Después, se elimina la
información no útil y se adapta la útil para su procesado.
A continuación, se extraen las características (minutiae). Luego, se
calcula el patrón y se almacena. Por último, se compara la decadactilar tomada
con la/las almacenada/s y se produce la identificación, en su caso. La misma
secuencia se realiza para la búsqueda de huellas latentes, con una
particularidad: el sistema ofrece una lista de candidatos ordenados por grado
de coincidencia para que sea el experto quien los examine en busca de
encontrar aquel que corresponde con la muestra indubitada.
No tenemos que olvidar que el SAID es una herramienta que se pone a
disposición del especialista, que es a quien corresponde siempre la decisión
sobre la identificación, o no, de la huella o impresión dactilar o palmar.

29
Práctica Lofoscópica

Este sistema supone un gran ahorro de tiempo a la hora de comparar el


dactilograma que estamos intentando identificar, además permite realizar
varias búsquedas simultáneas, reduce los márgenes de error, etc.

El 19 de enero de 2009 entró en funcionamiento un nuevo Sistema


Automático de Identificación Dactilar (S.A.I.D.), que se ha implantado en
todas las Comisarías de Policía y en los principales Puestos Fronterizos,
constituyendo también una Base Nacional Única a la que se han sumado el
Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil, la Policía Autónoma Catalana,
la Policía Foral de Navarra y está pendiente la interconexión con el sistema de
la Policía Autónoma Vasca.

Este presenta importantes ventajas con respecto al anterior, como el


registro y comparación de las impresiones y huellas palmares, que no se
incluían en el anterior. Así, a los detenidos en la actualidad se les obtiene no
solo la reseña decadactilar, sino también la palmar y la del borde cubital.
El nuevo SAID realiza un millón de comparaciones por segundo.
Además, captura las imágenes a 1.000 puntos por pulgada, puede leer
directamente las imágenes de las huellas latentes, sin necesidad de trazado;
compara elementos de tercer nivel, como anchura de crestas, forma de las
mismas o posición de los poros con vistas a afinar en la posición del candidato
en la lista; interoperabilidad con otros sistemas, posibilidad de incorporación
de dispositivos de captura tipo live scan, que permiten incorporar las imágenes
de las impresiones sin necesidad de entintado y un largo etcétera.
En la actualidad, el Cuerpo Nacional de Policía cuenta con 313 estaciones
de trabajo, de forma que todas sus Comisarías disponen de, al menos, una de
ellas.

La base de datos del SAID contiene aproximadamente 3.400.000 reseñas


decadactilares y 750.000 palmares, asimismo, se encuentran registradas unas
580.000 huellas anónimas.

30
Práctica Lofoscópica

Módulo 2
DACTILOSCOPIA

31
Práctica Lofoscópica

32
Práctica Lofoscópica

1. Dactiloscopia: Concepto y Etimología

La palabra dactiloscopia, etimológicamente, procede de los vocablos


«dactylos» que significa dígito, y «skopein», que significa estudio.

En principio, el argentino Juan Vucetich dio a la misma el nombre de


icnofalangometría (medición de la falange), pero más tarde en 1894 el Dr.
Francisco Latzina propuso el de dactiloscopia, ya que, como el mismo observó
en el Servicio de Identificación de La Plata, donde trabajaba Vucetich, en este
método no se realiza ninguna medición por lo que era impropia la terminación
“metría”.

El término de Dactiloscopia ha sido desde entonces adoptado en la


mayoría de las lenguas –Dactiloscopie, en Francia, Bélgica, etc.;
Daktyloskopie, en Alemania; Dactyloscopy, en Inglaterra–, aunque en los
países anglosajones se ha mantenido principalmente el término fingerprint
acuñado por Galton.

Estas son algunas de las definiciones más acertadas que de esta ciencia
nos dan sus estudiosos:

Juan Vucetich, que la define como “la ciencia que se propone la


identificación de la persona físicamente considerada por medio de la
impresión física de los dibujos formados por las crestas papilares en las
yemas de los dedos de las manos”.

Federico Oloriz Aguilera que dice que es el “examen de los dibujos


papilares visibles en las yemas de los dedos de las manos, con objeto de
reconocer a las personas.”

33
Práctica Lofoscópica

Dr. Castellanos dice que es el “reconocimiento e identificación del


hombre por medio de sus impresiones digitales o dactilogramas”

Según el Diccionario de la Lengua Española es “el estudio de las


impresiones digitales utilizadas para identificar a las personas”.

No se trata de un estudio anatómico sino de un medio con finalidad


identificativa.

2. Dactiloscopia: Origen y Evolución Histórica

Como ya hemos comentado en temas anteriores el conocimiento de las


huellas dactilares data de los más lejanos tiempos no siendo posible precisar
su punto de partida.

En el tema anterior hemos hablado de personajes como Malpighi,


Ruysch y Albinus del siglo XVII, Purkinje del siglo XVIII, Huschke,
Herschel, Francis Galton, Fauls, Henry y Vucetich del siglo XIX que
investigaron en este campo.

El promotor de la implantación de la dactiloscopia en España fue


Federico Oloriz Aguilera.

Según Olóriz “la identificación es el acto más frecuente y elemental de


la vida social, ya que cada vez que encontramos a individuos de nuestra
familia o a conocidos nuestros, los identificamos haciendo un cotejo mental,
instantáneo e inconsciente, entre el hermano o el amigo que en carne y hueso
se nos presenta y la imagen que de él llevamos estereotipada en la memoria”

Al principio Oloriz presentó en 1903 un proyecto de clasificación


dactiloscópica basado en la distinción de dos tipos únicos, sistema que
después abandonó para adoptar el de Vucetich, mejorándolo y modificándolo,
entre otras cosas, con la introducción de la nomenclatura déltica que veremos
más adelante.
Se discutió en nuestro país sobre la adopción del sistema de Henry o el
de Vucetich, decidiéndose por el de Vucetich con las modificaciones
introducidas por Olóriz.

34
Práctica Lofoscópica

Estas adaptaciones y aportaciones son:

- Tomó las fichas Nominal-biográfica y la clave morfológica del Sistema


antropométrico de Bertillón.

-De Galton aplicó el uso de la lente rayada, los cuatro tipos, las impresiones
simultáneas, el término delta y la clasificación de centros.

-De Vucetich aplicó el uso de letras para la fórmula de los dedos pulgares y
números para el resto de dedos y la “X” para los dactilogramas ilegibles.

-De Henry aplica la subfórmula topográfica para lo bideltos y la morfológica


para los adeltos.

-De propia creación es la terminología déltica de los cuatro tipos de


dactilogramas y la representación de la fórmula dactiloscópica en una serie de
quebrados, como veremos en la asignatura de Práctica dactiloscópica.

-Dictó normas para las ambigüedades y creó los exponentes para los casos de
dudas entre dos tipos.

-Este método de identificación dactiloscópica fue adoptado en España en 1909


por el Cuerpo de Prisiones, en 1911 por el General de Policía y en 1914 por el
de la Guardia Civil.

Son muchas las disposiciones oficiales redactadas en España sobre el


servicio de identificación dactilar, destacando por su interés histórico las
siguientes:

- Real Orden de 31 de mayo de 1907 por la que se dan instrucciones para


realizar ensayos de identificación dactiloscópica en las prisiones de nuestro
país. Con este motivo Olóriz inventa una ficha, pudiendo decirse que desde
ese año se vienen utilizando las tarjetas dactiloscópicas en prisiones.

- Circular de la Dirección General de Prisiones de 31 de julio de 1909, dando


instrucciones para redactar la tarjeta de identidad y establecer oficialmente el
servicio de identificación dactilar. Con esta disposición queda implantado de

35
Práctica Lofoscópica

manera oficial el servicio de identificación judicial mediante el estudio de las


impresiones dactilares.

- Real Orden de 1 de abril de 1914 dictando nuevas reglas e instrucciones para


la mayor regularidad y eficacia del servicio de identificación judicial en las
prisiones y en las relaciones de éstas con el Registro Central.

- Real Orden de 2 de mayo de 1926 por la que se establece el procedimiento


de identificación a seguir en los casos de suplantación de nombre y
personalidad, a fin de rectificar las notas del registro central de penados y
rebeldes.

- Circular de la Dirección General de Prisiones de 11 de febrero de 1943 en la


que se dan instrucciones para la reorganización del servicio de identificación
que había permanecido suspendido durante la guerra civil.

3. Dactilograma

Definido por Olóriz como “el conjunto de líneas que existen en la


yema de los dedos y el dibujo de cada uno de estos, impreso, como si fuera un
sello, en circunstancias adecuadas”.

De forma más sencilla podemos definirlo como el dibujo formado en


las yemas de los dedos de las manos por las crestas y surcos papilares, o por
su impresión o reproducción gráfica. El dactilograma al
igual que el lofograma puede ser: natural, latente y artificial.

Dactilograma natural es el
formado por el relieve de las crestas
papilares y los surcos que las
separan entre sí. Es el que
observamos directamente en las
yemas de los dedos y constituye el
sello personal y propio del
individuo.

36
Práctica Lofoscópica

Dactilograma latente es la
impresión producida por las yemas de los
dedos cuando se ponen en contacto con
una superficie. Generalmente no es visible
a simple vista. Es conocido comúnmente
con el nombre de "huella dactilar".

Dactilograma artificial es el
dibujo formado por las crestas y surcos
papilares cuando las yemas de los dedos se
impregnan de tinta u otra materia colorante
y se ponen en contacto con cualquier papel
o superficie lisa. Es la reproducción gráfica
del dactilograma natural.

El dactilograma artificial se
denomina "impresión digital" y en él las
crestas se representan por líneas negras y
los surcos interpapilares por espacios en
blanco.

El valor identificativo de los


dactilogramas se fundamenta en que los
dibujos papilares son perennes, inmutables
y diversiformes.

En todo dactilograma se distinguen


3 zonas: base, margen y núcleo.

La base es la parte inferior del


dactilograma, parte del pliegue de flexión
de la tercera falange y termina en la limitante basilar.

El margen es el contorno lateral y superior del dactilograma.

El núcleo es la parte central, encerrada entre la base y el margen.

37
Práctica Lofoscópica

4. Crestas papilares

Al observar un dactilograma natural se aprecian una diversidad de


líneas que aparecen en su relieve presentando variadas formas de lomo
redondeado que son conocidas como crestas papilares que están formadas
por las papilas dérmicas.

En las crestas
papilares de encuentran
múltiples y minúsculos
orificios denominados
poros, que son los
conductos secretores de
las glándulas sudoríparas.
Las crestas se hallan
separadas en sí por unas
depresiones o espacios
finísimos que se
denominan surcos
interpapilares.

38
Práctica Lofoscópica

Surcos papilares o interpapilares: son los espacios existentes entre dos


crestas papilares. En los dactilogramas artificiales aparecen en blanco,
mientras que las crestas salen representadas en negro.

Crestas subsidiarias: son


unas líneas finas, como
filamentos dentro de los
surcos interpapilares, que a
veces aparecen entre cresta y
cresta. No deben tenerse en
cuenta en la subformulación
de los dactilogramas
monodeltos. Su aparición
suele depender del grado de
presión que se haga tanto al
entintar como al imprimir el
dedo.

Líneas blancas o
albodactiloscópicas: no son
surcos ni puntos característicos.
Tienen forma de surcos
profundos y cruzan el dibujo
papilar por diversos lugares y,
por lo tanto son más visibles que
las crestas. No son perennes ni
inmutables, cambian de posición
y tamaño y llegan a desaparecer
totalmente.

Según Reyna Almandos


su origen nada tiene que ver con
la edad de las personas, ni la
temperatura ambiente, ni al
movimiento muscular, ni al
trabajo de los dedos, porque no

39
Práctica Lofoscópica

son arrugas de la piel, pudiendo atribuir su origen al funcionamiento de


nuestro organismo.

Desde el punto de vista identificativo no ofrecen garantías ya que


pueden variar a lo largo de la vida, aunque ante la falta de puntos
característicos suficientes y observando su presencia en ambos dactilogramas
a comparar pueden servir al identificador para llegar a una conclusión.

5. Sistemas principales de crestas

Las crestas que constituyen un dactilograma adoptan diferentes


direcciones guardando un cierto paralelismo, pudiendo distinguir la mayor
parte de las veces, tres agrupaciones distintas que reciben el nombre de
sistemas de crestas papilares.

Estos sistemas, atendiendo a la zona que ocupan en el dactilograma, se


denominan: sistema basilar, sistema marginal y sistema nuclear.

Sistema basilar: constituido por crestas papilares, generalmente transversales


horizontales o ligeramente oblicuas, que ocupan la parte inferior de la yema
del dedo, comenzando en el pliegue de flexión de la falange distal, que
aparece marcado con un espacio en blanco en el dactilograma artificial, y
termina por arriba, con la cresta más superior de este sistema, que se
denomina limitante basilar y que contribuye a formar los deltas (base del
triángulo en los hundidos o blancos y como lado o vertiente inferior en los
salientes o negros).

Sistema marginal: situado en el margen o contorno del dactilograma. La


cresta más baja de este sistema recibe el nombre de limitante marginal. Esta
limitante forma el lado externo del delta hundido y la vertiente externa en los
deltas salientes.

Sistema nuclear o central: situado por encima del basilar y rodeado por el
marginal. La cresta más exterior del sistema se denomina limitante nuclear y
constituye el lado externo del delta hundido y la vertiente más interna en los
salientes o en forma de trípode.

Estos sistemas son comunes a los dactilogramas monodeltos y bideltos. Son


una excepción a la regla general los dactilogramas adeltos que solo tienen dos

40
Práctica Lofoscópica

sistemas: basilar y marginal, siendo muy difícil distinguir donde acaba uno y
donde empieza otro.

LIMITANTES

Decimos que el sistema nuclear está circunscrito por las limitantes


basilar y marginal, pero …¿Qué es una limitante?

Limitante es la cresta que divide o separa un sistema de agrupación de


crestas de otro. Imaginemos que el dactilograma es el plano de nuestra ciudad
y los sistemas de crestas los tres sectores o distritos policiales, estos sistemas
los separan las limitantes que serían las calles límites del sector o distrito a
patrullar.

Como es lógico tendremos tres limitantes en un dactilograma que se


corresponderán con el sistema que dividen, salvo los arciformes que vimos
anteriormente.

-La limitante basilar es la cresta más superior de este sistema.


-La limitante marginal es la cresta más interior de este sistema.
-La limitante nuclear es la cresta más exterior de este sistema.

41
Práctica Lofoscópica

42
Práctica Lofoscópica

6. Deltas

Según Olóriz se define el delta como la figura triangular formada en la


confluencia de tres sistemas de líneas curvas que se miran por la convexidad.
Se trata de la figura triangular o en forma de trípode, producida por la
aproximación o confluencia de las limitantes de los tres sistemas papilares.

El delta es el elemento fundamental en que se basa Olóriz para


establecer la clasificación de los dactilogramas, de ahí que se diga que el
método dactiloscópico español es esencialmente déltico.

Clasificación de los deltas

1) Atendiendo a su situación pueden ser deltas derechos e izquierdos,


exteriores e interiores.

La clasificación de derechos e izquierdos solo se aplica a los


dactilogramas monodeltos mientras que la de interiores y exteriores se aplica
solamente a los dactilogramas bideltos.

Deltas derechos son los situados en el dactilograma a la derecha del


observador. Deltas izquierdos: a la izquierda del observador. En los
dactilogramas trideltos, el delta intermedio se llama delta central.

Deltas exteriores: los que se forman en la periferia del núcleo.

Deltas interiores: los que se encuentran dentro del núcleo.

2) Atendiendo a la forma, relieve y color se clasifican en triangulares,


hundidos o en blanco y en trípode, salientes o en negro.

Los deltas hundidos o blancos, con forma de triángulo, pueden ser


abiertos o cerrados. Los deltas salientes o negros, con forma de trípode,
pueden ser cortos o largos.

Deltas hundidos o en blanco: resultan de la aproximación de las crestas

43
Práctica Lofoscópica

limitantes de los sistemas papilares. Se llaman triangulares por su forma de


triángulo; hundidos por estar formados por una depresión o espacio
interpapilar, y blancos porque el espacio que existe entre las crestas es del
color de la cartulina sobre la que se realiza la impresión digital que suele ser
blanca. A su vez pueden ser:

-Deltas hundidos abiertos: aquellos en los que los tres ángulos del triángulo
aparecen abiertos, o uno abierto y
dos cerrados.

-Delta hundido abierto total: los


tres ángulos son abiertos, hasta
diez veces el grosor de una cresta
papilar.

-Delta hundido abierto superior:


cuando el ángulo superior es
abierto y los otros dos cerrados.

-Delta hundido abierto interno:


cuando las limitantes basilar y
nuclear no llegan a formar ángulo,
quedando abierto el ángulo que
mira hacia el núcleo.

-Delta hundido abierto externo: cuando es abierto el ángulo que mira hacia la
periferia del dactilograma, o sea, cuando no forman ángulo las limitantes
marginal y basilar.

-Delta hundido cerrado total; sus tres ángulos son cerrados por la fusión de las
crestas papilares.

-Delta hundido cerrado superior: : sólo tiene cerrado el ángulo que mira hacia
la uña, o sea, el ángulo formado por las limitantes marginal y nuclear.

-Delta hundido cerrado interno: solo tiene cerrado el ángulo que mira hacia el
núcleo, o sea, el formado por las limitantes basilar y nuclear.

44
Práctica Lofoscópica

-Delta hundido cerrado externo: solo tiene cerrado el ángulo que mira hacia la
periferia del dactilograma, el que forman las limitantes marginal y basilar.

Deltas en trípode, salientes o negros: son los que se forman por la fusión de
las limitantes basilar, marginal y nuclear, que al unirse constituyen una
especie de trípode, considerándose que cada lado o vertiente pertenece a un
sistema distinto.

Se llaman en trípode por la forma de estrella de tres puntas que


adoptan: salientes porque en los dactilogramas naturales forman un relieve
que se eleva sobre el resto de la superficie; y negros por el color de la tinta
empleada.

A su vez pueden ser:

-Deltas en trípode cortos: son los


que tienen cortas sus tres ramas
o solo una de ellas y largas las
otras dos.

-Delta en trípode corto total:


cuando sus tres ramas son cortas,
o sea, cuando no exceden cinco
veces su grosor.

-Delta en trípode corto superior:


cuando se corta la rama superior,
la que mira hacia la uña del dedo
y largas las otras dos.

-Delta en trípode corto interno:


cuando es corta la rama que mira
hacia el núcleo.

-Delta en trípode corto externo: cuando es corta la rama que se dirige hacia la
periferia del dactilograma y largas la superior y la interna.

45
Práctica Lofoscópica

-Delta en trípode largos son aquellos que tienen las tres ramas largas o solo
una de ellas y cortas las otras dos.

-Delta en trípode largo total: las tres ramas que lo forman son largas.

-Delta en trípode largo superior: cuando es larga solamente la cresta o rama


superior y cortas las otras dos.

-Delta en trípode largo interno: cuando es larga la rama que mira hacia el
núcleo, siendo cortas la superior y la externa.

-Delta en trípode largo externo: cuando es larga la rama que se dirige hacia la
parte externa del dactilograma y cortas la superior y la interna.

46
Práctica Lofoscópica

3) Atendiendo al número de deltas: los dactilogramas pueden no tener


ningún delta, esto ocurre cuando tampoco hay núcleo, se denominan adeltos;
tener un solo delta, que es lo más frecuente, serían los monodeltos; los que
tienen dos deltas son bideltos; y, en raras ocasiones, pueden llegar a tener más
número de deltas.

Deltas atípicos
Existen otros deltas que presentan alguna rara variedad morfológica que
no encajan en ninguno de los grupos mencionados por lo que se denominan
deltas atípicos.

Punto Déltico
Es considerado como centro del delta. Su ubicación es de suma
importancia para contar las crestas en la subformulación de los dactilogramas
monodeltos. En los deltas hundidos es el centro geométrico del triángulo, en el
que, muchas veces hay un punto o pequeño fragmento. En los deltas salientes
es el punto de intersección de las ramas que forman el delta. En los deltas
atípicos es el que mejor marque el centro de la región déltica, considerada en
su conjunto.

47
Práctica Lofoscópica

Deltas verdaderos y Deltas falsos o pseudodeltas


Existen dibujos papilares formados por figuras triangulares que están
determinados por limitantes de dos sistemas y, aunque el resultado es un
triángulo efectivo, no se pueden considerar como deltas, ya que para
considerarlos como tales es necesario que el triángulo esté formado por las
limitantes de tres sistemas distintos. Los verdaderos deltas se caracterizan por
la existencia y disposición de un núcleo indudable o evidente. Los falsos
deltas o pseudo-deltas se dan en dactilogramas que carecen de núcleo o, por lo
menos, éste no es evidente.

7. Núcleo

El núcleo de un dactilograma está formado por una serie de crestas


papilares de curvatura y aislamiento aceptables.

Es el centro aproximado de la impresión digital o centro del


dactilograma. Olóriz lo define como “el grupo de crestas que ocupa la parte
central de la impresión de la yema del dedo”, hallándose circunscrita por las
líneas limitantes de los otros sistemas.

Martín de Andrés lo define como el conjunto del dibujo papilar


comprendido entre los sistemas basilar y marginal de un dactilograma natural
y de su impresión.

El núcleo es, después del delta, el elemento más importante del


dactilograma y donde se encuentran casi todas las diferencias que existen
entre uno y otros dactilogramas, ya que es la zona más rica en variedades de
crestas.

Clases de núcleos
En relación con el núcleo los dactilogramas pueden ser:
mononucleares si tienen un solo núcleo, binucleares si tienen dos o más
núcleos o anucleados si carecen de núcleo.

Núcleos de los dactilogramas mononucleares:

48
Práctica Lofoscópica

1) Ansiformes:
constituidos por
crestas en forma de
asa u horquillas
encajadas unas en
otras. El núcleo
ansiforme mínimo
debe estar formado al
menos por una cresta
en forma de asa, de
cabeza semicircular,
situada a un lado del
delta y que no
contribuya a formarlo.

2) Verticilares: formados
por crestas curvas
(círculos, elipses,...). el
núcleo verticilar
mínimo debe estar
formado al menos por
una cresta de arco
continuo, aislada y que
por su convexidad mire
a los deltas sin ser la
limitante nuclear.

49
Práctica Lofoscópica

Núcleos de los dactilogramas binucleares:

1) Biansiformes: presentan
dos núcleos ansiformes.

2) Mixtos: un núcleo en
forma de asa y otro verticilar.

50
Práctica Lofoscópica

Núcleo rudimentario

También podemos observar un dibujo digital que puede presentar un


falso núcleo, o núcleo rudimentario y por tanto falsos deltas, estas variedades
tienen las siguientes características morfológicas:

El núcleo rudimentario se produce siempre que de la limitante basilar


se eleve perpendicularmente una cresta flanqueada por otras oblicuas de
dirección opuesta que dan a la zona central del dactilograma el aspecto de un
abeto, del velamen de un navío o del mástil de una tienda de campaña, de ahí
las denominaciones de “piniforme” “en tienda” y “en velamen”.

El núcleo rudimentario existe en todos aquellos dactilogramas en que


la aproximación o fusión de las crestas limítrofes de los tres presuntos
sistemas determina la formación de una o más figuras que se asemejan a
alguna de las variedades délticas típicas, pero que no llegan a formar un
núcleo por no reunir las condiciones mínimas exigidas.

El centro de los núcleos en los dactilogramas monodeltos

Las variedades más importantes de núcleos en los dactilogramas


monodeltos son las siguientes:

1ª) Recto: en el centro del núcleo está constituido por un solo eje negro o
cresta rectilínea central de cabeza abrupta que aparece envuelto por las ramas
de la horquilla o asa más interna. Si se funde con la cabeza del asa se
denomina recto fundido.

Como subvariedades del recto podemos encontrar el recto en


fragmento, el recto con ojal, el recto bifurcado y el recto convergente.

2ª) Birrecto: formado por dos crestas rectilíneas centrales abruptas envueltas
por una horquilla o asa.

3ª) Trirrecto, tetrarrecto y pentarrecto: según que el centro del núcleo esté
constituido por tres, cuatro o cinco crestas rectilíneas abruptas envueltas por
la correspondiente horquilla.

4ª) Horquilla: el centro del núcleo adopta esta forma y está constituido por
una cresta de cabeza redondeada y colas paralelas, doblada sobre sí misma,

51
Práctica Lofoscópica

sin que en su interior aparezca cresta rectilínea alguna. Como subvariedades


podemos encontrar las horquillas gemelas: dos pequeñas horquillas, aisladas,
situadas una al lado de otra y envueltas por una tercera más ancha y las
horquillas enlazadas o cruzadas: sus ramas internas se cruzan o enlazan a la
altura de sus cabezas.

5ª) Presilla: cuando las ramas de la cresta en asa que forman en el centro del
núcleo convergen en una sola, formando una especie de raqueta de tenis.

6ª) Interrogación: cuando la cresta del centro del núcleo se dobla en su parte
superior simulando el signo ortográfico de interrogación.

7ª) Indefinidos: con raros dibujos que no pueden ser incluidos en los tipos
anteriormente descritos.

El centro de los núcleos en los dactilogramas bideltos

Las variedades más importantes de los núcleos verticilares son las


siguientes:

1) Circulares: cuando la región central está formada por crestas curvas


cerradas semejantes a círculos concéntricos.
2) Ovoidales: tienen la región central del núcleo formada por crestas curvas
cerradas en forma de elipses.
3) Espirales: las crestas que integran el centro del núcleo adoptan la forma
de espiral o caracol. Pueden ser: a) Dextrógiros: el espiral se desarrolla
hacia la derecha, b) Levógiros: el desarrollo del espiral es hacia la
izquierda.
4) Ganchosos: cuando los centros nucleares están formados por dos crestas
en asa que quedan como enganchadas en la parte central del dibujo
girando ambas independientemente, aunque en la misma dirección, bien a
la derecha, bien a la izquierda, por lo cual también pueden ser ganchosos
dextrógiros o ganchosos levógiros.

52
Práctica Lofoscópica

Punto central.

La determinación del punto central se realiza en el núcleo de los


dactilogramas monodeltos. La determinación del punto central del núcleo es
sumamente importante ya que, de su precisión y de la del punto déltico,
depende la exactitud de las operaciones de conteo de crestas papilares en la
subformulación de los dactilogramas monodeltos.

Para determinar con precisión el punto central se han dado las


siguientes reglas:

1ª) Si es recto: el punto central es el extremo superior de la cresta que lo


forma. Si es recto fundido es el punto de fusión del recto con la horquilla que
lo rodea.

2ª) Si es birrecto: se consideran unidos los rectos por una cabeza imaginaria y
se actúa como si fuera una horquilla. El punto central estará en el lugar de
arranque del semicírculo de la cresta más alejada del delta.

3ª) Si es trirrecto: también se consideran unidas por una cabeza imaginaria


las dos crestas exteriores y el punto central se determinará como si fuera un
recto.

4ª) Si es tetrarrecto: se unen los rectos mediante dos cabezas imaginarias,


formándose dos horquillas. El punto central será el hombro o iniciación de la
cabeza de la cresta más alejada del delta.

5ª) Si es pentarrecto: el punto central está en la parte superior del recto libre,
al haberse unido, mediante dos cabezas imaginarias, los cuatro rectos más
esteriores.

6ª) Si el núcleo está formado por una horquilla: el punto central está en la
parte superior de la rama más alejada del delta, es decir, donde se inicia el
semicírculo de la cresta en asa.

7ª) En las horquillas gemelas: el punto central se sitúa en la que sea más
perfecta, en forma ya vista para la horquilla, y si ambas fueran perfectas en el
mismo grado, en la más próxima al delta.

53
Práctica Lofoscópica

8ª) En las horquillas enlazadas: está en la intersección o fusión de las crestas


o ramas interiores de las dos horquillas.

9ª) Cuando es presilla: el punto centrale s el mismo de la horquilla, o sea, el


arranque del semicírculo en la cresta más alejada del delta.

10ª) Cuando es en interrogación; el punto central es el extremo libre o punto


de iniciación de dicho signo.

8. Tipos de dactilogramas.

El Dr. Olóriz tomando como base la clasificación de Vucetich también


divide los dactilogramas en 4 tipos fundamentales; aunque si bien Vucetich lo
hizo atendiendo a la forma y dirección de las crestas del núcleo, Olóriz tomó
como base la ausencia o presencia de delta y su número y situación,
estableciendo una nomenclatura déltica.

Primer tipo: Adeltos

Se caracterizan por la ausencia de delta y núcleo, también se llaman


anucleados. Formados generalmente por crestas transversales, horizontales o

54
Práctica Lofoscópica

suavemente arqueadas en su base, junto al pliegue de flexión de la falange y


cuya curvatura va aumentando a medida que se van elevando hacia la parte
superior del dactilograma.

Este tipo de dactilograma es el menos frecuente de los cuatro que


veremos y el que presenta mayores dificultades a la hora de su examen, dada
la uniformidad del dibujo. Las variedades principales son las siguientes:

Adelto puro o arciforme: el dibujo papilar aparece formado por arcos


regulares que se elevan desde el pliegue de flexión de la falange hasta la uña.
El único sistema de líneas que se aprecia claramente es el basilar.

Adelto piniforme o pseudodelto: los que, aproximadamente en el centro de


su dibujo papilar,
presentan una figura
semejante a un pino
de los Alpes o
tienda de campaña.
Su característica
principal es la
brusca elevación del
primer arco
marginal, motivada,
generalmente, por la
existencia de una o
más crestas con
dirección casi
siempre vertical en
el centro del
dactilograma y que
forman sobre la
limitante basilar un
delta imperfecto.
Vucetich los llamó
piniformes y Olóriz
pseudodeltos o
falsos deltas.

55
Práctica Lofoscópica

Segundo tipo: Dextrodeltos

Se caracterizan por la existencia de un solo delta, bien definido y


situado a la derecha del observador, de modo que las crestas que forman el
núcleo son ansiformes y se dirigen hacia la parte inferior e izquierda de la
figura. Son más frecuentes en la mano izquierda.

56
Práctica Lofoscópica

Tercer tipo: Sinistrodeltos

Se caracterizan por presentar un solo delta, a la izquierda del observador,


dirigiéndose las crestas que configuran el núcleo a la parte inferior derecha de
la impresión. Son frecuentes en la mano derecha. Formados al igual que los
dextrodeltos por un núcleo ansiforme, bien en forma de horquilla o de presilla.
Los dactilogramas dextrodeltos y sinistrodeltos se denominan también
monodeltos por tener un solo delta y ansiformes porque su núcleo está
formado por asas.

57
Práctica Lofoscópica

Cuarto tipo: Bideltos

Caracterizados por tener dos deltas claramente definidos, siendo la situación


de los mismos muy distinta, pues mientras que unas veces aparecen situados a
la misma altura guardando cierta simetría, otras, las más numerosas, aparecen
situados en planos distintos. Suelen llamarse también verticilos.

58
Práctica Lofoscópica

Cuando tienen tres deltas se denominan igualmente bideltos. Son de escasa


frecuencia, de los 3 deltas, dos son laterales y opuestos y el otro central.
Cuando tienen más de tres deltas se llaman por el número de deltas
(tetradeltos, pentadeltos) son casos rarísimos.

59
Práctica Lofoscópica

9.Dactilogramas anormales

Anomalías congénitas: Son las que presenta el individuo desde el


mismo momento de su nacimiento, siendo las más frecuentes las de
polidactilia, sindactilia y ectrodactilia.

-Polidactilia: cuando el individuo presenta más de 5 dedos en


una mano. Lo más frecuente son 6. Para su clasificación solo
cuentan los 5 dedos principales, prescindiéndose de los
superfluos.

-Sindactilia: presenta dos o más dedos


unidos por membranas. Se resuelve considerándose como
si estuvieran separados.

-Ectrodactilia: cuando existen menos de 5 dedos en


una mano. Se suplirán con ceros los dedos que falten.

Anomalías adquiridas: Se producen con posterioridad al nacimiento


del individuo. Las principales son las siguientes:

-Anquilosis: es la privación o disminución de movimientos normales de una


articulación. Hace difícil la obtención de dactilogramas y cuando se
consiguen, casi siempre son defectuosos.

-Cicatrices: son las señales más o menos profundas que quedan en los tejidos
después de durada una lesión. La mayoría de las veces alteran la configuración
morfológica del dibujo papilar, aunque casi nunca impiden su correcta
clasificación.

-Amputaciones: pueden ser parciales o totales. En el primer caso debe


realizarse la impresión dactilar y, a ser posible, establecer su clasificación, con
arreglo a las posibilidades que nos ofrezca el dibujo papilar.

Cuando sean totales, o sea, cuando falte el dedo o la tercera falange del
mismo, no queda más remedio que incluirlas en el grupo de las incompletas.

60
Práctica Lofoscópica

Anomalías accidentales: pueden ser de tipo profesional o accidental.

-De tipo profesional: debidas a la constante manipulación de materias


cáusticas o de gran aspereza (ladrillos, cal, cemento...) que producen desgaste
de las crestas papilares. Dan lugar a dibujos papilares confusos, y a veces
ilegibles, que dificultan o impiden clasificar las impresiones digitales que los
padecen.

-De tipo accidental: son producidas por lesiones superficiales de la piel,


heridas, quemaduras leves, etc. La restitución de las crestas es absoluta, una
vez que cesan las causas que la motivaron, volviendo a reproducirse los
dibujos papilares, hasta en sus más mínimos detalles.

61
Práctica Lofoscópica

62
Práctica Lofoscópica

MODULO 3

IDENTIFICACIÓN POR OTRO TIPO DE HUELLAS.

63
Práctica Lofoscópica

64
Práctica Lofoscópica

1. Poroscopia

Es la parte de la Dactiloscopia que estudia las huellas dejadas por los


poros de las crestas papilares con un fin identificativo. Para ello se compara la
disposición, dimensión, forma y número de poros en las crestas. Su utilización
se limita a aquellos casos en los que tan sólo se dispone de una fracción de la
huella que carece de puntos característicos suficientes para su identificación
dactiloscópica.

En 1913, Locard lo propone como método identificativo. En “Les pores et


l’identification des criminels” Locard concluía que:

1) Los poros sudoríparos presentan la triple característica de perpetuidad,


inmutabilidad y variedad que permiten la identificación.

2) La identificación por comparación de los poros es una manera de


confirmar la evidencia que deriva de las huellas digitales, añadiendo a la
determinación de las líneas papilares, los detalles de los poros, que en una
impresión típica se ven por cientos.

3) En la mayoría de los casos en donde la impresión digital ó palmar está


demasiado fragmentada para la identificación por el método dactiloscópico,
que requiere un número mínimo de puntos característicos (minutae points en
65
Práctica Lofoscópica

inglés), la comparación de poros que se pueden distinguir en el recorrido de


las crestas, permite lograr una identificación positiva mucho más convincente
para los magistrados.

El análisis de los poros de las crestas papilares se realiza ampliando las


imágenes unas cien veces su tamaño original, por lo que se trata de una
técnica muy precisa. Son varios los aspectos a estudiar:

-La morfología de los poros, pueden ser circulares, ovalados, triangulares,


estrellados, irregulares o mixtos.

- La situación de los poros en la cresta, pueden ser centrales, marginales


internos, marginales externos y mixtos.

- Las dimensiones de
los poros, pueden ser
pequeños, medianos
o grandes, se miden
en milésimas de
milímetros o micras.

- El número de poros
por centímetro de
cresta, suele oscilar
entre 9 y 18. Según
Locard tenemos unos mil poros en una huella dactilar, varios miles en la
palma de la mano y en total en el cuerpo humano se calcula que existen unos
dos millones de estos poros.

En base a estos estudios, estableció además el parámetro de puntos


característicos mínimo que debían localizarse en un rastro papilar para

66
Práctica Lofoscópica

garantizar la identificación fehaciente de un sujeto: “Si el jurado o juez dudan


porque pueda parecerles audaz de creer que 12-15 puntos son suficientes
para identificar una impresión, lo creerán cuando se les muestre el perfecto
acuerdo de cientos de poros” haciendo alusión a la necesidad de
complementar el análisis dactiloscópico con el poroscópico.

Son pocas las ocasiones en las que se puede usar este método debido a
que la mayoría de las veces las huellas dejadas en el lugar del hecho son
defectuosas, están movidas o carecen de calidad suficiente. Al ser un estudio
muy preciso, la simple variación en la presión ejercida o el movimiento a la
hora de impresionar la huella puede crear variaciones considerables a la hora
de comparar.

Aunque en muchas impresiones dactilares son visibles los poros


sudoríparos, la tinta tipográfica utilizada en las reseñas policiales no es la más
adecuada para realizar un estudio poroscópico ya que se introduce en ellos y
los empasta. Los laboratorios especializados cuentan con productos
específicos para la obtención de muestras.

2. Crestascopia

Es la especialidad de la dactiloscopia que estudia las crestas papilares


en casos en los que las impresiones están defectuosamente tomadas y las
recogidas en el lugar de los hechos carecen de puntos característicos
suficientes para su identificación.

Existe cierta controversia sobre quien fue el padre de esta ciencia,


algunos autores la atribuyen al español Vela Arambarri que utilizó este
método en 1944 como complemento para la identificación y otros se la
atribuyen a Chaterjee por ser el primero en ofrecer una descripción y
clasificación de las variedades de las crestas.

67
Práctica Lofoscópica

Se basa en que la forma, situación y tamaño de las crestas es diferente


en cada individuo. No varían con el tiempo ni con la edad. La crestascopia
distingue las siguientes variedades de crestas:

-Recta: cuando el margen de la cresta es recto.

-Convexa: si la base es ancha y la cúspide puntiaguda.

-Meseta: si la base es estrecha y la cúspide ancha.

-Bolsa: si la base es ancha y la cúspide estrecha.

-Ángulo: formada por dos segmentos rectos que penetran en la cresta.

-Indefinida: cuando las características de la cresta no coincide con las


anteriormente expuestas.

Se realizan ampliaciones fotográficas donde se señalan las


coincidencias al comparar el elemento dubitado con el indubitado. Puede
servir de apoyo a un informe dactiloscópico que cuente con menos de diez
puntos característicos.

La crestascopia explica cómo y porqué la estructura de las crestas


papilares varía de persona a persona, en tanto que de ello depende la
explicación de las leyes fundamentales del cambio. (Antón Barberá)

3. Quiroscopia

Quiroscopia es la parte de la lofoscopia que estudia los relieves


epidérmicos de las palmas de las manos.

Etimológicamente hablando, la palabra está formada por las voces


griegas “Cheir” que significa mano y “skopien” que significa observar.

Las impresiones palmares han sido estudiadas especialmente por


Stockis, Ferrer, y Bert Wentworth que en 1918 coeditó un libro con el
Dr.Wilder llamado “Personal dentification”. Aquí en nuestro país Florentino
Santamaría Beltrán en 1981 publicó el libro “Quiroscopia: clasificación de
quirogramas y organización de un archivo para cotejos con huellas palmares
68
Práctica Lofoscópica

recogidas en el lugar del hecho”, que ha sido hasta ahora la piedra angular de
la identificación quiroscópica en nuestro país.

La quiroscopia es la segunda especialidad en orden de importancia de


la lofoscopia, como es de imaginar la dactiloscopia ocupa el primer puesto.
No por ello deja de ser importante el análisis de las huellas de las palmas de
las manos ya que en numerosas ocasiones aparecen indicios de este tipo en las
inspecciones oculares, bien porque el autor apoya la palma de la mano para
acceder o salir de la escena, bien por manipular herramientas u objetos de
peso o simplemente por que intenta no dejar las huellas dactilares y al final
deja las palmares. Se estima que un 30% de las huellas obtenidas en el
escenario de un delito son huellas palmares.

Las huellas palmares, al igual que las dactilares, cumplen las


características de ser perennes, inmutables y diversiformes, por lo que son un
método fiable de identificación

Desde hace unos años se ha vuelto a retomar la obtención de las


huellas palmares en la reseña de detenidos, coincidiendo con la instalación del
nuevo SAID.

EL QUIROGRAMA

Al conjunto de crestas papilares de la palma de la mano lo


denominamos quirograma. Para su estudio lo dividimos en tres partes:

-La región hipotenar.

Es la situada en el cuadrante inferior externo, cubital, a continuación


de la muñeca. El 70% de las huellas palmares que aparecen en una inspección
ocular pertenecen a esta región de la mano. Tras estudiar la presencia o
ausencia de bucles y verticilos en la misma se puede clasificar en 4 tipos.

Anucleados: carece de bucle y verticilo. Es el más común de esta región


palmar. Se representa con una “A”.

Bucleados: tienen un solo bucle. Se representa con una “B”.

69
Práctica Lofoscópica

Doble bucle: tienen dos bucles o más. Se representa con una “D”.

Verticilos: tienen un verticilo o un núcleo de asas volteadas. Se representa con


una “V”.

-La región superior.

Comprende las crestas situadas entre los pliegues trasversales de las


manos y la intersección o raíz de los cuatro dedos largos.

Es la segunda zona del quirograma en frecuencia de aparición en las


inspecciones oculares. Para el estudio de esta región palmar se divide en tres
sistemas:

Sistema basilar: formado por crestas que partiendo paralelas a la raíz de cada
dedo, se van arqueando, aumentando dicha curvatura a medida que se alejan
del pliegue de flexión. Son crestas análogas a las de los dactilogramas.

Sistema nuclear: tiene su nacimiento en los espacios interdigitales. Son crestas


que discurren paralelas por debajo de las limitantes basilares, rodeando los
sistemas basilares y se extiende hasta los bordes cubital y radial.

Sistema radial: tiene su nacimiento en el borde externo de la raíz del índice,


tomando una dirección descendente hacia el centro de la palma, sus crestas se
extienden hasta ocupar casi toda la región hipotenar.

70
Práctica Lofoscópica

-La región tenar.

Se encuentra en la parte interna del quirograma, limitada por el dedo


pulgar y el pliegue o gran surco tenar. Es la región con menor incidencia de
aparición en las inspecciones oculares.

Esta región ofrece mayor complejidad que las dos anteriores por la
variedad de sus dibujos, sus crestas nacen paralelas a la base del dedo pulgar
en dirección vertical, encorvándose posteriormente y acentuando más su
curvatura según se alejan del punto de origen hasta llegar a cubrir toda la
eminencia tenar.

Esta región tiene la dificultad añadida de que suelen aparecer con


menor nitidez sus impresiones ya que suele estar invadida por multitud de
líneas blancas.

La clasificación se hará en base a la aparición o no de bucles y


verticilos, de esta manera tendremos:

Anucleados: carece de bucle y verticilo. Es el más común de esta región


palmar. Se representa con una “A”.

Bucleados: tienen un solo bucle. Se representa con una “B”.

Doble bucle: tienen dos bucles o más. Se representa con una “D”.

Verticilos: tienen un verticilo o un núcleo de asas volteadas. Se representa con


una “V”.

-El borde hipotenar.

Aunque no se considera una región como tal, complementa a la región


hipotenar, ya que aporta información que no se podría obtener al tomar una
impresión plana de la palma de la mano.

Al igual que la dactiloscopia, la quiroscopia tiene su propio sistema de


clasificación mediante fórmula y subfórmula, que por su extensión,

71
Práctica Lofoscópica

complejidad y falta de aplicación en la materia que nos ocupa, vamos a omitir


en este temario.

72
Práctica Lofoscópica

4. Pelmatoscopia.

Es la rama de la lofoscopia que estudia los dibujos papilares existentes


en la planta de los pies.

Etimológicamente hablando la palabra proviene del griego “Pelma”


que significa planta del pie y “Skopia” que significa examinar.

Aporta elementos individualizadores tan válidos como los que ofrecen


los de los dedos o los de las manos.

Aunque no se puede descartar que se encuentren en una escena del


delito huellas de pies desnudos, lo normal es que el autor esté calzado, por lo
que la incidencia de este lofograma es escasa.

A la impresión del pie la llamamos podograma o pelmatograma y


consta de las siguientes partes:

-La zona superior: es la zona elegida para la clasificación de los podogramas,


está dividida en una zona fundamental y tres accesorias.

En las cuatro zonas se hallan figuras descritas para los dactilogramas


como el arco o adelto, presilla interna o dextrodelto, presilla externa o
sinistrodelto y verticilo o bidelto.

La zona fundamental está situada junto al dedo grueso, destaca por su


variedad de figuras y el número y espesor de las líneas papilares.

La segunda zona tiene forma de triángulo, sus crestas papilares son


más finas y apretadas que las de la zona fundamental.

La tercera zona tiene una forma de cuadrilátero irregular.

La cuarta zona es la más pequeña de todas, se halla localizada frente al


quinto dedo.

-La zona intermedia o puente.


Es la zona situada entre la zona superior y el talón.

73
Práctica Lofoscópica

-El talón.
Es la zona más alejada de los dedos.
Para la identificación de los podogramas se procede de la misma forma
que en la identificación dactiloscópica o sea comparando sus puntos
característicos.

Al igual que la dactiloscopia y la quiroscopia, la pelmatoscopia tiene


su propio sistema de clasificación mediante una fórmula, que por su extensión,
complejidad y falta de aplicación en la materia que nos ocupa, vamos a omitir
en este temario.

74
Práctica Lofoscópica

5. Identificación del recién nacido

La pelmatoscopia destaca entre las demás especialidades lofoscópicas


en las labores identificativas de los recién nacidos.

En un contexto ideal, todos los niños al nacer serían reseñados por este
método, de esta manera se cubriría la identificación del individuo en el
espacio de tiempo comprendido entre el nacimiento y la realización del
documento nacional de identidad.

Pero la realidad es bien distinta, no existe una uniformidad de criterios


en los hospitales, ni una base de datos que almacene esta información, aunque
no por eso deja de ser un procedimiento efectivo a la hora de evitar errores por
cambios de cunas en los hospitales o de forma intencionada.

En España el Comisario del Cuerpo Superior de Policía D. Joaquín


Gómez Fernández fue el introductor en 1950 del primer método de
identificación de los recién nacidos que se aplicó en nuestro país basado en las
impresiones plantares.

Creó un sistema de clasificación que le supuso la concesión de un


premio accésit de la Sociedad Pediátrica de Madrid en 1951, siendo publicado
con posterioridad su método en revistas especializadas y ofreciendo
conferencias.

Su sistema se
circunscribe a la región del
metatarso adyacente a la raíz
del dedo pulgar,
clasificándolo en:

-Anucleado (A): carece de


núcleo.

-Bucleado (B): uno o varios


núcleos ansiformes. Con
distintas subdivisiones en
función del número, forma o situación de estos bucles (doble, inferior, medio,
superior, circular, etc.)

75
Práctica Lofoscópica

-Circulares(C): núcleo verticilar.

Se suele tomar la impresión plantar izquierda del recién nacido, en la


misma sala de partos, junto a esta se plasman las impresiones dactilares del
pulgar e índice derecho de la madre en una misma ficha en la que además
constarán otros datos de tipo médico, la filiación de la madre y los datos de la
persona que realiza la ficha, fecha y firma.

Para realizar estas impresiones de forma que tengan valor


identificativo en un futuro es necesario que la persona que las realiza posea
una preparación práctica y teórica sobre lofoscopia, de otra forma el resultado
será siempre negativo.

La elección de la impresión plantar para la identificación de recién


nacidos y no la dactilar es obvia, las crestas papilares de las yemas de los
dedos de las manos del recién nacido son muy finas, se empastan fácilmente al
entintarlas no distinguiendo entre surcos y crestas y para complicarlo aún más
el bebé tiende a cerrar las manos en esos primeros momentos de su vida.

Por el contrario las crestas papilares de las plantas de los pies son más
gruesas, más separadas y permiten su entintado e impresión fácilmente al no
poder cerrarlo.

Esta impresión tiene la suficiente calidad para realizar cualquier


posterior identificación que se considere oportuna.

76
Práctica Lofoscópica

MODULO 4

LA OBTENCIÓN DE DACTILOGRAMAS

77
Práctica Lofoscópica

78
Práctica Lofoscópica

Para el esclarecimiento de los hechos es muy importante una buena


obtención de dactilogramas que puedan servir de cotejo o comparación de las
huellas obtenidas, por ello en este primer tema vamos a dar unas nociones
básicas para la toma de impresiones dactilares que faciliten esta labor.

Para conseguir este fin es necesario que en el dactilograma aparezcan


todos los detalles del dibujo papilar para poder determinar con exactitud los
puntos central y déltico, las limitantes basilares, etc. así como los puntos
característicos, base de la identificación.

Así pues, la base del éxito de muchas investigaciones radica en la


obtención de un buen dactilograma en su fase primaria o de reseña. Para ello y
a lo largo de los años, la experiencia nos ha enseñado que existe un material
dactiloscópico considerado como óptimo.

1. Material dactiloscópico.

Material dactiloscópico es aquel necesario para la obtención,


clasificación e identificación de
dactilogramas:

Tinta tipográfica. Es una tinta con la


densidad justa para el entintado de la
pletina y para que su adherencia sobre
las crestas papilares sea la más
adecuada. Si es muy líquida corre el
peligro de extenderse a los surcos

79
Práctica Lofoscópica

interpapilares, con lo que conseguiríamos una mancha de color negro. Para


corregir esta contingencia bastaría con dejar secar la tinta. Por el contrario, si
la densidad de la tinta es demasiado alta, habría que extenderla y batirla
añadiendo unas gotas de disolvente. Nunca debe utilizarse otro tipo de tinta
como, por ejemplo, la de los tampones, ya que se trata de un material
confeccionado a base de alcoholes y no posee la suficiente densidad.

Rodillo para extenderla. Se trata de un cilindro de melaza de gelatina o de


caucho, de unos diez
centímetros de largo por tres
de diámetro aproximadamente.
Está montado sobre un eje,
atornillado a su vez a una pieza
metálica que también está
sujeta a un mango de madera
grueso. El rodillo tiene unos topes metálicos destinados a proteger el cilindro
entintado de la superficie donde se apoye.

Plancha o regleta. Es el soporte donde extenderemos la tinta. La practica nos


ha enseñado que es suficiente con las medidas de 10 x 20 cm. Puede ser
metálica, de cristal o de cualquier otro material liso y pulimentado, con la
condición de que posteriormente a su uso pueda limpiarse con disolventes. En
la actualidad se utilizan unas planchas de madera, forradas por una de sus
caras con una chapa metálica de 2 a 3 mm. de espesor, bien sujeta a la madera
y con la superficie perfectamente bruñida.

Tarjetas dactiloscópicas. Van a ser los soportes materiales donde tomaremos


las impresiones dactilares o palmares. Normalmente se trata de papeles
gruesos y con una cierta
consistencia, tipo cartulina, ya que
están destinados no sólo a su archivo
sino a un uso continuo.

Lupa dactiloscópica. Existen varios


modelos, pero en España y para
nuestro tipo de formulación se
necesita el modelo inglés, con línea
galtoniana . Se trata de una lupa
compuesta fundamentalmente de las
80
Práctica Lofoscópica

siguientes partes:

1º.- Base circular de 7 a 10 cm. de ancho, con cristal giratorio el cual lleva
grabado en su diámetro una línea muy fina llamada línea galtoniana.

2º.- En la parte superior lleva la lente, que es de tipo compuesto, junto a un


mecanismo de enfoque, y todo el conjunto, a su vez, va insertado sobre un eje
fijo que parte de la base.

Mueble apropiado, 1,10 m. de altura.

Útiles de limpieza.

El material dactiloscópico es costoso


y el profesional de Seguridad Privada no
suele utilizarlo de forma habitual, salvo raras
excepciones. Por lo tanto lo más aconsejable
es adquirir un tampón para huellas (el de
oficina para sellos de caucho NO da buen
resultado) o un paquete de tiras entintadas
como las que se adjuntan en este manual.

Las tiras entintadas son unas láminas


de plástico con tinta de fácil trasporte que no
necesita nada más para su uso, son ligeras,
económicas y ocupan poco espacio.

Puede usarse unas quince o veinte veces si


las volvemos a dejar cerradas para que la tinta no se
seque. De esta forma podemos prescindir de los
tres primeros materiales de la lista y el resultado es
similar.

Las lupas dactiloscópicas constan de una


base que no sólo sirve de soporte a la lente, sino
que incorpora un cristal que tiene marcada una
línea fina, llamada línea de Galton, en honor a su
inventor, esta línea se utiliza para contar crestas en

81
Práctica Lofoscópica

la subformulación de los dactilogramas monodeltos, como veremos más


adelante, tienen un elevado coste. Para los ejercicios que realizaremos en
nuestra asignatura será suficiente una lupa de mano y un acetato transparente
con una línea fina que lo atraviese, o una regla, incluso utilizando el lado un
folio.

Los avances tecnológicos nos ofrecen nuevas herramientas para la


toma de impresiones dactilares. Desde hace unos años es habitual el uso de
terminales informáticos que escanean las huellas dactilares directamente, sin
necesidad de entintar los dedos, con lo que no sólo ahorramos tiempo sino que
ganamos en limpieza y comodidad para el reseñado y el operador.

82
Práctica Lofoscópica

2. Tomar las impresiones dactilares.

1) Con el rodillo y la plancha limpios, se oprime ligeramente el tubo de


tinta sobre el centro de ésta, hasta depositar sobre ella una pequeña
porción de tinta. Se extiende la porción con el rodillo, rodándolo con
fuerza en todas direcciones, y se continúa el batido de la tinta hasta
que se forme una capa delgada, extendida uniformemente sobre toda la
plancha.

2) Se prueba entonces la consistencia y espesor de la capa extendida


pasando el operador su propio dedo sobre ella, imprimiendo su huella
sobre un papel cualquiera. Si la impresión resultante es muy pálida hay
que reforzar la capa de tinta; en cambio, si es muy negra y parece
empastada, hay que descargar la plancha tomando tinta en ella con el
rodillo y transportándola a un papel inútil hasta conseguir la idoneidad
buscada.

3) Examinaremos a simple vista


las yemas de los dedos del
sujeto que va a ser reseñado. Si
estuvieran sucias, se lavarán
con agua y jabón, secándolas
después. Si nos encontramos
con unas manos sudorosas las
secaremos con un paño limpio
y seco. Observaremos los
rasgos generales del dibujo, la
topografía de los deltas y las lesiones o
deformidades que puedan presentar los
dedos, para calcular el grado y sentido en
que se ha de prolongar luego la rotación de
cada uno al imprimirlo.

4) Colocar sobre el borde de la mesa o


caballete y próximo a una esquina, la
tarjeta que ha de ser impresionada. A
continuación, sobre el mismo borde y
también a lo largo, se pone la plancha
tintero ya preparada. Colocados ambos
elementos, ya puede el funcionario

83
Práctica Lofoscópica

proceder a reseñar al detenido.

5) El operador toma el dedo que ha de teñir entre su pulgar e índice


izquierdos aplicados a los bordes de la uña, y entre su pulgar e índice
derechos, puestos sobre el dorso de la primera falange. Sujeto así el
dedo se le lleva encima de la plancha tintero, se aplica a él
horizontalmente toda la yema y el pliegue articular, empezando por
uno de los costados y rodando el dedo sobre su cara palmar hasta que
toque el costado opuesto, y se levanta de una vez sin volverlo a rodar
en sentido contrario ni haber permitido que resbale en ningún
momento. El resto de dedos debe estar recogido para que no tope con
la tarjeta o la mesa.

6) Se lleva sobre la tarjeta el dedo impregnado, se aplica por uno de sus


bordes casi en la raya divisoria de la casilla respectiva; se le rueda
hacia la otra divisoria y se levanta, lo mismo que se hizo al tomar la
tinta. Este movimiento se ha de hacer con presión ligera y uniforme,
sin vacilación ni retroceso, y ha de ser completo, de modo que resulte
la imagen de toda la yema con perímetro regular y sin rebasar los
límites de la casilla.

7) Inmediatamente después de haber practicado con cada uno de los cinco


dedos de la mano derecha las dos últimas operaciones y de haberlos
estampado en sus casillas
respectivas y, sin tomar tinta
de nuevo, se hace que el
reseñado aplique de plano sus
cuatro últimos dedos, estirados
y juntos, sobre la casilla
grande del centro de la tarjeta
para obtener la impresión
simultánea.

8) La tinta para cada uno de los dedos derechos se habrá tomado en


puntos distintos y algo separados de la banda del tintero que
corresponde al borde de la mesa, y como nunca se debe volver a tomar
tinta de los mismos sitios sin pasar antes el rodillo se volverá la
plancha de modo que la banda intacta sea la que ahora corresponda al
borde de la mesa. Se hace que el reseñado gire un poco sobre sí mismo

84
Práctica Lofoscópica

para que sea más accesible su mano izquierda, y se opera con ella
exactamente lo mismo que con la derecha.

3. 1ª PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA

Consiste en tomar las impresiones dactilares a cinco personas


diferentes, siguiendo las instrucciones de este primer tema, hasta conseguir
un material aceptable. En la plataforma online se colgará una ficha similar a
esta:

85
Práctica Lofoscópica

En este ejercicio es importante la limpieza, centrado y nitidez de las


impresiones obtenidas; que el dactilograma sea completo y se aprecien los
deltas y centro. Por lo que se aconseja realizar prácticas hasta conseguir un
material de calidad aceptable.

4. Casos particulares.

Merecen particular mención los siguientes:

A) Si faltan por completo uno o varios dedos o


la mano entera, se consigna la causa
(amputación, gangrena, anomalía etc.) y se
describe el caso en las casillas
correspondientes.

B) Si la falta por traumatismo es parcial, o la


anomalía sólo afecta al número y la forma, o
hay anquilosis, pero no en ángulo muy agudo,
se imprime la superficie terminal del dedo o de
su muñón, después de varias pruebas aparte y
del modo que se pueda, para obtener un dibujo
papilar, aunque sea inclasificable, y se
describe el caso entre las señas particulares.

C) Si hay una lesión aguda y dolorosa (quemadura, herida reciente etc.) que
impide obtener el dactilograma, pero no el reconocerlo y clasificarlo, se
consigna el tipo en la casilla y se aguarda a que pase el estado agudo para
ocupar ésta con la impresión, o bien se llena con la referencia del caso si ya no
se dispusiera del sujeto.

5. Se necesita práctica, defectos comunes:

-Discontinuidad al rotar el dedo, desigual presión, volver a rotar, falta de


rotación que no refleja los deltas.

86
Práctica Lofoscópica

-Tinta insuficiente, sobrecarga de tinta, tinta mal repartida, dedos sucios o


húmedos, dedo flexionado, arrastrar el dedo al retirar.

-No esperar que la tinta seque antes de tocar o guardar la ficha.

En el caso de polidactilia se imprime el dedo en el orden que le


corresponda, ajustando el espacio para que entren las demás.

Un error común es estampar los dedos del reseñado en las casillas


equivocadas, para ello es importante ser consciente en cada momento del dedo
que imprimimos y de la casilla que rellenamos, en ellas figura el nombre y el
número del dedo correspondiente en cada caso. Al pulgar de la mano derecha
le corresponde en nº 1, al índice el nº2 y así sucesivamente hasta llegar a la
mano izquierda donde al pulgar le correspondería el nº6 hasta el auricular
izquierdo con el nº
10.

Debemos coger
nosotros el dedo
que nos interese en
cada momento y no
caer en el error de
pedirlo y tomar el
que nos ofrezca el
reseñado, que
puede actuar con
malicia e intentar
confundirnos. En
caso de duda
podemos recurrir a
las impresiones
simultáneas que
nos ofrecerán sin
duda su orden
natural.

87
Práctica Lofoscópica

6. 2ª PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA

¿Qué errores observa o qué aspectos mejoraría de las siguientes reseñas?

FICHA 1

1º -
2º -
3º -
4º -
5º -

88
Práctica Lofoscópica

FICHA 2

1º -
2º -
3º -
4º -
5º -

89
Práctica Lofoscópica

7. Hojas de cotejo.

Son los impresos donde se recogen las impresiones dactilares de los


perjudicados, familiares, vecinos o amigos que se consideren inocentes, para
el cotejo de las huellas halladas y recogidas durante una inspección ocular.

Se realiza a las personas que hayan podido tocar el objeto previamente


a su manipulación por el delincuente.

90
Práctica Lofoscópica

MODULO 5

EL SISTEMA DACTILOSCÓPICO ESPAÑOL. FÓRMULA Y


SUBFÓRMULA.

91
Práctica Lofoscópica

92
Práctica Lofoscópica

1. Historia.

El promotor de la implantación de
la dactiloscopia en España fue, como
hemos dicho anteriormente, Federico
Olóriz Aguilera. Al principio Olóriz
presentó un proyecto de clasificación
dactiloscópica basado en la distinción
de dos tipos únicos, sistema que
después abandonó para adoptar el de
Vucetich, mejorándolo y
modificándolo, entre otras cosas, con
la introducción de la nomenclatura
déltica.

Se discutió en nuestro país sobre la


adopción del sistema de Henry o el de
Vucetich, decidiéndose por el de
Vucetich con las modificaciones
introducidas por Olóriz. Este método
de identificación dactiloscópica fue
adoptado en España en 1909 por el Cuerpo de Prisiones, en 1911 por el
General de Policía y en 1914 por el de la Guardia Civil.

Los puntos básicos del método de Olóriz, recogidos en su obra “Guía para
extender la tarjeta de identidad” (1909), son en síntesis los siguientes:

- Se establecen cuatro tipos de dactilogramas: adeltos, dextrodeltos,


sinistrodeltos y bideltos.
- Se fijan los tipos de transición o ambiguos.

93
Práctica Lofoscópica

- Se utiliza la representación simbólica de la clasificación de los diez dedos,


representándolos a modo de quebrado, destinando los numeradores para la
fórmula y los denominadores para la subfórmula.
- Se crean los exponentes en las fórmulas dactiloscópicas.
- Del sistema anglosajón se toma la línea delto-central para contar las crestas
en la subclasificación de los dactilogramas monodeltos.
- Se establece la subclasificación de los bideltos.
- Se idean los modelos de tarjetas (alfabética y dactilar) así como un sistema
para el archivo de las mismas.
Olóriz creó su propio sistema partiendo de los anteriores. Sustituye los
nombres dados por Vucetich a los cuatro tipos de dactilogramas –arcos,
presillas internas, presillas externas y verticilos– por adelto, si no existiere
delta; monodelto, en caso de existir solo uno, pudiendo ser dextrodelto o
sinistrodelto, considerando su posición en el dactilograma; y bidelto, si había
dos o más de dos.
Además, incluye, en los casos de ambigüedades, como exponente del
tipo principal, aquel con el que existe la duda. Al escribir la «fórmula»
(término que se usará hasta nuestros días), utiliza letras para los dedos
pulgares y números para los restantes, con una particularidad: para los
bideltos, no utiliza la «B», sino la «V», de verticilo, para mantener el orden
alfabético, en consonancia con el sucesivo para los números.

Cuando encontró el mismo problema que Vucetich, al constatar que


según aumentaban las colecciones algunas fórmulas posibles no aparecían y,
sin embargo, otras aparecían con desesperante frecuencia, lo abordó de forma
diferente: utilizando para la subclasificación de los monodeltos la línea de
Galton, para contar las crestas (utilizando, pues, números para la subfórmula).
Con respecto a los bideltos, sigue la limitante basilar y los divide en externos,
internos y medios (utilizando para la subfórmula las iniciales «e», «i» y «m»,
respectivamente).

Además, estableció la clasificación de los centros y la división


morfológica de los deltas.

94
Práctica Lofoscópica

2. Fórmula Dactiloscópica.

Recibe nombre de fórmula dactilar o dactiloscópica la expresión


simbólica, hecha por medio de letras y números, que se utiliza para
representar los distintos tipos de dactilogramas existentes en cada uno de los
dedos de un mismo individuo. La fórmula tiene por objeto facilitar la
clasificación de las reseñas dactilares a fin de proceder a su rápido archivo y
búsqueda.

La fórmula se representa por medio de letras y números. Las letras se


utilizan para representar a los dedos pulgares, y los números para los restantes
dedos.

Los dactilogramas de los dedos pulgares se simbolizan por la letra


inicial mayúscula del nombre asignado al tipo que correspondan:

A: adeltos.

D: dextrodeltos.

S: sinistrodeltos.

V: bideltos. Aunque a estos últimos les correspondería una B, se utiliza la V a


petición del Dr. Olóriz, ya que fonéticamente es lo mismo en español y así
tiene la ventaja de coincidir con la denominación de verticilo dada por
Vucetich, por otro lado, también se hizo para que hubiera correspondencia
entre el orden alfabético y el numérico, pues si se hubiera adoptado la B
ocuparía el segundo lugar alfabéticamente, mientras que a su equivalente, el
tipo 4, le corresponde el último puesto numéricamente.

Los números que se utilizan para representar los 4 tipos de


dactilogramas existentes en los índices, medios, anulares y auriculares son:

1: adeltos.

2: dextrodeltos.

3: sinistrodeltos.

4: bideltos.

95
Práctica Lofoscópica

El orden de la formulación se hace siguiendo el orden natural de los


dedos, comenzando por el pulgar derecho y continuando por el índice, medio,
anular y auricular de la misma mano, prosiguiendo con la mano izquierda y en
el orden indicando para la mano derecha.

La redacción de la fórmula se hace anotando los signos en forma de


quebrado, constituyendo los numeradores la fórmula típica o serie de números
y letras que representan los tipos morfológicos de los dactilogramas, y los
denominadores la subfórmula.

Por lo tanto, la fórmula resulta constituida por 10 signos en una misma


línea, separados por un guión en dos grupos: el primero formado por una letra
y 4 números, iguales o distintos, correspondientes al pulgar y a los cuatro
últimos dedos de la mano derecha, y el segundo grupo, formado también por
una letra y cuatro números, correspondientes a los dedos de la mano izquierda.

La fórmula V3143-D2422, correspondería a: Pulgar derecho, bidelto.


Índice derecho, sinistrodelto. Medio derecho, adelto. Anular derecho, bidelto.
Auricular derecho sinistrodelto. Pulgar izquierdo, dextrodelto. Índice
izquierdo, dextrodelto. Medio izquierdo, bidelto. Anular izquierdo,
dextrodelto. Auricular izquierdo dextrodelto.

La lectura de la fórmula igualmente de izquierda a derecha, como la de


cualquier escrito o cantidad, nombrando separadamente las letras
representativas de los pulgares y por parejas los números asignados a los
restantes dedos, en la misma forma que suele hacerse con los números de la
guía telefónica.

Ejemplo: V3343-D3142, se leerá así: Uve, treinta y tres, cuarenta y


tres. De, treinta y uno, cuarenta y dos.

96
Práctica Lofoscópica

3. Fórmulas anormales.

Ilegibles: son aquellas en que, por una causa o por otra, las impresiones a
formular aparezcan sumamente borrosas y no permitan incluirlas dentro del
grupo correspondiente. Estos dactilogramas, absolutamente inclasificables, lo
suelen ser por las siguientes causas; cicatrices extensas, dedos heridos,
vendados, escayolados, desgaste de crestas papilares, impresiones borrosas
por exceso o defecto de entintado, etc. Todos estos casos de lectura imposible,
siempre que nos conste la existencia de dedo, se representarán por la letra
mayúscula X, que sustituirá a la fórmula del dedo correspondiente,
prescindiéndose de poner nada en el denominador de la misma. La X solo
debe usarse en muy contados casos, es decir, siempre que no haya otro
remedio.

Incompletas: cuando falta la impresión de un dedo, por carencia del mismo o


de su tercera falange. En estos casos se colocará en el sitio correspondiente a
la fórmula un 0 (cero).

Anormalidades congénitas: hay que ajustarse a las normas generales del


sistema. Se prescinde del dedo o dedos excedentes en los casos de polidactilia.
Se formula aisladamente cada dactilograma de los unidos en supuestos de
sindactilia. En casos de ectrodactilia se representa con ceros la carencia de
dedos.

97
Práctica Lofoscópica

4. 3ª PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA

Formula las siguientes tarjetas decadactilares:

Ficha 1

98
Práctica Lofoscópica

Ficha 2

99
Práctica Lofoscópica

Ficha 3

100
Práctica Lofoscópica

5. Ambigüedades en el sistema dactiloscópico español.

Llamamos “tipos de transición” a aquellos dactilogramas que por sus


características pudieran ser incluidos en dos o más ejemplos o incluso en tipos
opuestos.

Nuestro sistema define tan sólo cuatro tipos y a uno de ellos debe
atribuirse el dactilograma estudiado, para ello vamos a estudiar la forma de
resolver las ambigüedades que pudieran surgir a la hora de clasificar un
dactilograma que nos ofrece dudas:

a) Entre adeltos y monodeltos. Para resolver la duda se observará la zona


del supuesto delta, que para considerarse monodelto debe tener un asa
de cabeza semicircular y aislada, situada a un lado del presunto delta,
pero que no contribuya a formarlo. Si carece de estas características lo
debemos considerar
como adelto.

Se entiende por
semicircular una cresta
que no tiene forma
angular, ojival,
apendicual ni
biacodada.

Se entiende por aislada


que la cresta no esté
tocada por su parte
exterior por otra cresta.

Se entiende por núcleo


ansiforme mínimo, el
que está formado por
una sola cresta, en
forma de asa, que no sea
la limitante nuclear, y cuya cabeza sea rigurosamente semicircular y
exteriormente aislada.

b) Entre monodeltos. Es un caso muy excepcional el no poder distinguir


entre dextrodelto y sinistrodelto, para ello deberíamos encontrarnos

101
Práctica Lofoscópica

con un dactilograma binucleado con núcleos ansiformes de dirección


opuesta con el delta entre ambos. La ambigüedad se resuelve dando
preferencia al núcleo más perfecto.

c) Entre monodeltos y bideltos. Es un


caso más común que los anteriores,
al observar en el núcleo ansiforme
unas combinaciones de crestas que
nos pueden llevar a error, como
pueden ser las colas de presilla,
vértices de ángulos o arcos ojivales
vueltos. Para determinar si el
dactilograma es bidelto nos
ajustamos a la definición de arco
continuo que debe mirar por su
convexidad hacia ambas figuras
delticas, sin ser la limitante nuclear
de al menos una de ellas, de no
cumplir estos requisitos se
clasificaría como monodelto.

102
Práctica Lofoscópica

TRANSICIÓN A NÚCLEOS MÍNIMOS

103
Práctica Lofoscópica

TRANSICIÓN A NÚCLEOS MÍNIMOS

104
Práctica Lofoscópica

TRANSICIÓN A NÚCLEOS MÍNIMOS.

105
Práctica Lofoscópica

6. Uso de exponentes.

Los exponentes son los signos que en caracteres más pequeños se


colocan en la parte superior derecha del símbolo de la fórmula dactiloscópica
que nos haya producido dudas razonables para su clasificación-

Sólo se admite un exponente por cada símbolo de la fórmula, si


hubiera dudas entre más de dos tipos se pondrá como exponente un signo de
interrogación. “?”

Se deben agotar todos los medios antes de colocar un exponente ya


que su existencia obliga a duplicar las búsquedas.

Su representación es igual que los tipos, letras en los pulgares y


números en el resto de dedos.

7. Subfórmula dactiloscópica.

Se define como subfórmula la subclasificación que se hace de los tipos


de dactilogramas con el fin de fraccionar los numerosos grupos de tarjetas con
idéntica fórmula.

Esta subclasificación se basa en los caracteres secundarios de cada


dactilograma. Estos caracteres se designan con letras minúsculas en los
adeltos y bideltos y con números en los monodeltos, ya sean dextrodeltos o
sinistrodeltos, colocándose a modo de denominador del quebrado, debajo del
signo correspondiente al dedo de cada mano. Así, pues, cada tipo dactilar tiene
una fórmula y una subfórmula.

106
Práctica Lofoscópica

Normas para la subformulación de los distintos tipos de dactilogramas

Adeltos: se sigue un criterio morfológico.

Con carácter general las normas para la subformulación de los adeltos


son las siguientes:

a) no se subformulan los adeltos puros o arciformes, es decir, no se consigna


nada en el denominador.

b) cuando sean adeltos piniformes o pseudodeltos, se escribe una "p"


minúscula debajo de la letra que representa el tipo en los pulgares o del
número en los restantes dedos.

Monodeltos (Dextrodeltos y Sinistrodeltos): Se sigue un criterio matemático.

El método elegido es el de Galton, que consiste en contar el número de


crestas papilares comprendidas entre los puntos déltico y central del núcleo.
Para ello se coloca la lupa o cuenta-hilos sobre el dactilograma a subformular,
de tal manera que la línea diagonal existente en la base de la misma, una los
puntos citados, procediéndose seguidamente a contar las crestas papilares
efectivamente cortadas en su trayectoria entre ambos puntos, iniciándose la
cuenta a partir de la contigua al delta, que será la primera.

107
Práctica Lofoscópica

Esta línea que une el punto déltico y el central recibe el nombre de


delto-central o galtoniana. El número normal de crestas que suelen existir
oscila entre 1 y 35. Las reglas a tener en cuenta para proceder al conteo de las
crestas son las siguientes:

1) se cuentan todas las crestas efectivamente cortadas por la línea delto-


central, excepto la primera (punto déltico) y la última (punto central del
núcleo), anotándose el número resultante como denominador del quebrado del
dedo correspondiente.

2) se cuentan también las crestas atravesadas por la línea delto-central, aunque


estas sean fragmentos o puntos.

3) en las bifurcaciones, convergencias y ojales se contará una sola cresta si la


línea delto-central las atraviesa por los puntos de bifurcación o convergencia,
y como dos, siempre que entre el punto de fusión y la línea galtoniana exista
un espacio interpapilar o surco entre ambas ramas.

4) no se cuentan las interrupciones si la línea galtoniana atraviesa el espacio


blanco producido por la misma, siempre que la interrupción sea natural, pero
si se hace cuando es artificial o accidental, producida por la impresión
defectuosa del dactilograma o cicatriz.

108
Práctica Lofoscópica

5) no se cuentan las crestas secundarias, que son líneas negras finísimas


aparecidas entre las crestas principales, pues no son constantes en las
impresiones, apareciendo unas veces sí y otras no.

A veces, aun respetando las reglas, pueden dos dactiloscopistas


discrepar en el conteo, por lo que se da un margen de tolerancia de dos crestas,
bien de más o de menos. A fin de unificar criterios, se ha convenido que en los
casos de duda se cuente siempre de menos y no de más (si se duda si son, por
ejemplo, diez u once crestas, se pone el número inferior).

Cuando no se pueden contar bien todas las crestas por impresión


defectuosa, desgaste de epidermis, cicatrices, lesiones, etc., se subformulará el
dactilograma poniendo el número más aproximado de ellas, y a la derecha,
como exponente, el cierre del signo de interrogación (?) que denota que no se
puede ofrecer con seguridad la cuenta exacta de crestas.

A veces, por no estar bien rodado el dactilograma o contener cicatrices,


no se puede ver el delta o el centro del núcleo, siendo entonces imposible la
cuenta exacta de las crestas existentes, por lo que se consignará en la
subfórmula el número de crestas efectivamente cortadas, seguido, como
exponente, del signo más (+) que denota que la cuenta es incompleta por

109
Práctica Lofoscópica

haber contado solamente las crestas que vemos y que existen otras, que debido
a los defectos citados, no podemos ver.

Aparte de los dos exponentes citados (?) (+) que deben figurar como
exponentes a la derecha del número de crestas contadas, ningún otro
exponente debe figurar en las subfórmulas. No debe ponerse nunca la X (ni
mayúscula ni minúscula) en la subfórmula, ni tampoco el cero (0).

110
Práctica Lofoscópica

Bideltos: se sigue un criterio topográfico.

Se utiliza el método de Galton-Henry que consiste en determinar la


situación topográfica de los deltas, empleándose las letras minúsculas para los
denominadores de este tipo de dactilogramas. Para esta subformulación se
parte siempre del delta situado a la izquierda del dactilograma, siguiendo el
recorrido de su limitante basilar hacia la derecha del mismo, se pueden dar
tres situaciones:

1) Que antes de llegar al delta derecho esta limitante se interne en el núcleo,


denominándose entonces bidelto interno o intradelto y se representa por la
letra minúscula "i".

2) Que dicha limitante vaya a parar directamente al delta derecho, llamándose


entonces bidelto medio o mesodelto, y representándose por la letra minúscula
"m".

3) Que pase, la mencionada limitante, por debajo del delta derecho,


perdiéndose en la zona inferior, en cuyo caso será bidelto externo o extradelto,
y se representa con la letra minúscula “e”

Cuando en el curso de la limitante basilar que parte del delta izquierdo,


ésta se interrumpe antes de llegar al delta derecho, habrá de continuarse el
recorrido por la inmediata inferior como si fuese su continuación y con arreglo
a ella se subformula. Si está también se interrumpe se continúa por la de más
abajo y así sucesivamente hasta alcanzar la región del delta contrario.

111
Práctica Lofoscópica

Cuando la limitante se bifurque en su recorrido hacia el delta derecho,


deberá también continuarse por la rama inferior. Cuando la clasificación no se
haga con absoluta seguridad, se añadirá a la inicial correspondiente el cierre
del signo de interrogación.

8. Escala clasificativa.

De un modo más gráfico la escala clasificativa quedaría de esta forma:

112
Práctica Lofoscópica

9. 4ª PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA

Consiste en formular y subformular las siguientes tarjetas decadactilares.

FICHA 1

113
Práctica Lofoscópica

FICHA 2

114
Práctica Lofoscópica

FICHA 3

115
Práctica Lofoscópica

FICHA 4

116
Práctica Lofoscópica

FICHA 5

117
Práctica Lofoscópica

118
Práctica Lofoscópica

MODULO 6

LA IDENTIFICACIÓN DECADACTILAR

119
Práctica Lofoscópica

120
Práctica Lofoscópica

En este tema vamos a estudiar el proceso necesario para demostrar que


una huella dactilar dubitada se corresponde con otra de carácter indubitado.
Para establecer esta identidad no se recurre a las formas generales ni a la
fórmula y subfórmula dactilar, sino que deberemos atender a la coincidencia
en sus puntos característicos.

Para este trabajo es recomendable en primer lugar realizar ampliaciones a


cuatro o cinco aumentos tanto de la huella dubitada como de la indubitada,
para ello será necesario colocar un testigo métrico en la parte superior de las
mismas y mediante un programa informático realizar la ampliación. En el
siguiente apartado vamos a ver cómo realizar este trabajo con un programa de
edición de imágenes.

1. Tratamiento de huellas con programas informáticos.

1º Abrir la imagen de la huella a tratar del EXPLORADOR DE


ARCHIVOS. También se puede realizar pinchando la foto y arrastrando al
programa.

2º Buscar la
carpeta,

121
Práctica Lofoscópica

seleccionar el archivo y abrirlo, presionando encima de él dos veces con el


botón izquierdo el ratón.

3º Imagen de la huella abierta en ventana.

122
Práctica Lofoscópica

4º Rotar la imagen 90º a la derecha mediante el menú Imagen / Rotar lienzo /


90º AC, para situarla verticalmente.

5º Una vez rotada la imagen, ampliar la huella para la mejor visión del testigo
métrico mediante las teclas (Control +).

123
Práctica Lofoscópica

6º Una vez ampliada la imagen y con el testigo métrico bien visible,


seleccionamos la herramienta “MEDICIÓN” y trazamos una línea de medida
a lo largo de la base del testigo, lo que determinara que en el paso siguiente se
sitúe horizontalmente al plano de la pantalla.

7º Seleccionamos el menú Imagen / Rotar lienzo /arbitrario.

124
Práctica Lofoscópica

8º Se activa un cuadro de dialogo en el que no hay que cambiar ningún


parámetro, solo aceptar mediante el botón OK.

9º Se Activa, nuevamente, la herramienta “MEDICIÓN” y se mide un


centímetro del testigo métrico. La lectura de la medida la tendremos en la
paleta INFO.

125
Práctica Lofoscópica

10º Comprobada la medida del testigo métrico (Ancho 17,19 en el ejem.) se


activa el menú IMAGEN / TAMAÑO DE IMAGEN.

11º En la ventana Tamaño de Imagen leer la anchura del documento (77,51 en


el ejem.) y a continuación aplicar la formula que se indica, para la obtención
de los 5 AUMENTOS que se precisan.

126
Práctica Lofoscópica

Medida del Documento Actual x 5

= Anchura del nuevo


documento

Medida del Testigo Métrico (actual)

Aplicación en el ejemplo

77,51 x 5

= 22,54

17,19

12º Obtenido el resultado de la formula aplicada, (22,54 en el ejemplo), abrir


TAMAÑO DE IMAGEN y aplicarlo en la ventana anchura del Tamaño del
documento. Según se aprecia en la foto inferior, pero SIEMPRE CON LA
OPCIÓN REMUESTREAR LA IMAGEN DESHABILITADA.

127
Práctica Lofoscópica

13º Aprobada la Acción volver a medir el testigo métrico, con la herramienta


MEDICION, comprobando que el tamaño a pasado a ser de cinco centímetros,
es decir CINCO AUMENTOS, sobre la medida anterior.

14º Al tratarse de una huella revelada con reactivos físicos blancos hay que
invertirla (Imagen / Ajustes / Invertir). Si la huella está revelada en negro no
es preciso este paso.

128
Práctica Lofoscópica

15º Para finalizar el proceso se guarda la imagen mediante el menú Archivo /


Guardar como.

16º En el cuadro de diálogo que aparece una vez presionado el botón de


guardar, nos solicita las opciones en que queremos que se guarde la imagen
JPEG; Se seleccionara en “Opciones de Imagen” la Calidad 12 (máxima
calidad mínima compresión) y el resto de datos se dejan como están.

Realizados los pasos anteriores, incluso alguno más para mejorar la imagen si
se domina el
programa (niveles,
desaturar, balances,
etc.), ya podemos
imprimir las
imágenes para
compararlas y
localizar los puntos
característicos que
nos servirán para
establecer su
identidad o
descartarla.

129
Práctica Lofoscópica

2. Puntos característicos.

Las variedades que constantemente presentan las crestas papilares en


su forma, longitud o dirección, reciben la denominación de puntos
característicos. La situación y variedad de estos puntos permiten
individualizar cada dactilograma y diferenciarlo de cualquier otro.

Fue el Dr. Olóriz quien les dio la nomenclatura actual y vienen a ser
como el "retrato hablado" de un dactilograma.

Las variedades más importantes de puntos característicos son las siguientes:

1) Línea abrupta: es una cresta de terminación brusca sin reaparición


posterior. A su lado corren otras dos paralelas que comúnmente van
estrechando la distancia de su separación.

2)

130
Práctica Lofoscópica

Bifurcación: es la cresta que partiendo del lado izquierdo del dactilograma se


divide en dos, corriendo después sus ramas paralelas a medida que se alejan
del punto de bifurcación.

131
Práctica Lofoscópica

3) Convergencia: constituida por crestas que partiendo paralelas del lado


izquierdo del dactilograma, al llegar a un determinado punto se funden en una
sola, continuando así de ahí en adelante.

132
Práctica Lofoscópica

4) Desviación: formada por dos crestas que procedentes de lados opuestos del
dibujo digital, al llegar a un punto parece que sus extremos se van a fusionar,
pero lejos de hacerlo así se apartan de su normal recorrido, dejando entre ellas
un surco interpapilar.

133
Práctica Lofoscópica

5) Fragmento: es la cresta corta que corre entre otras dos y cuyo nacimiento y
terminación son abruptos. Son grandes o pequeños según su longitud exceda o
no de 5 veces su grosor.

134
Práctica Lofoscópica

6) Punto: es el fragmento de cresta tan corto como ancho que presenta una
forma redondeada. Suele aparecer con frecuencia en deltas hundidos.

135
Práctica Lofoscópica

7) Empalme: Es la cresta papilar que une otras dos próximas.

136
Práctica Lofoscópica

8) Ojal: es el espacio elíptico que se forma entre dos ramas de bifurcación que
se reúnen poco más adelante por una convergencia.

137
Práctica Lofoscópica

9) Interrupción: es el espacio blanco que deja una cresta al interrumpirse


para continuar su dirección después.

138
Práctica Lofoscópica

10) Rama: Es la cresta corta que se deriva de otra principal. Se llama larga si
su longitud excede de cinco veces su grosor, y corta en caso contrario. Se
diferencia de la bifurcación en que ésta, al efectuarse, se forma entre ambas
ramas un ángulo agudo, mientras que en la rama forma una especie de
semicírculo con la cresta principal.

139
Práctica Lofoscópica

11) Secante. Son dos crestas que se cortan en forma de aspa.

140
Práctica Lofoscópica

12) Vuelta: es una cresta que gira ciento ochenta grados y continúa en sentido
contrario.

141
Práctica Lofoscópica

13) Cuña: formado por tres crestas abruptas, una de las cuales termina en el
inicio del surco interpapilar formado por las otras dos de sentido opuesto.

142
Práctica Lofoscópica

14) Transversal: es la cresta que se aparta de la dirección principal y cruza


entre otras dos de sentido opuesto. En realidad cruza entre una interrupción.

143
Práctica Lofoscópica

3. 5ª PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA

Sobre los siguientes dactilogramas localiza los puntos característicos


estudiados en el módulo, teniendo en cuenta que no tienen por qué aparecer
todos los estudiados en un mismo dactilograma y que las formas pueden variar
ligeramente respecto al modelo. Rodéalos con un círculo o marca su forma y
nómbralos como el ejemplo.

FICHA 1

144
Práctica Lofoscópica

FICHA 2

145
Práctica Lofoscópica

FICHA 3

146
Práctica Lofoscópica

4. El número de puntos característicos.

Los puntos característicos suelen utilizarse para considerar probada la


identidad, variando el número exigido en cada país:

a) España: entre 10 y 12 puntos característicos.

b) Inglaterra: entre 12 y 16 puntos característicos.

c) Alemania: entre 8 y 12 puntos característicos.

d) EEUU: entre 8 y 12 puntos característicos.

e) Suiza: entre 12 y 14 puntos característicos.

El sistema dactiloscópico español establece que son suficientes doce


puntos característicos para determinar la identidad de una persona, mediante la
comparación de la impresión digital.

Cuando decimos que son suficientes doce puntos para identificar a una
persona nos referimos a que entre ellos no debe existir ninguna desemejanza,
o sea deben corresponderse morfológica y topográficamente y una vez que
contamos doce puntos coincidentes entre dos huellas, podemos decir que se
trata de la misma persona.

La escuela española no considera puntos característicos los NÚCLEOS


ni los DELTAS.

147
Práctica Lofoscópica

5. Anomalías en un dactilograma.

En un dactilograma artificial podemos observar elementos que no son


crestas papilares y pueden llevarnos a la confusión. Por lo que es interesante
identificarlos correctamente. En primer lugar hablaremos de las:

LÍNEAS BLANCAS:

Llamadas también albodactiloscópicas, son las que cruzan el dibujo papilar


por diversos lugares y en distintas posiciones.

Se producen por los


pliegues de la piel, que
no resultan entintados y
quedan estas líneas
blancas visibles. Para una
persona inexperta en la
materia pudieran parecer
cicatrices, sin embargo
las cicatrices se reflejan
de distinta forma en el
dactilograma, como
veremos a continuación.

No son perennes e
inmutables, pudiendo
llegar a desaparecer.

148
Práctica Lofoscópica

LAS EXCRECENCIAS:

Las excrecencias son unas crestas finas discontinuas y de aspecto


irregular ubicadas a lo largo de los surcos interpapilares, no se utilizan para la
identificación dactilar. Ocupan el espacio entre dos crestas y carecen de poros
sudoríparos.

149
Práctica Lofoscópica

CICATRICES:

Son alteraciones accidentales que


impiden o dificultan el estudio de
los dibujos papilares. El dibujo
papilar aparece destruido,
ligeramente apuntado o
difuminado.

QUEMADURAS:

Las quemaduras destruirán


las crestas papilares siempre
que estas afecten a la
segunda capa de la piel, la
dermis, quedando cicatrices
que son igualmente
identificables.

150
Práctica Lofoscópica

En esta imagen manipulada podemos observar los puntos característicos


estudiados en el tema.

151
Práctica Lofoscópica

6. 6º PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA

A continuación se muestran tres


dactilogramas pertenecientes a tres huellas
dactilares halladas en un escenario, el
alumno deberá localizar dichas huellas en
este manual entre las cinco fichas
decadactilares que se formularon y
subformularon en el 4ª PRÁCTICA
DACTILOSCÓPICA (50 huellas) y decir
a que ficha pertenecen.

152
Práctica Lofoscópica

7. La identificación dactilar.
Las crestas y surcos interpapilares se agrupan en sistemas diferentes,
atendiendo a su paralelismo y situación dentro del dactilograma, dando origen
a los diversos tipos en que se dividen. Las crestas papilares, además, pueden
ser consideradas aisladamente, ya que su trazado no es continuo, ni su
paralelismo uniforme y de ahí que presenten irregularidades, características
propias, morfológica y topográficamente distintas, que reciben el nombre de
PUNTOS CARACTERÍSTICOS, sobre los que se basa y fundamenta la
identidad lofoscópica.

Al ser los puntos característicos la base para establecer la identidad de


dos huellas o impresiones lofoscópicas, ha existido siempre la preocupación
por determinar el número mínimo de estos puntos.

Aunque no hay un criterio uniforme para la fijación del mínimo de


puntos característicos necesarios exigibles para establecer la identidad,
jurisprudencialmente se vienen exigiendo la existencia de OCHO A DIEZ
PUNTOS y los especialistas de la mayoría de los países fijan este mínimo de
OCHO A DOCE, criterio seguido en España a por los Servicios de Policía
Científica, desde su creación, estimándose que el técnico lofoscopista puede
afirmar la identidad establecida, con un número menor, cuando así lo permita
la morfología, situación y rareza de los mismos.

El análisis, la comparación, la
evaluación y la verificación son las
cuatro etapas que se siguen para realizar
un examen completo entre dos imágenes
que contengan diseños de las crestas
papilares (por ejemplo, una huella
recogida de la escena del crimen y una
impresión dactilar de un sospechoso).

El enfoque de este protocolo fue


sugerido por primera vez por Huber
Roy, de la Policía Montada del Canadá,
en 1959, siendo adoptado por David
Ashbaugh para el examen de las crestas
papilares. Sin embargo, la amplia
difusión del conocimiento y la
articulación de este enfoque, en realidad,

153
Práctica Lofoscópica

no ganó notoriedad hasta la década de 1990. En 1999, David Ashbaugh y


Stephen Meagher, de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), testificaron
sobre la evidencia de la prueba dactiloscópica bajo los criterios de Daubert en
el juicio de United States v. Byron Mitchell. En esta audiencia, los
especialistas señalaron que, en dactiloscopia, se utiliza este protocolo como un
método, generalmente aceptado, de comparación de las crestas papilares.

EL ANÁLISIS
La primera etapa del proceso
es un análisis, en profundidad, para
evaluar la cantidad, calidad y
especificidad de las características
presentes en la huella. Este es un
ejercicio de recopilación de
información para establecer el nivel
de detalle disponible para la
comparación. En la mayoría de las
comparaciones hay detalles más que
suficientes para llevar a cabo la individualización, y la identificación es
sencilla. Sin embargo, hay momentos en que el análisis puede ser
extremadamente difícil, sobre todo en situaciones en las que las crestas
papilares carecen de claridad o cuando una cantidad variable de distorsión está
presente. Si se determina que la huella tiene suficiente calidad, y la impresión
dactilar disponible de origen conocido también, se pasa a la fase de
comparación.

COMPARACIÓN
En la etapa de comparación se contrasta visualmente, punto por punto,
la huella y la impresión. En este proceso, ha de haber coincidencia en el
tamaño y tipo de figura principal, así como entre los puntos característicos,
que deben ser observables y visibles claramente, sin que se encuentre ninguna
discordancia que no pueda ser explicada.
Se iniciará la búsqueda en la huella dubitada, pues suele ser la de peor
calidad, hasta hallar el primer punto característico, una vez localizado
buscaremos ese mismo punto en la huella indubitada, para ello buscaremos
referencias como la proximidad del delta o el centro dactilar. En caso de hallar
la coincidencia se marcarán ambos en su forma o con un punto rojo y

154
Práctica Lofoscópica

trazaremos una línea desde el punto al margen de la hoja a la que añadiremos


el número 1 y así sucesivamente hasta hallar el número necesario para la
identificación.

Para seguir la búsqueda de puntos hasta los doce que necesitamos, se


recomienda no perder la referencia del primer punto encontrado de forma que
a partir de éste se cuenten las crestas que lo separan del nuevo punto hallado,
y realizar la misma acción en la huella indubitada para localizarlo. Una vez
finalizada la comparación el especialista debe emitir un dictamen.

EVALUACIÓN
La etapa de evaluación, a menudo, puede tener lugar al mismo tiempo que la
comparación, sobre todo cuando la huella es clara, y tiene suficientes detalles
para llevar fácilmente a cabo la individualización, o la exclusión. El
examinador tiene que determinar si existe un acuerdo entre los detalles de las
crestas papilares de origen desconocido y los detalles de las crestas de origen
conocido, y si hay suficiente concordancia entre los detalles para eliminar a
155
Práctica Lofoscópica

todos los posibles donantes. Si la


respuesta a ambas preguntas es
afirmativa, entonces una conclusión de
individualización o de identificación
será emitida y, si no es así, la
conclusión será de exclusión de la
identidad.
Actualmente, aunque la
terminología puede variar entre los
organismos o países, los especialistas
en huellas dactilares emiten un
informe con alguna de estas tres
categóricas conclusiones:
identificación, exclusión o dictamen
no concluyente.
Un especialista emitirá un informe
de individualización si él, o ella, ha
concluido una identidad y creen que
las imágenes proceden de la misma fuente; se informará de una exclusión si
las imágenes comparadas no pudieran, en ningún caso, tener un origen común
y, por último, se emitirá un dictamen no concluyente cuando la calidad de
huella no haya permitido realizar el proceso de comparación y evaluación.

VERIFICACIÓN

La etapa final, la verificación, no es parte del proceso de


identificación, pero es la base científica de una revisión por pares. La revisión
por pares es una garantía de calidad para asegurar el mantenimiento de un alto
grado de precisión. Los examinadores de huellas dactilares son humanos y,
por tanto, falibles. Por ello, la verificación es la etapa más crítica del proceso.

En ella, cada verificador (uno o varios, dependiendo de los países)


repite todos los pasos anteriores seguidos por el primer examinador para
realizar su dictamen. Se recomienda por el Scientific Working Group for
Friction Ridge Analysis, Study, and Technology que, como mínimo, todas las
individualizaciones deben ser verificadas por al menos un especialista. Es
posible que todos los errores conocidos en identificación hayan surgido a
partir de una aplicación inadecuada de esta etapa del proceso.

156
Práctica Lofoscópica

En el atentado de Atocha del 11 de marzo de 2004, gracias a la


extraordinaria labor de nuestra Policía Científica, a las 36 horas ya estaban
identificados y entregados a sus familiares 155 cuerpos, de entre las víctimas
del mismo; el porcentaje de identificaciones en función de las técnicas
empleadas fue el siguiente:

- 146 identificados mediante lofoscopia (76’84%).

- 4 identificaciones por odontología forense (2’11%).

- 22 identificaciones por ADN (11’58%).

- 18 identificaciones por datos antropométricos (9’47%).

Estos datos reflejan la importancia y validez de este método


identificativo que a pesar de haber cumplido más de cien años sigue siendo
una herramienta insustituible para la identificación de las personas.

8. 7ª PRÁCTICA DACTILOSCÓPICA

En este ejercicio el alumno dispone de dos dactilogramas que ya


sabemos que pertenecen a la misma persona, una es una huella dactilar
hallada en la escena y otra pertenece a una reseña indubitada.

Ya se han procesado las huellas con un programa informático para que


tengan el mismo tamaño. La misión es establecer la identidad sin ningún
género de dudas, para ello se localizarán y marcarán doce puntos
característicos coincidentes en ambas huellas de la forma que se explica en el
temario.

No tienen que ser diferentes, pueden ser 5 abruptas, 6 convergencias,


etc. la condición indispensable es que se correspondan en ambos
dactilogramas, no es necesario nombrarlos, sólo numerarlos.

157
Práctica Lofoscópica

158
Práctica Lofoscópica

9. APENDICE DACTILOGRAMAS

En este apéndice el alumno encontrará diferentes huellas dactilares para sus


prácticas particulares y repaso de los temas.

159
Práctica Lofoscópica

160
Práctica Lofoscópica

161
Práctica Lofoscópica

162
Práctica Lofoscópica

163
Práctica Lofoscópica

164
Práctica Lofoscópica

165
Práctica Lofoscópica

166
Práctica Lofoscópica

167
Práctica Lofoscópica

168
Práctica Lofoscópica

BIBLIOGRAFÍA

BARATTA, A. “Criminología Critica y Critica del Derecho Penal.” Siglo


XXI editores.

BARBERÁ A. y TURÉGANO L. “Manual de Técnica Policial”, Ed. Tirant


lo Blanch.

BARBERÁ A. y TURÉGANO L. “Policía Científica I y II”, Ed. Tirant lo


Blanch.

BUQUET, A. y GOLDSTEIN, V., “Manual de criminalística moderna. La


ciencia y la investigación de la prueba”. Siglo XXI editores.

CECCALDI, F. “Criminalística”, ediciones Oikos Tau.

DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA. “Identificación I y II”, División


de Formación y Perfeccionamiento.

RUIZ SOLER, J.C. “La escena del delito, Actuación Policial”. Mercopalabra
editorial.
VILLALAIN BLANCO, J.D. “Apuntes de Policía Científica”. Madrid,
Instituto de Criminología.

Internet:

RUIZ SOLER, J.C. “Inspección Ocular en la Escena del Delito”, Plataforma


Online SUP. www.supformacion.com

RUIZ SOLER, J.C. “Iniciación en Identificación de Cadáveres”, Plataforma


Online SUP. www.supformacion.com

RUIZ SOLER, J.C. “Métodos de Identificación Policial”, Plataforma Online


SUP. www.supformacion.com

169
Práctica Lofoscópica

RESUMEN:

En esta época de grandes avances científicos y técnicos, donde la informática y la


electrónica inunda todo, los investigadores seguimos utilizando una técnica de
identificación personal que cuenta en su haber con más de cien años: La
Dactiloscopia.

Gracias a los avances anteriormente citados el trabajo del técnico dactiloscopista se


ha hecho mucho más llevadero, si bien la máquina nunca puede sustituir el
dictamen del Perito, quien, aplicando las técnicas descritas en este manual y en
base a su experiencia emitirá el informe correspondiente.

La base de la Dactiloscopia es la individualidad de los relieves papilares y sus


particularidades, los puntos característicos. Partiendo de ello, se dan nociones para
la toma de impresiones dactilares de calidad. El sistema dactiloscópico español es
una adaptación de Olóriz sobre el original de Vucetich, de suma importancia para
empezar a “leer” un dactilograma y así poder finalizar con la identificación dactilar
a partir de la búsqueda de puntos característicos coincidentes entre un elemento
dubitado y otro indubitado.

BIOGRAFÍA:

Juan Carlos Ruiz Soler es Subinspector del Cuerpo Nacional de Policía, especialista
en Policía Científica, Perito en Dactiloscopia, Perito Calígrafo Judicial, Grafólogo,
Diplomado en Comunicación Táctica Policial, profesor de Criminalística del curso
de Detectives Privados de la UNED, profesor de Criminalística y Técnicas de
Comunicación de la Escuela de Formación del SUP y la FSC de CCOO, profesor
del curso de Investigación de causas de Incendios para Agentes Forestales por la
Universidad Politécnica de Madrid.

170

También podría gustarte