Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Filosofía y Letras.

Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia-SUAyED

Licenciatura en Pedagogía

Introducción a la FILOSOFIA DE LA EDUCACION II.

Alumno: Gloria Anaya Díaz.


Grupo: 1217.
Maestra: Alma Rosa Ortega González.
Unidad: 1 Introducción al pensamiento Filosófico y educativo renacentista.
Actividad de aprendizaje : 5 Mapa conceptual sobre el pensamiento educativo renacentista.
Mapa conceptual sobre el pensamiento educativo Renacentista.

Características importantes del pensamiento educativo renacentista.


PERÍODO EDUCATIVO RENACENTISTA

EDUCACION HUMANISTA

CARACTERÍSTICAS

FORMAL

Forma al hombre en cuanto al


ESTÉTICA
hombre

INTEGRIDAD
ARISTOCRÁTICA
Formación
Íntegra para la Sólo para elegidos.
persona
humana.
MATERIAS DE ESTUDIO

ARTES LIBERALES
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
Artes cultivadas por hombres libres.
(Xavi.M 2019)
Música,Pintura, etc.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Equitación,Natación,Danza, etc.

Que propuesta educativa del pensamiento renacentista te parece la más valiosa? Justifica tu respuesta.
La propuesta educativa que en mi opinión es la más valiosa es el racionalismo ya que este significó el cambio no
sólo para las artes y actividades más apagadas a la religión o la estética sino para la pedagogía en sí; durante la edad
medieval y principios del Renacimiento el pensamiento Filosófico giró alrededor de la religión y lo místico,
anteponiendo siempre al hombre como creación y dependiente del ser supremo, es decir Dios.

El pensamiento medieval nos decía que “la letra con sangre entra" y era el método de enseñanza que la escolástica
usaba , el “ hombre libre" surge con la pedagogía humanística que permite ahora ganarse la vida con las llamada
artes innobles pero sin dejar de involucrar los fines religiosos para procurar la salvación del alma.

El surgimiento del Renacimiento trae consigo no sólo la decadencia eclesiástica y el nacimiento de nuevas artes ,
actividades y pensamiento, sino también a nuevos métodos de enseñanza donde empieza a darse importancia a la
familia como núcleo central de la sociedad , así como se propone la educación de los niños de una manera colectiva,
ya no individualizada y por lo tanto exclusiva de las altas jerarquías; esta corriente de pensamiento llamada
“Reforma “ origina su vez un pensamiento más racional y menos místico que descubría las obras latinas y griegas
de lo que sería el inicio de la edad moderna, la nueva formación del hombre.

Gracias al racionalismo los conocimientos empíricos que el hombre había adquirido empiezan a tomar otro sentido
sacándose más provecho de ellos, la imprenta por ejemplo provoca una mayor producción de papel y con ello el
mundo intelectual toma impulso difundiendo a un mayor alcalde la cultura, la geografía adquiere un nuevo
horizonte más amplio en cuanto información impulsando y ampliando con esto el comercio ; el hombre tiene un
nuevo ideal , adquirir más conocimiento, que hasta nuestros días es el impulso del desarrollo del hombre y que nos
ha llevado a intimidad de descubrimientos y cambios sociales.
Referencias

L.LUZURIAGA .Historia de la educación y la pedagogía. En “Introducción a la filosofía de la educación II “,


México,SUAYED-UNAM,Junio 2011, P.p 99-100.

NICCOLA, ABBAGNANO y A.VISALBERGHI, Historia de la Pedagogía en “Introducción a la filosofía de la


educación II".México, SUAYED-UNAM,Junio 2011, P.p 212-216.

M.DEBESSE y G.MIALARET. Historia de la Pedagogía en “ Introducción a la filosofía de la educación II “,


México, SUAYED-UNAM, Junio 2011.

M.XAVI. (14 de Octubre de 2019). Las siete artes liberales. . Biogeometria.es Recuperado de


https://biogeometria.es/las-siete-artes-liberales/

También podría gustarte