Está en la página 1de 13

Provincia de Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educación.


Dirección de Educación Superior.
Instituto Superior de Formación Docente N° 41
Profesorados de Historia y de Geografía

PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL


MUNDIAL

Profesores: Martínez, Claudia


Cruchaga, Ignacio
FUNDAMENTACIÓN

La perspectiva Espacio Temporal Mundial se encuentra en el primer año de la carrera de


Ciencias Sociales, compartiendo el Espacio de la Orientación con la Perspectiva Espacio
Temporal Argentina y Americana, Antropología e Integración Areal 1. Este Espacio incluye los
contenidos específicos que el docente tendrá a su cargo enseñar, conforme al Diseño
Curricular del Nivel educativo en el cual ejercerá su profesión.
De esta forma introduce al futuro docente en el conocimiento de las distintas disciplinas
que se engloban en las ciencias fácticas, sus especialidades y epistemologías, teniendo como
áreas prioritarias la Historia y la Geografía.
Desde una perspectiva histórica se debe tener en claro que el tiempo histórico fue
creado por el hombre desde antes de haberse creado la ciencia que lo estudia, y su utilización
ya permitía tener presentes las herramientas de la cronología. Es decir que el pasado, el
futuro, la simultaneidad, la sucesión son conceptos que las distintas sociedades lo fueron
utilizando a lo largo de todo la historia. Permite comparar y contar los actos de las sociedades,
para comprender las situaciones actuales y entender los actos culturales o por lo menos el
sentido común del accionar del sujeto.
Así, el alumnado deberá superar su temporalidad concreta y trabajar con la
temporalidad abstracta para incorporar a cada cultura que se trabaje y poder trasmitirla en el
momento de ponerse frente a una clase, manejando el contenido y, sobre todo, transmitiendo
el interés por las Ciencias Sociales.
Desde una perspectiva geográfica se interpretará el eje espacial como resultante de la
construcción de las distintas sociedades. Como bien explica Yi Fu Tuan: … “la función de la
Geografía es aclarar el significado de los conceptos, símbolos y aspiraciones de las personas o
grupos con respecto al espacio o al lugar”…
Se tratará el espacio como producto resultante de las relaciones sociales, donde entran
en juego intereses y tensiones, en la búsqueda de su apropiación
Si bien el espacio debe ser considerado como una totalidad., como un conjunto
indisociable de sistemas de acciones y de sistemas de objetos en un territorio determinado; se
abordarán los distintos elementos a fin de facilitar la comprensión al alumno de 1° año.
Para estudiar la configuración de los espacios africano, asiático y europeo; se partirá del
concepto de territorio como la interacción entre naturaleza y sociedad, con el análisis de los
objetos y procesos del sustrato físico natural y/o construido. Se trabajará el concepto de
territorialidad como el modo de apropiación de los grupos sociales del territorio.
Desde un enfoque integrador, el análisis tendrá como eje la interrelación Espacio-
Sociedad -Tiempo. Esta Perspectiva, Espacio Temporal Mundial, deberá aportar al alumno los
contenidos para vincular y coordinar los procesos históricos de las distintas sociedades del
Mundo Antiguo con el espacio geográfico resultante.
Permitiéndole así entender la interrelación e interdependencia existente entre los
procesos históricos y el espacio construido.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

2
o Análisis de los conceptos espacio, tiempo, sociedad y cultura, como paradigmas
principales de las Ciencias Sociales.

o Análisis del espacio como resultante de la configuración territorial y la dinámica social.

o Interpretación de los principales conjuntos espaciales asiáticos, africanos y europeos a


partir de las relaciones entre los elementos y factores que los configuran.

o Utilización y análisis crítico de diversas fuentes de información.

o Utilización de los recursos y herramientas de las diversas ciencias sociales.

o Utilización de vocabulario específico.

o Interpretación del pasado como causa del contexto actual en cuanto un todo
organizado y en continua interacción.

o Conocimiento de diferentes criterios de periodización de la Historia para la


comprensión del cambio social.

o Manejo diacrónico y sincrónico de los hechos históricos y sociales

o Comprensión de las causas, desarrollo y consecuencia de las diversas etapas por la


que transcurrieron las diversas sociedades mediante el tratamiento integrado de
contenidos disciplinares.

CONTENIDOS

Unidad 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA.

Eje histórico
o La Historia como ciencia. Definición y sus herramientas. Relación de la
Historia con las otras ciencias.
o La Arqueología. Su objeto de estudio. Sus aportes.
o El hombre como creador de cultura.
o Las distintas lenguas: origen, desplazamiento, consecuencia
o Fuentes. Definición. Clasificación. Uso de las fuentes. Recuso de la
historia.
o Organización social. Estamentos y movilidad.

Eje geográfico
o La Geografía como ciencia.
o Relación de la Geografía con otras ciencias
o Espacio y territorio.
o Cartografía. Elementos cartográficos. Tipos de mapas
o Cuadricula terrestre
o Escalas cartográficas. Latitud y longitud. Signos cartográficos.

3
o Coordenadas Geográficas.
o Proyecciones cartográficas
o Satélites, sensores remotos, tecnología satelital, CONAE.
o Las imágenes satelitales
o La Teledetección
o Sistemas de Información Geográfica (SIG) , 2 MP, Sistemas de
Posicionamiento Global (GPS)
o Introducción Al Google Earth Y Al Google Maps.

Unidad 2: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE ASIA OCCIDENTAL.

Eje histórico
o La revolución neolítica: causas, desarrollo y consecuencias. Aldea
neolítica. Ciudad. La civilización urbana. Relación Templo palacio
o Escritura. Clasificación. Su implicancia con el Estado el comercio.
o Desde los sumerios hasta la época paleobabilónica. Sistemas
económicos: desde la economía del templo hasta la secularización.
o Desarrollo científico social. Codificación social
o Organización social. La dependencia de la tierra.
o La primera invasión indoeuropea y las transformaciones sociales,
económicas y políticas. Los grandes imperios del 2° milenio a. C.: el
imperio hitita.
o El desplazamiento de los Pueblos del Mar. La expansión de los
arameos. Quiebra del antiguo equilibrio y formación de un nuevo
orden internacional.
o Las grandes civilizaciones: el Imperio Neobabilónico, el Imperio
Asirio, el Imperio Persa, Israel. Fenicia.

Eje geográfico
o Asia: configuración espacial. Posición geográfica, puntos extremos
de Asia, África y Europa.
o Aguas superficiales
o Mesopotamia asiática. El agua como recurso estratégico
o Medio Oriente escasez de agua y conflictos (El caso de los ríos
Tigris y Éufrates y el caso del río Jordán en territorios palestino-
israelí)
o El mundo árabe islámico: tradición y cambio.
o Las Guerras por el Petróleo: Irak 2003 hasta la actualidad
o Redefinición de Medio Oriente. Explosión del Estado Islámico
o La Guerra Civil en Siria
o India, China, actualidad social y económica.

Unidad 3: LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

Eje histórico

4
o Poblamiento del Valle del Nilo. Unificación del Estado. Primeros
faraones. Teorías históricas.
o Periodización de la historia de Egipto faraónico.
o Características década etapa: causas, desarrollo, organización del
territorio, caída y características políticas, económicas y sociales.
o Relación con los otros pueblos. Intercambio comercial. Imperio:
tributos. Orientalización. Relación con los imperios en el S. XVI.

Eje geográfico
o Elementos y factores del clima. El clima y la vida.
o Los procesos hidrológicos
o África: configuración espacial, evolución geológica
o África: un territorio de conflictos
o Procesos de desertificación. El Sahara
o Egipto y el Nilo.
o Conflictos por recursos geoestratégicos: RRNN, Coltán, tierras,
cultivos, Las Multinacionales.
o Desertificación vs desertización
o Conflictos socio-territoriales, guerras civiles
o Estudios de caso: Región de los Grandes Lagos, Republica Democrática
del Congo.
o Refugiados

Unidad 4: LAS CIVILIZACIONES DEL MUNDO MEDITERRANEO

Eje histórico
La civilización griega.
o Características. urbanización. Minoicos. La llegada de los aqueos: la
civilización micénica. La economía palaciega. La monarquía
centralizada. La talasocracia.
o La época “oscura” y el período arcaico. El derrumbe de la economía
palaciega y la monarquía centralizada. El retorno al régimen de aldeas
autosuficientes. Las migraciones. Evolución cultural de la región. El
retorno de la escritura al mundo Egeo. Evolución de la “polís”. Atenas
y Esparta.
o Grecia clásica: desarrollo constitucional en Atenas y Esparta. Las
relaciones con Persia; la guerra, consecuencias. Las Ligas. El
denominado “imperialismo ateniense”. La decadencia de la “polis”.
o Macedonia: surgimiento del estado entre los macedonios. La
monarquía centralizada y militar. La expansión del reino de Macedonia
bajo Filipo II. La conquista de Grecia y la helenización de los
macedonios. Alejandro Magno y la conquista del imperio Persa.
Helenismo.

La civilización Romana.

5
o El poblamiento de la península itálica y su desarrollo cultural hasta el
S. V a. C.
o Roma: monarquía. Unificación de los pueblos. República; organización
política interna. La expansión militar. Las Galias. Las Guerras Púnicas;
consecuencias. Roma Imperio. Las nuevas instituciones políticas –
sociales. La máxima expansión. Límites naturales. Augusto. Los
cambios en Roma. La desaparición de Egipto
o La civilización romana. Los patricios y los plebeyos. El Senado. Los
Gracos. El ejército. Las guerras civiles. Julio Cesar. La Tirania. La
concentración del poder. El Cónsul.
o Organización de los territorios anexados. El mare nostrun. Provincias.
Aliados. Tributo. transculturación.
o El cristianismo. Origen. Desarrollo. Su expansión de dentro del
imperio. Cristianización de Roma.
o La división del imperio. Roma occidental y oriental.
o La crisis del imperio romano y su decadencia.

Eje geográfico

o Europa: configuración territorial.


o Evolución geológica de Europa
o Mar Mediterráneo
o Tipos de costas
o Corrientes marinas
o Grecia e Italia: configuración territorial
o Análisis demográfico: envejecimiento de la población. Políticas
migratorias.
o Problemáticas ambientales
o Configuración política y geopolítica actual de Europa: UEE y UE
o Europa y las políticas migratorias
o Balcanes y la nueva cortina de hierro

ESTRATEGIAS:

Las clases serán teórico prácticas. Se trabajará en clase en base a la lectura previa de los
textos propuestos así como la lectura de la cartografía requerida. Se facilitará al alumno guías
de lectura las cuales serán resueltas individual o grupalmente. Así como los trabajos prácticos
propuestos.
Se ofrecerá a los alumnos tutorías virtuales para las actividades propuestas.
Las películas programadas se proyectarán en su totalidad y serán seguidas de un informe.

BIBLIOGRAFÍA

6
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

EJE HISTÓRICO

ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS PRIMEROS HOMBRES.


 Garreta, Mario. La trama cultural. Graf. 2001. Cap.: El registro arqueológico.
 Liverani, Mario. El antiguo oriente. Critica. Barcelona. 1994. cap. 3 y 4.
 Nissen, H. La movilidad entre nómades y sedentarios en la Babilonia antigua. Teoría y
evidencia. 1980. Apunte de cátedra.
 Pereyra, M V. Pueblos y lenguas del mundo antiguo. 2008. Apunte de cátedra.

CERCANO ORIENTE
 Cuyler Young, jr. Persia. En: Historia de las civilizaciones antiguas. Egipto. Cercano
Oriente. Tomo I. Editado por: Cotterell, A. Barcelona. Critica. 1985.
 Frankfort, H. Reyes y dioses. Revista de Occidente. Madrid. 1969.
 Grayson, A. K. Babilonia. Mittani. En: Historia de las civilizaciones antiguas. Egipto.
Cercano Oriente. Tomo I. Editado por: Cotterell, A. Barcelona. Crítica. 1985.
 Gurney, O. R. Los hititas. Ídem.
 Hooker, J. T. Troya. Idem.
 Kuhrt, A. El Oriente Próximo en la antigüedad. Critica. Barcelona. 1994 pp. 75 – 93.
 Klima, J. Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia. Akal. 1964. Cap. XV
 Lara Peinado, Federico. Himnos sumerios. Tecnos. España. 2008. Cap 1
 Liverani, Mario. El Antiguo Oriente. Critica. Barcelona. 1994. Cap. 6,8,9 y 14
 Ringgren H. Israel. En: Historia de las civilizaciones antiguas. Egipto. Cercano Oriente.
Tomo I. Editado por: Cotterell, A. Barcelona. Critica. 1985.

EGIPTO
 Drionton E. y Vandier J. Egipto. Buenos Aires. Eudeba.1983. cap.: 3
 Campagno, M. Parentesco, intercambios, conflictos. En: Daneri Rodrigo, A. Relaciones
de intercambio ente Egipto y el Mediterráneo oriental. Editorial Biblos. Bs As. 2001
 Flamini, Roxana, Egipto y Kerma en los inicios del II milenio. A. C., RIHAO. Argentina
2007.
 Frankfort, H. Reyes y dioses. Madrid. 1975 Introducción.
 Gestos Singer, Graciela, El intercambio de bienes entre Egipto y Asia Anterior.
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/intercambio-bienes-
egipto-asia-anterior.pdf 20/1/2014
 Moreno Garcia, J. C. Egipto en el Imperio Antiguo. Ballestero Editores.
 Parra Ortiz, José Miguel (coord.) El Antiguo Egipto. Sociedad, economía, política.
Marcial Pons Historia. Madrid. 2009
 Sanmartín, J. Serrano, J. M. Historia Antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y
Egipto. Editorial Akal. Madrid. 1999. Cap: 2 al 8
 Sandars, N. K. Los pueblos del mar. En: Historia de las civilizaciones antiguas. Egipto.
Cercano Oriente. Tomo I. Editado por: Cotterell, A. Barcelona. Critica. 1985.
 Walters, C. El Egipto ptolemaico. En: Historia de las civilizaciones antiguas. Egipto.
Cercano Oriente. Tomo II. Editado por: Cotterell, A. Barcelona. Crítica. 1985.

GRECIA
 Cotterell, A. Los origines de las civilizaciones europeas. Barcelona. Crítica. 1986. Cap: 2
al 7
 Finley, M I. Los griegos de la antigüedad. Barcelona. Labor. 1982.
 Gallego, Julián. El campesino en la Grecia Antigua. Eudeba. 2009. Bs. As. Pp. 198 -219

7
 Hammond N. G. L. Macedonia. En: Historia de las civilizaciones antiguas. Egipto.
Cercano Oriente. Tomo II. Editado por: Cotterell, A. Barcelona. Crítica. 1985.
 Hooker, J. T. Troya. Idem.
 Kitto, H. D. F. Los griegos. Bs As. Eudeba. 1985. Cap. 5 y 9.
 Lane Fox, R. El mundo clásico: la epopeya de Grecia y Roma. Editorial Crítica 2007
cap. 16 al 20.
 Pomeroy, S. La antigua Grecia. Crítica. Barcelona. 2002. Cap: 2 al 6
 Scott, Michael. Un siglo decisivo. Ediciones B. Barcelona. 2010.
 Sinclair, R. K. Democracia y participación en Atenas. Alianza editorial. 1990. apunte de
cátedra.

ROMA
 Arce, J. Roma en Vallespin. Fernando (ed.) Historia de la Teoría Política, Alianza,
Madrid, 2002.
 Bloch, L. Luchas sociales en la Antigua Roma. Claridad. Buenos Aires 1938. Cap 2y 3
 Bradley, K. Esclavitud y sociedad en Roma. Barcelona. Península. 1994 cap. 2 y4
 Campagno, M. Parentesco, patronazgo y Estado en las sociedades antiguas. EUDEBA.
Buenos Aires. 2009
 Campbell, B. Historia de Roma. Crítica. España. 2013. Cap. 10 el Imperio Cristiano.
 Gomez Pandoja, J. Historia Antigua. Ariel. Madrid. 2003. Cap. 10
 MAC GAW, C. El modo de producción esclavista ¿Qué transición? En: Forme di
dipendenza nellesocieta di transizione, atti del XXXII coloquio internazionale G.I.R.E.A.
Messina, 15 – 17 de mayo 2008, pp 351-364
 Rostovzeff, M. Roma. De los orígenes a la última crisis. Buenos Aires. EUDEBA. 1983.
 Zurutuza, H. Algunas consideraciones sobre las Villa romana. Rosario. 1988.

EJE GEOGRÁFICO

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA


- ISFD 41 Profesorado de Geografía.(2018) Cuadernillo de cartografía e Imágenes Satelitales
- Shmite Stella M.; Nin M Cristina (2007) Temas actuales, nuevas realidades, conflictos y
estrategias geopolíticas. ¿Cómo abordarlos desde la Geografía? U.N La Pampa. Santa Rosa. (1°
parte. Pág.17 a 28)
-Fallas Jorge, Conceptos básicos de cartografía. Laboratorio de teledetección y sistemas de
información geográfica. Universidad Nacional De Heredia, Costa Rica. 2003
-Capacitación para docentes en SIG 2 MP: clases 1 a 5
 Las imágenes satelitales
 Sistema global de navegación por satélite
 La teledetección
 Los satélites
 Introducción a la teledetección
 Google Earth y Google Maps

Unidad II
- El Agua en la Antigua Mesopotamia. Canal EDUCA, CANAL DE ISABEL II GESTIÓN, 2014.
- Gourou Pierre (1976) Asia. Ed Labor. Barcelona Cap 31 pag 443/444.
-Le Monde diplomatique. (2006) Atlas II . Capital Intelectual, Bs As
Medio Oriente. Petróleo, agua y estrategias
-Méndez R. y Molinero, F (1999). Espacios y sociedades Introducción a la geografía regional
del mundo. Ed Ariel. Barcelona. Cap. 12

8
- Shmite Stella M.; Nin M Cristina (2007) Temas actuales, nuevas realidades, conflictos y
estrategias geopolíticas. ¿Cómo abordarlos desde la Geografía? Asia como espacio geográfico
de análisis U.N La Pampa. Santa Rosa.(pág.223/243)
- La explosión del Estado Islámico. EL ATLAS DE LA GLOBALIZACIÓN, CAPITULO 4. Le Monde
Diplomatique.
- Una Nueva cortina de Hierro en Europa. Le Monde Diplomatique, Abril 2016. Edición 202,
pág. 18 y 19

-Atilio Molteni (Ex Embajador de la República Argentina en Israel) " La Guerra Civil en Siria y el
Programa Nuclear Iraní: dos cuestiones fundamentales en el Medio Oriente" Araucaria.
Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 15, nº 30. Segundo semestre
de 2013. Pp. 167–190.
- Brieger Pedro "La invasión a Irak y el (re)diseño del Medio Oriente" Publicado en el libro
Terceras Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política (AAVV).Universidad de Mar del
Plata, Argentina. Ed. Suarez, 2003.
-Brieger Pedro "Del 11 de septiembre a la guerra en Irak" Publicado en el libro Imperialismo,
guerra y resistencias. (AAVV). Dirección de la carrera de Sociología, Universidad de Buenos
Aires, 2003
-¿Qué capitalismo es el Chino? China, la dueña del futuro. Tomo 1 EXPLORADOR, Le Monde
Diplomatique.

- Conflicto y Medio Ambiente: el caso de Palestina. El Atlas del medioambiente, Le Monde


Diplomatique, pag. 26 y 27.
-Eje de la globalización. China, la dueña del futuro. Tomo 1 EXPLORADOR, Le Monde
Diplomatique.
-Ser o no ser imperialista. China, la dueña del futuro. Tomo 1 EXPLORADOR, Le Monde
Diplomatique.
-Éxito económico, fracaso social. India, sueños de potencia. Tomo 3 EXPLORADOR, Le Monde
Diplomatique.
-Nueva Delhi frente al mundo. India, sueños de potencia. Tomo 3 EXPLORADOR, Le Monde
Diplomatique.
-Una región explosiva. India, sueños de potencia. Tomo 3 EXPLORADOR, Le Monde
Diplomatique.

Unidad III
- Le Monde diplomatique. (2006) Atlas II. Capital Intelectual, Bs As
África, espejo del mundo
Darfur paradigma del cuerno de África
- Le Monde diplomatique.(2009) Atlas III . Capital Intelectual, Bs As
El Cairo en busca de estabilidad y prestigio
El cuerno de África en llamas
Grandes líneas de fractura del Continente Negro.
Los poderes del Magreb aún les temen a las libertades.
- Méndez R. y molinero, F. (1999) Espacios y sociedades Introducción a la geografía regional
del mundo. Ed. Ariel. Barcelona cap. 12 y 13
- Nebel B; Wright R. (1999) Ciencias Ambientales. Ed. Prentice Hall. México cap. 2 y 11 (pág.
263/274)
- Pech Pierre; Regnauld Hervé. (1997) Geografía Física. Ed. Docencia Bs As .Parte 2: cap 5 y 6

9
- Shmite Stella M.; Nin M Cristina (2009) Temas actuales, nuevas realidades, conflictos y
estrategias geopolíticas. ¿Cómo abordarlos desde la Geografía? África como espacio
geográfico de análisis. Selección capítulos 1, 3, 5 y 6. U.N La Pampa. Santa Rosa
- Tarbuck, E y Lutgens, F (1999). Ciencias de la tierra, una introducción a la Geología Física Ed.
Prentice hall. Madrid. Capítulo 13 y capítulo 10.
- http://viajeaafrica.com/el-nilo-viaje-por-el-rio-mas-largo-del-mundo/

- Le Monde diplomatique. (2013) El Atlas de las Minorías. Capital Intelectual, Bs As


 África un continente heterogéneo
 Ruanda una frágil reconciliación
 Los palestinos el retorno imposible

- Colette Braeckman, “Los amigos chinos del Congo” pág. 48 a 53. África, Conflictos y
esperanzas. Tomo 5 EXPLORADOR, Le Monde Diplomatique.
- Baxter Joan, “Carrera por las tierras cultivables” pág. 57 a 59. África, Conflictos y esperanzas.
Tomo 5 EXPLORADOR, Le Monde Diplomatique.
-Pozo, Alejandro. África en la encrucijada: conflictos y desarrollo. Investigador de Centro de
Estudio de Paz J. M. Delàs de Justícia i Pau de Barcelona. 14. alejandro pozo: 14 7/5/08 16:57
Página 265

-Documento N° 2 el lago seco. Cuando nos comemos El Lago Victoria (África) La Deuda
Asociada A La Perca Del Nilo. NO TE COMAS EL MUNDO son
Acción Ecologista/Obervatorio de la Deuda en la Globalización/Veterinarios Sin
Fronteras/Xarxa de Consum Solidari www.notecomaselmundo.org

-Stella Maris Shmite, De las ideas eurocéntricas a la construcción del espacio africano. Anuario
Nº 6 - Fac. de Cs. Humanas - UNLPam (63-76)

LAS CIVILIZACIONES DEL MUNDO MEDITERRÁNEO


- Gottmann Jean. G (1962) Geografía de Europa. Ed Omega, Barcelona. Capítulo 17. (Págs. 527
a543) y 18 (Páginas 578 a 583).
- Méndez R. y Molinero, F (1999). Espacios y sociedades Introducción a la geografía regional
del mundo Ed. Ariel. Barcelona cap. 3
- Pizarro Cynthia, “Migraciones Internacionales contemporáneas”, 2da parte: migraciones
internacionales, políticas públicas, Y construcción nacional. Apuntes sobre la política de
integración de inmigrantes en Europa. Pág. 95 a 117
-Rusia, el gigante despierta Pág. 80 a 87. Rusia, La grandeza recuperada. Tomo 4
EXPLORADOR, Le Monde Diplomatique.
-López Palomeque (coor.) “Geografía de Europa” cap. 2, 6, 16, 19. Editorial Ariel, España, 2000.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Eje Histórico

- Culican, W. La evolución del alfabeto. Fenicia En: Historia de las civilizaciones antiguas.
Egipto. Cercano Oriente. Tomo I. Editado por: Cotterell, A. Barcelona. Critica. 1985.
- Keall, E. J. La situación tras la conquista de Alejandro. Idem.
-Aristóteles. La política. Libro I. Ediciones varias.
- Vernant J. P. Los orígenes del pensamiento griego Bs. As. Udeba. 1991.
- Vidal-Naquet, P. El mundo de Homero CFE. Argentina. 2000.
- Keith, Bradley. Esclavitud y sociedad en Roma. Ediciones península. Londres 1989.
- Lopez Barja de Quiroga, P. Historia de Roma. Akal. Madrid. 2004.

10
- Zurutuza, H. A. Centros y márgenes simbólicos del imperio romano. UBA UNR. 2001.

Eje Geográfico:

- Akal (2011 y 2012) El estado del mundo. Anuario económico y geopolítico mundial. Ed akal
- Alonso, L. (2000) Pensar en Africa. Ed Icaria
- Barry R; Chrorley R. (1999) Atmósfera, Tiempo y Clima. Ed Omega. Barcelona
- Blessing A M. (2006) Guía completa para entender la meteorología. Ed. De Vecchi
- Camilioni I. Vera C. (2006) El aire y el agua en nuestro planeta. Ed. EUDEBA. Colección Ciencia
Joven.
- Cherkaoui Mohamed. (2006) Le Sahara, liens socieux et enjeux géostrategiques. Ed. Bardwell
Press, Oxford.
- Derruau, M. (1966) Geomorfología. Ed Omega, Barcelona
- Estebañez, J (1990) Tendencias y problemática actual de la geografía Cuadernos de Estudio 1.
Serie Geografía. Ed Cincel Colombia -
- Gottmann Jean. G (1962) Geografía de Europa. Ed Omega, Barcelona
- Le Monde diplomatique. (2006) Atlas II. Capital Intelectual, Bs As
- Le Monde diplomatique. (2009) Atlas III. Capital Intelectual, Bs As
- Llambías, E J (2009) Volcanes. Nacimiento, estructura y dinámica.
- Méndez R. y Molinero, F (1999). Espacios y sociedades Introducción a la geografía regional
del mundo (1999). Ed Ariel. Barcelona.
- Moffat Ian (1982) Paradigmas en Geología: del catastrofismo ala tectónica de placas.
Geocrítica. Cuadernos críticos de Geografía humana. UB. Año VII N° 42
- Nebel B; Wright R. (1999) Ciencias Ambientales. Ed. Prentice Hall. México.
- Polansky Jorge (1976) Geografía Física General. Ed EUDEBA. Bs As
- Strahler, A.N. (1984) Geografía Física. Ed Omega.
Ed. Mazzini.
- Auge, Marc. Diario de guerra, el mundo después del 11 de septiembre. Ed. GEDISA, Barcelona
2002
- Bayart Jean Francois, África en el Espejo. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, México, 2011.
- Tarbuck, E y Lutgens, F. Ciencias de la tierra, una introducción a la Geología Física. Ed.
Prentice hall. Madrid 1999.
- Velázquez de Castro F. (2008) 25 preguntas sobre el cambio climático. Ed Capital Intelectual.

EVALUACIÓN

La perspectiva será acreditada con un examen final oral e individual.

Para acceder a la instancia de acreditación final se deberá cumplimentar asistencia del


60% y aprobar la cursada con una calificación de 4 (cuatro) o mayor en cada cuatrimestre. En
el caso de no haber aprobado alguno/s de las unidades del cuatrimestre de cualquier eje, el
alumno tendrá la oportunidad de recuperarlo en dos instancias.

En relación a la cursada: en el primer cuatrimestre en cada eje por separado, los


alumnos serán evaluados con dos exámenes escritos individuales presenciales de cuyo
promedio resultará la nota del primer informe. La suma de las evaluaciones parciales por cada
eje deberá sumar 8 (ocho). Si no se encontrará desaprobado el cuatrimestre
En el segundo cuatrimestre, tanto el eje histórico como el geográfico tendrán dos
parciales. También los exámenes serán escritos individuales y presenciales.
A fin de que puedan recuperar los exámenes que no cumplan con los criterios de
evaluación preestablecidos se acuerdan fechas de recuperación que figuran más adelante.

11
La devolución de los exámenes escritos se realizará en forma individual, resaltando lo
correcto y atendiendo los errores cometidos, a fin de favorecer el aprendizaje a partir de las
dificultades presentadas.

Ayudantías de Cátedra:
 De los ayudantes de cátedra

Los ayudantes de cátedra (graduados y/o alumnos) colaborarán según lo estime el profesor
responsable en:

 La elaboración de proyectos de aula y el análisis de su inserción en el PEI y PCI.


 La intervención en actividades de investigación y extensión que se realicen en el
Espacio Curricular.
 La orientación  a los estudiantes sobre la metodología y la bibliografía tanto de estudio
como de consulta.
 El seguimiento de los aprendizajes.

Los ayudantes de cátedra (graduados y/o alumnos) serán responsables de:

 Participar en las reuniones de la cátedra.


 Informar al profesor de la cátedra sobre las dificultades que se adviertan en los
alumnos, en el desarrollo del Espacio Curricular.
 Asistir a las reuniones institucionales que las autoridades determinaren.

Los profesores de la PET MUNDIAL seleccionaran ayudantes de cátedra para ambos ejes en el
trascurso del mes de abril del corriente año, para que brinden colaboración a alumnos durante
el ciclo lectivo en curso.

Criterios de evaluación

o Comprensión de los textos


o Resolución de diferentes tipos de actividades (cuestionarios, guías de lectura,
lectura y representación cartográfica)
o Correcta presentación.
o Coherencia en la escritura.
o Desarrollo de los conceptos.
o Correcto abordaje de las fuentes

CRONOGRAMA

Desarrollo de las unidades temáticas:

UNIDADES TEMATICAS DISTRIBUCIÓN EN EL AÑO


1 Abril
2 Mayo-Junio
3 Julio-Setiembre
4 Octubre- Noviembre

12
Las fechas de evaluación parcial individual y escrito (eje histórico):
Unidad 1 y 2: 20 al 24 de mayo.
Unidad 3: 1 al 5 de julio.
Unidad 4 (Grecia): 23 al 27 de septiembre.
Unidad 4 (Roma): 28 de octubre al 1 de noviembre.

Las fechas de evaluación parcial individual y escrito (eje geográfico):


Unidad 1 y 2 (Cartografía y Asia): 3 al 6 de junio
Unidad 3 (África): 2 al 5 de septiembre
Unidad 4 (Europa): 21 al 24 de octubre.

Recuperación de evaluaciones que no cumplan con los criterios propuestos:


El primer informe se recupera en las semanas de finales de agosto y finales de
noviembre.
El segundo cuatrimestre se recupera a finales de noviembre y principios de diciembre

Relación con otras perspectivas

Eje histórico
 Campagno, M. Parentesco…. con PET Americana y Argentina
 Campbell Historia de… con Mundial I
 Liverani, M. El Cercano… cap. 3 con PET Americana y Argentina
 Mac Gaw, C. El modo de producción esclavista ¿Qué transición? con Mundial I
 Zurutuza, L. Algunas… con Mundial I

13

También podría gustarte