Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA Y EL
PROCESO HISTÓRICO EN EL PERÚ

Castellares Rojas Angel Junior

Blas Garcia Xiomara Yajahira

Hilasaca Cardenas Diana

Lòpez Campos Gabriela Elizabeth

Santa DamacioJavier

Villalba Condori Julio Alonso

INFORME DE ANÁLISIS PRESENTADO PARA EL


CURSO DE REALIDAD NACIONAL

JULIO FRANCISCO ELESCANO GRANDE


LIMA 2022-2
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de nuestro país no puede desligarse del conocimiento de la geografía;


hoy en día, se considera que Perú tiene una de las tasas más altas de analfabetismo
geográfico. ¿Es importante para nuestro desarrollo conocer nuestro territorio?
¿Se puede vincular el desarrollo con el conocimiento de nuestro territorio?, si
sabemos lo que tenemos, podemos usarlo.

Recordemos que la geografía estudia el desarrollo evolutivo de la superficie terrestre


y la interdependencia de la organización humana, el medio ambiente, el lugar, la
representación espacial, las escalas y la forma en que los fenómenos físicos y
humanos se interconectan en el espacio para crear un lugar o área única,
características naturales o sociales.

Debemos tener en cuenta qué saber de historia no es aprender de memoria, ni


mucho menos realizar una memorización de una serie de nombres y fechas; ya que
esto podría ser encontrado en cualquier texto. La historia, es la historia de lo que
criaturas como nosotros hicieron en nuestro tiempo. Lo más importante en esta gran
base de datos es el proceso, ningún dato es relevante en sí mismo, pero es
importante porque es parte del proceso. Para responder a la pregunta, ¿Por qué es
necesario estudiar nuestra historia? podemos responder que gracias a la historia,
una persona comprende y descubre las conexiones que lo conectan con el pasado y
amplía la comprensión y el conocimiento de la visión presente y futura de la
humanidad.

Resaltar que la conexión entre estas dos ciencias es fácil de entender ya que la
geografía estudia el espacio (territorio) y los fenómenos que ocurren en él, mientras
que la historia estudia los fenómenos del lugar - espacio - a lo largo del tiempo. Los
acontecimientos históricos están influenciados por los fenómenos naturales. Los
fenómenos geográficos están influenciados por antecedentes históricos y forman
estructuras en el espacio geográfico.

Las dos ciencias están tan estrechamente relacionadas que es imposible


comprender completamente la Historia sin un conocimiento previo detallado de la
Geografía.
ÍNDICE
Introducción
Resumen
Capítulo I: La geografía
1. La geografía en la antigüedad
1.1. La geografía romana
1.2. La geografía medieval
1.3. La geografía en el renacimiento
2. Principales representantes
➢ Paul Vidal de la Blanche
➢ Alfred Hettner

2.1 Geografía científica


➢ Bernhardus Varenius
2.2. Geografía moderna universal
➢ Alexander Von Humboldt
➢ Carl Ritter

Capítulo II: Época histórica en el Perú


1. Época preincaica
2. Época del Imperio incaico
3. Epoca colonial
4. Época republicana

Capítulo III: Importancia de la geografía en el perú


1. La geografía y el estado peruano
1.1. El territorio nacional
1.2. Demarcación interna
2. La Geografía como impulso para el desarrollo Peruano
2.1. Estudio de la economía
2.2. Conflictos étnicos
2.3. Relaciones internacionales.
3. Regiones geográficas del Perú según geomorfología
3.1. La región costa
3.2. La región sierra
3.3. La región selva
CAPÍTULO I
La geografía
1. La geografía en la antigü edad

Durante su desarrollo, la geografía ha sido alternativamente considerada un


arte, una disciplina de enseñanza, una ciencia y una profesión en varias épocas
históricas (antigua, medieval, moderna). En tanto, sus objetos de investigación
incluyeron tradiciones, denominadas regionales, ecológicas, espaciales y
humanitarias, las cuales dieron origen a diferentes corrientes de pensamiento
geográfico asociadas a cada una.

El conocimiento geográfico apareció con las primeras manifestaciones en el


reflejo de la vida humana. Los griegos acuñaron el término geografía (de geos,
Tierra; graphos, descripción), que literalmente significa escribir sobre la Tierra. El
nombre "Geografía" apareció en Alejandría, sin embargo, el concepto de esta
ciencia se desarrolló mucho antes en Grecia. Los griegos valoraban el conocimiento
geográfico como un elemento necesario para la conquista o administración de un
territorio, por lo que se interesaron por las obras que representaban ciudades, ríos y
montañas, etnografía de ciudades cercanas o países lejanos, itinerarios de viaje,
etc. basada en inferencias del mundo conocido, la geografía que presupone una
perspectiva particular es considerada por De Martonne como una “región”, es decir,
que describe un área determinada; Así, la obra de Herodoto (80-25 aC) desarrolló
un método de descripción geográfica para informar al imperio ateniense de las
características de sus vecinos.

Durante este período, se hicieron muchos avances en los métodos de


observación y mapeo de los lugares visitados, por lo que se desarrollaron métodos
para determinar distancias entre lugares, pronósticos meteorológicos, sequías,
eclipses lunares y también se inventaron dispositivos para mediciones precisas. Los
primeros geógrafos se dedicaron a la recolección sistemática de información para
detalles de lugares, utilizaron la observación y el trabajo de campo. Los datos
recogidos en cuanto a los aspectos sociales y físicos, los trabajos son puramente
descriptivos y se utilizan para hacer mapas y monografías de áreas específicas

Homero, destacado cantante épico y vivió alrededor del 850 aC. tomó algunos
elementos de este folklore del mundo antiguo y los capturó para siempre en La
Odisea. En esta obra podemos definir los conceptos que los griegos tenían del
Universo, como una matriz rodeada por un gran océano, con el Mar Egeo como
centro. Anaximandro de Mileto (611-56 a. C.) C.), produjo el primer mapa del mundo
conocido (ver figura 1). Pero su interés por explicar todo lo que existe lo llevó a
cometer un error de mapeo. Sin embargo, sus mapas fueron documentos
indispensables para los viajeros más intrépidos de la época.

En el siglo IV (a. C.) se planteó la idea de la esfera de la tierra sin que nadie
supiera a quién se le ocurrió por primera vez; quizás Pitágoras o Parménides; “El
orbe es la forma más perfecta; por lo tanto, la tierra, la obra maestra de los dioses,
debe ser una esfera. Luego Aristóteles alrededor del 350 a. Pudo hacer seis
argumentos a favor de la redondez de la tierra. La oblicuidad del eje terrestre era
bien conocida y medida con precisión, estableciéndose los conceptos de ecuador,
polos, trópicos y división de la superficie terrestre en regiones extremas, templadas y
frías, tal como se divide hoy en día. (E. Raisz Ob. Cit. P. 17,19). El progreso de los
griegos en el campo de la geografía fue notable, Eratóstenes de Cirene (276-196 a.
C.) logró medir los meridianos terrestres con un error del 1%, cartografiando el límite
ecuménico del mundo con 7 meridianos y meridianos, (ver figura 2)

2.1. La geografía romana

Roma estuvo dominada por una filosofía orientada hacia el comportamiento


correcto, el sacrificio, la obediencia y un estilo de vida activo, que renunciaba al
interés por el conocimiento natural a cambio de interpretaciones religiosas místicas.

La cultura romana sobresalió en creatividad artística, ingeniería, jurisprudencia,


gobierno y tecnología militar, pero como señala Bunge, no aportó casi nada a la
ciencia.

Los romanos, desinteresados por la naturaleza, evitaron estudiar la geografía


matemática bastante avanzada de los griegos, que estaba dominada por la
geografía descriptiva. Dada la expansión y carácter territorial del Imperio Romano,
priorizaron el cultivo de una geografía descriptiva utilitaria con fines administrativos y
de gobierno imperial, para lo cual cultivaron una rama de la geografía que Federico
Dausa denominó corografía. Esta información se limita a guías, listados y
descripciones detalladas de lugares importantes y datos geográficos de los lugares,
sus recorridos y divisiones políticas, y es una información de gran utilidad para la
gestión, que tiene la misma responsabilidad que el coreógrafo. En cuanto a la
geografía descriptiva practicada por los romanos, se formuló de acuerdo con la
cronología local, "la nomenclatura del compilador formando la forma esquelética de
la geografía descriptiva". (Daus, 1966 p. 21), quien en su obra Geografía de 17
volúmenes destaca a la geografía de la época, Amasia Strabo.

2.2. La geografía medieval


En la Edad Media, el desarrollo del pensamiento geográfico no fue europeo, sino
la cultura árabe.
Cuando Europa inició su transición a la Edad Media, la unificación árabe comenzó
tras la desaparición física de sus profetas, inspirados en las enseñanzas coránicas
de Mahoma (570-632). Un período de expansión y desarrollo cuyas consecuencias
serán clave para el futuro de la cultura occidental. A medida que se desarrollaba la
dinastía, los árabes formaron una hegemonía cultural, conocedores de los antiguos
clásicos grecorromanos, nietos de pastores e hijos de guerreros se convirtieron en
filósofos, matemáticos, médicos, alquimistas, etc. Durante este boom cultural
aparecieron también los estudios de geografía. y los árabes estaban profundamente
interesados en la ciencia. Su religión sirvió de guía para el desarrollo de la
geografía. Una de las cinco obligaciones básicas descritas en el Corán hace que los
árabes sean grandes viajeros. Haz una peregrinación a La Meca al menos una vez
en tu vida. Esto los obliga a viajar hacia el este y el oeste. Sus extensos viajes
revelaron nuevos horizontes, diferentes países, extrañas costumbres y mercados
potenciales; entre los viajeros eran comunes los mercaderes, pero también había
sabios, muchos de los cuales estaban interesados en la geografía. Los árabes
fueron la continuación del pensamiento filosófico griego, y gracias a ellos
sobrevivieron los clásicos, que luego fueron adoptados en la Europa del
Renacimiento. La geografía árabe se basa en los itinerarios masivos de viajeros que
describen el mundo conocido en peregrinaciones, aprenden sobre las técnicas
cartográficas griegas y producen mapas de alta precisión. Cuando los griegos y los
árabes comenzaron a creer que la tierra era redonda, el geógrafo Abul-Qasim en su
libro "Caminos y Reinos" le dio a la tierra un valor de 360°; de la misma manera El
Edrisí (1100-1169) lo llamó árabe Estrabón llegó a la misma conclusión y confirmó el
valor de 360° en el Ecuador, pero afirmó erróneamente que no hay vida en el trópico
(Ecuador) y que no hay vicio viceversa.
La Edad Media heredó la geografía local descriptiva de Roma, y cuando
capturaron su visión del mundo en mapas de discos, los mapas medievales del
mundo se conocieron como el "mapa T en O" (orbis terrarum), con Asia en la parte
superior (ver figura 3).
La mitad del disco, Europa y África ocupan la mitad inferior, y Jerusalén está en
el centro del círculo. El misticismo disminuyó el interés por el conocimiento del
mundo natural; ante la ignorancia dieron rienda suelta a su imaginación, los
geógrafos medievales extendieron su creencia en seres extraños y maravillosos,
escritores antiguos como Cayo Plinio “El Viejo” y Pomponio Mela hablan de estas
criaturas. Predijeron una zona cálida (ecuatorial) habitada por deformaciones y
deformaciones similares a mandalas. El monóculo, el desconocimiento de regiones
lejanas, los lleva a especular sobre las criaturas fantásticas antes mencionadas y
otras como los fénix, los linces; Carlo con cuerpo de caballo, cola de elefante y
fauces de cobra; Mantícora, imaginas un monstruo encontrado en la India con
cuerpo de león, cara de hombre y cola de escorpión.
Pocos pensadores medievales creían en la naturaleza esférica de la tierra,
incluidos los geógrafos Paolo Orosio y Aurelio Teodosio Macbio (siglo V), quienes
recordaron en su mapa que la tierra se consideraba esférica, que se muestra en
mapas simplificados conocidos como "Mapas de Macrobio".

2.3. La geografía en el renacimiento


El profundo miedo a cruzar el Atlántico se originó a partir de antiguas teorías
sobre la Zona de Tormentas del Sur, donde el calor extremo hacía imposible la vida.
Por otro lado, la idea de una tierra plana dio origen a la creencia de que viajar en
una dirección llevaría al borde de un mundo habitado por monstruos. Estas
creencias fueron motivadas en parte por una mala interpretación del mapa de
Ptolomeo, donde la longitud original de 0° estaba frente a la Península Ibérica; En el
mundo llano al oeste de Iberia se encontraba el "finis terre". La valentía de
portugueses y latinoamericanos superó los mitos nacidos sobre el Océano Atlántico,
que unía los tres grandes continentes. Desde los grandes descubrimientos, la
importancia del Atlántico fue creciendo hasta convertirse en la ruta comercial más
importante del mundo. Los turcos se hicieron cargo de la ruta comercial y se
establecieron como una gran potencia, su líder Osman tomó el título de sultán y
extendió su imperio hasta el Mar Negro. En 153, Mohamed II conquistó
Constantinopla.
Los turcos otomanos se expandieron en tres direcciones: desde Asia Menor (en
la llanura de Anatolia) hasta el Medio Oriente (Persia y Egipto), hasta el Danubio en
Europa (Austria, Hungría) y hasta el Mediterráneo. Con Solimán el Grande, Turquía
alcanzó su apogeo, gobernando la mayor parte de Hungría y ocupando la costa
mediterránea de África; Fueron sitiados en la Batalla de Lepanto en 1571 por la flota
de la Santa Liga formada por el Papa, Venecia y España. El poder turco se convirtió
en una amenaza para Europa; El control de Constantinopla, Asia Menor, el Cercano
Oriente y el mar Mediterráneo cerró las rutas a la India, Cathay (China) y Tsipango
(Japón); el mercado europeo, acostumbrado a los productos orientales, tenía una
grave escasez de estos productos. Era imperativo para los europeos encontrar una
nueva ruta hacia el este. Compás y carabelas; barcos que también pueden navegar
contra el viento. Utilizando el conocimiento y la idea de Ptolomeo sobre la redondez
de la Tierra como base teórica, los portugueses y los españoles desembarcaron en
el Océano Atlántico. Después de los primeros descubrimientos africanos, Portugal
Firmó el Tratado de Alcazovas con España, según el cual Portugal tenía el derecho
exclusivo al mar en el Océano Atlántico de África. España, en cambio, se limitó a
explorar el Atlántico occidental.

2. Principales Representantes

2.1. Paul Vidal De La Blanche

Paul Vidal da La Blanche fue uno de los geógrafos más importantes de finales
del siglo XIX. Revolucionó la geografía al darle un objeto de estudio único y
diferenciado, que no debe confundirse con otras ciencias. Vidal de La Blanche
adoptó la región como estudio geográfico. Para él la región era el ámbito donde se
producía la relación entre los fenómenos físicos y humanos. Una relación que
continúa a lo largo de la historia. Es a partir de esta interacción entre elementos
físicos y antropogénicos que surgen ciertos paisajes. Es esta noción de interacción
entre medio ambiente y sociedad la que lo llevó a combatir el determinismo
ambiental ya adoptar una actitud posibilista. Para Vidal, el tema de la geografía era
la relación entre el hombre y la naturaleza desde la perspectiva del paisaje, la
exploración del territorio. Los humanos son vistos como seres activos que se ven
afectados, actúan y modifican su entorno. Desde este punto de vista, la naturaleza
es vista como un conjunto de posibilidades para el comportamiento humano.
También decía que la geografía debe encargarse del estudio de la región,
comprendiendo el modo de vida, las causas de su permanencia y la formación de
regiones civilizadas. Al hacerlo, critica el enfoque de Ratzel pero apoya el
expansionismo francés basado en la historia. No respetar las fronteras nacionales
de Europa significa atacar un largo proceso de civilización, mientras que los
pueblos de América, África y Asia representan sociedades estancadas. Así mismo
poder ayudarles con el progreso y hacer el modelo mejor visto por los franceses

2.2. Alfred Hettner

Alfred Hettner fue un geógrafo y cartógrafo alemán que realizó un excelente


trabajo en los Andes. Fue un pionero de la geografía moderna en los países
alpinos posteriores a Humboldt y estuvo muy influenciado por ella. Según Alfred la
geografía es una ciencia espacial y el estudio del paisaje, la extensión de la
geografía a los humanos y la naturaleza no es arbitraria y está profundamente

arraigada en la existencia de las cosas. Hace que estudiar geografía sea difícil,
pero inevitable. Alfred describe en su trabajo de investigación que Mientras viajaba
por los Andes colombianos, exploró la vestimenta, la comida, las viviendas, las
tradiciones y costumbres locales de la gente de la época, la estructura de la
sociedad, la agricultura, la minería, la industria y los problemas políticos que
fastidiaba a la gente colombiana. Esta experiencia de viaje le ha permitido a
Hettner determinar:

● Siempre ha existido la presencia de paisajes exuberantes, mágicos y llenos


de naturaleza.
● La riqueza y la tierra eran generalmente de poca utilidad.
● Una guerra civil constante ha obstaculizado el progreso del país, y Hettner ha
revelado cómo la corrupción está dañando al país
CAPÍTULO II
La geografía en el Perú
Perú es un país biodiverso con 11 zonas ecológicas y 84 de las 117 zonas de
vida del mundo. Por sus condiciones geográficas cuenta con un paisaje rico y
diverso, lo que a su vez le otorga un rico y diverso recurso natural. Dentro de su
territorio se pueden identificar tres zonas principales, que tradicionalmente se
dividen según su altitud: Costera, Sierra Leona y Selva, también podemos rescatar
que la productividad del océano peruano, los valles formados por los ríos de los
Andes y el clima subtropical contribuyeron al desarrollo de la civilización en el Perú
antiguo. Los pueblos que llegaron a nuestro territorio hace más de 10.000 años se
han adaptado con gran ingenio y creatividad a un entorno geográfico muy diverso.

2.1. É poca preincaica

En la historiografía de varios países sudamericanos, el término "preinca" o


"preincaico" hace referencia a la realidad histórica que existía en un determinado
territorio antes de su incorporación al imperio del Tahuantinsuyo, el imperio
gobernado por los incas. El Imperio del Tahuantinsuyo se extendió brevemente por
gran parte de los Andes entre 1438 y 1529, comenzando con el colapso de los incas
a través de guerras civiles, períodos de transición y la consolidación del poder
español en Perú.
Algunas culturas preincaicas fueron parte del proceso cultural que llevó al
nacimiento de la nación Inca en la tradición peruana. Otros, en cambio, solo tuvieron
contacto esporádico o influencia de corta duración en la cultura del antiguo Perú.
Los estudios arqueológicos precolombinos de las Américas apuntan a Mesoamérica
y los Andes centrales como el núcleo de los procesos culturales más complejos.
Aquí, las ciudades y los estados son las manifestaciones culturales y políticas más
exitosas de su desarrollo.En ambas regiones, en los primeros cinco siglos dC,
ciudades y estados emergen en forma primitiva como resultado de un largo proceso
autónomo de experimentación y descubrimiento.

2.2. É poca del Imperio incaico


Es una región andina caracterizada por la diversidad ecológica gracias a la
cordillera de los Andes: costas desérticas, paisajes tropicales, tierras altas secas y
frías, que a primera vista parecen ser uno de los ambientes más hostiles para la vida
humana. Sin embargo, a lo largo de los siglos, las personas que viven aquí han
demostrado que no solo pueden sobrevivir en tales condiciones, sino también
dominar la geografía y crear varias civilizaciones prósperas. El más famoso de estos
fue el Imperio Inca, que ocupó una gran área en América del Sur, incluida la
República de Perú, Ecuador, el oeste de Bolivia, el norte de Argentina, el norte de
Chile y el territorio actual o parcial del extremo suroeste de Colombia. borde.

2.3. Epoca colonial


El período colonial en la historia del Perú fue, por decirlo suavemente fue cruel
con los familiares y antepasados de los nativos o incas. Pizarro y Diego de Almagro
junto con sus tropas sofocaron muchas rebeliones. En los primeros años de la
colonia, hubo muchas batallas entre los conquistadores por el botín encontrado en
Perú. Finalmente, estalló una larga guerra civil entre los españoles y Pizarro ganó la
Batalla de Salinas. Su victoria duró relativamente poco, ya que Diego de Almagro II,
conocido como El Mozo, lideró el grupo que mató a Pizarro en 1541 al comienzo de
la Segunda Guerra Civil.
Desde sus inicios en el siglo XVI hasta su mayor expansión a principios del siglo
XVIII, el Virreinato del Perú cubrió geográficamente una vasta área que se extendía
desde el Istmo de Panamá hasta el extremo sur de América del Sur y bordeaba toda
la costa. El Océano Pacífico hasta donde se encuentra con el Océano Atlántico, y de
allí bordea su costa hasta el Trópico de Capricornio. Su área geográfica oficial
excede fácilmente los límites del Imperio Inca, pero a lo largo del siglo XVIII, hasta
que fue destruido por el dominio español, era apenas más grande que el Perú
actual.

2.4. É poca republicana


La nueva República del Perú inició su vida independiente con fuertes cargas
políticas y económicas. La ruina económica se caracterizó por la destrucción masiva
de bienes y personas, la ruina política convirtió a los conquistados en vencedores
por la capitulación de Ayacucho. Según el documento, los españoles podrían viajar a
España con pasajes pagados por Perú; se respetó su propiedad; la deuda del virrey
para hacer frente a la Guerra de Independencia Sudamericana debía ser asumida
por el gobierno peruano, y los soldados españoles que desearan incorporarse a las
filas patriotas tendrían el mismo rango y antigüedad, los funcionarios coloniales
tendrían derecho a conservar sus cargos y funciones; la deuda ocasionada por la
guerra de independencia sería cubierta en su totalidad por el Perú.

En el frente económico, el capital social colonial acumulado durante siglos fue


destruido o saqueado, y el capital se redujo a menos de un millón de pesos al inicio
de la república. La evacuación masiva de los españoles del Perú exacerbó la
retirada de capitales, pues se llevaron todo el valor transportable (joyas, arte,
vajillas, etc.) que permitía la rendición de Ayacucho, así como la misión de restaurar
la patria. Considerando la sombría situación económica que atraviesa el país, se ha
optado por una política de préstamos y el capital británico está más interesado en
invertir en Perú.
En este caso, el país se convertirá en una nueva colonia británica, la inversión
comenzará cuando los intereses extranjeros la consideren más rentable que cuando
la economía nacional lo requiera, y la hegemonía económica de Inglaterra se
mantendrá hasta 1919, cuando será reemplazada. con la capital de América. El
período republicano (siglo XIX) se caracterizó por constantes crisis económicas
combinadas con una profunda inestabilidad política provocada por el partidismo de
los ejércitos involucrados en la Guerra Revolucionaria.
Desde el punto de vista geográfico, este período comprende tres elementos
relacionados: la determinación de las fronteras del territorio nacional (interior y
exterior), la política de población y el desarrollo de los recursos naturales no
renovables, que son la base de la economía nacional.
CAPÍTULO III
Importancia de la geografía en el perú
1.La geografía y el estado peruano

1.1. El territorio nacional


El territorio nacional es un espacio geográfico que pertenece a una nación
determinada y sobre la cual se ejerce su soberanía, también forman parte del
territorio nacional los demás territorios sometidos a su ley .
Cada territorio se halla bajo la gestión y autoridad del estado, el estado administra
el derecho de ingreso o de salida del país , las actividades económicas que se llevan
a cabo.

La intromisión sin consentimiento de las fuerzas de un Estado en el territorio


nacional de otro, suelen considerarse una agresión y provocarian una guerra, como
el caso de rusia y ucrania

El territorio del Perú cuenta con las regiones naturales Costa, Sierra y Selva . Tienen
una correspondencia biogeográfica relacionada con el clima y la biodiversidad; es
mega diverso, con una gran variedad minero energético, una gran diversidad
forestal, agraria y pesquero. Los problemas territoriales en estas áreas derivados de
la ocupación y uso de territorios conducen a la degradación de ecosistemas,
desarrollo desigual, falta de competitividad, exclusión territorial, pobreza,
vulnerabilidad y desastres naturales y antrópica.

Características del territorio nacional

- Son porciones terrestres administradas en lo político, económico y legal por


un estado soberano, es decir un país.
- poseen fronteras de militantes con otros países
- no solo abarca la geografía terrestre si no también abarca el territorio
maritimo y aereo

2. 1.2. Demarcación interna


La demarcación territorial es el proceso geográfico mediante el cual se organiza el
territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones político
administrativas a nivel nacional.
A través de los Estudios Territoriales se evalúan y analizan las interacciones físicas,
culturales y económicas, las cuales transforman, estructuran y organizan el territorio.
La demarcación territorial favorece a una división racional y organizada del territorio
nacional a partir de circunscripciones que garanticen el ejercicio del gobierno y la
administración, facilitando la conformación de regiones.
también ayuda a definir  circunscripciones territoriales que cuenten con 
poblaciones caracterizadas por su identidad histórica y cultural, su capacidad para
demandar y mantener servicios básicos y sociales, así como contar con un ámbito
geográfico soporte de sus relaciones sociales, económicas y administrativas.

En el perú según la LEY Nº 27795 la demarcación territorial se define como:


El límite territorial se basa en la definición y el aislamiento de la circunscripción
administrativa y política nacional para organizar la tecnología, el proceso geográfico.

2. La Geografía como impulso para el desarrollo Peruano

La geografía puede apoyar la investigación en economía, degradación ambiental,


conflicto étnico, cuidado de la salud, cambio climático, antropología, epidemiología,
ecología, conservación de la biodiversidad y relaciones internacionales. Las nuevas
geografías pueden redescubrirse como relevantes si la prosperidad nacional está
vinculada a los mercados globales y los desarrollos políticos internacionales, las
preocupaciones ambientales y el uso creciente de imágenes gráficas, mapas y otros
mapas espaciales en temas de informática y telecomunicaciones.

2.1. Estudio de la economía


La geografía económica es una rama de la geografía humana dedicada al estudio de
diversas formas de actividad económica y su relación con el uso de los recursos
naturales en todo el mundo. La disciplina incluye cualquier tipo de descripción o
análisis que relacione eventos y procesos económicos con sus dimensiones
espaciales. También es una parte de la geografía que tiene como objetivo
comprender cómo vive la gente, su relación con la distribución espacial de los
recursos y la producción y consumo de bienes y servicios. La geografía económica
se puede dividir en cuatro campos interrelacionados: geografía agrícola, geografía
del desarrollo, geografía industrial y geografía del transporte. En los últimos años,
los geógrafos económicos se han interesado en analizar los desequilibrios en el
desarrollo económico como lo demuestran los patrones de actividad económica en
la Tierra, cómo las estructuras sociales se relacionan con la actividad económica y
cómo se desarrolla la economía. Algunas formas de desarrollo económico utilizan
los recursos naturales y el medio ambiente.
Básicamente, la geografía trata de comprender la organización y dinámica de los
territorios en los que se desenvuelve la vida social humana desde diferentes
ámbitos, tanto en lo que se refiere a la identificación de problemas como a la de
oportunidades.

La geografía es un campo interdisciplinario que utiliza conocimientos de la


sociología, la historia, las ciencias políticas, la economía y otras ciencias. Los
geógrafos económicos se centran en cómo se distribuyen espacialmente las
actividades económicas, cuáles de estas actividades se llevan a cabo en una región
o país determinado y cómo se llevan a cabo. Para ello, suelen utilizar modelos
espaciales matemáticos.

SUBDIVISIONES

Aunque es una subdisciplina de la geografía, se estudia con un método diferente.


Desde este punto de vista, se puede dividir en:

Geografía económica histórica: Se centra en el desarrollo de las economías


espaciales a lo largo del tiempo, cómo se han desarrollado y qué factores están
involucrados en estos procesos.

Geografía economía teórica: Estudia la actividad económica basada en el


comportamiento humano, es decir. qué razones o ideas tiene la gente para aceptar y
pensar espacialmente para poder realizar sus actividades económicas. A pesar del
nombre, no se basa estrictamente en el conductismo, sino en el comportamiento.

Geografía económica regional: Dado su carácter geográfico distintivo y explorar


una cierta economía global en el mundo.

Geografía económica conductual: Estudia la actividad económica basada en el


comportamiento humano, es decir. qué razones o ideas tiene la gente para aceptar y
pensar espacialmente para poder realizar sus actividades económicas. A pesar del
nombre, no se basa estrictamente en el conductismo, sino en el comportamiento.

Geografía económica crítica: Basado en las teorías de Marx, Kant, Weber, Hegel,
Freud y otros, analiza la geografía económica desde un punto de vista crítico,
especialmente desde el método de la Escuela de Frankfurt.
Además de estas subdivisiones, también está separado por tipo de actividad, por lo
que puede encontrar geografía agrícola, geografía de recursos naturales, geografía
industrial, geografía forestal y geografía comercial.

LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA TRADICIONAL

Al analizar cualquier rama de la geografía, es necesario enfatizar el contexto en el


que nació y se desarrolló. Estos contextos son socioeconómicos, históricos,
políticos, culturales y científicos. A continuación, se deben analizar el contenido, los
enfoques, los métodos y los objetivos. Los primeros estudios científicos en ciencias
geográficas se centraron en la cosmología, la astronomía, las matemáticas, la
cartografía, la física y la geografía. Posteriormente, la publicación se centró en la
cartografía temática, geografía física, humana y regional. A mediados del siglo XIX y
principios del XX se podría definir la llamada “geografía moderna”, donde la
industrialización, la comercialización, la urbanización, la formación de varios países,
el colonialismo, la necesidad de información estadística y cartográfica, naturalista.
corrientes, el romanticismo, el positivismo, la evolución, el desarrollo de las
universidades y centros de investigación y la consecuente institucionalización de
nuestras disciplinas. Luego, a partir de mediados del siglo XX, vendrán otras
influencias, que supondrán una enorme diversificación geográfica. Teniendo en
cuenta las indicaciones anteriores, entre finales del siglo XVII y 1880 se
desarrollaron una serie de geografías estadísticas, como en Pascual Madoz
(Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Territorios de
Ultramar 1846-1850), geografía comercial, la investigación se exporta los productos
y sus propias necesidades, Colonial Science, decidió estudiar los países que
podrían abastecer de materias primas y representar la expansión y expansión del
mercado. La Sociedad Geográfica contribuyó decisivamente al desarrollo de estas
tendencias, que se han mantenido hasta el día de hoy con otras sectas y objetivos
como los países tropicales o los países subdesarrollados. A fines del siglo XIX y
principios del XX, la geografía se dividió en geografía general y geografía regional.
Uno se divide en geografía física y geografía humana. También habrá geografía
histórica y geografía política.

La geografía regional estudia la superficie terrestre dividida en continentes o zonas


climáticas. La geografía física se dividió rápidamente en geomorfología, climatología,
geografía del suelo, hidrografía y biogeografía. Lo mismo sucede en la geografía
humana: social, demográfica, rural, agraria, agraria, organización territorial y
geografía económica. La geografía económica incluye la geografía industrial, la
geografía comercial y la geografía del transporte y la comunicación y está
relacionada con la economía de la industria, el comercio y el transporte. Los
enfoques regionales son cada vez más importantes. Este método intenta analizar
una parte de la superficie terrestre, teniendo en cuenta todas las complejidades. El
concepto de territorio es de gran importancia en los estudios geográficos. La
geografía regional proporciona una visión diversa e integrada de los fenómenos
geográficos. En 1882, el alemán V. Gotz utilizó por primera vez el término geografía
económica. Entre los factores que intervienen en la producción (tierra, capital de
trabajo), la geografía económica se interesa por los recursos naturales. La geografía
económica tradicional se ocupa de la producción, especialmente del marketing, que
podría decirse que es un concepto incompleto.

2.2. Conflictos étnicos


Hoy, el término "conflicto étnico" cubre una amplia gama de situaciones.
Realmente,se puede decir que el conflicto étnico en sí mismo no existe. Hay
conflictos sociales,relaciones políticas y económicas entre grupos de personas que
se identifican entre sí por criterios étnico: color de piel, raza, religión, idioma, origen
nacional. Por lo general, estos rasgos raciales pueden ocultar otras características
importantes como los intereses de clase y el poder político, después del análisis,
este puede ser el factor más importante en el conflicto. Pero cuando estás
consciente o inconscientemente acostumbrado a las diferencias raciales

distinguir a los oponentes en una situación de conflicto específica, especialmente si


les ha pasado esto se convierte en un poderoso símbolo de movilización, a menudo
la raza aborda eficazmente la naturaleza y la dinámica de los factores que provocan
los conflictos. Los expertos a menudo distinguen entre jerárquicos y no jerárquicos
relaciones interétnicas, aunque en muchos casos las diferencias son difíciles de
determinar entre los dos. En un sistema no jerárquico, pero altamente fragmentado,
donde uno o más grupos temen o perciben su estatus que tiende a empeorar en
comparación con otro grupo étnico. En tales casos, pueden surgir conflictos étnicos
localizados y específicos sin afectar el centro del poder político. Por otro lado la
mayoría de los casos de conflicto étnico en el mundo moderno están relacionados
con el sistema de estructura jerárquica o no jerárquica de las relaciones
interraciales donde los diferentes grupos raciales no se clasifican solo por grado de
poder, prestigio y riqueza y generalmente se clasifican en superior o inferior a los
demás, pero lo más importante en sí son los centros de poder y el aparato estatal
están controlados en mayor o menor medida. En menor medida, la etnia dominante
y/o mayoritaria, quedando una o más etnias subordinadas y a la vez marginadas.

2.3. Relaciones internacionales.

Los avances en tecnología trabajan juntos para romper las barreras de


comunicación para construir relaciones entre países. Desde el principio, las
relaciones internacionales se han basado en tratados y acuerdos con el objetivo de
evitar conflictos con otros. Por otro lado, son el medio por el cual promueven la
política comercial y gestionan la importación y exportación de productos mediante el
establecimiento de requisitos y restricciones de proceso. Crea un determinado
territorio como oportunidad para una mejor calidad de vida, aunque es necesario
cumplir ciertos requisitos.

Las relaciones internacionales son necesarias para controlar el flujo de bienes e


información, promover la cultura humana, la diversidad cultural y brindar
oportunidades para el intercambio de estudiantes.

3. Regiones geográ ficas del Perú segú n geomorfología

La clasificación clásica de las regiones geográficas del Perú pasa por la definición
de tres unidades geográficas o áreas naturales denominadas Costa, Sierra y Selva.
Hubo una tendencia a asociar esta división geográfica con la colonización española.

Sin embargo, por razones prácticas, se suele pensar que esta visión ayuda a
comprender la geografía del Perú y su influencia en las diferentes zonas climáticas.

3.1. La Región Costa

De acuerdo con esta clasificación aproximada, el área costera es una estrecha


franja longitudinal que se extiende entre las estribaciones

occidentales de los Andes y el Océano Pacífico. La costa cubre un área que cubre el
11% del área total del país. Sus ondulaciones son en su mayoría uniformes,
formando una vasta planicie seca. Alterna entre valles angostos, pampas aluviales y
montañas bajas, las estribaciones de la Cordillera de los Andes.

La geomorfología costera es la rama de la geomorfología, y por tanto de la geografía


física, que estudia la morfología del relieve propio de las zonas costeras tales como
vigas, tómbolos, contrafuertes, flechas, lagunas, así como los procesos de erosión y
los sedimentos costeros.

existen así mismo las geoformas que contienen: acantilados, cavernas (conocidos
popularmente como ventanas), cordón litoral, planicie arenosa y albuferas

La ciudad metropolitana de Lima tiene varias zonas costeras que se encuentran


relativamente inalteradas.

3.2.La Region sierra

La Sierra es un área geográfica entre la costa y la selva y ocupa el 32% del territorio
del estado. Su relieve es muy irregular, ya que las columnas andinas se entrecruzan
en diferentes direcciones, impidiendo la formación de vastas planicies. Las únicas
excepciones son los ríos generalmente angostos a lo largo de los ríos que forman
valles entre los Andes.

En la Sierra del Perú existen estructuras onduladas tales como cordilleras, picos
nevados, pasos, mesetas, volcanes, valles de ríos, valles interandinos, valles de
ríos, valles interandinos, nudos topográficos y depresiones.

Su relieve es bastante plano, formando vastas planicies secas alternadas con


pequeños valles, pampas aluviales y montañas bajas que descienden de los Andes.

Sus 10 provincias incluyen ciudades históricamente importantes como Quito,


Cuenca, Latacunga, Riobamba, Ibarra, Ambato, Loja y centros artesanales como
Otavalo.

3,3. La Región Selva

La selva al este de los Andes es la región que ocupa la mayor superficie (57%) de la
superficie terrestre del país. Hay dos zonas claramente definidas. Con la Selva Alta
o Ceja de Montaña, a un lado es muy violentada, boscosa y de profundas
quebradas. Por otro lado, la selva baja o planicie amazónica de relieves regulares y
vegetación tropical exuberante, atravesada por el río Amazonas y sus afluentes.

La región amazónica se encuentra en el extremo nororiental del Perú, entre los


Andes y la llanura amazónica. Abarca una superficie de 39.249,13 km2, que es el
3,5% del territorio nacional.

Su relieve es montañoso y complejo, con profundas quebradas y estrechos valles,


todo cubierto por una selva impenetrable.

SELVA BAJA
Su relieve es una Selva boscosa tropical muy densa. Posee una altitud entre 500 y
1000 m.s.n.m. Es la región más húmeda y nublada de todo el Perú. Sus relieves
consisten en valles amazónicos, montañas escarpadas y cuevas

SELVA ALTA O CEJA DE LA SELVA

Se conoce como selva alta o ceja de selva, a los bosques húmedos y nublados del
Perú, Comienza entre 500 y 600 m.s.n.m. Donde termina la llanura amazónica y
comienzan a levantarse las montañas, La selva alcanza altitudes muy variables,
alcanzando en ocasiones más de 3000 m.s.n.m en áreas más húmedas o en
elevaciones mucho más bajas al bordear los valles secos entre los Andes.

También podría gustarte