Está en la página 1de 31

ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN GRÁFICAS DE FUNCIONES

EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

ACOSTA SANTOFIMIO ALEJANDRA (2021138012)


amacosta@unimagdalena.edu.co

ALVAREZ ESCORCIA MARÍA (2020238021)


mcalvareze@unimagdalena.edu.co

BELEÑO AMARIS MAILLY (2021138036)


mjbeleno@unimagdalena.edu.co

MOLINA MARTINEZ FANNY (2021238150)


fmolina@unimagdalena.edu.co

VALIENTE ESTRADA KATHLEYN (2021138038)


kvaliente@unimagdalena.com

Física I – Semestre 2022-2 – Programa De Biología

Facultad De Ciencias Básicas

Universidad Del Magdalena

2022
RESUMEN

El informe realizado tiene como objetivo demostrar la importancia de las gráficas para
el análisis desde un punto de vista de la física para resolver los problemas planteados.
Se realizaron gráficas exponenciales y logarítmicas, junto con tablas donde están
organizados los datos de estas y los cálculos matemáticos que se usaron para hallar
dichos datos. A partir de los datos recopilados y el análisis de las gráficas, se
resolvieron los problemas y preguntas planteadas. Se estudiaron diferentes variables que
se compararon, tales como el tiempo, masa, temperatura y presión.

ABSTRACT

This report aims to demonstrate the importance of graphs for analysis from a physics
perspective in order to solve the problems proposed. Exponential and logarithmic
graphs were made, as well as with tables where the data are organised and the
mathematical calculations used to find the corresponding data. From the data collected
and the analysis of the graphs, the problems and questions proposed were solved.
Different variables were studied and compared, such as time, mass, temperature and
pressure.
1 Introducción

La física como ciencia básica implementa el método científico para la recolección de


datos que describen un fenómeno estudiado, por tanto, emplea diferentes elementos
gráficos y matemáticos para el análisis y presentación de los datos. Una herramienta
implementada son las funciones logarítmicas y exponenciales siendo los modelos que se
ajustan de manera precisa a diferentes situaciones del mundo real1.

Las funciones exponenciales están dadas por la forma y=a x, siendo a un número real
que se denomina base y debe ser mayor a 02. Así, los modelos exponenciales permiten
el estudio de diferentes fenómenos biológicos como, por ejemplo, el crecimiento de
bacterias, virus o de un animal, encontrándose en la mayoría de estos una variación con
respecto al tiempo permitiendo la descripción de la evolución de un proceso a partir
período analizado3.

Por otra parte, las funciones logarítmicas se expresan con la ecuación y=log a x y se
considera que es inversa a la función exponencial con a ≠ 0 y distinto de 1, compuesta
por una base, un valor numérico y un exponente o argumento 4. Dentro de los términos,
del logaritmo la base 10 es la más común, así también los exponentes toman valores
como e=2.718 … o un número natural, llamándose de esta manera, logaritmos naturales
ln5. Dentro de las aplicaciones de los modelos logarítmicos se encuentra la
simplificación de cierto tipo de cálculos, asimismo, es empleado para el estudio de la
magnitud de los terremotos, el pH del agua, entre otros estudios6. Con el objetivo
establecer las diferencias entre las variables independientes y dependientes de los
gráficos exponenciales y logarítmicos y analizar los fenómenos relacionados a estas
representaciones y presentar soluciones prácticas a las diferentes problemáticas se
realizó una experiencia en el laboratorio cuyos resultados se desarrollan en el presente
informe.

2 Procedimiento Experimental

2.1 Pregunta Problematizadora

1
HUIRCÁN CABRERA, Mauricio y CARMONA VALDÉS, Katherina. Guía de aprendizaje N° 3:
modelando el mundo con funciones exponenciales y logaritmos. Chile: Ministerio de Educación, 2013. P.
7. Recuperado de https://bibliografia.co/normas-icontec/citas-icontec/
2
SALCEDO GARCIA, Leider y VELASQUEZ BASTIDAS, Wilson. Pre-cálculo: algebra y geometría
analítica, teoría, ejercicios y problemas, Colombia, Editorial Universidad del Magdalena, 2012, P.127
3, 4
ALONSO BORREGO, José Luis; CABEZÓN OCHOA, Miguel Ángel y GARCÍA CEBRIAN, María
José. Consolación. Matemáticas B (10): funciones racionales, exponenciales y logarítmicas. Instituto
Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, CIDEAD, ESO. España: Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, 2008, p. 169-172. Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esomatematicasB/funciones3/impresos/quincena10.pdf
4

5
RAYMOND A., Serway y JEWETT JR., John W. Física para ciencias e ingeniería. Volumen 1,
Séptima edición, 2008, p. 677
6
C. GIANCOLI, Douglas. Física principios con aplicaciones. México: Volumen 1, sexta edición, 2006
El procedimiento experimental inició con el desarrollo de la pregunta problematizadora
en la que se analizó la relación de las variables independiente x donde x va de -5 a 5 y la
dependiente y que se calculó mediante la ecuación exponencial y=ka x, donde k es una
constante (k=5).

Reemplazando en la ecuación anterior descrita los valores para x , cuando k =5y a=2
obteniendo los valores de la tabla 1,

y=k a x ( 1 )

Reemplazando los valores de x se obtiene,


−5
y=5 ⋅ ( 2 ) =0,15

Tabla 1. Resultados obtenidos de la ecuación y=ka x


X -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Y 0,15 0,31 0,62 1,25 2,5 5 10 20 40 80 160

La ecuación anterior se representó en la Grafica 1 en papel milimetrado y grafica 1.1


realizada con ayuda de Excel donde se evidencio que con los datos dan como resultado
una gráfica exponencial creciente con asíntota y=0.

Gráfica 1.1. Representación Gráfica en papel milimetrado de la ecuación y=ka x


Grafica 1.1. Representación gráfica en Excel de la ecuación y=ka x
180

160
f(x) = 4.97420931921728 exp( 0.695513863964328 x )
R² = 0.999983365686062
140

120

100

y 80

60

40

20

0
-6 -4 -2 0 2 4 6
x

Después de analizar el comportamiento de la gráfica de la ecuación y=k a x, se realizó


un análisis de la relación de las variables si toma la función y=log b x, para b=2 y
mediante cálculos matemáticos se hallaron los valores de y teniendo en cuenta que los
valores para x y se obtuvieron los resultados registrados en la tabla 2, mediante el
siguiente procedimiento,

y=log b x ( 2 ), cuando b=2

Si se toma a x=2 z, y los valores de z toman valores de −5 a 5, se tiene por la propiedad


de cancelación de logaritmo el siguiente procedimiento
−5
y=log 2 2 =−5

Tabla 2. Resultados obtenidos de la ecuación y=log b x


X 32 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,06 0,03
Y 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5

Se tomaron los datos obtenidos en la tabla 2, y se observó el comportamiento en la


Figura 2 donde se representa una curva de carácter logarítmico donde sus variables son
Grafica 2. Representación gráfica en Excel de la ecuación y=log b x

f(x) = 1.44269504088896 ln(x) + 1.16488236502361E-16


4 R² = 1

0
y

0 5 10 15 20 25 30 35

-2

-4

-6
x

Grafica 2.1 Representación gráfica en papel milimetrado de la ecuación y=log b x

La ecuación y=log b x representa una curva logarítmica y por medio de este ejercicio se
pudo observar la relación existente en las funciones exponenciales y logarítmicas,
observándose gráficamente que son funciones íntimamente relacionadas al ser inversas
por presentar el mismo valor numérico de la base para este ejercicio que fue .
Gráficamente el fenómeno analizado se puede ver que para la función logarítmica para
cada x se obtiene un a x al valor obtenido como función logarítmica siendo simétrica de
la función exponencial de la figura 1 de acuerdo a la bisectriz del primer y tercer
cuadrante.
2.2 Situación Problema

Un paracaidista salta desde un avión a una altura considerable sobre el suelo. La


resistencia del aire que experimenta es proporcional a su velocidad y se puede modelar
por la ecuación ⃗v ( t )=80 ( 1−e−kt ) (4) donde t se mide en segundos y ⃗v ( t ) se mide en m/s.
Para este caso considere la constante de proporcionalidad es k =0,2 . 7

Figura 1. Paracaidista. Imagen adaptada de Google8.

Para calcular la velocidad inicial del paracaidista se utiliza la siguiente ecuación:

⃗v ( t )=80 ( 1−e ) ( 3 )
−kt

Se reemplaza t por 0

⃗v ( 0 )=80 ( 1−e )
−0,2 ( 0)

⃗v ( 0 )=80 ( 1−1 )=0

m
⃗v ( 0 )=0
s

Posteriormente se calcula la velocidad después de 5s y después de 10s

Velocidad después de t = 5s, se reemplaza en la ecuación

⃗v ( 5 ) =80 ( 1−e 0,2 (5 ))

m
⃗v ( 5 ) =50,5
s

Velocidad después de t = 10s, se reemplaza en la ecuación

⃗v ( 10 ) =80 ( 1−e )
0,2 ( 10 )

m
⃗v ( 10 ) =69,1
s

7
Stewar et al, 2012.
8
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA. Lección 2, laboratorios virtuales, física. Colombia: 2022
Asimismo, aplicando la ecuación (3) se determinaron los valores de la tabla 3 al
sustituir los 10 datos para el tiempo dado en segundos

Tabla 3. Valores de t

Tiempo en s
⃗v ( ms )
5 50,5
10 69,1
15 76,0
20 78,5
25 79,4
30 79,8
35 79,9
40 79,9
45 79,9
50 79,9
55 79,9
60 79,9

Se le dieron valores a t entre los 5s a 60s (segundos), se usó la ecuación (3) dada en la
situación problema, para hallar la velocidad del paracaidista en t segundos. Después de
hacer los cálculos, se logró observar como en los primeros tres valores (5, 10, 15) se
encuentran muy alejados entre sí, mientras que en los valores siguientes la distancia
entre estos es cada vez menor hasta llegar a t=35 donde el resultado es 79,9 siendo
constante y así con valores restantes asignados a t. Por lo tanto, se puede concluir
físicamente que el cuerpo ha llegado a su velocidad máxima que equivale a 79,9 m/s
realizando un movimiento uniformemente acelerado (M.U.A.) donde se puede observar
que a medida que avanzan los segundos, su velocidad aumenta, pero a partir de un
determinado tiempo esta se mantiene constante. También se puede decir que la
velocidad alcanzada por el paracaidista tiene un comportamiento logarítmico
inversamente proporcional llegando a estabilizarse a una altura determinada.
3 Resultados y Análisis

3.1 Observación del fenómeno

Figura 2. Gráfica de los fenómenos naturales. Imagen adaptada de Google9.

Se realizó la

observación de dos fenómenos naturales que se muestran en la figura 2, donde se puede


evidenciar en la parte (a) el crecimiento poblacional por parejas de conejos aumentando
de manera exponencial, mientras que en la parte (b) hay un fenómeno natural de
terremoto que físicamente se ve como el movimiento brusco de las placas de la
terrestres causando una fragmentación del paisaje citadino, en este caso la figura no
muestra las variables que intervienen pero se puede inferir que se comporta
logarítmicamente el movimiento.

Para analizar los fenómenos se debe medir en el caso de los conejos el tiempo en meses
y el número de individuos o parejas en cada medición, mientras que las variables físicas
para medir un terremoto se puede medir la cantidad de energía liberada que se conoce
como magnitud que está dada por la amplitud registrada por un sismógrafo y la duración
(tiempo) que este evento tuvo, asimismo se puede medir la intensidad que el
movimiento realizado por el suelo (área) en razón del tiempo. Como se mencionó
anteriormente, para el estudio de estos fenómenos se emplearía las relaciones
matemáticas de las funciones exponenciales y logarítmicas respectivamente para el caso
a y el caso b y se plantean los siguientes procedimientos:

3.1.1 Proceso Experimental 1: Crecimiento Conejos

a. Preparación del ambiente controlado


b. Preparación de la población inicial (2 especímenes)
c. Preparación de los materiales (libreta de anotaciones, lápiz, sacapuntas,
borrador, cámara fotográfica, cinta métrica, entre otras) para las anotaciones
mensuales
d. Procedimiento in situ: en un ambiente controlado y con las condiciones
medioambientales necesarias para la reproducción de dos especímenes de
conejos se introducen al sistema una pareja de estos individuos contando como
tiempo 0, se realizará un conteo visual mensual y registro fotográfico de las
interacciones de los individuos de manera continua (diaria)

9
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA. Lección 2, laboratorios virtuales, física. Colombia: 2022
e. Análisis de datos: posterior a los 5 meses de observación se transcribirán y
resumirán las observaciones de manera ordenada en una tabla de Excel para
graficar y analizar el comportamiento de natalidad, crecimiento e interacción de
la comunidad estudiada. Asimismo, se establece el modelo matemático que
explique el fenómeno observado
f. Presentación de resultados

3.1.2 Proceso Experimental 2: Estudio terremoto

a. Preparación de una estación de muestreo con los equipos necesarios para la


medición de las ondas sísmicas
b. Preparación de los equipos y materiales (Sismógrafo, cronometro, libreta de
anotaciones, lápiz, sacapuntas, borrador, cámara fotográfica, cinta métrica, entre
otras) para las anotaciones diarias
c. Procedimiento in situ: se realiza el montaje con los equipos necesarios para la
medición de los fenómenos ondulatorios de la capa terrestre en un área de 100
metros cuadrados para identificar las perturbaciones en el sistema en cuanto a
longitud, amplitud, intensidad, área, tiempo, entre otras variables que el
observador considere necesarias
d. Análisis de datos: posterior a los 5 meses de observación se transcribirán y
resumirán las observaciones de manera ordenada en una tabla de Excel para
graficar y analizar el comportamiento de la magnitud de los movimientos
terrestres, su intensidad y el tiempo de duración por medio de una ecuación
matemática logarítmica para su análisis matemático, estadístico y modelación
e. Presentación de resultados

3.2 Función exponencial

3.2.1 Fenómeno 1: Estudio de Presión Absoluta

La tabla 4 muestra los valores que se obtuvieron al medir la presión absoluta en


Pascales sobre el nivel mar para diferentes valores de altura medida en metros.
Aplicando la ecuación (4) para conseguir los resultados recopilados en la que se
relaciona la presión atmosférica ( Patm =1.013 ∙105 ), una contaste con valor 0,116 km−1 ( α )
y la altura dada en metros.

P|¿|= P atm
e−αH ( 4 ) ¿

Tabla 4. Datos de la altura y la presión absoluta

H (m) 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200


P ∙1 0
4
10.1 10.08 10.05 10.03 10.01 9.96 9.94 9.92 9.82 9.89
( Pa )

400 600 1000 1300 1600 2000 2300 2500 2600 3000
9.67 9.44 9.01 8.71 8.41 8.03 7.75 7.57 7.49 7.15
3200 3500 3800 4000 5000 6000 7000 8000
6.98 6.74 6,51 6,36 5,66 5,04 4,49 4,00

Para comprobar los valores se aplicó la ecuación (4) realizando la conversión respectiva
de la altura en kilómetros obteniendo, por ejemplo:

P|¿|=( 1.013∙ 10 ) e
5 −0,116km −1 ∙0,02 km 4
=101065,1083Pa=10,1 ∙10 Pa¿

Las variables involucradas que se describieron anteriormente son del tipo cuantitativa
continua con respecto a las presiones (absoluta y atmosférica, aunque para el estudio se
tomó como una constante) y a su vez son variables dependientes, mientras que la altura
es una variable cuantitativa discreta e independiente.

Por otra parte, se puede decir que la Presión absoluta es una variable dependiente
porque está directamente relacionada con los cambios que presente la altura sobre el
nivel mar, teniendo un valor inversamente proporcional con respecto a la altura que es
independiente porque se puede modificar arbitrariamente. Para evidenciar este proceso
se realizó la gráfica en papel milimetrado (Gráfica 3) y su linealización mediante la
aplicación de logaritmo en los valores de la presión (Gráfica 3.1.).

Gráfica 3. Representación gráfica de la presión absoluta (Pa) vs la altura (m)

Gráfica 3.1. Representación gráfica de la linealización de la presión absoluta (Log P|¿|¿


Pa) vs la altura (m)
Se puede observar que la gráfica es del tipo exponencial que para linealizar se graficó el
logaritmo de la componente dependiente (log y) obteniendo una recta que a medida que
se acerca al eje de las y toma valores tendiendo al cero siendo cada vez más pequeños.
Los gráficos 3 y 3.1. realizados en papel milimetrado se trasportaron a Excel para
obtener las gráficas 4 y 4.1. y con la ayuda del mismo programa se obtuvo el valor de
las ecuaciones y el grado de correlación de los datos.

Gráfica 4. Representación gráfica de la presión absoluta (Pa) vs la altura (m)


Presión Absoluta vs Altura
12

10
f(x) = 10.1247891877366 exp( − 0.000116172860328752 x )
R² = 0.999997582941509
8
(N/

6
Pabs

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

H (m)

Gráfica 4.1. Representación gráfica de la linealización de la presión absoluta (Log P|¿|¿


Pa) vs la altura (m)
Linealización Presión Absoluta vs Altura
1.2

1
f(x) = − 5.04532321876945E-05 x + 1.00538598936267
R² = 0.999997582941509
0.8
Log Pabs

0.6

0.4

0.2

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
H (m)

Se puede decir que la correlación de los datos en la gráfica exponencial y su respectiva


linealización es 1, lo que implica que los datos están altamente relacionados entre si
presentándose una relación inversamente proporcional de la presión con respecto a la
altura sobre el nivel del mar y tiene un comportamiento exponencial creciente. La
expresión encontrada que relaciona las variables presión absoluta y altura es la ecuación
(5) mostrándose lo explicado anteriormente, mientras que la relación matemática de las
variables logaritmo de presión absoluta y altura (m) está dado por la ecuación (6) que
muestra la pendiente del comportamiento de presión con respecto a la altura.
P|¿|=10,125 e −1∙10 −4 h
( 4) ¿

−5
y=−5∙ 10 h+1,0054

Donde se representa la presión absoluta ( P|¿|= Pa ¿relacionadas con una contaste (km −1 ¿ y
la altura (h) dada en metros. Mientras que en la ecuación (5) se muestra la pendiente
(recta) de la ecuación (4).

3.2.2 Fenómeno 2: Estudio de Administración de un fármaco

Las funciones exponenciales se pueden aplicar en la medicina en un caso donde se


administra cierto fármaco a un paciente, el número de miligramos (mg) que permanecen
en el torrente sanguíneo del paciente después de t. Se modela mediante la expresión:

D ( t ) =50 e−0,2 t
D ( t ) =50 e−0,2 (5)

D ( t ) =18,382

A partir de la ecuación se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 5. Número de miligramos (mg) después de t (minutos)

t(min) 5 10 15 20 25 30
D (mg/s) 18,382 6,758 2,484 0,913 0,335 0,123

35 40 45 50 55 60
0,04 0,016 0,0061 0,00025 0,00084 0,0003
5

Variables
 Tiempo (t): Variable cuantitativa discreta.
 Concentración (D): Variable cuantitativa continua.
La variable dependiente es la concentración del fármaco en la sangre (D), la cual
dependerá del tiempo que pase desde la aplicación. Por otro lado, la variable
independiente es el tiempo (t) debido a que puede tomar valor cuales quiera que (en
segundos, minutos, horas, días, meses, años) que el observador desee.
Grafica 5. Representación gráfica en Excel de la ecuación D ( t ) =50 e−0,2 t

Fármaco en función del tiempo


20
f(x) = 59.0191978658488 exp( − 1.05520784073813 x )
18 R² = 0.975571088311976
16
14
12
D(mg/s)

10
8
6
4
2
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
t(min)

Grafica 5.1 Representación gráfica en papel milimetrado de la ecuación


D ( t ) =50 e−0,2 t

El grado de correlación de los datos obtenidos fue calculado directamente de Excel y se


obtuvo como resultado R2= 0,9756 para la gráfica tal y para la gráfica tal el grado de
correlación fue de R2= 0,994 lo que indica que los datos tienen una dependencia cercana
a la exacta que sería 1. Por otro lado, la expresión matemática que relaciona estas
variables es y = 50,019e-0,2t (Calculado directamente de Excel). Tenemos a -0.2 como la
constante en la disminución de la cantidad del fármaco junto a t que expresa el tiempo
en minutos y, por último, 50 es la cantidad del fármaco inicial.

En la gráfica 5, se evidencia que la línea de tendencia va disminuyendo a medida que


los minutos van aumentando, por lo tanto, se puede concluir que el número de
miligramos en el torrente sanguíneo del paciente van a disminuir a medida que avancen
los minutos.
Se puede obtener el valor de los miligramos del fármaco que permanecen en el torrente
sanguíneo del paciente después de tres horas

h∗60 min
3 =180 mg
1h
D ( t ) =50 e−0,2 t
D ( 180 )=50 e (−0,2∗180 )
D ( 180 )=50 e 36
15
D ( 180 )=4,3∗10 miligramos

Luego de que el fármaco haya pasado 3hr dentro del torrente sanguíneo del paciente, se
logró calcular que permanecen 4,3x1015 miligramos del fármaco.

Se realizó la linealización de la ecuación D ( t ) =50 e−0,2 t para obtener una línea recta

ln ( D )
ln ( 18.382 )=2,911

Tabla 6 Número de miligramos (mg) después de t (minutos)


t(min) 5 10 15 20 25 30
D (mg/s) 2,911 1,910 0,909 -0,091 -1,093 -2,095

35 40 45 50 55 60
-3,101 -4,135 -5,009 -5,099 -7,082 -8,11

Grafica 6. Linealización en Excel de la ecuación Ln (D)

Fármaco en función del tiempo


4

2 f(x) = − 0.975304195804196 x + 3.83239393939394


R² = 0.993996353832585

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
-2
D(mg/s)

-4

-6

-8

-10
t(min)
Grafica 6.1 Linealización en papel milimetrado de la ecuación Ln(D)

3.2.3 Fenómeno 3: Estudio de Desintegración del Yodo

Las funciones exponenciales en el campo de la medicina, también se puede estudiar en


las actividades médicas donde se emplean el yodo radiactivo como trazador para
diagnosticar ciertos trastornos de la glándula tiroides. Este tipo de yodo se desintegra de
tal manera que la masa restante después de t días se determina mediante la función
m ( t )=6 e−0,087 t donde m ( t ) se mide en gramos y 6 es la masa inicial del yodo. A
continuación, se presenta la siguiente tabla de datos, obtenida de la ecuación anterior.

Tabla 7. Valores obtenidos al comparar t (días) vs m (t)


t (días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
m(t) 5,499 5,041 4,62 4,235 3,882 3,558 3,262 2,99 2,74

10 11 12 13 14 15
2,512 2,3 2,11 1,934 1,773 1,625

Variables
 Tiempo (t): Variable cuantitativa discreta.
 Masa (m): Variable cuantitativa continúa.
La variable independiente es el tiempo debido a que la masa varía en función de esta y
la variable dependiente es el tiempo porque su valor depende del valor que tome la
variable independiente.
Grafica 7. Representación gráfica en Excel de la ecuación m ( t )=6 e−0,087 t

Masa en función del tiempo (días)


6

f(x) = 5.99989227450624 exp( − 0.0870883792626595 x )


5 R² = 0.999999553020356

4
t(días)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
m(t)

Grafica7.1 Representación gráfica en papel milimetrado de la ecuación


m ( t )=6 e−0,087 t

Se realizó la linealización de la curva para obtener una línea recta y se obtuvieron los
siguientes datos que posteriormente se graficaron.

Tabla 8. Valores obtenidos al linealizar la ecuación


t(días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
m(t) 1,704 1,617 1,53 1,44 1,35 1,26 1,18 1,09 1
10 11 12 13 14 15
0,92 0,83 0,74 0,65 0,57 0,48

El grado de correlación de las variables para la tabla 6 fue calculado en Excel dando
como resultado R2=1 lo que indica una correlación perfecta y para la tabla 6.1 el grado
de correlación es de R2=0,99 lo que indica también una correlación perfecta entre las
variables.

La expresión matemática que liga a las variables es y=5,9999 e 0,087 x , donde los términos
de la expresión están dados gramos que se disuelven un tiempo determinado e indica el
decaimiento radioactivo dado en gramos que está influenciado por una función
exponencial en el cual se relaciona x que representa el tiempo dura en desintegrarse el
yodo radiactivo.

Usando la ecuación m ( t )=6 e−0,087 t se puede calcular también la masa para t=0 y t=20.
−0,087 ⋅ 0
m ( 0 )=6 e → m ( 0 )=6g
−0,087 ⋅20
m ( 20 )=6 e →m ( 20 )=1,05 g

Grafica 8. Linealización en Excel de la ecuación m ( t )=6 e−0,087 t

Masa en función del tiempo (días)


1.8
1.6 f(x) = − 0.0873928571428571 x + 1.78987619047619
R² = 0.999946825892077
1.4
1.2
m(t)

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

t(días)

Grafica 8.1 Linealización en papel milimetrado de la ecuación m ( t )=6 e−0,087 t


La linealización muestra la pendiente, mostrando una tasa de desaparición del yodo en
el cuerpo que esta dado de manera decreciente de la concentración con respecto al
tiempo e inversamente proporcional.

3.2.4 Fenómeno 4: Estudio de Alcohol en Sangre

Los agentes de tránsito miden la concentración de alcohol en la sangre de una persona.


Basados en investigaciones médicas recientes sugieren que el riesgo (R) de tener un accidente
automovilístico se modela mediante la ecuación:
R=6ekx (1)
Donde x es la concentración variable de alcohol en la sangre y k una constante.

Para conocer el valor de la constante se aplica logaritmo natural a la ecuación (1)

Suponiendo que el riesgo es del 10%

Se reemplaza el valor de la constante en la ecuación (1)

A partir de esta ecuación se obtuvieron los siguientes datos

Tabla 9. Datos de la concentración alcohol en la sangre.

x 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,1

𝑹 6,81 7,74 8,80 10,00 11,3 12,9 14,6 16,6 18,9 21,5
7 7 3 2 6 1 7 7 4 3

Variables
· Concentración de alcohol en la sangre (x): variable cuantitativa discreta
· Riesgo de tener un accidente automovilístico (R): Variable cuantitativa discreta

La variable dependiente es el riesgo de accidente (R) y la independiente es la concentración del


alcohol en la sangre (x) ya que cuando la concentración de alcohol aumenta, también lo hace
el riesgo.

Grafica 9. Representación gráfica en Excel de la ecuación y = 5,9996e12,75x


Grafica 9.1 Representación gráfica en papel milimetrado de la ecuación y =
5,9996e12,75x

Como se observa en la gráfica 9 el grado de correlación de los datos que fue calculado
directamente en Excel es R2= 1 por lo que hay una correlación perfecta y directa entre
las variables, asimismo la expresión matemática que liga las variables es y =
5,9996e12,75x

se puede calcular con la ecuación el riesgo cuando la concentración es de 0,17

El riesgo de sufrir un accidente automovilístico con esa concentración es de 52,02%

También se puede calcular la concentración en la sangre cuando el riesgo es del 100%


La concentración de alcohol que corresponde al 100% es de 0,2203

Se realizo la linealización de la gráfica 9 aplicando logaritmo natural a los datos de


riesgo de la tabla 9 y se obtuvo los siguientes resultados

3.2.5 Fenómeno 5: Estudio de Ley de Enfriamiento de Newton

Un termómetro de mercurio en vidrio se coloca en agua en ebullición durante algunos


minutos y después se saca. Las lecturas de temperaturas en diversos momentos después
de haberlo sacado son los siguientes.

Tabla 10. Datos de la Ley de Enfriamiento de Newton

La ecuación que modela el experimento viene dada por:

T ( t )=T m + ( T 0−T m ) e−kt

Donde T que es la temperatura del cuerpo, Tm es la temperatura del ambiente, T0 es la


temperatura inicial, k es la constante de enfriamiento y t el tiempo.
La ley de enfriamiento de Newton dice que la razón de cambio de temperatura de un
objeto es proporcional a la diferencia de su temperatura y la del ambiente.
Por lo tanto, de acuerdo con la tabla cuando:

t= 0 la Temperatura es de 98,4ºC y observamos que a medida que avanza el tiempo la


temperatura del cuerpo se va enfriando a una razón de cambio menor o de manera más
lenta y se ira pareciendo más a la temperatura del ambiente.
Cuando ha transcurrido t= 1400s la Temperatura es de 26ºC y esa temperatura se
mantiene constante trascurridos t=2000s y t= 3000s indicando que la temperatura
ambiente Tm= 26ºC

Entonces con esa información podemos calcular la constante de enfriamiento k que no


conocemos:

Tm=26ºC suponemos que es constante


(To -Tm) = es una constante y sería igual a (98,4 – 26) =72.4ºC

Comprobamos T(0)
−kt
T ( t )=T m + ( T 0−T m ) e
−k(0)
T ( 0 )=26+ ( 72.4 ) e

T ( 0 )=26+72.4=98,4

Ahora calculamos el valor de k cuando t=5, T=76.1


−k (5)
T ( 5 )=26+ ( 72.4 ) e
−k (5)
T ( 5 )=26+ ( 72.4 ) e =76,1
−k (5)
72,4 e =76,1−26

72,4 e−k (5)=50,1

−k (5 ) 50,1
e = =0,70
72,4

−k ( 5 ) =ln (0,70)

1
−k = ln( 0,70)
5

k =−0,071
Entonces

T ( t )=26+ ( 72,4 ) e−0,071t

Las variables que se observan son Temperatura T (ºC) como variable dependiente y el
tiempo t(s) como variable independiente ya que a medida que aumenta el tiempo la
temperatura disminuye.

Grafica 10. Representación gráfica en papel milimétrico de Temperatura (ºC) Vs.


Tiempo (s), Ley de enfriamiento de Newton

Grafica 10.1 Representación gráfica en EXCEL de Temperatura (ºC) Vs. Tiempo (s),
Ley de enfriamiento de Newton
Grafica 10.2 Representación gráfica linealizada en EXCEL de Temperatura (ºC) Vs.
Tiempo (s), Ley de enfriamiento de Newton

Al linealizar la curva observamos que existe un grado de correlación de R= 0,9 esto


indica que a medida que el tiempo aumenta el cuerpo se enfría siendo variables
directamente proporcionales. La ecuación que liga las variables está dada por la
ecuación
y=−0,1971 x +2,058
Donde -0,1971 es la pendiente y 2,058 es la ordenada del origen

3.3 Función Logarítmica

3.3.1 Fenómeno 1: Estudio de un Terremoto

Un fenómeno estudiado que involucra la aplicación de las funciones logarítmicas es el


estudio de un terremoto mediante la explicación de su magnitud (M) y en la escala de
Richter se convierten estas lecturas sismográficas en números que ayuden a una mejor
comprensión del origen del fenómeno. Por esto en el laboratorio se realizó una
comparación de un terremoto de nivel cero cuya lectura sismográfica mide 0.001 mm de
distancia de 100 km del epicentro. Un terremoto cuya lectura sismográfica mide x mm

( )
tiene una magnitud de M ( x ) dada por M ( x )=log
x
x0

Donde x 0=10−3 es la lectura de un terremoto de nivel cero a la misma distancia del


epicentro. Las magnitudes calculadas para las siguientes lecturas registradas por el
sismógrafo se recopilan en la Tabla 8.
Tabla 8. Datos registrados por el sismógrafo.

x ( mm ) 0.1 0,2 0,5 1 1,5 2 2,5 3,6


M (x ) 2,0 2,301 2,698 3,0 3,176 3,301 3,397 3,556

4,4 5,7 6,8 7,5 8,4 9,6 10,4


3,643 3,755 3,83 3,87 3,94 3,982 4,017

Las variables involucradas en el presente análisis se tienen están dada por la magnitud
(x) y una distancia de acuerdo a 100 km del epicentro dada en milímetros. Se puede
decir que la variable independiente es x que es una distancia en milímetros y que puede
tomar valores arbitrarios mientras que la magnitud es la variable independiente porque
depende de la distancia medida por el sismógrafo. Ambas variables son de tipo
cuantitativa continuas.

Se realizó asimismo el estudio de los datos mediante la realización de las gráficas en


papel milimetrado (Grafica 10 y 10.1) y con ayuda del programa de Excel (Grafica 11 y
11.1) mostrando la relación que existe entre los datos.

Grafica 11. Representación gráfica de los datos registrados por el sismógrafo en Excel
Magnitud Sismica
4.5

4
f(x) = 0.43469032271766 ln(x) + 2.9999450954106
3.5 R² = 0.99994964802232

2.5
M (x)

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12

x (mm)

Grafica 11.1. Representación gráfica de la linealización del logaritmo de los datos


registrados por el sismógrafo en Excel
Magnitud Sismica
4.5

4 f(x) = 0.153927225119072 x + 2.70559147649037


R² = 0.765078224465771
3.5
Exponencial M (x)

2.5

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12
Exponencial x (mm)
En las gráficas se puede observar que el fenómeno está dado por un comportamiento
logarítmico que al aumentar la distancia se va estabilizando y es directamente
proporcional. Las representaciones matemáticas del fenómeno están dada por la
ecuación y=0,4347 ln ( x ) +2,9999 donde y representa la magnitud del evento y el
logaritmo de x la distancia en milímetros de la distancia de 100 lm del epicentro
teniendo una correlación muy cercana a 1 indicando que las variables están
estrechamente relacionadas entre sí. Por otra parte, la linealización del logaritmo está
representando la pendiente o tasa de variación del evento presentándose una correlación
de 0.7651 indicando que puede existir una desviación de los datos al momento de los
cálculos.

3.3.2 Fenómeno 2: Estudio Ley del Olvido

La ley de Ebbinghaus del olvido establece que, sí se aprende una tarea a un nivel del
desempeño P0, entonces después de un intervalo de tiempo t el nivel del desempeño P
satisface. log ⁡(P)=log P0−clog (t +1) donde c es una constante que depende del tipo de
tarea y t se mide en meses. Si su puntuación en una prueba de física es 70, se determinó
también se determinó la puntuación al cabo de 2,5 meses teniendo como puntuación
inicial 70 puntos y la constante c=0,2 se tiene que:

log ⁡( P)=log P0−clog (t +1)

Aplicando las propiedades de los logaritmos base 10 se tiene que

log ⁡(P)=log ⁡¿

log ( P )=log
( ) P0
( t+1 )
c

Aplicando base 10 para eliminar logaritmo se tiene que

10
log ( P)
=10
log
( )
P0
( t +1 )
c

Por lo tanto, la ecuación para determinar la puntuación es:

P0
P=
( t+ 1 )c

Sustituyendo los valores se tiene que

70 70 70
P= = = =58,27
( 2,5+1 ) 0,2
( 2,5 ) 0,2
1,2011
Sustituyendo los valores se tiene que

70 70 70
P= = = =58,27
( 2,5+1 ) 0,2
( 2,5 ) 0,2
1,2011

Si la puntuación de la prueba de física es 70 al cabo de 2,5 meses por la estimación de la


ecuación se obtendría una puntuación de 58,27 puntos. En el caso de 3 años se tiene que

70 70 70
P= = = =33,99
( 36+1 ) 0,2
( 37 ) 0,2
2,0589

Al cabo de 3 años el estudiante tendría una puntuación para física de 33,99 puntos. Para
el estudio de este fenómeno se recolectaron los datos que se muestran en tabla 9 con
unas constantes medidas en P0=80 y c=0,2

Tabla 9. Datos de la ley del Olvido

t(meses) 3 6 9 12 15 18
P(t) 60,628 54,208 50,476 47,896 45,947 44,395

21 24 27 30 33 36
43,112 42,024 41,082 40,254 39,517 38,855

Las variables analizadas en este caso son los meses y la puntuación, siendo los meses
una variable cuantitativa discreta al igual que la puntuación. La variable independiente
es el tiempo dado en meses porque puede tomar valores arbitrarios de acuerdo al
observador, mientras que la puntuación es del tipo dependiente porque depende del
tiempo además de las constantes para cada materia. Los datos anteriores se graficaron
en papel milimétrado (gráfica 12 y 12.1) y con ayuda del programa de Excel (gráfica 13
y 13.1).

Grafica 13. Representación gráfica del logaritmo de los datos de la Ley del Olvido en
Excel
Datos Ley del Olvido
70
60
f(x) = − 8.74326395945934 ln(x) + 69.867748241423
50 R² = 0.99892897085789
40
P (t)

30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (meses)

Grafica 13.1. Representación gráfica de la linealización del logaritmo de los datos de


la Ley del Olvido en Excel

Datos Ley del Olvido


70
60
50 f(x) = − 0.57155944055944 x + 56.8449090909091
R² = 0.874259384624198
40
P (t)

30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (meses)

La representación matemática de los datos de la tabla 9 está dado por la ecuación


y=−8,743 ln ( x)+69,868 que liga las variables mostrando una función logarítmica
decreciente con un grao de correlación muy cercano a 1 lo que indica que los datos de la
puntuación inicial sumados a los meses posteriores a la realización de la prueba de
conocimiento influyen directamente en el olvido de estos.
CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis a los diferentes fenómenos estudiados se puede decir los
modelos matemáticos que tienen mayor aproximación y se ajustan con gran precisión a
las situaciones que rodean al hombre son las funciones exponenciales y logarítmicas,
esto se debe que en el mundo real el comportamiento no se da de forma tan lineal por
los diferentes factores que pueden influir en las propiedades del objeto de estudio.
Asimismo, se pudo evidenciar como las funciones exponenciales y logarítmicas se
complementan entre sí, siendo esta última una función inversa de la ecuación
exponencial si tienen la misma base llegando a tener propiedades simétricas.

Asimismo, hay que resaltar que mediante la realización de las gráficas logarítmicas y
exponenciales se puede observar la relación entre las variables estudiadas,
encontrándose para este laboratorio ejemplo de inversamente proporcional o
directamente proporcional. Sin olvidar de que al momento de realizar la linealización de
los gráficos se pudo observar una pendiente o una variación de los fenómenos
obteniéndose una tendencia gráfica donde en las funciones exponenciales y logarítmicas
después de un tiempo determinado se estabilizan tendiendo a número mucho pequeños o
su apariencia al final como una recta.

En conclusión, se puede decir también que es muy importante conocer las bases teóricas
matemáticas para poder realizar una gráfica exitosa que se ajuste a los datos
recolectados y de allí poder realizar un buen análisis estadístico y de tendencia de estos.

REFERENCIAS

ALONSO BORREGO, José Luis; CABEZÓN OCHOA, Miguel Ángel y GARCÍA


CEBRIAN, María José. Consolación. Matemáticas B (10): funciones racionales,
exponenciales y logarítmicas. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado, CIDEAD, ESO. España: Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte, 2008, p. 169-172. Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esomatematicasB/funciones3/
impresos/quincena10.pdf
C. GIANCOLI, Douglas. Física principios con aplicaciones. México: Volumen 1,
sexta edición, 2006
HUIRCÁN CABRERA, Mauricio y CARMONA VALDÉS, Katherina. Guía de
aprendizaje N° 3: modelando el mundo con funciones exponenciales y logaritmos.
Chile: Ministerio de Educación, 2013. P. 7. Recuperado de
https://bibliografia.co/normas-icontec/citas-icontec/
RAYMOND A., Serway y JEWETT JR., John W. Física para ciencias e ingeniería.
Volumen 1,
SALCEDO GARCIA, Leider y VELASQUEZ BASTIDAS, Wilson. Pre-cálculo:
algebra y geometría analítica, teoría, ejercicios y problemas, Colombia, Editorial
Universidad del Magdalena, 2012, P.127
Séptima edición, 2008, p. 677
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA. Lección 2, laboratorios virtuales, física.
Colombia: 2022
ZILL, D. G., & DEWAR, J. M. Álgebra, trigonometría y geometría analítica.
McGraw Hill Educación: 2012.

También podría gustarte