Está en la página 1de 21

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD SALAZAR
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
TAPACHULA; CHIAPAS.

SEMINARIO DE TESIS I

RESUMEN
DE
ACTIVIDADES
EN
PLATAFORMA

01/02/2023
DRA.VICTORINA LÓPEZ DE LA ROSA

ANDRADE PÉREZ YADIRA

5° CUATRIMESTRE “S”
Un protocolo de investigación constituye el medio convencional y sistemático
para formalizar una propuesta de investigación científica.

Es el plan de un proyecto y la base para una buena investigación. Sirve para que los
investigadores se comuniquen entre sí y con la agencia potencialmente financiadora, y
quizás más importante, al plasmar nuestras ideas en papel y volver a leerlas nos permite
comunicarnos con nosotros mismos. Además, otro objetivo es proporcionar al grupo de
investigación un método de trabajo sistemático.

Es en sí mismo un documento científico que formaliza la propuesta de investigación y sus


condiciones, e incluye una secuencia ordenada de apartados, una serie de información
relevante sobre los aspectos científicos, éticos y logísticos, y las directrices que deberá
cumplir el equipo de investigación.

Un protocolo debe explicar el razonamiento científico: el marco teórico y la justificación,


describir los objetivos del estudio, reflexionar sobre la metodología a seguir, y garantizar
la viabilidad del proyecto para llevarlo a cabo. Un aspecto fundamental en la redacción de
un proyecto de investigación es la necesidad de que todos los apartados estén
relacionados entre sí.

Es decir, que de la lectura del apartado de antecedentes se deriven los objetivos y la


hipótesis del estudio, que el diseño y los demás apartados de la metodología respondan a
dichos objetivos, y que otros apartados, como el cronograma, el plan de trabajo o el
presupuesto, sigan también el mismo hilo conductor.
1.1 INTRODUCCIÓN

Se ha de demostrar que se conoce el marco conceptual general en el que incide el


trabajo de investigación. Para ello, debe de presentarse de manera resumida los
aspectos más pertinentes al tema, la importancia y alcances de la propuesta, así
como la contribución científica esperada, el planteamiento del problema, la estrategia
de investigación y los objetivos que se propone cumplir.

La investigación clínica es una parte de la investigación científica que se relaciona


con la recolección sistemática de datos provenientes de seres humanos, o de
muestras de éstos, con el fin de obtener conocimiento que pueda traducirse en un
beneficio para los pacientes.

Una investigación clínica se lleva a cabo a través de un protocolo de investigación,


que es un documento escrito por un investigador, en que describe de forma detallada
y con toda claridad el propósito y la forma de conducir la investigación. Las razones
principales por las que se escribe un protocolo de investigación son: para responder
una pregunta de investigación y obtener conocimiento; para obtener datos confiables
y reproducibles; y para evaluar nuevos procedimientos, fármacos o tratamientos.
Otras razones pueden ser menos ambiciosas, como replicar o adaptar datos
existentes en la literatura, comprobar procedimientos, organizar a un grupo de trabajo,
sistematizar la forma de obtener y procesar información, solicitar financiamientos y
cumplir con los requisitos y las aprobaciones de los comités científicos y éticos para
investigaciones.

1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA

Cuando se quiere realizar una investigación, quizá la parte más compleja sea la
definición del problema de investigación.

La definición del problema de investigación constituye básicamente el dar respuesta a


la pregunta:
¿Qué investigar?, por lo tanto, en esta fase de una investigación, se debe de
concentrar en definir qué es exactamente lo que se quiere investigar.

A continuación una serie de pasos que constituyen un proceso eficaz para definir un
tema de investigación.
Paso 1.- Identificar un Problema

Un problema se puede definir como una situación conflictiva en la que es posible


identificar los elementos que la ocasionan, cuando esto se logra se tienen los
elementos para un buen planteamiento del mismo. De no existir un problema no es
posible realizar una investigación científica.

“el planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa …del objeto


de investigación…,” Heinz Dieterich (1997).

PROBLEMA: ES EL MOTOR QUE IMPULSA A LA INVESTIGACIÓN

Según Ackoff (1993), un problema de investigación bien planteado representa un


avance del 50 % en un proceso de investigación.
Por lo tanto, se debe de identificar un problema para justificar un trabajo de
investigación científica.

¿De qué forma se originan las investigaciones?

Las investigaciones se originan en ideas, por lo que es necesaria una idea,


Para iniciar una investigación, aún no se conoce el substituto de una buena idea. Las
ideas constituyen el primer acercamiento a lo que habrá de investigarse.

Fuentes de ideas de investigación:


1.- Experiencias individuales
2.- Materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis
3.- Teorías
4.- Descubrimientos producto de investigaciones
5.- Observaciones de hechos
Aparte de las fuentes de ideas de investigación antes mencionadas se pudiesen
mencionar también las creencias y presentimientos (aunque estas dos fuentes
pueden contradecir a la necesidad de la objetividad de la investigación científica).
Es posible pensar que la calidad de las investigaciones se relacionan con las fuentes
que dieron origen a las ideas de las mismas. Esto es incorrecto, ya que una
investigación que se originó por revisar un artículo científico tiene la misma calidad
que una que se originó viendo un programa de televisión.

¿Cómo surgen las ideas de investigación?


Prácticamente las ideas de investigación pueden surgir de cualquier fuente, desde
lugares donde se congreguen personas (cines, restaurantes, bares), programas de
televisión, reuniones con investigadores, internet, al charlar con otras personas, al
recordar algún suceso vivido, etcétera.
Como primera revisión es verificar si la idea de investigación es un problema

Paso 2.- Recurrir a Fuentes de Información

Cuando se tiene una idea de investigación, la mayoría de las veces ésta es vaga y
confusa, por lo que es necesario recurrir a la consulta de diversas fuentes de
información para investigar acerca de temas relacionados con la idea de
investigación generada.

Además, el investigador debe de relacionarse con el campo del conocimiento


donde se ubica la idea de investigación Labovitz y Hagedorn (1976).

¿Para qué es necesario recurrir a fuentes de información y buscar antecedentes


relacionados con la idea?

1.- Para no investigar alguna cuestión que ya ha sido estudiada muy a fondo
(ejemplo: “comprobar la primera Ley de Newton»).

2.- Al inicio, el investigador no sabe cómo abordar la investigación, el consultar


diversas fuentes le proporciona ideas y guías que le servirán para este fin.

3.- Seleccionar la perspectiva principal del área de conocimiento desde la cual se


abordará la idea de investigación (por ejemplo: psicológica, sociológica,
antropológica, comunicológica, etc.).

En la mayoría de los problemas de investigación, a pesar de que se ubiquen


dentro de un enfoque particular, no pueden evitar en mayor o menor medida tocar
temas que se relacionan con distintos campos o disciplinas del conocimiento.

Las fuentes de información que se pueden consultar son:

a).- Fuentes primarias: Libros, artículos, revistas, monografías, tesis,


disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos
presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de
expertos, películas, documentales, videocintas, foros, páginas Web, artículos de
Internet y otros.

b).- Fuentes secundarias: Resúmenes y referencias en donde se mencionan y


comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos,
relevantes en el campo de la investigación.
Paso 3.- Revisión por novedad, originalidad y relevancia social

Novedad y originalidad:

El problema de investigación que se formule debe de ser novedoso y original


(atención: novedoso no es igual a nuevo).

c).- Fuentes terciarias: Compendios, directorios de títulos, revistas, autores,


organizaciones científicas, catálogo de libros y otros, son documentos que solo
compendian nombres y títulos de estas fuentes antes mencionadas.

Un problema de investigación no necesariamente debe referirse a una idea nueva,


el inconveniente de tratar con ideas nuevas es que es muy probable que se
encuentre muy poca información al respecto, o que en el peor de los casos no se
encuentre nada, por lo que deberá de iniciarse una investigación exploratoria lo
que significará mayor tiempo y recursos, de los que posiblemente no podrá
disponer un investigador solitario. Es obvio que para un investigador solitario y que
no es de tiempo completo, es preferible formular un problema de investigación
novedoso.

Relevancia social:

El problema de investigación que se plantee debe de tener relevancia social, es


decir, que debe ser de utilidad para la sociedad.

Paso 4.- Delimitación del Problema de Investigación

Es necesario establecer los límites para el problema de investigación, esto con la


finalidad de tener precisión durante el trabajo de investigación y no terminar
investigando cuestiones que no correspondan al mismo. Es necesario que el
problema de investigación sea lo más preciso y conciso posible, ya que un
problema demasiado amplio será quizás imposible de desarrollar.

Herramientas para delimitar un problema de investigación:

a) Factor de temporalidad

Circunscribe el tema a un espacio de tiempo

b).- Factor espacial

Restringe el tema a determinado lugar

c).- Factor de clasificación

Limita el tema a un género, especie, grupo, clase, etc.


Paso 5.- Alcance del tema de investigación

A diferencia de la delimitación de un problema de investigación, el alcance del


mismo significa establecer qué tanto se quiere profundizar con la investigación,
partiendo de que la misma se origina con un problema, este problema pudiese
tratar de resolverse en su totalidad lo cual sería muy complejo, o en su defecto,
solamente llegar a una solución «en papel» para que otras personas resuelvan el
mismo poniendo en práctica lo especificado en dicha solución.

¿Hasta dónde se pretende profundizar con la investigación?

Paso 6.- Revisión por factibilidad

La REVISIÓN POR FACTIBILIDAD se hace para que el investigador se de cuenta


si tal como tiene su problema de investigación hasta el momento, el mismo sería o
no REALIZABLE para él.

a).- Acceso a la información: El investigador deberá estar seguro si tendrá acceso


a la información que requiere del objeto de estudio, muchas veces el objeto de
estudio es inaccesible o la información respecto al mismo se considera
“clasificada”.

b).- Tiempo: El investigador deberá estar seguro si tendrá disponible el tiempo que
demanda la investigación, por ejemplo, hay investigaciones que por sus
características requerirán semanas, otras meses y algunas más inclusive años.

c).- Métodos y técnicas disponibles: Es posible que para efectuar la medición del
objeto de estudio sea necesario disponer de métodos o técnicas especiales (ej. Un
aparato para medir la resistencia de un suelo, o un instrumento de recolección de
información nunca desarrollado).

d).- Recursos económicos: El investigador deberá estar seguro de poder cubrir


todos los costos monetarios que se deriven de la investigación, ya sea con
recursos propios o recurriendo a financiamientos o patrocinios.

Según esta metodología, toda vez que se han cumplido estos seis pasos se puede
decir que ya se puede tener el problema de investigación correctamente definido,
y por lo tanto se puede proseguir con las siguientes fases del proceso de
investigación. Otro aspecto que se debe de considerar es que el proceso
presentado corresponde a investigaciones de corte cuantitativo, para las
investigaciones de corte cualitativo pueden variar algunas consideraciones.
1.3 ANTECEDENTES

Resumen breve, claro y contundente de los trabajos que se han efectuado


sobre el tema a investigar y su importancia. Se deberá resaltar los aspectos
que no han sido abordados para fundamentar la importancia de la
investigación que se propone como anteproyecto.

Los antecedentes de la investigación también llamados “estado de la cuestión”


son el conjunto de estudios previos que se han realizado sobre el tema que
como investigado- res hemos decidido investigar, estos pueden ser
antecedentes teóricos o antecedentes de campos realizados a nivel nacional,
regional o internacional.
Investigaciones como las de Martínez (2011) y Orozco (2016) indican que es
apropiado estructurar los antecedentes en: antecedentes teóricos,
antecedentes internacionales, antecedentes regionales y antecedentes
nacionales:
Antecedentes teóricos: Estos hacen referencia a la teoría que existe sobre las
variables de la investigación, es decir, a todo aquello que se ha escrito sobre
tales variables ya sea a nivel nacional, regional o internacional. Estos estudios
no son de campos (o experimentales) sino básicamente teóricos, no son
producto de un trabajo de campo y no han sido generados por la aplicación de
instrumentos.
Antecedentes internacionales: Los antecedentes internacionales pueden ser
teóricos y también de campos, es decir, estudios generados a partir de la
aplicación de instrumentos y pruebas experimentales. Los antecedentes
internacionales teóricos o de campo corresponden a aquellos estudios
realizados fuera del país en donde se realiza la investigación y que están
relacionados con las variables de la investigación que se está realizando.
Antecedentes regionales: En el caso de los antecedentes regionales, estos
también pueden ser teóricos y de campo, y son todos aquellos estudios
realizados en países que se sitúan en un área geográfica afín al país en donde
se realiza la investigación.
Antecedentes nacionales: Estos antecedentes también pueden ser teóricos y
de campo y se originan en el país en donde se realiza la investigación.
1.4 JUSTIFICACIÓN
Toda justificación debe contener la respuesta a la pregunta “¿para qué?”,
explicando de qué manera o que pasos se seguirán. Comprendiendo la
justificación de un trabajo, podremos dar un paso más si queremos dedicarnos
a la investigación aplicada en México.

Aprende cómo se hace la justificación de un trabajo de investigación en 3


sencillos pasos:
1. Comienza con un resumen breve del tema, pero no lo desarrolles
nuevamente.
2. Expón la importancia y pertinencia de por qué debe llevarse a cabo la
investigación —o por qué se ha llevado a cabo si ya se realizó—
contestando la pregunta “¿para qué va a realizarse?”.
3. Refuerza tu punto para persuadir al interlocutor de la importancia de la
investigación y de los aportes que de ella pueden derivar al tema que le
compete. Puedes utilizar datos estadísticos y los argumentos más sólidos
que avalen tu punto.

Vamos a observar de distintas formas cómo abordar la justificación:

Perspectiva práctica: Busca demostrar la utilidad de la investigación en un grupo o


contexto particular para el análisis o incluso resolución de un problema concreto.

Metodológica: Se emplea en las investigaciones que plantean aplicar nuevos


procedimientos metodológicos para investigaciones preexistentes.

Teórica: La justificación desde una perspectiva teórica aborda el desarrollo de


conocimiento o creación de nuevas teorías sobre un tema.

De esta forma vemos que las justificaciones para realizar una investigación
variarán entre los más diversos enfoques, ya sea que tengan como objetivo
brindar nuevas perspectivas sobre un tema, resolver problemas, plasmar o
generar datos, o sentar las bases de un enfoque equis, entre otras cuestiones.

En conclusión, más allá del propósito de la investigación e independientemente de


que ésta tenga un enfoque social, económico, ambiental, político, religioso o
cultural (entre otros), en la justificación debe quedar explicado por qué es
pertinente llevar a cabo el trabajo y cómo éste puede beneficiar al área de
conocimiento que abarque.
1.5 TRASCENDENCIA DEL PROBLEMA
La trascendencia puede ser entendida como la valoración que la sociedad
hace del problema de acuerdo con su gravedad y sus con- secuencias del
mismo. En ocasiones, puede darse el caso de que la sociedad aún no haya
sopesado el problema y sin embargo éste sea importante.

En este se documentan las consecuencias que comporta el problema que se


desea estudiar, de ser posible cuantificadas y fundamentadas en la literatura
científica. Puede ser entendida como la valoración que la sociedad hace del
problema de acuerdo con su gravedad y sus consecuencias del mismo.

Impacto del proyecto: En este se busca la posibilidad concreta de abordar el


problema. La aportación que se prevé puede ser práctica, teórica o
metodológica. Es necesario considerar, desde el inicio del proyecto, que éste
deberá formularse con la suficiente solidez metodológica para que se prevea
su publicación o al menos la presentación de los resultados a pares, en algún
foro o evento, con el objetivo de difundir los resultados relevantes del proyecto
que pudieran constituir un beneficio para la población en general.

1.6 FACTIBILIDAD DE ESTUDIO


Conforme más experiencia y recursos se tengan, simplemente se consigna
una oración que garantice la viabilidad del proyecto.
No siempre se requieren todos los puntos que a continuación se mencionan
para que un proyecto sea viable; sin embargo, tenerlos en mente contribuirá,
sin duda, a su realización del mismo: Recursos humanos, Recursos
institucionales, Recursos de espacio, Recursos de infraestructura, Recursos
materiales, Recursos temporales, Recursos económicos y Consideraciones
éticas.

1.7 ENUNCIADO DEL PROBLEMA


Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y
exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de
interés que va a estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema.

Después de haber identificado un problema de investigación para su proyecto,


el próximo paso es escribir una declaración del problema.
Una declaración efectiva del problema es concisa y concreta. Debería tomar
en cuenta las siguientes interrogantes:
 Ponga el problema en contexto (¿qué sabemos ya?)
 Establezca los objetivos de la investigación (¿qué hará para averiguarlo?)
 Mostrar la relevancia del problema (¿por qué necesitamos saberlo?)
 Describa el problema preciso que abordará la investigación (¿qué
necesitamos saber?
¿Cuándo se debe escribir un enunciado del problema?
Hay varias situaciones en las que podría tener que escribir un enunciado del
problema.
En las empresas y otras organizaciones, escribir un enunciado del problema
es un paso importante en los proyectos de mejora. Un problema claramente
definido y bien entendido es crucial para encontrar e implementar soluciones
efectivas. En este caso, el enunciado del problema suele ser un documento
independiente.

1.8 OBJETIVOS

Son las guías de estudio durante el proceso de la investigación, son la razón


de ser y hacer y deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción
del problema, y específicamente con las preguntas, hipótesis o ambas cuestiones,
que se quieren resolver.

Los objetivos deben ser precisos, concisos, medibles y alcanzables, ser precisos
significa que se deben expresar de forma clara, con lenguaje sencillo y sin
ambigüedades. Ser concisos implica que se deben formular de la manera más
resumida posible, sin rodeos y utilizando solo las palabras necesarias y ser
medibles conlleva a que deben expresarse de modo tal que permitan medir las
cualidades o características del objeto de investigación.

Finalmente los objetivos deben ser alcanzables, es decir, deben existir


posibilidades reales de lograr los objetivos planteados.

Objetivos. (¿El para qué?).

Los objetivos de una investigación expresan su dirección, es decir, los fines o los
propósitos que se esperan alcanzar con el estudio del problema planteado. Por tal
razón, se dice que los objetivos constituyen la finalidad de la investigación.

Estos deben responder a la pregunta: ¿qué se pretende alcanzar con la


investigación?, por ello es habitual que su redacción comience con un verbo en
infinitivo que denote la búsqueda de un conocimiento.
Entre los verbos más empleados están: determinar, identificar, describir,
establecer, demostrar, comprobar, valorar, evaluar, verificar. No deben utilizarse:
conocer, estudiar, comprender, entre otros, cuya acción está implícita en el mismo
acto investigativo.

En investigaciones médicas generalmente se acostumbra plantear objetivos


generales y específicos.

Se recomienda formular un solo objetivo general global, coherente con el


problema planteado, y varios objetivos específicos que conducirán a lograr el
objetivo general

El objetivo general o principal constituye el propósito central del proyecto. En


esencia abarca todo el problema e informa de conjunto para qué se hace la
investigación, mientras que los objetivos específicos son precisiones o pasos
ulteriores que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. Poseen
un mayor nivel de exactitud y permiten delimitar los métodos que se emplean para
conseguirlo.

1.9 HIPÓTESIS
 Es una proposición que enuncia una relación entre una causa y un supuesto
efecto, que puede ser verificada empíricamente. Representa un puente entre
lo conocido y lo desconocido y constituye una forma de desarrollo del
conocimiento científico.
La hipótesis no es un dato, sino una idea, una construcción lógica a partir de
los datos, es una tentativa de explicación de los hechos, que no
necesariamente deberá ser cierta, puede ser abandonada, mantenida o
reformulada.
Se debe redactar o enunciar en una frase corta y afirmativa que se demostrará
o verificará experimental o clínicamente. En su formulación habrá que
relacionar al menos 2 de los factores sometidos a estudio, llamados también
variables.

Las hipótesis que se formulan en la investigación social son de tres tipos:

Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable


Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la
población objeto de estudio.

Ejemplo: "Las personas marginadas de la Ciudad de México tienen, por lo


general, una baja participación política".
La variable de esta proposición es: nivel de participación política. Estas
hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten
explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de dichas
hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo
social determinado, y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la
presencia de los fenómenos.
La forma de probar este tipo de hipótesis es muy simple. Bastará observar si la
variable estudiada, a través de sus indicadores, se presenta significativamente
en la población objeto de estudio, utilizando, por ejemplo, porcentajes, tasas, o
mediante la observación directa del fenómeno.
Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de
asociación o covarianza.
En este tipo de hipótesis, un cambio o alteración en una o más variables
independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo
o inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se establece no es
de causalidad. La mejor manera de plantear este tipo de hipótesis es la
siguiente:
"A mayor o menor X ..., mayor o menor Y”.
Estas proposiciones tampoco permiten explicar los fenómenos, pues la
relación que se establece es de asociación.
También reciben el nombre de hipótesis estadísticas. Ejemplos de este tipo de
hipótesis son:
a) A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad;
b) A mayor participación política de la población, menor marginación social de
la misma.

La relación que se establece en este tipo de hipótesis no es causal como se


dijo anteriormente, porque ambas variables, en cada una de las hipótesis
mencionadas, pueden ser causa y efecto a la vez, por ejemplo: Mientras
menor sea la marginación social, mayor será la participación política. Este tipo
de hipótesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer
hipótesis de relación causal. Los procedimientos para verificarlas son:
a) mediante el cruzamiento de los ítems o preguntas que se formulan en un
cuestionario o entrevista, y
b) relacionando la información estadística (tasas, porcentajes) referente a los
fenómenos o variables en cuestión.
Efectuado esto se procederá a emplear procedimientos estadísticos para
probar las hipótesis.
ipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia
Estas hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con
determinados márgenes de error, los procesos sociales. Tales hipótesis, por
las características mencionadas, adquieren especial importancia en el campo
de la investigación social, ya que, si un fenómeno puede explicarse y además
predecirse, aunque sea a nivel de tendencia, podremos entonces influir en el
curso de los acontecimientos, controlando racionalmente los procesos de
transformación de la realidad. Las dificultades que presenta el estudio e
interpretación de la realidad social, debido a su complejidad, ha sido un factor
determinante para que la generalidad de las hipótesis reduzca sus hallazgos a
situaciones específicas y condicione sus predicciones a la presencia o
ausencia de determinadas circunstancias.

La forma de plantear una hipótesis de relación causal es similar a la señalada


en el punto anterior. Un ejemplo de este tipo de hipótesis es el siguiente:
"Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del
grupo familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia
juvenil en aquellos".

1.10 METODOS Y TÉCNICAS

La metodología es el estudio de los métodos, su desarrollo, explicación y


justificación. La finalidad es comprender el proceso de investigación y no los
resultados de la misma. Para realizar un trabajo científico se puede recurrir a
diversos caminos metodológicos.
Su empleo está en función de:
 El marco teórico en que se sustenta la investigación;
 Las características y la complejidad del objeto de estudio;
 El tipo de objetivos que pretendan alcanzarse;
 Las posibilidades y limitaciones (recursos disponibles, tiempo previsto,
políticas de la institución, etc.);
 Las características personales del investigador (formación académica,
experiencia social y profesional, postura político-ideológica).

El esquema de investigación es una construcción individual, en donde los


lineamientos o reglas metodológicas deberán estar sustentados dentro de un
esquema general que es el método científico. Así, las reglas del método
científico no son inflexibles, sino que deben ajustarse a cada situación concreta
en función de:

 La complejidad de los fenómenos que se estudian;


 La disponibilidad de teorías pertinentes;
 El tipo de objetivos que pretendan alcanzarse, y
 La conformidad con las exigencias específicas de cada momento
histórico.
 El proceso de investigación es dialéctico, es decir, que existe un
continuo ir y venir de un proceso a otro; del nivel teórico al empírico que
se enriquece permanentemente.

Existen diferentes métodos y técnicas de investigación aplicables a cualquier rama


de la ciencia y de la investigación en general. Es importante también aclarar que
los métodos cuantitativos se refieren al análisis de un fenómeno, mientras que los
métodos cualitativos describen cómo ese fenómeno es percibido. Así, en el área
de Arquitectura y Urbanismo, será cuantitativo todo aquello que investigue a la
materialidad en sí, mientras que lo cualitativo será lo que se diga (describa) de
ella.

Métodos. Esta sección se considera la más importante al elaborar un proyecto


y la pregunta a responder es: ¿cómo se procederá para alcanzar los objetivos
planteados?
En ella se debe explicar no solo lo que se va a hacer y cómo, sino que debe
convencer de que los métodos y los procedimientos seleccionados son los
más adecuados. Se debe exponer con todos los detalles cómo se realizará el
estudio, pues ello garantiza su reproducción por cualquier interesad.

En este acápite se debe escribir la definición operacional de las variables, el


tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio,
las técnicas y procedimientos que se emplearán para alcanzar los objetivos
propuestos.

Deben detallarse los procedimientos, las técnicas, actividades y demás


estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse
el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la
organización, sistematización y análisis de los datos. El diseño metodológico
es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y
para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una
metodología vaga e imprecisa no brindará elementos para evaluar la
necesidad de los recursos solicitados.

En los métodos se deben considerar los siguientes aspectos:


• Universo y muestra.
• Diseño general de la investigación.
• Descripción y operacionalización de todas las variables.
• Descripción de las técnicas y procedimientos más importantes.

Las características principales de los métodos cuantitativos son:

 Se interesan por la información, en términos matemáticos o físicos, que se


desprende de los datos y muestran tendencia a confiar en unidades
moleculares.

 Suelen optar por la simplificación o reducción del objeto de estudio.

 Prefieren las estrategias nomológicas, que optan por la extensión


(generalización) de los resultados obtenidos de una muestra representativa
de la población.

 Utilizan generalmente la experimentación, buscando relaciones casuales o,


al menos, bidireccionales. El investigador opera sobre la realidad
adoptando un papel activo.

 Buscan la validez interna y de replicación. Esto garantiza que las variables


dependientes son debidas a unas determinadas variables independientes,
lo que permite obtener los mismos resultados al repetir el experimento en
idénticas condiciones.

 Persiguen la objetividad a través de la experimentación o la observación no


participante, directa o indirecta, desde una dimensión ética.

 Las unidades moleculares ofrecen una terminología básica de la conducta


observada, refiriéndose simplemente a la descripción de atributos
observables.

Características de los métodos cualitativos:

 Tienen en cuenta los significados inferidos por los sujetos, razón por la cual
habitualmente utilizan unidades molares.
 Optan por estudios más complejos y tratados de forma holística.
 Prefieren las estrategias ideográficas, optando por la intensión de los
resultados que se extraen de una muestra no representativa de la
población.
 Utilizan la observación, buscando obtener relaciones globales. El
investigador realiza una simple transducción de la realidad que quiere
estudiar al lenguaje de sus datos, adoptando un papel pasivo.
 Se suele buscar la validez externa, en el sentido de que los resultados
obtenidos puedan alcanzar la capacidad de aplicación a las situaciones
objeto de estudio.
 Tienen presente la subjetividad a través de la observación participante.
 Las unidades molares son integradoras y abarcan diferentes respuestas del
sujeto de forma global, llegando a ellas a través de la abstracción.
 Esta diferencia fundamental no impide, sin embargo, que haya importantes
puntos en común entre las características y expectativas clave de estos dos
paradigmas. Por ejemplo, los que hacen investigación cualitativa pueden,
del mismo modo que quienes hacen investigación cuantitativa, trabajar con
hipótesis (cfr. Yin, 1994); basarse en muestras; trabajar con números y
considerar patrones y relaciones numéricas.

1.11 MARCO TEÓRICO


Marco teórico. Debe incluir:
• Situación actual o diagnóstico del objeto investigado.
• Determinación de las tendencias territoriales, nacionales e internacionales.
• Bases para la conformación del Modelo Teórico del objeto de la
investigación:

Antecedentes teóricos, teorías existentes, sistematización, correspondencia


con la hipótesis o preguntas científicas, proceso investigativo desarrollado,
resultados teóricos de la revisión bibliográfica y documental que sustentan
científicamente la investigación realizada y planteamiento claros de los
conceptos y definiciones claves del tema en cuestión.

El autor debe tomar partido en correspondencia con su criterio.

Control semántico o glosario (su inclusión la decide el autor). Si los conceptos


y definiciones claves que tiene que recoger en el informe de la investigación
son numerosos y variados, merece que se recojan en un capítulo
independiente. Si existen aspectos que tendrán una definición particular o
específica para la investigación que se desarrolla. De ser pocas se pueden
recoger en el propio Marco Teórico.
1.12 PROPUESTA DE CAPITULACION
Se refiere a la distribución y orden de las partes que debe de poseer el
trabajo de Investigación. 3ada una de las partes, que se denominarán
capítulos, deberá responder a los objetivos que se pretenden lograr en las
mismas. Su formulación permite realizar la investigación de forma gradual y
ordenada. Los títulos de cada capítulo y sus partes deben inferirse a partir de
los objetivos que en dicho capítulo se pretenden lograr

Una vez elegido tema, elaborado el Estado de la Cuestión, problematizado,


delimitado, justificado, desglosados los objetivos correspondientes y planteada
una hipótesis, cabe pasar a la planeación de la estructura del trabajo o lo que
conocemos como índice o esquema. Este es uno de los pasos más importantes,
pues posibilita pensar en cómo se comunicará lo investigado. Es decir el aspecto
expositivo.

El capitulado constituye un esquema de lo que se pretende desarrollar, pero


también representa una síntesis o concreción en la que se plasman los elementos
que se toman en cuenta relacionados con el objeto de estudio. La consideración
de estas relaciones no es casual ni gratuita, resume la serie de procesos seguidos
en el tratamiento del objeto. Esta situación en ocasiones no es vista, es algo
similar a lo que se presenta con la elección del tema, su problematización y
justificación.

Como resultado de todo el trabajo previo de investigación, el capitulado deberá


contemplar la posibilidad de la articulación de sus elementos; la manera de llegar
a este punto dependerá de las construcciones discursivas que toman la forma de
categorías. Se deben reconocer dos fases del proceso de investigación: la
investigativa y la expositiva; la investigación debe asimilarse en la información
obtenida, sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Es
decir, el capitulado debe ser visto como una síntesis de la totalidad del objeto,
pero marca un paso más allá de la fase investigativa, en tanto que permite
visualizar como será expuesta.

El capitulado no es una invención, debe llevar una lógica de exposición producto


del objeto a tratar. Es importante preguntarse ¿cómo estructurar el capitulado?
¿por qué empezar de una forma y no de otra?. La estructura debe respaldar lo que
se va a exponer de manera que le otorgue coherencia y sentido al discurso en
general.

El capitulado es el punto culminante del trabajo, guía para la futura exposición


escrita y verbal. Esto obliga a pensar que elementos lógicos se consideran, qué
ideas aporta cada capítulo o apartado para la construcción de una respuesta a la
pregunta de investigación; qué relaciones pretendo que guarden los elementos
que giran en torno a cada capítulo; qué intenciones siguen; cuántos capítulos o
apartados son necesarios; qué tipo de modelo textual es el más pertinente, etc. Lo
anterior nos confirma la importancia de pensar el esquema en el proyecto de
investigación, y no presentar solamente un listado de puntos producto de las
ocurrencias que nos surjan, sino como una estructura lógica en el sentido
académico y textual.

Los criterios para determinar la distribución de secciones en qué estará dividido el


índice obedecen a razonamientos lógicos. El orden puede ser:

a) Cronológico, de lo antiguo a lo actual

b) De los general a lo particular

c) De lo particular a lo general

d) De la causa el efecto

e) De lo más a lo menos importante

Los niveles y grados de las diferentes partes aparecerán en el índice por la


posición en la estructura del trabajo. Para distinguir los niveles se usan números
romanos, letras mayúsculas, números arábigos y letras minúsculas

Criterios para elaborar el índice:


1. Conforma aspectos que se tratarán en el desarrollo de la investigación
2. Debe identificar de manera gráfica y analítica las partes principales y las que
siguen en importancia del problema y la relación entre las partes.
3. Presentar de manera jerárquica los aspectos a investigar:

 Títulos (mayor importancia)


 Subtitulo (secundarios en importancia)
 Incisos (terciarios en importancia). Éstos a su vez pueden ser conceptos,
oraciones o frases
El capitulado constituye un esquema de lo que se pretende desarrollar, pero
también representa una síntesis o concreción en la que se plasman los elementos
que se toman en cuenta relacionados con el objeto de estudio.

La estructura general es la siguiente: EJEMPLO

1) Carátula

2) Índice

3) Resumen

4) Introducción

5) Capítulo 1: Marco teórico.

6) Capítulo 2: Métodos de acopio y de procesamiento de información.


7) Capítulo 3: Resultados

8) Conclusiones y sugerencias

9) Apéndices

10) Anexos

11) Referencias bibliográficas

1.13 CONCLUSIONES
Es importante cuidar la claridad de las conclusiones y sugerencias, el
investigador debe asegurarse de su relevancia en función del problema de
estudio y el objetivo propuesto.
Al analizar los resultados se obtienen elementos que se constituyen como
respuesta a la pregunta de investigación para convalidar o invalidar la
hipótesis.
1.14 BIBLIOGRAFÍA
Se refieren al conjunto de libros de contenido doctrinario referentes
al problema de investigación y que generalmente proveen la información más i
mportante para la realización de la investigación.
El protocolo de investigación es el documento mediante el cual se orienta y
dirige la ejecución de la investigación. En él se materializa la etapa
del planeamiento de la investigación y sirve como guía durante las etapas
sucesivas del trabajo, por lo que debe ser lo más claro, concreto y completo
posible.

También podría gustarte