Está en la página 1de 21

Curso de Evolución de las Instituciones Jurídicas

Facultad de Derecho – Universidad de la República

INTERPRETACIÓN E
INTEGRACIÓN DEL
DERECHO

Dr. Diego Moreno


Concepto de Interpretación:
Es una actividad propia del intelecto humano, del
intérprete – sea operador del derecho o ciudadano
común –, donde se procesa internamente la
información que proviene del mundo exterior, en
este caso el derecho y se la descodifica aclarando o
desentrañando su sentido y alcance.

DERIVACIONES:

 Tiene que haber una norma de derecho, no sólo se interpretan las leyes.

 No sólo se interpreta cuando hay oscuridad de la norma.

 Dificultades del lenguaje.

 Incidencia del elemento personal en la interpretación.


¿De donde se obtiene el significado que se debe
lograr mediante la interpretación?

Teoría Subjetiva
Para interpretar debe tenerse
como punto de partida la
voluntad del legislador Teoría Objetiva
La norma se desprende
de sus autores
y adquiere vida propia,
en consecuencia es la
voluntad de la norma
lo que debe entenderse.
¿Quién interpreta el derecho?

Todos los seres humanos.

De acuerdo a que la interpretación la


realicen ciertos operadores del derecho,
podemos hablar:
Código Civil Art. 13. La interpretación
auténtica o hecha por el legislador, tendrá
Interpretación Auténtica efecto desde la fecha de la ley interpretada;
pero no podrá aplicarse a los casos ya
definitivamente concluidos.
Interpretación Judicial

Interpretación Doctrinaria
Alcance de la Interpretación:
Procedimientos de la
 Estricta o Declarativa: cuando el intérprete se ciñe a lo que interpretación extensiva:
dice la norma, limitándose a aplicarla a los supuestos
estrictamente comprendidos en ella. Argumento a pari
referir al caso no previsto la
misma consecuencia que al
 Extensiva: el intérprete extiende el alcance de la norma a
previsto por identidad
supuestos no comprendidos expresamente en ella, por
considerar que habría sido voluntad de la norma o el Argumento a fortiori
legislador que se aplique a esos supuestos si se permite lo más se
permite lo menos, si se
 Restrictiva: el intérprete restringe el alcance de la norma prohíbe lo menos se prohíbe
apartando de ella determinados supuestos que se lo más.
encontrarían incluidos de acuerdo al texto, pero que se
entiende que no fue voluntad del legislador o de la norma
comprenderlos.

Argumento a contrario - se basa en la presunción de que si


el legislador ha regulado expresamente una hipótesis,
entonces esa regulación se refiere a esa hipótesis y sólo a ella.
Métodos de Interpretación:

 Gramatical o literal: desentrañar el sentido de acuerdo al análisis


gramatical del propio texto.

 Lógico: utiliza los argumentos de la lógica para alcanzar el


verdadero significado de la norma. Argumento a pari, fortiori y a
contrario.

 Sistemático: se analizan las normas en armonía con resto del


ordenamiento jurídico

 Lógico Sistemático: es una conjunción del método lógico y el


sistemático

 Histórico: se recurre a los antecedentes de la norma, los motivos


que propiciaron la redacción, los debates, etc.

 Teleológico: se tiene en cuenta la finalidad de la norma


Evolución de la Interpretación del Derecho:

Exégesis: Junto al derecho secular se va formando el derecho canónico


Derecho Canónico - Pone el acento en la interpretación como
esclarecimiento de los textos oscuros de las Sagradas Escrituras.
Derecho Secular – Glosadores y Post- Glosadores empiezan a explicar el
derecho a través de la glosa utilizando el método gramatical y lógico

Época Moderna
Antigüedad

Edad Media

No existió una  Escuela Racionalista


construcción  Histórica
teórica sobre la  Dogmática
 Kelsen
interpretación  Libre Investigación Científica
del derecho  Logos de lo Razonable
 Derecho Libre
Escuela Racionalista (Grocio, Thomasio – S. XVII Y XVIII):

Vinculada al Jusnaturalismo Racional donde


existen determinados principios universales
de justicia válidos en todo tiempo y lugar,
inmutables y que se pueden conocer a través
de la razón humana.

La tarea del intérprete es buscar soluciones


de acuerdo a esos principios a través del
método deductivo.
Escuela Histórica (Savigny - S. XIX):

El derecho es una manifestación


de la cultura de un pueblo, es un
producto cultural e histórico.
En materia de interpretación aporta:

Se debe interpretar aún cuando la norma es


clara

El método histórico de interpretación


Escuela Dogmática o Exegética:

Esta teoría dio lugar a un método que empezó a desarrollarse


en Francia a principios del siglo XIX

Principales Características
Se basa en que la Interpretación jurídica debe necesariamente consistir en
la consulta de la ley como fuente única y exclusiva del Derecho. El Derecho es
la ley.

La interpretación de la ley es la averiguación de la voluntad real del


legislador y toda interpretación que no sea tal debe ser rechazada.

Utiliza el método gramatical y los antecedentes de la norma para conocer la


voluntad del legislador.

El juez es un mero aplicador del derecho, no lo crea.


Teoría Pura del Derecho - Kelsen:
Partiendo de un esquema piramidal la interpretación debe realizarse de
arriba hacia abajo, dado que la misma consiste en la aplicación de la
leyes a los comportamientos humanos.

Según Kelsen no sólo se interpreta cuando el juez va a aplicar la ley,


emitiendo así la norma individual referida al caso concreto que viene a
ser su sentencia, sino también cuando el Poder legislativo legisla, para lo
cual tiene que aplicar la Constitución y para cuyo efecto no puede dejar
de interpretar la Carta magna.

La norma superior debe dictar los limites dentro de los cuales la norma
inferior puede moverse.

La interpretación no es para Kelsen una actividad mental por la cual un


juez clarifica lo que ha querido decir el legislador. Si de una ley pueden
surgir varias interpretaciones a nivel lógico son todas validas por igual, el
juez elegirá una de ellas no en base a un criterio racional sino a un acto
de voluntad.
Libre Investigación Científica:

Francisco Gény: en medio de una fuerte y despiadada crítica contra la Exégesis,


elabora esta Teoría.

No niega que la interpretación debe siempre primero buscar la voluntad del


legislador, pero, el intérprete debe valerse de otras fuentes, como la
costumbre, e incluso en la naturaleza de las cosas, mediante lo que él
denomina la "libre investigación científica".

Con el propósito de captar la voluntad del legislador, el intérprete debe recurrir en el orden
siguiente:

a)El método gramatical, con el fin de aclarar los textos;


b)Deberá después apelar a la lógica, para buscar el sentido de la ley relacionándola con otras
normas dentro de un sistema;
c)Si estos métodos son insuficientes, estudiará los trabajos preparatorios de la ley, informes
parlamentarios, notas de los codificadores o autores a la ley subrogada;
d)Siguen a los citados procedimientos, la investigación de otras fuentes formales (la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina)
e)A falta de todo apoyo formal, para llenar las lagunas, queda el mérito de la "libre investigación
científica". Se denomina así –libre– porque se encuentra sustraída a toda autoridad positiva y
científica porque se apoya en bases objetivas reveladas por la ciencia.
Logos de lo Razonable (Recansens Siches S. XX):
Señala en su teoría que la lógica formal es insuficiente para la argumentación y
presenta un nuevo concepto de lógica: la lógica de lo razonable. Pone el ejemplo de un
tren donde existe un letrero que dice “prohibido pasar con perros” y una persona
intenta pasar con un oso, aplicando la lógica formal o deductiva, el paso de oso no
tendría por qué prohibirse, porque un oso no es un perro, pero utilizando la lógica de lo
razonable, entonces diremos que si está prohibido pasar con un perro, con mucha más
razón, está prohibido pasar con un oso (argumento a fortiori).

Su lógica de lo razonable descansa en la cabeza valoradora del


juzgador que a través del mecanismo de lo razonable podrá
escamotear los contenidos materiales de las leyes a cambio de una
valoración justa, lógica y adecuada para el caso concreto.
Derecho Libre (Eherlich y Kantorowicz S.XX):

Tal como su denominación lo sugiere, esta teoría propugna la


total libertad del juez en la interpretación del derecho que
deberá aplicar, a tal punto de poder hacer a un lado el derecho
contenido en la norma jurídica (derecho positivo, ley).

Según esta teoría, los jueces son independientes de las leyes y


sus decisiones no deben obligatoriamente estar sujetas a éstas.
El propósito que conlleva el proponer a favor de los jueces
estas atribuciones de total libertad e independencia respecto
de la ley está dado por el anhelo de llegar a la Justicia que
muchas veces se pierde o distorsiona en los mandatos
normativos provenientes del derecho positivo.
Nuestro método de Interpretación:
Código Civil

15. Los jueces no pueden dejar de fallar en materia civil, a pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de las leyes.

16. Cuando ocurra un negocio civil, que no pueda resolverse por las palabras ni por el espíritu de la ley
de la materia, se acudirá a los fundamentos de las leyes análogas; y si todavía subsistiere la duda, se
ocurrirá a los principios generales de derecho y a las doctrinas más recibidas, consideradas las
circunstancias del caso.

17. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su
espíritu.

Pero bien se puede, para interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu,
claramente manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su sanción.

18. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las
mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se
les dará en éstas su significado legal.

19. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan
la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso.

20. El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya
entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
Ejemplo:

Una norma establece lo siguiente:

« Para no distorsionar el dictado de las clases en Facultad de Derecho, quien


concurra con celular será suspendido por tres días>

Situación 1

Un alumno lleva un celular a clases pero lo tiene apagado

Situación 2

Un alumno lleva una radio y la prende en medio de la clase


Integración del Derecho:

La integración jurídica se relaciona con el


procedimiento para satisfacer las lagunas y
determinar el derecho aplicable. La integración
jurídica es llamada a resolver los problemas que
se presentan cuando no existe norma aplicable
en un caso concreto, cuando en un orden jurídico
positivo vigente no encontramos una norma o un
principio que directa o indirectamente, se refiera
al caso concreto y nos permita resolverlo.
Evolución de la Integración del Derecho:
Aristóteles: Si falta la norma el Juez
debía decidir según la norma que el
legislador estableciera si estuviera
presente. Derecho Consuetudinario con pocas
En Roma: la integración la hacían los normas escritas, la integración se dejaba
magistrados asesorados por los librada a los juicios de dios.
jurisconsultos de la época.

Época Moderna

Antiguedad Edad Media

No existió una En el Siglo XIX con la Codificación


construcción empiezan a desarrollarse diversas teorías
teórica sobre la sobre integración ya que los jueces no
integración del pueden dejar de fallar frente a la falta de
derecho. normas para el caso concreto.
Teorías sobre la Integración del Derecho:

Algunas teorías niegan la


existencia de lagunas:
Otras teorías:
Existen lagunas en la
Donati: Rige el Principio de la
ley pero no en el
Libertad
Derecho.
Maynez, Gény, Siches
Cossio: No hay lagunas porque
el juez debe fallar siempre
Derecho Libre:
El juez debe actuar
libremente creando la
norma como si fuera un
KELSEN:
legislador
Lagunas Lógicas: cuando la decisión
Escuela Tradicional:
posible es tan injusta que el legislador
Al principio no distinguía
no pensó en ese caso y si lo hubiera
interpretación de
pensado habría tomado una decisión
Integración, luego sostiene
distinta
que hay que buscar la
Lagunas Técnicas: cuando el legislador
presunta voluntad
ha omitido dictar una norma
del legislador
indispensable para la aplicación de otra
si hubiera previsto
norma, en ese caso es la norma inferior
ese caso
la que debe determinar como se
soluciona el caso
La Integración en nuestro Derecho:
Código Civil:
Artículo 15.- Los jueces no pueden dejar de fallar en materia civil, a pretexto
de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes.
Artículo 16.- Cuando ocurra un negocio civil, que no pueda resolverse por las
palabras ni por el espíritu de la ley de la materia, se acudirá a los fundamentos
de las leyes análogas; y si todavía subsistiere la duda, se ocurrirá a los principios
generales de derecho y a las doctrinas más recibidas, consideradas las
circunstancias del caso.
Constitución de la República:
Artículo 332.- Los preceptos de la presente Constitución que reconocen
derechos a los individuos, así como los que atribuyen facultades e imponen
deberes a las autoridades públicas, no dejarán de aplicarse por falta de la
reglamentación respectiva, sino que ésta será suplida, recurriendo a los
fundamentos de leyes análogas, a los principios generales de derecho y a las
doctrinas generalmente admitidas.
Código Penal:
Artículo 1.- (Concepto del delito) Es delito toda acción u omisión expresamente
prevista por la ley penal. Para que ésta se considere tal, debe contener una
norma y una sanción.
Principio General “Nullum crimen nulla pena sine leye”

También podría gustarte