Está en la página 1de 30

La interpretación

• Interpretatio: explicación o esclarecimiento.


• Es un acto de comunicación y comprensión.
• Interpretar la ley: descubrir su significado.

¿Qué se interpreta?

• Se interpretan proposiciones prescriptivas,


hechos, el fenómeno jurídico;
• La interpretación no sólo se encamina al
conocimiento, sino a la resolución de casos.
Teorías de la interpretación
Teoría cognoscitivista.
“La interpretación es una actividad de tipo cognoscitivo: verificar el sentido
objetivo de un texto normativo o la intención de los autores.” Basada en el
pensamiento del legislador.

Teoría escéptica.

• Es una actividad de valoración y decisión, no de conocimiento. Las normas no


preexisten sino que son resultado de la interpretación.
• Diferencia entre disposición jurídica y norma jurídica.
• Infundida por el realismo sociológico de Alf Ross; confiere una enorme
discrecionalidad al juzgador.
Teoría intermedia.
• La interpretación en ocasiones es una actividad del conocimiento,
otras es actividad de decisión. Interpretar es atribuir de significado en
situaciones de duda. Se distingue entre adscribir y descubrir el
significado.
• Zona clara y zona oscura de la norma. (casos fáciles y casos difíciles)
Problemas de la interpretación
• Lingüísticos: ambigüedad, vaguedad, textura abierta del
lenguaje.
• Lógicos: antinomias.
• Ambigüedad: la palabra utilizada tiene más de un
significado. Semántica o sintáctica. (transparencia)
• Vaguedad. Propiedad de referencia de los predicados.
• Textura abierta. Las palabras en determinadas circunstancias
producen dudas.
Problemas lógicos

• Inconsistencia: se imputan efectos jurídicos incompatibles a


las mismas condiciones fácticas. Ej. Antinomia. Procedimiento
de sanción. Principio de reserva de ley.
• Redundancia. Un texto establece una consecuencia jurídica
que en las mismas condiciones fácticas est á establecida por
otro texto.
• Presuposiciones. El texto normativo no debe hacer
presuposiciones falsas, incorrectas o defectuosas.
Criterios de interpretación de normas jurídicas en
Derecho
“La interpretación de los sueños es el camino real
hacia el conocimiento de las actividades
inconscientes de la mente”. Sigmund Freud.
Criterios de interpretación
Introducción
Los criterios de interpretación son métodos,
pautas, principios, objetivos o guías que deben
tenerse en cuenta al interpretar, lo cual debe
efectuarse teniendo en cuenta una de estas
directrices:
Criterios de interpretación

• Gramatical: Lenguaje utilizado por el legislador.


• Sistemático: Contexto normativo en el que se encuentra el
enunciado jurídico.
• Funcional: Voluntad del legislador, fines y valores de la
norma.
Criterios de interpretación de normas
jurídicas en Derecho
Clases de interpretación
Interpretación según los sujetos:
a) DOCTRINAL O PRIVADA. La interpretación doctrinal o privada, es la que
llevan a cabo los especialistas o estudiosos del Derecho, es decir los juristas,
pero carece de trascendencia si no se la invoca en los fallos de los
tribunales.
b) JUDICIAL. Es la que realizan los órganos jurisdiccionales a través de las
sentencias, en las que resuelve las contiendas que le son planteados, y en tal
sentido el juez constituye el órgano de interpretación de la ley. Esta forma de
interpretación carece del poder de obligar, pues como señala Pascual Fiore,
las sentencias que pronuncian los tribunales no tiene fuerza de ley, ni se
pueden hacer extensivas a otras personas, En nuestro país tiene fuerza
obligatoria la jurisprudencia que establece la Suprema Corte de la Nación,
funcionando en pleno, y esa obligatoriedad alcanza a las Salas que lo
componen, los tribunales unitarios y colegiados de Circuito, los Juzgados de
Distrito,
los Tribunales Militares y Judiciales del fuero Común, tribunales
administrativos y de trabajo, locales y nacionales, siempre que lo resuelto
se sustente en sentencias (ejecutorias) no interrumpidas por otra en
contrario, y que han sido aprobadas por lo menos por ocho ministros, si se
trata de la jurisprudencia de Pleno o por cuatro ministros en los casos de las
jurisprudencias de las salas, aunque igualmente constituyan jurisprudencia
las resoluciones que diluciden las contradicciones de tesis de salas y de
tribunales colegiados. De igual manera, es obligatoria la jurisprudencia
establecida por las salas, en las materias de su competencia, cuando lo
resuelto se sustente en las ejecutorias, no solo para las mismas salas si no
también para todos los tribunales señalados anteriormente.
c) AUTÉNTICA. Es la que realiza la propia ley en su texto, a través de una
norma de una naturaleza meramente interpretativa o bien mediante leyes
posteriores que cumplan idéntico fin. De allí que se diga que la
interpretación auténtica puede ser contextual o posterior. A diferencia de
otras, la interpretación auténtica tiene la fuerza obligatoria general.
II. Interpretación según los medios

a) GRAMATICAL. Es aquella que atiende a la literalidad del texto de la ley,


acudiendo a la gramática para encontrar su sentido, cuando su redacción
parezca oscura o equivoca.
b) LÓGICA O TELEOLÓGICA. Busca la voluntad de la ley, su contenido real,
sirviéndose de variados medios de diversa naturaleza, a través de un
proceso lógico, medios que constituyen elementos de interpretación
entre los cuales se mencionan: el elemento Histórico, el Derecho
Comparado y aún el elemento sistemático. Como elementos de
naturaleza extrajurídica se mencionan los políticos, sociológicos, éticos,
psicológicos y criminológicos, cuyo conocimiento por parte del juzgador
le permiten llegar a la comprensión exacta de la intención de la ley.
III. Interpretación según los resultados:
A.DECLARATIVA. Esta clase de interpretación se da cuando existe
perfecta concordia entre el contenido de la ley y su expresión,
entre el espíritu y la letra. Numerosos autores niegan esta forma
de interpretación, pues afirman que toda interpretación es
declarativa del sentido de la ley.
B.EXTENSIVA. Supone un texto estrecho de la ley, pues la voluntad
de ésta tiene mayor amplitud con relación al significado de las
palabras usadas por el legislador, de manera que el juzgador, al
aplicar la ley, “extiende su texto a la voluntad de esta” La
extensión del texto de la ley supone la regulación del caso
concreto. No se trata por tanto de situaciones no reguladas que
originen una ampliación del contenido, en cuyo caso habría motivo
de fundada alarma, por estarse haciendo una aplicación analógica.
Los Alcances de la
Interpretación.
La Interpretación por su alcance o extensión puede clasificarse como:
Interpretación Declarativa e Interpretación Modificativa. Esta última, a su vez,
puede ser Extensiva y Restrictiva.
a) La Interpretación Declarativa (o estricta).
Esta clase de interpretación es también conocida como Interpretación estricta, y se
presenta cuando al interpretar el operador jurídico se ciñe a lo que dice la norma,
limitándose a aplicarla a los supuestos estrictamente comprendidos en ella.
El mexicano José Luis Hernández Ramírez menciona que la Interpretación
Declarativa "se refería a los casos en que supuestamente se creía que las palabras
reproducían fielmente el pensamiento de la regla" Como bien explica el maestro
Mario Alzamora Valdez, la interpretación declarativa es la de más corriente uso y su
objeto es el de explicar el texto de la ley. Continúa diciendo que este procedimiento
se emplea cuando las palabras son imprecisas u obscuras y se busca desentrañar a
través de ellas la mente de la ley y la del legislador.
b) La Interpretación Modificativa:
Esta Interpretación es la que enrumba el alcance de la norma cuando, en
relación a lo que pretendía el legislador, ésta ha sido expresada con
excesiva estrechez, en cuyo caso deberá efectuarse una interpretación
extensiva, o con excesiva amplitud, en cuyo caso deberá efectuarse una
interpretación restrictiva.
C) La Interpretación Extensiva.:
En esta clase de interpretación lo que hace el operador jurídico o
intérprete es extender el alcance de la norma a supuestos no
comprendidos expresamente en ella, por considerar que habría sido
voluntad del legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos.
Los procedimientos de interpretación extensiva son:
• El argumento a pari, que consiste en referir al caso no previsto la misma consecuencia que al
previsto por identidad de razón entre ambashipótesis;
 
• El argumento a fortiori, se da cuando los hechos constitutivos de la hipótesis de una norma son
más claros y evidentes en situaciones no comprendidas expresamente por aquella (si la ley
permite lo más, permite lo menos; si prohíbe lo más, prohíbe lo menos);
 
• El argumento a contrario, que consiste en reformular una norma a su sentido contrario, para
solucionar los casos contrarios imprevistos.
 – LA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA.–
Al contrario de lo que sucede en la interpretación extensiva, en la Interpretación Restrictiva se
restringe el alcance de la norma apartando de ella determinados supuestos que se encontrarían
incluidos de acuerdo con la redacción de su texto, pero que se entiende que no fue voluntad del
legislador comprenderlos dentro de éste.

Alberto Trabucchi lo explica del siguiente modo: “La interpretación restrictiva se dará cuando la
interpretación lógica restrinja el significado propio de la expresión usada por la ley; …” (sic).
LOS MÉTODOS DE
INTERPRETACIÓN.

Con el propósito de alcanzar la significación y el mensaje de las


normas, diversos métodos han sido propuestos y desarrollados.
Entre éstos tenemos los métodos clásicos a los cuales ya hacía
referencia Savigny y que son: el gramatical, el lógico, el
sistemático y el histórico. Se puede considerar entre éstos
también al método teleológico que muchos autores consideran
dentro del método lógico.
Método Gramatical.

El Método Gramatical, también conocido Literal, es el más antiguo y es exclusivo de las épocas anteriores
a la Revolución Francesa en que existía alguna desconfianza en el trabajo de los jueces, razón por la cual
éstos se encontraban obligados a ceñirse al sentido literal de la ley.

MÉTODO LÓGICO.

El Método Lógico es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado
de la norma.

El Método Lógico es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado
de la norma. Para Mario Alzamora Valdez, este método consiste en la descomposición del pensamiento o
las relaciones lógicas que unen sus diversas partes. En la utilización del Método Lógico, dice Luis Díez
Picazo, se habla de la existencia de una serie de reglas como: el argumento < a maiore ad minus > (el que
puede lo más puede lo menos); < a minore ad maius > (quien no puede lo menos tampoco puede lo más);
< a contrario > (la inclusión de un caso supone la exclusión de los demás); < a pari ratione > (la inclusión de
un caso supone también la de un caso similar).
MÉTODO SISTEMÁTICO.

El Método Sistemático introduce la idea de que una norma no es un mandato aislado,


sino que responde al sistema jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo
en el que, conjuntamente con otras normas, se encuentra vigente; que, por tanto, siendo
parte de este sistema, y no pudiendo desafinar ni rehuir del mismo, el significado y
sentido de la norma jurídica podrá ser obtenido de los principios que inspiran ese
sistema, principios y consiguiente significado y sentido que incluso pueden ser advertidos
con mayor nitidez del contenido de otras normas del sistema.

MÉTODO TELEOLÓGICO.

Este método en su denominación tiene el prefijo “tele” que significa fin. El Método
Teleológico es, entonces, el que pretende llegar a la interpretación de la norma a través
del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es la finalidad por la cual la norma fue
incorporada al ordenamiento jurídico.
MÉTODO EMPÍRICO.

Este es el Método atribuido a la Escuela de la Exégesis en sus inicios, el cual consistía


en investigar empíricamente la voluntad del legislador; es decir las palabras de la ley y la
intención del legislador como hechos; el recurso a obtener todo lo concerniente a la ley
como dato empírico.

MÉTODO EXEGÉTICO

Es el que obliga a una interpretación gramatical o literal de las disposiciones fiscales, de


conformidad con lo que el párrafo, la oración o frase que se aplica.

MÉTODO DE RATIO LEGIS U OBJETIVO

Es el que se apega a la finalidad totalmente recaudatoria de las disposiciones fiscales y


concluye que, en caso de indefinición o vaguedad de la norma, se debe fallar en favor del
fisco.
MÉTODO SUBJETIVO

Es el que considera que la norma debe interpretarse de


conformidad con la intención que tuvo el legislador al plasmar el
escrito respectivo y no necesariamente el texto de la misma.
FUENTES FORMALES DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO
Constitución política

La Corte Constitucional en sentencia C-479 del 13 de agosto de 1992 siendo ponente el


doctor JOSE GREGORIO HERNÁNDEZ, indicó que el preámbulo hace parte integral de la
Constitución política, ya que este señala los fines hacia los cuales tiende el
ordenamiento jurídico, los principios inspiradores para diseñar la estructura del Estado,
y los valores que aspira realizar.

El articulado que señala la primacía de la Constitución política, es el siguiente: artículo 4:


norma de normas, debe acatarla Nacionales y extranjeros; artículo 241: la guarda le
corresponde a la Corte Constitucional; artículo 95: deberes de los Colombianos; artículo
121: Autoridades; artículo 123: los servidores públicos; 246: comunidades indígenas.
2.- Bloque de Constitucionalidad

El bloque de constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente
en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las
leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la
propia Constitución.
Son principios y reglas de valor constitucional, puedan a veces contener mecanismos de reforma al de las normas
del articulado constitucional stricto sensu.
Esta integración se ha efectuado por vía jurisprudencial de la Corte Constitucional en aplicación del párrafo 4 del
artículo 53, y artículo 93 de la C.P. sentencia de Corte Constitucional C-225 del 18 de mayo de 1995, mag.
ponente ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO, normas de derechos humanos y derecho internacional humanitario
(las normas de derecho internacional humanitario son parte integrante del ius cogens. Ahora bien, al tenor del
artículo 53 de la Convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados, se entiende por norma ius cogens
o norma imperativa de derecho internacional general "una norma acepta­da y reconoci­da por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto cono norma que no admite acuerdo en contra­rio y que sólo puede ser
modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter". Por ello,
según este mismo artículo de la Convención de Viena, todo tratado que contradiga esos principios es nulo frente
al derecho internacio­nal. Esto explica que las normas humanitarias sean obliga­torias para los Estados y las partes
en conflicto, incluso si éstos no han aprobado los tratados respectivos, por cuanto la imperatividad de esta
normatividad no deriva del consenti­miento de los Estados sino de su carácter consue­tudinario. Sentencia T-568
del 10 de agosto de 1999. Magistrado Ponente, Dr. CARLOS GAVIRIA DÍAZ, los convenios 87 y 98 de la OIT hacen
parte del bloque de Constitucionalidad.
3.- Tratados Internacionales

Son los acuerdos suscritos entre Colombia y otro País o entidades de


derecho internacional, sobre diferentes temas de límites, económicos,
comercial etc, para su validez deben ser aprobados por el Congreso
(numeral 16 art.150 C.P.) y debidamente ratificados por el P. de la R, se
convierten en ley de la república y por consiguiente derogan o modifican
toda la legislación prexistente que sea contraria a sus disposiciones, y no
pueden ser modificados unilateralmente (art. 9 y 224 C.P), ejemplo:
artículo 101 C.P.
4.- Leyes

Son las expedidas por el Congreso de la República, art.150 C.P.

A) Generales o marco: numeral 19, art.150 C.P: disposiciones generales que regulan actividades específicas, es decir, que definen los
objetivos y principios sobre los cuales se desarrollan actividades tales como las políticas de crédito público, comercio exterior, cambio
internacional, régimen de aduanas, la actividad financiera y de captación de recursos del público (ahorradores), así como la remuneración y
las prestaciones sociales de los servidores públicos.

B) Orgánicas: art.151 C.P. reglamento del Congreso y Cámara, presupuesto, plan de desarrollo, asignación de competencias normativas a
las entidades territoriales. Ej: Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto,
compilados en el Decreto 111 de 1996. Ley 1448 de 2011 orgánica del trabajo.

C) Estatutarias: art. 152 de la C.P. Las leyes estatutarias desarrollan los textos constitucionales que reconocen y garantizan los derechos
fundamentales. Así mismo, complementan las medidas para garantizar su desarrollo y estricto cumplimiento. En este rango se clasifican las
normas expedidas sobre empleo, educación, salud, administración de justicia, organización y régimen de partidos políticos, instituciones y
mecanismos de participación ciudadana y estados de excepción. Ej: administración de justicia Ley 270 de 1996, reformada por la ley 1285 de
2009; organización y régimen de los partidos y movimientos políticos ley 130 de 1994; instituciones y mecanismos de participación
ciudadana ley 134 de 1994.

D) Actos legislativos: artículos 374 y 375 de la C.P. tiene por objeto modificar, reformar, adicionar o derogar textos de la Constitución
Política.
Todas las disposiciones legales deben ajustarse a la Constitución y las normas inferiores a la Ley. Mientras no se produzca la decisión de la
jurisdicción contenciosa que suspenda o declare la nulidad de una norma de carácter administrativo, las autoridades no pueden abstenerse
de aplicarlas alegando violación a la ley, porque esta facultad la consagra el art. 4 de la C.P. para las normas que van en contravía a la
Constitución.
5. Decretos Leyes

A) Es cuando el Congreso le confiere al presidente de la república


facultades extraordinarias hasta por seis (6) meses para expedir normas
con fuerza de ley, numeral 10 del art.150 de la C.P. no lo faculta para
expedir códigos, leyes orgánicas o estatutarias, ni para decretar impuestos.

B) Decreto del plan nacional de desarrollo: Plan Nacional de Inversiones,


párrafo tercero del artículo 341 de la C.P. ambos Decretos tienen Control
Constitucional art. 241 numeral 5.
6.- Decretos Legislativos

Son los expedidos por el Presidente de la República con la firma de todos


sus Ministros, en los tres estados de excepción que son:

A) Guerra exterior: art. 212 de la C.P.


B) Conmoción interior: art. 213 de la C.P
C) Emergencia económica, social o ecológica: art. 215 de la C.P.
Tiene control constitucional de la Corte Constit. art. 241 numeral 7.
7.- Decretos Reglamentarios o autónomos

Son los que expide el Presidente de la República para reglamentar las leyes, numeral 11 del artículo 189 de la
C.P. tienen control de constitucionalidad por el Consejo de Estado art. 237 numeral 2.

8.- Decretos y Resoluciones del Presidente de la R, como Jefe de Gobierno.

Son los actos administrativos expedidos por el P de la R como jefe de Gobierno conforme al art. 115 de la C.P
para el desarrollo de sus funciones, establecidas en los numerales 1, 2, 3, y 13 a 18 del artículo 189 de la C.P.

9.- actos administrativos de carácter general


Son los expedidos por los Ministros, jefes de departamentos Administrativos, Superintendentes, etc, para
regular los servicios propios de su dependencia, art. 208 de la C.P.
10.- Ordenanzas

Son las expedidas por la Asamblea Departamental numerales 1 a 10 del art. 300 de la C.P.

11.- Decretos y resoluciones del Gobernador

Son las que expide el gobernador para el desarrollo de sus funciones, numerales 5,7 y 8 art.
305 de la C.P. excepcionalmente expide ordenanzas, facultad conferida por la Asamblea
numeral 9 del art. 300 C.P.

12.- Actos Administrativos Departamentales

Son los expedidos por los secretarios de despacho, juntas directivas de los establecimientos
públicos, empresas industriales y comerciales del estado, sociedades de economía mixta del
orden departamental, en desarrollo de su función administradora y para regular los servicios de
su dependencia. Ej: INDENORTE, IFINORTE.
13.- Acuerdos Municipales

Son los expedidos por el concejo Municipal. Art. 313 de la C.P.

14.- Decretos y Resoluciones del Alcalde

Son los que expide el alcalde en desarrollo de sus funciones conforme a lo dispuesto en los numerales 3, 4 y 7 del
art. 315 de la C.P. excepcionalmente expide Acuerdos, facultad conferida por el Concejo numeral 3 del art. 313 C.P.

15.- Actos Administrativos Municipales

Son los expedidos por los secretarios de despacho, juntas directivas de los establecimientos públicos, empresas
industriales y comerciales del estado, sociedades de economía mixta del orden Municipal, en desarrollo de su
función administradora y para regular los servicios de su dependencia. Ej: IMSALUD, I.M.R.D.

16.- Acuerdos o Convenios Supranacionales

Son los celebrados entre Departamentos y/o Municipios fronterizos para mejorar la prestación de servicios
públicos, desarrollo y medio ambiente. art. 289 de la C.P.

También podría gustarte