Está en la página 1de 5

Derecho civil: unidad 3

Aplicación de la ley
1.concepto
Cuando se trata de someter las relaciones nacidas entre las personas a las normas jurídicas,
leyes, costumbres o principios generales, se está aplicando el derecho. Normalmente esa
aplicación va a tener como resultado final una sentencia, derivado de la aplicación de las
normas jurídicas, con efecto en el caso particular. Se debe elegir la norma aplicable al caso en
concreto. Normalmente la noción de aplicación de la ley se reduce a la judicial.
2. La subsuncion como método de la aplicación de la ley.
Se trata solamente de ver si los hechos de la realidad concuerdan con los hechos previstos en
la norma como hipótesis, para en tal caso aplicar los efectos que prevee esa norma o aplicar
otra norma que prevea esos hechos. La tarea de la aplicación exige también la previa tarea de
exclusión de las normas no ajustadas al supuesto, y la elección de aquellas que si resultan
apropiadas al mismo. Entonces la sentencia no es una consecuencia automática derivada de
dos premisas lógicas sino que es el resultado de una valoración compleja de elementos
psicológicos, éticos, económicos y jurídicos, que concurren para formar un juicio, articulado
con base en un esquema silogistico.
3. Vinculación con la interpretación.
Solo puede ser debidamente aplicado lo que es comprendido en su propia razón de ser, no se
puede aplicar algo no interpretado. La interpretación precede a la aplicación; expone las
razones; la aplicación convierte las razones en decisión.
4. Aplicación del derecho en el derecho argentino.
En nuestro derecho, el derecho es aplicado oficiosamente por el juez. Autoriza al juez a
seleccionar las normas jurídicas aplicables a los hechos ventilados en el proceso, que le
permite incluso calificar jurídicamente a las relaciones jurídicas con independencia de la
calificación que le hubieran dado las partes.
5. Prueba del derecho,
No corresponde probar la existencia de una norma jurídica aplicable para la resolución del
proceso ya que el derecho se presume conocido por el juez. Pero esto puede reconocer dos
excepciones:
 El derecho consuetudinario, es decir, las costumbres.
 El derecho extranjero.
6. Negativa a aplicar una norma.
El juez no puede negarse a aplicar una norma jurídica, salgo que:
 Ella no exista como tal, como cuando porque no se hayan cumplido adecuadamente
los mecanismos constitucionales para su sanción. Sería inconstitucional aplicar una
norma no sancionada correctamente.
 Fuera de este caso el juez no puede desechar la aplicación de una ley salvo que la
declare inconstitucional.
7. Concepto de interpretación de la ley.
Interpretar es buscar el sentido y valor de la norma para medir su extensión precisa y apreciar
su eficiencia en cuanto al gobierno de las relaciones jurídicas.
8. Interpretación de la ley y de los actos jurídicos.
En La norma se interpreta la declaración del legislador. La ley autoriza la indagación o
búsqueda del espíritu que encierran esas declaraciones. La búsqueda de la denominada
intension del legislador da lugar a la formación de corrientes de pensamiento claramente
diferenciadas, cuando no se prescinde lisa y llanamente de tal intención.
9. Normas a las que se aplica.
Quid de la ley clara: una parte sostiene que si la ley es clara, de modo que en su letra pueda
conocerse la intención del legislador, no hay que interpretarla , sino sujetarse a su texto.
Desde savigny toda la doctrina sostiene que es una teoría falsa. Por empezar es difícil concebir
la idea de la ley clara u oscura en abastera el, las leyes contienen formulaciones generales que
deben llevarse a l aplicación en casos singulares. Por otro lado, la tarea sencilla de leer el
precepto claro y captar su sentido, también es interpretación, es interpretación fácil.
La costumbre: el derecho consuetudinario también debe ser interpretado. Su interpretación es
aún más necesario que la de la ley, a causa de la imprecisión e incertidumbre de las reglas
creadas por el uso.
11. Clases de interpretación según su alcance.
La interpretación puede ser declarativa o correctiva, esta última a su vez puede ser restrictiva o
extensiva.
La interpretación declarativa se dirige a explicar el texto de la ley, ella tiene a fijar el alcance de
la ley particularmente cuando las palabras usadas por esta tienen más de un significado,
ejemplo si se habla de hombre, el intérprete dirá si se refiere a hombre o a hombre y mujer. La
interpretación es restrictiva, cuando ofrece como resultado restringir el significado de las
palabras de la ley, cuando están expresan más de lo que corresponde a la finalidad de ella. La
interpretación es extensiva, cuando tiene por finalidad extender el natural significado de las
plantas de la ley, cuando se llega a la conclusión de que expresan menos de lo que
corresponde a su findalidad o espíritu.
12. Descripción de la actividad interpretativa.
La tarea interpretativa comprende una serie de actividades como:
 Determinación del sentido de los elementos que aparecen en el supuesto de hecho de
la norma.
 Atribución de carga de valor a conceptos indeterminados: el intérprete debe valorar
que ha querido decir el legislador y adaptar las ideas a las circunstancias del caso y al
momento en que decide.
 Esclarecimiento de las consecuencias que las normas ligan al supuesto de hecho.
 Adopción de decisión cuando ella es dejada al arbitrio del intérprete: muchas veces la
ley deja a los jueces la facultad de adoptar o no determinada decisión.
13. Distintas doctrinas de la interpretación.
La escuela se la exégesis: creció al amparo del código napoleon pretendiendo que en él se
debían encontrar todas la soluciones. Ellos sostenían que todo estaba en la ley y que se debe
buscar la intención del legislador.
Escuela de la libre investigación científica: nace como crítica a la exégesis, sostiene que el
legislador no puede prever todo de una regla abstracta, ya que aun reconociendo la existencia
de fuentes extralegales debe admonitores que subsisten lagunas. Se sostuvo que la
interpretación no debe hacerse en la búsqueda de la intención del autor. Se trata de
interpretar la ley según las necesidades de la sociedad en el momento de la inyerpretacion.
El derecho libre: en Alemania existió un derecho denominado libre, este mantenía que el juez
puede y debe prescindir de la ley, si le tendría areca que ella no le ofrece una decisión carente
de dudas, si no le parece verosímil con arreglo a su libre y concienzuda convicción que el poder
existente en el momento del fallo habría dictado la resolución que la ley le exige.
Jurisprudencia de concepto: concibe a la ley más que como mandatos imperativos, como un
conjunto de declaraciones sobre conceptos jurídicos conectados entre sí lógica y
sistemáticamente, actualmente se la denomina conceptualismo.
Jurisprudencia de intereses: nace como reacción a la jurisprudencia de conceptos, la ley es un
conjunto de normas destinadas a resolver conflictos de intereses, intereses de orden material,
nacional, religioso, etc. De allí que la misión del intérprete no sea averiguar la voluntad del
legislador entendida psicológicamente, sino investigar los intereses para él determinantes,
comprender la ley como el producto de aquellos interese que en la mente del legislador se
habían impuesto en cada caso a costa de otros intereses. Esta doctrina obliga al jurista a
prestar atención al sustrato práctico así como q su finalidad política, social y a la función que
cumple la institución en el marco social.
Jurisprudencia de valoraciones: es una superación de la jurisprudencia de intereses, reconocí
que el derecho aparece como el resultado de una valoración, llevada a cabo conscientemente
para ir el legislador, de los interese que se dan en la realidad social, es decir, pretensiones y
aspiraciones basándose en criterios de valor que toma de la conciencia de su época. Con esta
se reinicia el diálogo entre el derecho y la justicia.
La teoría pura del derecho: su princípialo defensor es kelsen, pretende construir una ciencia
que tenga como único objeto al derecho y que ignore todo lo que no responda estrictamente a
su definición; se eliminan entonces todos los elementos que no sean puramente normativos,
como los valorativos y sociológicos. El derecho es entonces un sistema cerrado de normas,
donde cada norma funda su validez en el hecho de haber sido creada conforme al
procedimiento establecido en la norma inmediata de rango superior; y la validez del
ordenamiento normativo en su conjunto, deriva del hecho de que sus normas han sido
deducidas del una norma fundamental: la primera constitución, que no deriva su validez de
norma superior alguna y viene a ser el vértice sobre el cual reposa la pirámide normativa. Esta
fue importante en la argentina pero como manifestación del positivismo debe considerarse
superada.
El trialismo: concibe al derecho como un fenómeno que se mueve en tres dimensiones: la
normativa, la sociológica y la valorativa. Para ellos la interpretación comprende diversas
etapas. Primero se debe averiguar el sentido que tiene la norma según el lenguaje empleado
en la comunidad para la que fue creada; luego se debe comprobar cuál ha sido la auténtica
voluntad del autor de la norma al redactarla para descubrir la finalidad que motivó al
legislador; el principio supremo de toda interpretación consiste en la lealtad del intérprete con
la voluntad y la intención del autor de la norma. Esta no es compatible con los criterios
actuales debido a su apego a la teoría subjetiva en orden a la interpretación.
El realismo norteamericano: si bien las normas ejercen algún influjo sobre los fallos judiciales,
ellas no son más que un factor entre otros muchos varios, entre los cuales están las propias
convicciones políticas, filosóficas, económicas, sociales, del juez y su apreciación de lo que es
Justo en el caso concreto.
La tendencia al sincretismo: está corriente combina lo bueno y útil de las corrientes anteriores.
La necesidad de acudir, en la elaboración del derecho, no a un solo procedimiento sino a varios
de ellos debidamente combinados, lo que no excluye que se dé una cierta preferencia a
algunos de los elementos o factores que entran en juego, sometiendo estos a un criterio de
ordenación jerárquica
Elementos de la interpretación
14. Los cuatro elementos definidos por Savigny
Savigny describió la existencia de cuatro elementos de la interpretación: gramatical, lógico,
histórico y sistemático. El elemento gramatical tiene por objeto la palabra, que constituye el
medio para que el pensamiento del legislador se comunique con el nuestro. El elemento lógico
tiende hacia la estructuración del pensamiento, hacia la relación lógica en que se hallan sus
diversas partes. El elemento histórico tiene por objeto la situación de la relación jurídica
regulada por reglas jurídicas en el momento de la promulgación de la ley. El elemento
sistemático se refiere a la conexión interna que enlaza a todas las instituciones y reglas
jurídicas dentro de una magna unidad.
15. Utilización de estos elementos.
No se trata de utilizarlos separadamente, sino que cada uno de ellos es útil para descubrir el
sentido de la ley en un caso dado. Se utilizan los cuatri en conjunto.
16. Evolución.
A los elementos se han agradado otros, como el teológico, que resalta la importancia del
resultado de la interpretación; el sociologico, que apunta a la realidad social actual a que debe
aplicarse la ley; el comparativo, que examina las soluciones dadas a problemas semejantes en
las legislaciones de otros países.
17. Elemento gramatical, semántico o literal.
La mayor parte de la doctrina ha concluido en que debe predominar el sentido técnico, pues se
presumen que es parte del lenguaje especializado empleado por el legislador, , aunque ello no
implica tampoco desentender al sentido vulgar cuando así surge de la ley. El texto de las
normas singulares es precedido a veces por un breve título, epígrafe, que anuncia resume y a
veces aclara su contenido. Ese epígrafe en cierto sentido viene a formar parte de la norma. La
definición es tienen en general un valor vinculante, son imperativas, son elementos lógicos
indispensables para formular un precepto o una prohibición y pueden llamarse normas
definitorias interpretativas.
18. Elemento histórico.
En la interpretación de las leyes nacionales deben tenerse en cuenta los antecedentes
denominados remotos y los llamados inmediatos. Los antecedentes remotos son en nuestro
caso el derecho Romano, el derecho hispánico, etc. Los precendetes inmediatos están
constituidos generalmente por los trabajáis preparatorios de una ley en concreto.
El CCYC no surge de la nada ni es un evento revolucionario en el ámbito del derecho privado;
por el contrario es una obra que arraiga en nuestra doctrina, en nuestra jurisprudencia y que
ha tenido en cuenta tanto el código de Vélez con sus reformas sucesivas como los proyectos de
reforma que se han venido sucediendo. De lodo que en múltiples materias la doctrina y
jurisprudencia elaboradas durante la vigencia del código de 1868 y sus reformas siguen
teniendo valor y servirán para interpretar y aplicar el nuevo código, no se perdió el código de
Vélez a partir del nuevo código, ya que el nuevo código se conformó tomando como base el
código de Vélez.
La labor interpretativa es tan ardua que en determinados casos esos antecedentes pueden ser
un subsidio adecuado para esclarecer la deficiente tarea legislativa.
21. Elemento sociológico.
El elemento sociológico está integrado por una serie de factores ideológicos, económicos,
morales, que revelan y plasman las necesidades y el espíritu de la comunidad en cada
momento histórico. A través de su utilización en la interpretación se trata de ajustar la norma
a l realidad social, política, cultural, económica, vigente al tiempo en que se le aplica.
22. El elemento teológico.
El elemento teológico desde nuestro punto de vista tiene doble formulación. Por un lado la
interpretación debe estar vinculada con la finalidad de la ley, con los motivos que
determinaron su sanción y con la ovación en que fue dictada. El segundo aspecto está en el
resultado en sí de la interpretación, del cual el intérprete no puede desvincularse.
23. Elemento comparativo.
El derecho comparado puede servir como elemento de utilidad para la interpretación de
nuestra propia ley, el modo en que la norma ha sido interpretada por jueces de otros países,
puede servir de orientación a los jueces nacionales.
24. El artículo 2 del CCYC
Dice: interpretación, la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos
humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.
26. Omisiones
El artículo 2 del CCYC luce dos omisiones notables en materia de interpretación; nos referimos
a la ponderación de las consecuencias de la interpretación y a la equidad como criterio
moderador en la aplicación de las leyes. Sobre lo primero podemos decir que la CN ha sido
constante en señalar que los jueces deben tener en cuenta las consecuencias de sus fallos. El
juez tiene obligación de considerar las consecuencias a la hora de resolver un caso.
27. Obligación de fallar en materia civil.
El artículo 3 del CCYC dice “ deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean
sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada”. Impone a los
jueces la necesidad de encontrar siempre una solución a todos los casos que se les plantean.
28. Lagunas legislativas y la plenitud del ordenamiento.
Aún la más perfecta de las legislaciones no puede comprender la totalidad de los casos; de
modo qué hay lagunas de la ley. Pero obviamente no hay vacíos en el ordenamiento jurídicos
en sí, pues a través de los medios de integración, el juez debe siempre encontrar una solución,
siempre debe encontrar una ley que sea aplicable al caso.
29. Modo de llenar las lagunas de la ley.
En caso de encontrarse con una Laguna, el juez puede recurrir a leyes análogas y a los
principios y valores, en los que el juez deberá encontrar una solución al caso concreto.
30. Obligación del juez de expedir una decisión razonablemente fundada.
Excluye las sentencias arbitrarias, esto es, las fundadas exclusivamente en la voluntad del juez,
omiten la ponderación de pruebas relevantes, etc.

También podría gustarte