Está en la página 1de 194

Marco Constitucional de las Contribuciones

Introducción

La importancia de esta primera unidad radica en la identificación de temas


constitucionales que se ha de llevar a cabo respecto a los principios
básicos o garantías individuales que protegen al gobernado de los abusos que se
puedan cometer por parte de las autoridades, ya sean ejecutivas, legislativas o
judiciales. A través de ellos se formulan las bases para el amparo contra leyes en
materia tributaria o administrativa.

Se abordará asimismo el tema de la Hacienda Pública, sus funciones más


importantes; en concreto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. También, la
elaboración de los presupuestos de ingresos y egresos de la Federación en tanto al
camino legislativo que siguen, así como la ejecución y control de los mismos. Por
otro lado, el Plan Nacional de Desarrollo y su implicación en el país; la política
fiscal como instrumento de crecimiento y el Registro Federal de
Contribuyentes bajo el control de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Analizaremos el apasionante tema de los aspectos tributarios de las contribuciones,


potestad tributaria como el poder que tiene el Estado para imponer impuestos a sus
gobernados para sufragar los gastos públicos. En este sentido, la competencia
tributaria, que implica quiénes pueden llevar a cabo el cobro de los impuestos;
también, las facultades concurrentes de la Federación y el Estado, las exclusivas de
la Federación, las prohibidas por los Estados y la competencia municipal en materia
de contribuciones, es decir, la facultad para cobrar contribuciones. Asimismo, vemos
el límite que impone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para
el establecimiento de las contribuciones, principios contenidos en el artículo 31,
fracción IV: legalidad, equidad, proporcionalidad y destino al gasto público.

La función de Hacienda Pública

La Hacienda Pública constituye los ingresos, egresos y patrimonio del Estado. Su


función es la administración de dicho fondo en aras de su redistribución entre su
población. Es decir, el reparto equitativo. En México, dicha función se ejecuta por
conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y en las entidades
federativas, a través de sus secretarías de finanzas.
La referida secretaría lleva a cabo, concretamente, el diseño y ejecución de funciones
económicas primordiales de administración, a saber: manejar los ingresos, propiedades y
gastos del gobierno mexicano, con el propósito de su redistribución, es decir, la actividad
financiera del Estado, entendiéndose el manejo de las finanzas, ingresos, egresos, gasto
púbico, deuda pública, moneda, crédito, diseño y ejecución tributaria, supervisión del sistema
bancario, formulación de la política fiscal, Plan Nacional de Desarrollo, contrataciones del
sector público, desarrollo del presupuesto de ingresos, de egresos, etcétera.

Las atribuciones correspondientes de la multirreferida secretaría se encuentran enumeradas


en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), en el artículo 31.

De manera relevante, en dicho artículo encontramos que la SHCP tiene entre sus
atribuciones las de realizar el presupuesto de ingresos y egresos de la Federación, diseñar el
Plan Nacional de Desarrollo, formulación de normas fiscales, así como el cobro de
contribuciones.
Cabe agregar que la secretaría de referencia cuenta a su vez con un órgano desconcentrado
denominado Servicio de Administración Tributaria (SAT), órgano muy importante
puesto que es el encargado de programar y ejecutar el cobro de las contribuciones a nivel
nacional, tales como: el Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado, impuestos al
comercio exterior, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, Impuesto sobre
automóviles Nuevos.

El presupuesto de egresos
El presupuesto de egresos es un cálculo que hace la secretaría referida sobre todos
y cada uno de los gastos (gasto corriente, inversión física, inversión financiera, pago
de pasivo o deuda pública; LFPRH, art. 2) que anualmente ejecuta el gobierno
federal mexicano, e incluye tanto a los tres órganos de gobierno, Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como a la administración pública descentralizada o
paraestatal (organismos descentralizados, empresas de participación estatal
mayoritaria, empresas productivas del Estado, instituciones nacionales de crédito) y
a los órganos constitucionales autónomos. Dicho cálculo queda plasmado en lo que
se conoce como el Presupuesto de Egresos de la Federación, el cual tiene que ser
aprobado para su ejecución por el Congreso de la Unión, particularmente, por
la Cámara de Diputados. Lo anterior de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM). Dicho artículo prescribe lo siguiente:
ey de ingresos
Una vez hecha la referencia al tema de los egresos, pasamos a continuación a hacer
el análisis de lo correspondiente a los ingresos que obtiene el gobierno para
sufragar el gasto público.

El autor nos dice…


Sergio Francisco de la Garza
…la clasificación de los ingresos del Estado es en dos grandes ramas: la de los ingresos tributarios por
una parte, y la de los ingresos no tributarios. En la primera quedan comprendidos exclusivamente los
impuestos los derechos y las contribuciones especiales. En la segunda quedan comprendidos todos los
demás ingresos públicos, sea que deriven de un acto de utilidad pública, de un acto de derecho público,
como la requisición, o de un acto de derecho privado, como puede ser la venta de bienes del Estado
(Garza, 1994: 116).

Por su parte, Gabino Fraga sostiene:

El autor nos dice…


Gabino Fraga Mouret

“…los ingresos del Estado se originan normalmente por los impuestos que decreta,
por los derechos, los productos y aprovechamientos que obtiene por sus
actividades, y excepcionalmente por los financiamientos que contrata dentro o
fuera del país” (Fraga, 2007: 316).

De lo anterior advertimos que el Estado mexicano obtiene ingresos por el cobro


de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos (contribuciones) por una
parte, y por la otra, por financiamientos (deuda) o por la venta de bienes públicos.

Para efectos de la materia, los ingresos que nos interesan son los contenidos en
el Código Fiscal de la Federación (CFF) en su artículo 2, que al efecto señala que
son: impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y
derechos. Todos éstos, al final de cuentas, constituyen las contribuciones.

Cabe agregar que la palabra impuesto tiene una caracterización idiomática antigua,
que quiere decir “imponer”. La organización política sedentaria de un pueblo
imponía a sus siervos, hasta con el uso de la fuerza, la obligación pecuniaria, en
bienes o servicios, para el sostenimiento de la institución. Actualmente, dicha
palabra es única y exclusivamente para hacer referencia a
los impuestos propiamente dichos, no así para la totalidad de las contribuciones.

Prescribe el CFF lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 2. Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad
social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente
manera:
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y
IV de este Artículo.

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a


cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de
obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se
beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el
mismo Estado.

III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas
físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.

IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o


aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por
recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto
cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados
cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren
previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a
cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos
del Estado.

Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social


a que hace mención la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la
naturaleza de aportaciones de seguridad social.

Ahora bien, el presupuesto de ingresos sigue la siguiente dinámica para su


elaboración:

“1.- El Estado requiere saber con cuánto dinero va a contar para realizar sus planes de prestar servicios y realizar
las obras públicas que los gobernados requieren, por lo cual considera lo que haya recaudado el año anterior, y
hace una estimación basada en el cálculo de probabilidades, de lo que podrá aumentar la recaudación en el año
siguiente.

Si lo recaudado en el año anterior es supongamos de 100, y se ha visto que crece la economía del país, puede el
Estado considerar que para el siguiente año va a necesitar 200 para prestar los servicios; terminar obras ya
iniciadas; construcción de nuevas; pago de sueldos; pago de parte de la “deuda pública externa” y de la “deuda
pública interna” y todo lo demás que debe erogar; entonces se plantea la pregunta de ¿cuánto más debe
aumentar los impuestos a los gobernados?; ¿Cuánto más debe aumentar los costos a los que explotan los bienes
propiedad del Estado y que se tienen concesionados?; ¿Cuánto más debe aumentar las contribuciones de
mejoras, y los derechos, etc.?
Y si hace esos cálculos aproximados, y le resulta que aún no llegara a los 200 que precisa según sus cálculos,
entonces considerará la conveniencia de celebrar empréstitos, si es que internacionalmente se le estima
“solventes”. Si ni con esos cálculos, estima que podrá el siguiente año recaudar los 200 que precisa, entonces
piensa en implementar una campaña de “terrorismo fiscal” en contra de los causantes que no pagan
oportunamente o evaden el pago de sus impuestos, o los pagan en menor cantidad, y ya con todos esos medios,
calcula que sí podrá obtener para el siguiente año esos 200.

2.- Ya hechos esos cálculos básicamente por su secretario de Hacienda y Crédito Público, a través de su
Director del presupuesto de egresos, formula un proyecto de iniciativa de ley que se llama precisamente “Ley
del presupuesto de ingresos de la federación, para el año de …” y se lo envía al presidente de la República, el
cual lo conserva para que, una vez que se le entregue el otro presupuesto, el de egresos, …los discuta con su
secretario cuyos inferiores lo elaboraron (Gutiérrez, 1993: 930-931).

Al respecto, Gabino Fraga indica:

El autor nos dice…


Gabino Fraga Mouret
Para la expedición de la ley de ingresos se requiere un estudio de las condiciones particulares
económicas del país y de las posibilidades que haya de satisfacer la carga del impuesto, haciendo una
estimación probable de su rendimiento ya que dichos ingresos deben ser bastantes para cubrir el
presupuesto de egresos.

Las Cámaras que forman el Congreso no tienen la preparación técnica ni los medios adecuados para
realizar todos los actos previos para la formación del proyecto de ley de ingresos (Fraga, 2007: 319).

Pues bien, por nuestra parte podemos afirmar que el Presupuesto de Ingresos es el
cálculo de todas y cada una de las asignaciones económicas que el gobierno calcula
que ingresarán a su patrimonio, vía contribuciones, deuda, actos de derecho
privado, basado en aspectos técnicos económicos, financieros. Una vez que
el Presidente de la República lo tiene listo, lo envía a la Cámara de Diputados, que
será la que lo discuta de primera mano, al así ordenarlo el 72, inciso H, de
la CPEUM.

Una vez discutido y aprobado el proyecto de ingresos, éste se remite al Ejecutivo


Federal para los efectos de su refrendo y publicación en el Diario Oficial de la
Federación (DOF). Publicado así, será vigente durante todo el ejercicio anual
correspondiente. Ahí se precisan los ingresos que se tienen programados por la
captación de las contribuciones federales, entre otros ingresos, pero para efectos de
la materia, dichos ingresos son los que nos interesan.

Para saber más…


Revise el texto íntegro de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal del año en curso, ahí se detallan todos y cada uno de los conceptos por los
cuales el gobierno piensa tener ingresos: tributación, préstamos, servicios, entre
otros.
Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo es un documento público que emite el Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en lo dispuesto por el artículo
25 de la CPEUM, en el cual fija su postura, visión y enfoque respecto a la
proyección de política económica, social, financiera, industrial, comercial, de política
internacional, diplomacia, que realizará durante todo su periodo de gobierno, de
conformidad con una planeación democrática. Ahí se contendrán todos y cada uno
de los compromisos que ejecutará en su gestión.

Para efectos de la presente materia, se transcribe una parte interesante del Plan
Nacional de Desarrollo 2019-2024. Se recomienda muy airadamente la lectura
completa del Plan del año en curso.
La Constitución ordena al Estado mexicano velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema
financiero; planificar, conducir, coordinar y orientar la economía; regular y fomentar las actividades económicas
y "organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,
competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la nación". Para este propósito, la Carta Magna faculta al Ejecutivo
Federal para establecer "los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de
planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los
programas de desarrollo". El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es, en esta perspectiva, un instrumento para
enunciar los problemas nacionales y enumerar las soluciones en una proyección sexenal.

El primer antecedente del Plan Nacional de Desarrollo fue el Plan Sexenal elaborado por el general Lázaro
Cárdenas como plataforma de su campaña electoral y, una vez iniciado su mandato, como orientación general
de su gobierno. Los lineamientos constitucionales mencionados buscaron convertir esa práctica en obligación de
toda presidencia a fin de dar coherencia y continuidad a la administración pública federal. Por ello, todo ejercicio
presidencial debe plasmar en un documento estructurado y consensuado con la sociedad los objetivos que se
propone alcanzar y los medios para lograrlo (Presidencia de la República, 2019).

Política fiscal
Para complementar su estudio de las contribuciones, es importante que tenga una
noción de lo que es la política fiscal, en tanto que es regulada por el derecho fiscal.

Potestad tributaria del Estado y principios constitucionales

Comenzaremos con la definición de Estado:

Definamos…
Estado

Organización política sedentaria de un pueblo, que tiene un poder de mando


originario sustentado en la razón y en el Derecho. Sus elementos son pueblo,
territorio y poder. A través de su pacto social, que es la creación del Estado, plasmado
en la Constitución, el poder soberano, su pueblo, establece los derechos y
obligaciones tanto de gobernantes como de gobernados, así como su estructura
orgánica y de gobierno. Su fin máximo es la de existir, subsistir y coexistir, amén de
engrandecer a la institución; pasar de un estado semisalvaje a un orden, donde el
hombre renuncia a sus instintos básicos para someterse al ejercicio de la voluntad
general, “soberanía”.

Pues bien, el Estado, en su constitución, establece la facultad para imponer


contribuciones a sus gobernados con el fin de sufragar los gastos de sus funciones, lo
que refiere a la potestad tributaria, que es la obligación de los ciudadanos de aportar
parte de su patrimonio para pagar los gastos que el gobierno destina a sus funciones
ejecutiva, legislativa, judicial, en salud, educación, seguridad, obras públicas,
alimentación, apoyo al campo, a los grupos marginados, a las universidades, etcétera.
La potestad tributaria es una facultad legítima del Estado moderno
contemporáneo. En la antigüedad esa manifestación se daba a través de los
prebostes o cobradores medievales, señores feudales, reyes. Ellos cometían (4) Pago de
todo tipo de abusos en contra de la población, pues eran gobernantes que impuesto en el
feudalismo de la
calculaban a su criterio, y de forma discrecional, el pago del impuesto, lo Edad Media
hacían en numerario y también en especie.
Al advenimiento de la Ilustración y el constitucionalismo moderno, el gobernante fue
sometido por la burguesía a los poderes representativos de la población.
La soberanía, como el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, impuso al rey,
monarca o gobernante, límites a través del Derecho escrito y las garantías. Así, los
elementos de los impuestos se determinaron, ya no a criterio del príncipe, sino en las
leyes emitidas por los congresos, aprobadas éstas por la soberanía popular. Así quedó
atrás la tradición del déspota.

La teoría de la división de poderes y funciones otorgó la seguridad jurídica a los


gobernados de no ser más sujetos a criterios abusivos y discrecionales en el pago de
las contribuciones.

Ahora bien, México es una república representativa, democrática, laica y federal,


compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación en donde impera
la tradición romano-germánica de Derecho escrito, así como la teoría de la división
de poderes.

Pues bien, como se verá en el apartado posterior, la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos y las constituciones de cada uno de los estados prevén
determinada facultad o competencia específica para establecer contribuciones.
Habrá competencias exclusivas de la federación y del estado, así como algunas
concurrentes, en donde participan ambos.
Ahora bien, tales facultades de establecer contribuciones quedan limitadas, pues no
es un poder absoluto, por los principios o garantías de legalidad, equidad,
proporcionalidad, y destino al gasto público que el Constituyente del 17 sabiamente
previno. Dichas garantías están contenidas en el artículo 31, fracción IV, de
la Constitución. Dicho precepto prescribe lo siguiente:

Nuestra Constitución establece…


Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

[…]

V. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de
la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.

Potestad tributaria, artículo 31, fracción IV


Al respecto nos indica el maestro De la Garza:

El autor nos dice…


Sergio Francisco de la Garza
El poder tributario que ejerce en México tanto la Federación, como los Estados, a través del Congreso
General y de las legislaturas locales […] no es absoluto, sino que se encuentra sujeto a limitaciones
establecidas en la Constitución General de la República […].

Algunas de esas limitaciones establecidas en la Constitución tienen el carácter de garantías individuales, o


lo que es lo mismo, de derechos subjetivos públicos y constituyen una parte de las limitaciones al poder del
Estado, en sus aspectos legislativo y ejecutivo, que hacen del Estado Mexicano un Estado de derecho
(Garza, 1994: 265).

Principios constitucionales
Pues bien, para iniciar el presente apartado he de hacer mención, que en lo personal,
considero que para efectos prácticos, y derivado de la experiencia adquirida dentro
del Poder Judicial de la Federación en el manejo de estos temas, principalmente en
el amparo contra leyes en materia tributaria, los principios contenidos en el artículo
31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a que
se ha hecho mención anteriormente, tienen el carácter de garantías individuales, por
tal motivo, se hará referencia a ellos como garantías, para el suscrito son sinónimos.
Quizá si nos vamos a una discusión de carácter más académico, podríamos advertir
algunas diferencias; sin embargo, considero que usted deberá tener conocimiento de
la práctica y el lenguaje judicial. El maestro Burgoa afirma, relativo a las garantías
individuales, lo siguiente:

El autor nos dice…


Ignacio Burgoa Orihuela
Parece ser que la palabra “garantía” proviene del término anglosajón “warranty” o “warantie”, que significa
la acción de asegurar, proteger, de defender o salvaguardar (to warrant), por lo que tiene una connotación
muy amplia. “Garantía” equivale, pues, en su sentido lato, a “aseguramiento” o “afianzamiento”, pudiendo
denotar también “protección”, “respaldo”, “defensa”, “salvaguardia” o “apoyo”. Jurídicamente el vocablo y
el concepto “garantía” se originaron en el derecho privado, teniendo en él las aceptaciones apuntadas
(Burgoa, 2003: 161).

En lo personal, considero que los principios o garantías son los diques o límites que
tiene el Congreso a la hora de legislar; escudos o defensas que tiene el ciudadano
ante los abusos que pudiera cometer el representante popular al ejercer su función.

El Estado, a través de sus actuaciones, emisión de legislación, dice Burgoa (2003:


504), tiene que sujetarse al asumir su conducta autoritaria, imperativa y coercitiva a
obedecer a determinados principios previos, llenar ciertos requisitos. En síntesis,
debe estar sometido a un conjunto de modalidades jurídicas, sin cuya observancia no
será válida su actuación, así, ese conjunto de condiciones y elementos es lo que
constituye a las garantías de seguridad jurídica.

Ahora bien, respecto a los principios o garantías en materia tributaria, Adam


Smith sostuvo lo siguiente:

El autor nos dice…


Adam Smith
El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser cierto y no arbitrario. El tiempo de su cobro,
la forma de su pago, la cantidad adeudada, todo debe ser claro y preciso, lo mismo para el contribuyente
que para cualquier otra persona. Donde ocurra lo contrario resultará que cualquier persona sujeta a la
obligación de contribuir estará más o menos sujeta a la férula del recaudador, quien puede muy bien agravar
la situación contributiva en caso de malquerencia, o bien lograr ciertas dádivas, mediante amenazas. La
incertidumbre de la contribución da pábulo al abuso y favorece la corrupción de ciertas gentes que son
impopulares por la naturaleza misma de sus cargos, aun cuando no incurran en corrupción y abuso. La
certeza de lo que cada individuo tiene obligación de pagar es cuestión de tanta importancia, a nuestro modo
de ver, que aún una desigualdad considerable en el modo de contribuir, no acarrea un mal tan grande -
según la experiencia de muchas naciones- como la más leve incertidumbre en lo que se ha de pagar.

III. Todo impuesto debe cobrarse en el tiempo y de la manera que sean más cómodos para el contribuyente.
Un impuesto sobre la renta de las tierras o de las casas, pagadero en el momento mismo en que el dueño
las cobra, se percibe con la mayor comodidad para el contribuyente, pues se supone que en esa época se
halla en mejores condiciones de satisfacerlo (Smith, 2008: 727).
Pues bien, los principios que aquí se analizarán son los de legalidad, proporcionalidad,
equidad y destino al gasto público.
Principio de legalidadPrincipio de proporcionalidadPrincipio de equidadPrincipio de
destino al gasto público
El principio de legalidad en materia tributaria implica que toda contribución a cargo
del gobernado debe de ser establecida “en Ley”, emitida por el Congreso, en donde
se especifiquen todos y cada uno de sus elementos sustantivos, tales como sujeto,
objeto, tasa y/o tarifa, época de pago, sin que sus partes sustanciales puedan
definirse en disposiciones de carácter administrativo o judicial.

Por su parte, De la Garza sostiene:

El autor nos dice…


Sergio Francisco de la Garza
El principio de legalidad significa que la ley que establece el tributo debe definir cuáles son los elementos
y supuestos de la obligación tributaria, esto es, los hechos imponibles, los sujetos pasivos de la obligación
que va a nacer, así como el objeto y la cantidad de la prestación, por lo que todos esos elementos no
deben quedar al arbitrio o discreción de la autoridad administrativa. La ley debe establecer también las
exenciones (Garza, 1994: 265-266).

Por otra parte, es importante mencionar la existencia de los fines para fiscales o extra
fiscales en las contribuciones, lo cual implica que existan contribuciones que pueden
resultar demasiado gravosas u onerosas, o de plano generar una exención total o
parcial de su pago para los gobernados. Dichos fines son diseñados para fiscales o
extra fiscales por el legislador cuando pretende incentivar o desincentivar alguna
actividad, bien y/o servicio, motivando su actuar en la exposición de motivos, que
sirva de base para la expedición de la ley correspondiente. Ahí señalará las razones o
circunstancias que justifiquen el multirreferido fine extra fiscal o para fiscal.
Al respecto, De la Garza manifiesta lo siguiente:

El autor nos dice…


Sergio Francisco de la Garza
La doctrina reconoce que con referencia a los fines puede haber tres clases de impuestos con fines
exclusivamente fiscales, cuyo único objeto es producir ingresos al Erario, … los impuestos sobre fines
fiscales y extrafiscales al mismo tiempo, tales como el impuesto sobre la renta, que persigue además de
la producción de ingresos el fomento del desarrollo económico del país y la distribución equitativa de la
riqueza, el impuesto sobre producción de alcohol y aguardiente, que aparte de producir ingresos fiscales
persigue combatir el alcoholismo encareciendo las bebidas embriagantes, los impuestos aduaneros que
persiguen proteger la industria nacional contra la competencia extranjera, etc.; y por último los
impuestos con fines exclusivamente extrafiscales, que persiguen fines sociales, económicos, etc., pero
que por su propia estructura y mecanismo no pueden producir ingresos al erario (Garza, 1994: 291).

Registro Federal de Contribuyentes

El autor Sergio Francisco de la Garza sostiene que el registro referido “es una
institución fundamental para la identificación de los contribuyentes; para el
conocimiento de las modificaciones en las circunstancias más trascendentales de los
propios causantes y para que la autoridad pueda cerciorarse del cumplimiento de las
obligaciones tributarias” (Garza, 1994: 540).

También conocido por sus siglas RFC, el Diccionario de Términos Fiscales precisa
que éste “es un instrumento que lleva la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito
Público) por conducto de la Administración General de Recaudación para el control y
vigilancia de los contribuyentes, y que su función es apoyar a la administración
tributaria para la verificación del cumplimiento fiscal” (Reyes, 2004: 195).

Por nuestra parte consideramos que el Registro Federal de Contribuyentes es un


instrumento moderno, con tecnología de punta en informática, a través del cual
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (dependencia a la cual se encuentra
adscrito), lleva un control irrestricto sobre todas y cada una de las operaciones que
los gobernados, personas físicas y morales realizan.

Esta herramienta, de forma automática registra: ingresos, egresos, domicilio fiscal,


cambio de éste, avisos de alta, baja, aumento o disminución de actividades, socios,
capital social; intercambia información con terceros relacionados con el
contribuyente. Asimismo, verifica la expedición de comprobantes fiscales.

Es decir, es un medio a través de la cual las personas físicas o morales, que llevan a
cabo actividades por las cuales obtienen ingresos o ganancias (abogados y abogadas,
contadores y contadoras, médicos, dentistas, personas carpinteras, fotógrafas,
hoteleras, empresas morales como grandes almacenes, industrias), son verificadas y
observadas por la SHCP, para constatar que están cumpliendo con sus obligaciones
fiscales.

Marco constitucional de Registro Federal de Contribuyentes


El marco constitucional del multirreferido registro lo encontramos, de forma
indirecta, en lo dispuesto por el artículo 36 de la CPEUM.
Artículo 36 constitucional. Artículo 38 constitucional

¡Importante!
Se considera que los artículos 36 y 38 constitucionales, referidos por el temario de
la presente asignatura, no guardan relación directa con la materia fiscal.

Código Fiscal de la Federación


En el código fiscal referido, se encuentra en su artículo 27 todo lo relativo al registro
multirreferido, concretamente, a quienes se encuentran obligados a inscribirse.

Sujetos obligados a registrarse


• Personas físicas o morales que deban presentar declaraciones periódicas de
impuestos.
• Aquéllas que se encuentren obligadas a expedir comprobantes fiscales.
• Los representantes legales, socios y accionistas de las personas morales.
• Las personas que hubiesen adquirido sus acciones a través de mercados reconocidos o de amplia
bursatilidad, y que dichas acciones se consideren colocadas entre el gran público inversionista, siempre que,
en este último supuesto, el socio o accionista no hubiere solicitado su registro en el libro de socios y
accionistas (CFF, art. 27).
• "Las personas que hagan los pagos a que se refiere el Capítulo I del Título IV de
la Ley del Impuesto sobre la Renta" (CFF, art. 27).
• Los fedatarios públicos.
• Las unidades administrativas y los órganos administrativos desconcentrados de las dependencias y las
demás áreas u órganos de la Federación, de las entidades federativas, de los municipios, de los organismos
descentralizados y de los órganos constitucionales autónomos, que cuenten con autorización del ente
público al que pertenezcan, que tengan el carácter de retenedor o de contribuyente, de conformidad con
las leyes fiscales, en forma separada del ente público al que pertenezcan (CFF, art. 27).

También se señalan los datos que se deben de aportar a dicho registro.

Datos que deben manifestarse


• Solicitar la inscripción en el RFC.
• Proporcionar en el registro federal de contribuyentes, la información relacionada con la identidad, domicilio
y, en general, sobre la situación fiscal, mediante los avisos que se establecen en el Reglamento de este
Código, así como registrar y mantener actualizada una sola dirección de correo electrónico y un número
telefónico del contribuyente, o bien, los medios de contacto que determine la autoridad fiscal a través de
reglas de carácter general (CFF, art. 27).
• Indicar el domicilio fiscal.
• "Solicitar el certificado de firma electrónica avanzada" (CFF, art. 27).
• Presentar un aviso en el registro federal de contribuyentes, a través del cual informen el nombre y la clave
en el Registro Federal de Contribuyentes de los socios, accionistas, asociados y demás personas, cualquiera
que sea el nombre con el que se les designe, que por su naturaleza formen parte de la estructura orgánica
y que ostenten dicho carácter conforme a los estatutos o legislación bajo la cual se constituyen, cada vez
que se realice alguna modificación o incorporación respecto a estos, en términos de lo que establezca el
Servicio de Administración Tributaria mediante Reglas de Carácter General (CFF, art. 27)
• Avisos de alta, aumento, disminución, baja de obligaciones.

Consulte la ley vigente


Se le sugiere realizar la lectura completa del artículo 27 del Código Fiscal de la
Federación, analizado antes.

Facultad del Estado para la creación de contribuciones

La facultad del Estado para imponer contribuciones a sus gobernados, para que
aporten parte de su riqueza al sostenimiento de aquél, se denomina poder tributario.
Dicha atribución obedece al hecho mismo de que el Estado, dentro de sus funciones,
tiene las de llevar a cabo la función ejecutiva, legislativa y judicial, velar por la
seguridad de los gobernados, procurar servicios públicos, desarrollar obras, y alcanzar
el bien común en su territorio. De ahí que tenga la legitimidad para poder requerir el
pago de contribuciones.

Afirma Sergio Francisco de la Garza:

El autor nos dice…


Sergio Francisco de la Garza

El Poder Tributario tiene un carácter consubstancial al Estado, pues por su naturaleza misma el Estado tiene
encomendadas tareas que debe realizar para que la sociedad civil pueda encontrar organización y vida. El Estado
debe expedir las leyes que rijan la conducta entre los particulares, entre los particulares y el Estado y la actuación
del Estado mismo. El Estado debe impartir la justicia, resolviendo las controversias que de otra manera tendrían
que ser resueltas por los particulares mediante el uso de la fuerza. El Estado tiene que realizar una serie de
funciones y prestar una cantidad de servicios públicos que los particulares, por sí mismos, no podrían realizar ni
presta. El Estado, por último y a modo de resumen, es el gestor del bien común temporal (Garza, 1994: 207-208).

Este poder tributario, en nuestro país, es ejercido por el Congreso de la Unión, así
como por todos y cada uno de los congresos de los estados.

Por otra parte, existe a su vez lo que se llama competencia tributaria, que implica una
facultad otorgada a ciertos órganos de gobierno para que puedan recaudar las
contribuciones. En el caso de México, está la Federación, el estado y el municipio.
Dichos órganos pueden ejercer las facultades de cobro de las contribuciones.

El autor nos dice…


Sergio Francisco de la Garza

Debe distinguirse la competencia tributaria, que consiste en el poder recaudar para el tributo cuando se ha
producido un hecho generador. El titular de la competencia tributaria, es el acreedor de la prestación tributaria.
Puede suceder, y es el caso más general, que coincidan las titularidades del poder tributario y de la competencia
tributaria en una misma entidad. Por ejemplo, el Gobierno Federal es titular del poder tributario para gravar las
rentas de las sociedades mercantiles y de las personas físicas, y a su vez es titular de la competencia tributaria,
pudiendo cobrar dichos impuestos. Pero también el titular de la competencia tributaria puede ser una entidad
(como es el Municipio) y el titular del poder tributario sobre el mismo tributo otra entidad, esto es, el Estado donde
se localiza el Municipio (Garza, 1994: 210).

Marco constitucional
El marco constitucional del poder y la competencia tributaria en México, se encuentra
contenido en los artículos constitucionales 40, 73, 115, 117, 118 y 124. Dichos
artículos delimitan el poder y la competencia tributaria de la Federación, el estado y
el municipio.

A saber:

• Artículos 40, 73 (fracción VII) y 124.

Establecen la concurrencia (convergencia, confluencia) de la Federación y los estados


para imponer contribuciones para cubrir los gastos públicos. De ellos se advierte que
en los Estados Unidos Mexicanos conviven el Estado federal, así como los estados
libres y soberanos, y juntos conforman el pacto federal. Ahora bien, todas estas
entidades tienen poderes tributarios para establecer contribuciones a través de sus
congresos.

Nota jurídica
No se precisa cuáles contribuciones le corresponden a cada uno. De ahí que se
entienda que tienen facultades concurrentes para gravar un sinfín de tributos, puesto
que en estos artículos no se establecen competencias exclusivas en materia tributaria
a favor de la Federación.

• Artículos 73 (fracción X y XXIX).


Establece el poder tributario exclusivo a favor de la Federación: sólo a nivel federal
se pueden establecer estas contribuciones, es decir que son facultades exclusivas de
la Federación.

• Artículos 117 (fracciones IV, V, VI y VII) y 118.

Establecen prohibición expresa a los estados para poder legislar sobre estos temas.

Artículo 29 constitucional

¡Importante!
Se considera que los artículos 36 y 38 constitucionales, referidos por el temario de
la presente asignatura, no guardan relación directa con la materia fiscal.

Artículo 40 constitucional
Como se mencionó antes, este artículo advierte que en los Estados Unidos Mexicanos
conviven el Estado federal, así como los estados libres y soberanos, constituyéndose
como una federación.

Artículo 72-H constitucional


Este artículo nos previene que los proyectos de ley que versaren sobre
contribuciones o impuestos, se deben de discutir primero en la Cámara de Diputados.

Facultad de Congreso para crear contribuciones


Artículo 73, fracciones VII y XXIX
Este artículo y sus fracciones, hacen referencia a las facultades que tiene
el Congreso respecto a las contribuciones.

Delimitación de competencias
Artículo 124 constitucional
Dicho artículo establece que las facultades que no son señaladas a los funcionarios
federales en la Constitución, se reservan a los estados o a la Ciudad de México.
Artículo 115 constitucional
En este caso, el artículo hace referencia a la forma de régimen que adoptarán los
estados, siendo ésta un gobierno republicano, representativo, laico y popular, además
indicando una serie de características en dicho gobierno. Señala además las
facultades y servicios públicos que poseen, su libre forma de administración, y en lo
que respecta a la presente asignatura, su participación en la materia fiscal.

Nociones generales de Derecho Fiscal


Introducción

El estudio de esta unidad despejará una serie de inquietudes que el ciudadano


común se plantea a lo largo de su vida y como profesional del derecho estará
capacitado para responder y proceder.

A lo largo de esta unidad se abordarán diferentes nociones del derecho fiscal, tales
como la definición, objeto, sujetos, elementos que conforman la materia fiscal, los
principios jurídicos aplicables, sus fuentes y su autonomía, asimismo se
abordarán las razones por las cuales se pagan los impuestos y el destino que deben
de tener, de esta forma contará con un conocimiento previo sobre los temas que
serán abordados en subsecuentes unidades.

Al ser una rama del derecho se podrá observar la vinculación del Derecho Fiscal
con otras disciplinas jurídicas y áreas del saber humano, como son la economía,
la contabilidad, la política y el comercio exterior. También el alumno podrá
visualizar la amplitud de ordenamientos que conforman la materia, entre los que
podemos encontrar el Código Fiscal de la Federación, la Ley Aduanera, los
reglamentos de ambos ordenamientos y otros que se comentarán durante el
desarrollo de la unidad

El Derecho Fiscal

Probablemente se han preguntado la razón por la cual el Derecho se divide en


diferentes disciplinas y la esencia de cada una de ellas, en el caso del Derecho Fiscal
podemos afirmar que cuenta con fuentes, elementos esenciales, autónomos y
distintivos de las otras vertientes jurídicas; tiene un objeto específico, sujetos, un
ámbito de aplicación, así como derechos y obligaciones específicos, temas sobre los
cuales versará este apartado.
Concepto de derecho fiscal
Todo Estado requiere para su funcionamiento y la consecución del bien común o
bienestar general de recursos económicos, en consecuencia, debe allegarse de los
mismos, a los cuales se denominan ingresos estatales o gubernamentales.

El Estado impone a los particulares, sean personas físicas o jurídicas, cargas


impositivas para hacerse de los referidos recursos, aunque también los puede
obtener con la explotación de los recursos naturales existentes en su territorio, por
servicios o derechos otorgados (expedición de copias certificadas) o por el
otorgamiento de autorizaciones o concesiones a particulares para que éstos
desarrollen determinada actividad económica, como lo es la explotación de minas o
en materia área o de telecomunicaciones, de igual forma a través de empresas
estatales, como lo es la Comisión Federal de Electricidad.

Los ingresos del Estado son muy variados aunque los más importantes son los
obtenidos de los particulares, sean personas físicas o jurídicas, a los cuales se les
denomina contribuyentes, la regulación de dicha actividad estatal es el objeto del
derecho fiscal, que es el estudio y análisis del marco jurídico en materia recaudatoria,
el proceso de creación normativa, la interpretación y aplicación de los distintos
preceptos, las autoridades facultadas para legislar, actuar, interpretar y ejecutar las
diferentes disposiciones, así como las relaciones entre el Estado y el contribuyente
o todo aquél que realice aportaciones con otro carácter.

Definamos…
Derecho Fiscal

“Regula el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público


del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones
entre el propio Estado y los particulares, considerados en calidad de contribuyente”
(Sol, 2012: 13).

Se afirma que los contribuyentes son los principales beneficiarios de las actividades
que realiza el Estado, entre las cuales encontramos programas sociales, obras
públicas, educación, seguridad social, comunicación o seguridad pública, entre otras
acciones estatales, por lo cual el Estado tiene que prever el gasto público. Así, “[…]
uno de los atributos del Estado es su soberanía, en cuanto a la facultad de
establecer a cargo de los particulares, las contribuciones o cargas fiscales impositivas
que considere necesarias para obtener los recursos económicos suficientes para
hacer frente al gasto público” (Sol, 2021: 13).

Ahora que hemos precisado cual es la materia fiscal, abordaremos el problema de la


definición del Derecho Fiscal, por lo cual se abordarán diversas conceptualizaciones
que existen al respecto.

De la Garza
Carballo Balvanera
Gil Valdivia

Así, podemos considerar al Derecho Fiscal como la rama del derecho enfocada en el
estudio y análisis del marco jurídico de la potestad soberana del Estado en materia
recaudatoria, el proceso de creación normativa, la interpretación y aplicación de los
distintos preceptos, las autoridades facultadas para legislar, actuar, interpretar y
ejecutar las diferentes disposiciones, así como las relaciones entre el Estado y el
contribuyente o todo aquél que realice aportaciones con otro carácter.

Sin embargo, también se ha reconocido que, si el Estado desea un sano sistema de


ingresos, el ejercicio de su potestad recaudatoria no puede ni debe ser
anárquico (García, 2004:14).

Bajo estos supuestos, nos enfocaremos al estudio de esta interesante disciplina


jurídica.
Autonomía del derecho fiscal
El Derecho es uno solo, pero para su estudio se divide, inicialmente en dos grandes
vertientes: nacional e internacional, los cuales se subclasifican en infinidad de
vertientes. Si nos enfocamos al derecho nacional o interno, las dos grandes
categorías usadas son el derecho público y del derecho privado, los cuáles se
ramifican en una gran cantidad de disciplinas, por lo cual nos podemos
preguntar, ¿cuáles son las características que pueden darle autonomía a cada una de
éstas, entre ellas el derecho fiscal?, si identificamos los aspectos que le dan vida a la
última, tenemos:

ObjetoSujetosDerechos y obligacionesRelaciones jurídicasMétodo y


metodologíaPrincipiosSistematizaciónInterpretación y aplicaciónIndependencia de
otras disciplinas jurídicas
Objeto

Como referimos con anterioridad es el estudio y análisis del marco jurídico en materia
recaudatoria, el proceso de creación normativa, la interpretación y aplicación de los
distintos preceptos, las autoridades facultadas para legislar, actuar, interpretar y
ejecutar las diferentes disposiciones, así como las relaciones entre el Estado y el
contribuyente o todo aquél que realice aportaciones con otro carácter.

En atención a las características propias se concluye que el derecho fiscal es una


disciplina autónoma.
Relaciones con otras ramas del derecho
Considerar a una disciplina jurídica como autónoma no la convierte en un astro
perdido en el universo, está íntimamente relacionada con otras disciplinas jurídicas
en forma vertical y horizontal, podemos inferir una interdependencia fundamentada
en la propia conceptualización del derecho que es uno sólo, el cual a su vez se divide
y subdivide para su estudio en diferentes vertientes.

En un sistema jurídico positivo como lo es el mexicano todas las disciplinas jurídicas


derivan del Derecho Constitucional o de los Tratados Internacionales de los que
México es parte, así entenderíamos la verticalidad de las distintas disciplinas como lo
es el Derecho Fiscal.

Derecho Constitucional
Tratados Internacionales

Si establecemos la vinculación horizontal con otras disciplinas jurídicas, podemos


mencionar una infinidad de ramas del derecho porque para poder interpretar o aplicar
una norma se requieren de presupuestos, supuestos, instituciones o normas jurídicos
previstas en ordenamientos de otras vertientes jurídicas, sólo en forma enunciativa
encontramos:

Derecho civilDerecho mercantilDerecho societarioDerecho crediticioDerecho


bancario y bursátilDerecho penalDerecho administrativoDerecho notarialDerecho
AduaneroComercio Exterior

Todas estas materias regulan actividades que generan ingresos estatales, lo cual
establece la evidente vinculación con el derecho fiscal.
Terminología
Todos sabemos que el Derecho no está desvinculado con la realidad que lo rodea, un
sistema jurídico contiene una serie de elementos de otras áreas del saber humano
para ser actual y acorde con su entorno, el Derecho Fiscal no es ajeno a esta
particularidad y requiere para su funcionamiento una serie de conceptos,
definiciones o en sí, elementos normativos de valoración no jurídica necesarios para
la regulación de los ingresos y que le proporcionan la Economía, la Contabilidad, la
Informática, la Ingeniería, la Química o la Administración Pública, Comercio Exterior
o Internacional, por citar algunas, los cuales son asimilados o adaptados y se utilizan
en esta rama del derecho, concibiendo así la terminología de la materia.
Fuentes del Derecho Fiscal
Todo sistema jurídico es “…aquél conjunto articulado y coherente de instituciones,
métodos, procedimientos y reglas legales que constituyen el derecho positivo en un
lugar y tiempo determinados. Cada Estado soberano cuenta con un sistema jurídico
propio” (González, 2000: 627), otras definiciones que incluyen aspectos culturales,
sociales, educativos e históricos.

Cuando varios sistemas jurídicos cuentan con características comunes, cierta


autonomía legislativa y unidad cultural se les agrupa como familias jurídicas.
Al sistema jurídico mexicano se le clasifica en la familia Jurídica Romano-
Germánico o neoromanista, que tiene como fuentes del derecho: la ley,
la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del
derecho (David, 2016: 14-15).

Aunque el sistema jurídico mexicano pertenece a la familia neoromanista ha


adquirido características o elementos de otras familias, incluso del sistema jurídico
internacional. Los tratados internacionales, al ser ley suprema en nuestro país, no
sólo en materia de derechos humanos, también aplican a la materia fiscal (CPEUM,
art. 133).

Nuestra Constitución establece…


Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de
ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.

La doctrina se pronuncia en el sentido de que la única fuente formal del Derecho


Fiscal es la ley, sustentan su dicho en la obligación de los mexicanos prevista en el
artículo 31, fracción IV constitucional:

Nuestra Constitución establece…


Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

[…]
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de
la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.

También se sustenta en la facultad legislativa prevista en el artículo 73


constitucional, fracción VII, pero se cuentan con otras fracciones relacionadas con
este aspecto, así encontramos que:

Nuestra Constitución establece…


Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

[…]

• VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.

[…]

• IX. Para impedir que en el comercio entre entidades federativas se establezcan


restricciones.
• X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias
químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con
apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y
nuclear y para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123;

[…]

• XIX. Para fijar las reglas a que debe sujetarse la ocupación y enajenación de
terrenos baldíos y el precio de estos.

[…]

• XXVIII. Para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán


la contabilidad pública y la presentación homogénea de información financiera,
de ingresos y egresos, así como patrimonial, para la Federación, las entidades
federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México, a fin de garantizar su armonización a nivel nacional;
• XXIX. Para establecer contribuciones:
o 1o. Sobre el comercio exterior;
o 2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales
comprendidos en los párrafos 4º y 5º del artículo 27;
o 3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
o 4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente
por la Federación;
o 5o. Especiales sobre:
▪ a) Energía eléctrica;
▪ b) Producción y consumo de tabacos labrados;
▪ c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
▪ d) Cerillos y fósforos;
▪ e) Aguamiel y productos de su fermentación; y
▪ f) Explotación forestal.
▪ g) Producción y consumo de cerveza.
• Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones
especiales, en la proporción que la ley secundaria federal determine. Las
legislaturas locales fijarán el porcentaje correspondiente a los Municipios, en sus
ingresos por concepto del impuesto sobre energía eléctrica.

[…]

• XXXI. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer
efectivas las facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta
Constitución a los Poderes de la Unión.

En el artículo 131 se establece que:

Nuestra Constitución establece…


Artículo 131. Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se
importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como
reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la
circulación en el interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que sea
su procedencia.

[…]
A pesar de lo descrito, debemos tener claro que, para la captación de ingresos por el
Estado, existen una serie de disposiciones normativas, derivadas de la facultad
legislativa del Congreso de la Unión que otorga al Ejecutivo Federal, o bien
correspondientes a los Estados o Municipios.

De hecho, en México al encontrarnos en un sistema presidencialista, se le otorga


al Presidente la facultad de legislar jerárquicamente en un nivel menor, pero no
menos vinculante a través de reglamentos, decretos, acuerdos, circulares,
resoluciones, reglas de carácter general o normas oficiales, entre otro tipo de
disposiciones normativas, para el ejercicio de sus atribuciones, de hecho, si realizamos
un ejercicio cuantitativo de la cantidad de disposiciones emanadas del Ejecutivo
podríamos afirmar que es el poder que más legisla. El fundamento de una gran
cantidad de disposiciones emanadas del Ejecutivo Federal, lo encontramos en los
textos de los artículos 89 y 92 constitucionales, a saber:

Nuestra Constitución establece…


Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en


la esfera administrativa a su exacta observancia.

[…]

Artículo 92. Todos los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente
deberán estar firmados por el Secretario de Estado a que el asunto corresponda, y sin
este requisito no serán obedecidos.

Si nos referimos a las facultades extraordinarias para legislar del Ejecutivo Federal,
encuentran su sustento en el párrafo segundo del artículo 49 constitucional:

Nuestra Constitución establece…


Artículo 49. […]

No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación,
ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades
extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En
ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se
otorgarán facultades extraordinarias para legislar.
En el artículo 29, se otorga al Ejecutivo Federal con aprobación del Congreso o
Comisión Permanente, en casos de excepción, a restringir derechos y garantías que
sean obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; por tiempo
limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión
se contraiga a determinada persona. No puede restringirse ni suspenderse el ejercicio
de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica,
a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la
nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de
pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de
legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la
esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni
las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. La
actuación del Ejecutivo debe estar fundada y motivada en los términos establecidos
por esta Constitución y ser proporcional al peligro a que se hace frente, observando
en todo momento los principios de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad
y no discriminación. Los decretos expedidos por el Ejecutivo durante la restricción o
suspensión, serán revisados de oficio e inmediatamente por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, la que deberá pronunciarse con la mayor prontitud sobre su
constitucionalidad y validez.

Vale la pena mencionar la facultad otorgada al Ejecutivo, porque tiene una relación
directa en materia impositiva, en el párrafo tercero de dicho artículo 131 se establece
que al Ejecutivo se le puede facultar para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas
de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el Congreso, y para crear
otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y
el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de
regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción
nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El propio
Ejecutivo al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, debe someter para
su aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida. Estamos ante una
atribución, extraordinaria, pero permanente, al indicar la supervisión anual de dicha
atribución, lo cual se puede considerar contradictorio, pero no lo es, al momento de
enfrentar los vaivenes económicos de la economía nacional, el Ejecutivo debe contar
con una amplitud de maniobra para el adecuado ejercicio de sus funciones.

Si consideramos la gran cantidad de reglamentos emanados del Ejecutivo Federal,


podemos revisar aquellos que emanan de las leyes federales expedidas por el
Congreso, en materia fiscal podemos enunciar algunas:
Publicación en el Última reforma
Reglamento
DOF publicada en el DOF

20 de abril de 24 de diciembre de
Ley Aduanera
2015 2020

30 de diciembre
Ley de Comercio Exterior 22 de mayo de 2014
de 1993

21 de marzo de
Ley de Firma Electrónica Avanzada
2014

31 de octubre de
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos 22 de mayo de 2017
2014

23 de noviembre 16 de diciembre de
Ley de la Propiedad Industrial
de 1994 2016

4 de marzo de
Ley de Navegación y Comercio Marítimos
2015

30 de junio de
Ley de Tesorería de la Federación
2017

4 de diciembre de 25 de septiembre de
Ley del Impuesto al Valor Agregado
2016 2014

Ley del Impuesto Especial sobre Producción y 4 de diciembre de


Servicios 2006

8 de octubre de
Ley del Impuesto sobre la Renta 6 de mayo de 2016
2015

Seguro Social en Materia de Afiliación,


1 de noviembre
Clasificación de Empresas, Recaudación y 15 de julio de 2005
de 2002
Fiscalización

22 de mayo de 14 de septiembre de
Ley Federal del Derecho de Autor
1998 2005

12 de octubre de
Ley Minera 31 de octubre de 2014
2012

Código Fiscal de la Federación 2 de abril de 2014

Fuente: Cámara de Diputados, Reglamentos de Leyes Federales Vigentes, disponible en


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla.htm, consulta: 10/02/2022.

Existen otro tipo de reglamentos, son aquellos que regularán la organización,


estructura y actuación de las autoridades hacendarias, derivados del párrafo primero
del artículo 90 Constitucional:
Nuestra Constitución establece…
Artículo 90. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal
conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del
orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de
Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la
intervención del Ejecutivo Federal en su operación.

[…]

A su vez, en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se establece la


estructura, organización y facultades de cada uno de los componentes del Ejecutivo
Federal, como son las Secretarías de Estado, faculta a los titulares de las mismas a
emitir diversas disposiciones para su adecuado funcionamiento, como lo es el
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, en el cual se establece
que el: “Servicio de Administración Tributaria, como órgano desconcentrado de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tiene a su cargo el ejercicio de las
facultades y el despacho de los asuntos que le encomiendan la Ley del Servicio de
Administración Tributaria y los distintos ordenamientos legales aplicables, así como
los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República y los
programas especiales y asuntos que el Secretario de Hacienda y Crédito Público le
encomiende ejecutar y coordinar en las materias de su competencia” (DOF, 2015).

De esta forma encontraremos un reglamento interior por dependencia, en donde se


establezca, la estructura, organización y el ejercicio de atribuciones que les
correspondan dependiendo de las facultades otorgadas a cada una de
las dependencias que conforman la Administración Pública Federal, entre las cuales
se encuentran las de las autoridades recaudatorias.

Si consideramos las otras fuentes del Derecho Fiscal no podemos omitir la


interpretación que realiza el Tribunal de Justicia Fiscal o la Suprema Corte de Justicia
de la Nación a través de precedentes, de la jurisprudencia o el control de
constitucionalidad.

No podemos omitir la mención a las fuentes reales del Derecho Fiscal, como son
la doctrina, responsable del seguimiento, actualización y construcción de la materia;
la costumbre, podemos considerarla si nos enfocamos a los usos y costumbres de los
pueblos originarios, que tienen autonomía y libre determinación para su
funcionamiento, reconocidos por el artículo 2º constitucional, en otros ámbitos debe
prevalecer el principio de legalidad, aunque se consideren ciertos hábitos de
interpretación y ejecución de las normas fiscales como costumbre; y, la aplicabilidad
de los principios generales del derecho, específicamente los ya referidos a la materia
fiscal, deben estar consagrados en alguna disposición legal lo cual se realiza en
armonía con lo previsto en el último párrafo del artículo 14 constitucional:

Nuestra Constitución establece…


Artículo 14. […] En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará
en los principios generales del derecho.

Leyes en materia fiscal

Código Fiscal de la Federación


El Código Fiscal de la Federación es el ordenamiento jurídico que establece las
obligaciones que tienen que cumplir los particulares y en su caso las sanciones en
caso de incumplimiento, los derechos que tiene la autoridad, precisa conceptos
fiscales que no están contenidas en otras disposiciones fiscales,
establece procedimientos, es decir, en términos generales regula los parámetros de
cómo debe proceder tanto el particular como la autoridad (CFF).
Ley del Impuesto sobre la Renta
Establece la obligación al pago de impuestos a los ingresos para tales efectos se
específica que las personas físicas y las morales o jurídicas pagarán el impuesto
sobre la renta, a las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera
que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan; a los residentes en
el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los
ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente y a los residentes en el
extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en
territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o
cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste (CFF, art. 1).
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Esta ley regula el impuesto que las personas físicas o morales pagan cuando compran
cualquier producto o servicio, es decir, es un impuesto al consumo, esto es si
enajenan bienes, prestan servicios independientes, otorgan el uso o goce temporal
de bienes, o bien, importan bienes o servicios; establece las distintas tasas aplicables
y los mecanismos de exención o traslado del impuesto (CFF, art. 1).
Otros Ordenamientos Federales en Materia Fiscal
Existen otros ordenamientos federales relacionados con la materia Fiscal, como lo
pudimos observar en el apartado de Reglamentos de Leyes Federales, probablemente
de los más importantes se encuentran la Ley del Impuesto Especial sobre Producción
y Servicios que se desarrollará en Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Especial
Sobre Producción de Bienes y Servicios, la Ley Aduanera, relativa a las importaciones
y exportaciones de mercancías o la Ley de Tesorería de la Federación, que es de
orden público y tiene como objeto regular las Funciones de tesorería y las
relacionadas con éstas, a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a
través de la Tesorería de la Federación.
Ordenamientos Estatales y Municipales en Materia Fiscal
En este tema podemos encontrar infinidad de disposiciones relacionadas con la
Hacienda Pública de las Entidades Federativas y la Ciudad de México y las Leyes de
Ingresos Estatales. Entre la normativa existente está la relacionada con los
impuestos, derechos o contribuciones estatales o de la Ciudad de México, como
sobre nómina, hospedaje, tasas adicionales.

En cuanto a las contribuciones municipales se puede ubicar el cuerpo normativo


relacionado con el impuesto predial, el impuesto sobre traslación de dominio; el
impuesto sobre fraccionamiento y urbanización; el impuesto sobre espectáculos
públicos y juegos permitidos. Así como las disposiciones relacionadas con derechos
por suministro de agua; derechos por servicios de drenaje, alumbrado público y otros
servicios urbanos, como se profundizará en las Contribuciones Estatales y
Municipales.

Disposiciones Generales que Regulan las


Contribuciones
Introducción

En la presente unidad identificará las obligaciones fiscales que tiene una entidad
como persona física o moral. Es por ello que se describen los aspectos y
características del poder tributario que tiene el Estado, así como su ámbito de
aplicación y el aspecto constitucional que rige; también se explican las diversas clases
o tipos de impuestos que se imponen a los particulares, pues como contribuyentes es
indispensable ubicar estas obligaciones fiscales para así cumplirlas oportunamente,
además es importante distinguir la manera en la que repercuten en las actividades y
operaciones de los contribuyentes. También se indican sus derechos y obligaciones,
los cuales emanan del Código Fiscal de la Federación, y que es necesario que usted
reconozca para evitar situaciones adversas por su incumplimiento.

Para que el Estado pueda hacer frente a sus obligaciones ante la sociedad, como lo
es proporcionar bienestar social, es necesario que determine los mecanismos
adecuados, para ello la Constitución otorga al Estado el poder de legislar leyes que
permitan recaudar los ingresos necesarios para cubrir el gasto público, esto hace
necesario identificar a los contribuyentes y sus obligaciones fiscales, que son
aspectos impositivos que el Estado legisla y vigila para su cumplimiento.

El Código Fiscal de la Federación indica las obligaciones y derechos que tiene el


Estado referentes a la imposición de las diversas leyes tributarias, en cuanto a su
cumplimiento y obligaciones por parte del particular o contribuyente, así como las
sanciones necesarias que se aplican cuando no se cumplen estas disposiciones, por
ello es indispensable que la entidad, ya sea persona física o moral, conozca de manera
adecuada estas obligaciones. Es indispensable que, inicialmente, el contribuyente, ya
sea persona física o moral, determine de manera adecuada sus obligaciones fiscales
con relación a las actividades u operaciones que desarrolla, además de determinar su
relación con la autoridad fiscal empleando cada una de las facilidades administrativas
que ella proporciona para cumplir con éstas.

Código Fiscal de la Federación

El Código Fiscal de la Federación (CFF) es un instrumento jurídico-normativo en el


que se encuentran inmersas diversas cuestiones de carácter fiscal, cuyo propósito es
determinar y, sobre todo, regular, los derechos y obligaciones con que cuenta el
gobernado. Uno de los objetivos principales del Código que nos ocupa, es aquél
relacionado con los impuestos a nivel federal.

…en términos legales, es el ordenamiento jurídico que define los conceptos fiscales fundamentales, fija los
procedimientos para obtener los ingresos fiscales del gobierno, la forma de ejecución de las resoluciones fiscales,
los recursos administrativos, así como los procedimientos y sistemas para resolver las controversias ante el
Tribunal Fiscal de la Federación, entre otros aspectos.

De lo anterior concluimos que el Código Fiscal gira en torno a los entes económicos y las personas físicas. Los
primero se refieren a las empresas (personas morales) con operaciones actuales, que están organizadas como
unidades económicas y respecto a las cuales se predica la propiedad de los recursos. En otras palabras, el ente
económico es la organización dedicada a la generación de ingresos a través de la venta de algún servicio o
producto. Por otra parte, las personas físicas son todas aquellas que a través de alguna actividad empresarial o
generación de ingresos también deben cumplir sus obligaciones fiscales (Louis, s. f.).

Disposiciones generales que regulan las contribuciones


Algunas de estas disposiciones son:
Sujetos obligadosÁmbito temporal de las disposiciones fiscalesÁmbito espacial de las
disposiciones fiscalesResidenciaDomicilio fiscalEjercicio fiscalActividades
empresarialesFirma Electrónica AvanzadaBuzón Tributario
Dentro de los elementos esenciales de las obligaciones de carácter tributario, se
encuentran los sujetos obligados, que son de dos tipos: sujeto activo y sujeto pasivo.
Interpretación de las leyes fiscales

Definamos…
Interpretación jurídica

Cuando de normas se trata, la interpretación jurídica es la acción y efecto de explicar


o aclarar el sentido de una cosa con relación a dichas normas.

En su obra Interpretación en Materia Tributaria, Manuel Hallivis menciona lo siguiente


acerca del término:

El autor nos dice…


Manuel Luciano Hallivis Pelayo
La interpretación de textos normativos en materia tributaria es uno de los temas más polémicos en la
actualidad. Para comprender la profundidad del debate, es necesario que en primer término recurramos a
la teoría general de la interpretación, para luego pasar a la materia tributaria y, por último, a las necesarias
reformas que debe haber.

El término interpretación puede utilizarse para indicar tanto la actividad interpretativa que realiza el
intérprete, como el resultado de ella. El producto o resultado que obtenemos de la actividad interpretativa
es el significado del objeto interpretado, es decir, el contenido normativo que contiene el documento,
disposición o precepto que se interpretó (Hallivis, 2009: 75, 80).

La Ley establece…
La interpretación jurídica está basada Artículo 5. Las disposiciones fiscales que
en un carácter retórico desde establezcan cargas a los particulares y las que
el derecho romano clásico, en este señalan excepciones a las mismas, así como las que
sentido, uno de los preceptos fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación
sustanciales de la interpretación en estricta. Se consideran que establecen cargas a los
materia tributaria se encuentra en particulares las normas que se refieren al sujeto,
el artículo 5° del CFF. objeto, base, tasa o tarifa.

Las otras disposiciones fiscales, se interpretarán


aplicando cualquier método de interpretación
jurídica. A falta de norma fiscal expresa, se
aplicarán supletoriamente las disposiciones del
derecho federal común cuando la aplicación no sea
contraria a la naturaleza propia del derecho fiscal.

En su primera parte, dicho artículo refiere respecto de la aplicación de ciertas normas


fiscales y no así a su interpretación, siendo en la segunda parte donde se menciona el
término interpretación. Se infiere que la aplicación de normas que establecen cargas
y sus excepciones, infracciones y sanciones, comprende también a la interpretación
de tales normas. En este contexto, tales normas deben ser interpretadas de manera
estricta, sujetas a ciertas directrices y evitando otras.

Aplicación supletoria en materia fiscal


La aplicación supletoria de una norma aplica cuando nos encontramos ante una figura
jurídica dentro de un determinado ordenamiento legal y ésta no se encuentra
regulada de manera clara o precisa, debiendo acudir a otras normas jurídicas para su
debida aplicación.

La aplicación de la supletoriedad de la norma jurídica respecto de otra procede para


integrar o resarcir una omisión en las leyes, o bien, para llevar a cabo la correcta o
más exacta interpretación de éstas. Para que se pueda configurar la supletoriedad es
necesario que la norma jurídica de que se trate contenga esa posibilidad, indicando
las leyes que sean aplicables de manera supletoria. Cuando la norma no establezca
de manera expresa qué normatividad puede ser aplicable de manera supletoria, nos
encontramos ante una omisión o vacío legislativo, y en ese caso, es necesario la
interpretación y aplicación de otras disposiciones, haciendo efectivo el principio de
supletoriedad de la norma jurídica. En ningún caso, las normas aplicables de manera
supletoria contravienen los ordenamientos legales de que se trate.

Clasificación de las contribuciones

De acuerdo con el artículo 2° del CFF, “Las contribuciones se clasifican en impuestos,


aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos”, que se
abordará a continuación.

Ingresos ordinarios y extraordinarios del Estado


Es importante señalar que el Estado requiere de ingresos para satisfacer las
necesidades de la sociedad a través del gasto público. Para detallar lo anterior, es
preciso explicar los tipos de ingresos que el Estado puede obtener:

Clasificación de las contribuciones


Como se había mencionado antes, el artículo 2° del CFF considera la siguiente
clasificación de contribuciones:

• Impuestos
• Aportaciones de seguridad social
• Contribuciones de mejoras
• Derechos
Raúl Rodríguez Lobato define al impuesto:

Definamos…
Impuesto

“…prestación en dinero o en especie que establece el estado conforme a la ley, con


carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gasto público
y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial directo o inmediato”
(Rodríguez, 2017: 61).

El artículo 2º del CFF establece:

La Ley establece…
Artículo 2°. Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad
social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente
manera:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas
físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la
misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este
Artículo.

Aprovechamientos
El Código Fiscal de la Federación (CFF) los define de la siguiente manera:

La Ley establece…
Artículo 3°. Son aprovechamientos son los ingresos que percibe el Estado por
funciones de derecho público [al otorgar, ya sea a personas físicas o morales
concesiones de extracción o descargas de agua, utilización o explotación de zonas
Federales, permisos y que son distintos de las contribuciones] distintos de las
contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan
los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal. […]

Los aprovechamientos por concepto de multas impuestas por infracciones a las


disposiciones legales o reglamentarias que no sean de carácter fiscal, podrán ser
destinados a cubrir los gastos de operación e inversión de las dependencias
encargadas de aplicar o vigilar el cumplimiento de las disposiciones cuya infracción
dio lugar a la imposición de la multa, cuando dicho destino específico así lo
establezcan las disposiciones jurídicas aplicables.

Interpretación de la Ley
Al respecto, es oportuno citar la “Multas impuestas por el Tribunal de lo Contencioso
siguiente tesis de jurisprudencia, Administrativo del Distrito Federal (ahora Tribunal de
relativa a los aprovechamientos, Justicia Administrativa de la Ciudad de México).
y de carácter meramente Constituyen aprovechamientos y, por tanto, se traducen en
ilustrativo: créditos fiscales (legislación vigente en
2016)” (jurisprudencia administrativa, I.18o.A. J/6 [10a.]).

Productos
El CFF los define:

La Ley establece…
Artículo 3°. […]

Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en sus
funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento y enajenación
de bienes del dominio privado.

En este sentido, los llamados productos obedecen a una categoría distinta de los
conceptos referidos durante la presente unidad. Pertenecen a la rama del derecho
privado y corresponden al otorgamiento de prestaciones recíprocas entre las partes,
mismas que se refieren a los particulares y al Estado. Se considera que los productos
son contraprestaciones, “esto significa que tanto el Estado como los particulares se
otorgan mutua y recíprocamente prestaciones de cierta naturaleza, de dar o de hacer,
por lo que la ley las define por principio como ‘contraprestación’” (Scalahed, s. f.: 125).
Accesorios de las contribuciones
Es importante adentrarse en el estudio de los accesorios de las contribuciones, ya
que la autoridad fiscal, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, puede
determinar lo que se conoce como crédito fiscal, créditos que se integran de distinta
manera y no únicamente por la omisión de pago de la contribución, sino el
correspondiente pago de multas, actualizaciones y recargos, mismos sobre los que
entraremos en estudio a continuación.

Multas
Las sanciones en materia fiscal se originan “por la violación del sujeto pasivo del orden
jurídico establecido, lo que lo ubica en la consecuencia del enunciado hipotético de
la norma […]. La finalidad de la sanción en materia fiscal es de carácter principalmente
compensatorio” (Scalahed, s.f.: 131). Como ejemplo de una sanción en materia fiscal
se encuentra la multa, la cual se traduce como “una cantidad de dinero que debe ser
pagada por el infractor en forma adicional al pago de la obligación fiscal incumplida y
de los recargos” (Scalahed, s. f.: 131).

Una de las características de la multa es que es de carácter personal y que puede ser
condonada total o parcialmente a criterio de la autoridad competente, de acuerdo
con el artículo 74 del CFF.

Debe señalarse “que para la imposición de la multa, la autoridad observará situaciones


especiales, como sería el caso que la conducta realizada por el contribuyente fuera
de las consideradas graves, o que éste resultará [sic] reincidente; en tales casos, se
elevaría el monto de la multa” (Scalahed, s. f.: 131).

Recargos
El recargo significa aumento en la carga tributaria, haciéndola más gravosa u onerosa. En materia fiscal
el caso idóneo para ejemplificarlo es el interés moratorio causado por el cumplimiento extemporáneo
de una obligación fiscal, cuando el contribuyente haya optado por pagarla en forma diferida o en
parcialidades. En cualquier caso, lo cierto es que el Estado no dispone oportunamente de los recursos
económicos que le corresponde, igual si el contribuyente incumple con su obligación, que si la paga
diferida o en parcialidades (Scalahed, s. f.: 129).

El CFF establece lo siguiente:


La Ley establece…
Artículo 21. …deberán pagarse recargos en concepto de indemnización al fisco
federal por la falta de pago oportuno. […] La tasa de recargos para cada uno de los
meses de mora será la que resulte de incrementar en 50% a la que mediante Ley fije
anualmente el Congreso de la Unión […].

Los recargos se causarán hasta por cinco años, salvo en los casos a que se refiere el
artículo 67 de este Código, supuestos en los cuales los recargos se causarán hasta en
tanto no se extingan las facultades de las autoridades fiscales para determinar las
contribuciones o aprovechamientos omitidos y sus accesorios […].

Los recargos se causarán por cada mes o fracción que transcurra a partir del día en
que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe.

Cuando los recargos determinados por el contribuyebnte [sic] sean inferiores a los
que calcule la oficina recaudadora, ésta deberá aceptar al pago y procederá a exigir
el remanente.

Gastos de ejecución e indemnización


Los gastos de ejecución se generan cuando sea necesario emplear el procedimiento administrativo de
ejecución (PAE) para hacer efectivo un crédito fiscal a razón de un 2% del monto del adeudo, conforme
se realice cada una de las siguientes diligencias (art. 150, CFF):

• requerimiento de pago
• embargo sobre bienes del deudor, incluso el ofrecido en la vía administrativa
• remate, enajenación fuera de este [sic] o adjudicación al fisco federal (idconline, 2013).

La Ley establece…
Artículo 4. Son créditos fiscales los que tenga
derecho a percibir el Estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones,
Los gastos de ejecución derivan de la de sus accesorios o de aprovechamientos,
existencia de un adeudo, así, son incluyendo los que deriven de responsabilidades que
accesorios de las contribuciones y de el Estado tenga derecho a exigir de sus funcionarios
los aprovechamientos, por lo que se o empleados o de los particulares, así como aquellos
consideran créditos fiscales, en a los que las leyes les den ese carácter y el Estado
términos del CFF: tenga derecho a percibir por cuenta ajena.

La recaudación proveniente de todos los ingresos de


la Federación, aun cuando se destinen a un fin
específico, se hará por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público o por las oficinas que dicha
Secretaría autorice.

Para efectos del párrafo anterior, las autoridades que


remitan créditos fiscales al Servicio de
Administración Tributaria para su cobro, deberán
cumplir con los requisitos que mediante reglas de
carácter general establezca dicho órgano.

Elementos de las contribuciones

En este apartado en el que se retoma lo relacionado con la obligación de las personas


físicas y morales, contribuir al gasto público es uno de los elementos más importantes
y constitutivos de la materia tributaria, y se centra en el sujeto.

Sujeto
Como se había mencionado anteriormente, se reconocen dos sujetos principales:

Objeto
Como ya se ha referido en apartados anteriores, la materia tributaria abarca un
número importante de aspectos y conceptos cuyo estudio se torna de carácter
obligatorio para aquellas personas interesadas en su contenido.

En cuanto al objeto, éste es la manifestación de la capacidad económica en la que


incide lo que la Ley somete a gravamen. El objeto de las contribuciones permite
identificar con precisión su naturaleza.

Base gravable
La base gravable forma parte de los elementos de las contribuciones, y se determina
de la siguiente manera: una vez que se tiene identificado al sujeto, se deberá
determinar la base y calcular el impuesto; es en este momento cuando el sujeto
obligado se enfrenta a la causación, tomando en cuenta la situación jurídica o, de
hecho, en la determinación del impuesto.

Con relación a lo anterior, la base gravable de las contribuciones es la traducción en


dinero de aquellos elementos que integran el hecho generador.

Tasa impositiva, tarifa o cuota


La cuota o tarifa es calculada por unidad tributaria, de tal manera que las cantidades
que se determinan tienen el carácter de absolutas.

Esta última etapa brinda contenido económico a la obligación tributaria al cuantificar


el hecho imponible. Para el sujeto obligado es necesario conocer los elementos que
ayuden a determinar la cantidad a pagar, pero, sobre todo, hacer efectiva la garantía
consagrada constitucionalmente, en el entendido de que su aportación se vea
reflejada como una efectiva representación contributiva como parte de una
obligación tributaria.

Para que se pueda determinar la cantidad a pagar, se deben enlazar elementos tales
como la base gravable y la tasa, considerada ésta el elemento definitivo para el
cálculo de la carga tributaria.

Por ejemplo...
Un claro ejemplo de la tasa o tarifa lo podemos encontrar en la Ley del Impuesto al
Valor Agregado (LIVA), en la cual se establecen tasas del 0% al 16%, dependiendo de
los actos o actividades que se realicen.

Asimismo, del contenido del artículo 152 de la LISR, se establece una tarifa a
utilizarse para el cálculo del impuesto anual para las personas físicas. Es de suma
importancia la consulta del precepto legal antes citado.

Época de pago
Es el periodo de tiempo establecido en Ley, para realizar el pago de una contribución.
Este elemento se encuentra regulado en las leyes fiscales; para el caso de la LISR, la
época de pago se encuentra prevista en el artículo 9°.

La Relación Jurídico – Tributaria


Introducción
Como vimos en unidades anteriores es obligación de los mexicanos contribuir al
gasto público, esta obligación viene establecida desde la Constitución en su artículo
31 fracción IV. Ahora, en esta unidad abordaremos los elementos que conforman a la
relación jurídico-tributaria, misma que da pie al nacimiento de la obligación de
contribuir y los sujetos que intervienen en la misma.

La relación jurídico-tributaria, consiste en el vínculo que existe entre el Estado


(sujeto activo) y el contribuyente (sujeto pasivo), este vínculo se genera a partir de
que se dé el presupuesto que la propia ley marque como hecho imponible, y que éste
a su vez se convierta en el hecho generador para que exista una obligación tributaria.
La relación jurídico-tributaria conlleva entonces diversos elementos como lo son el
sujeto activo, sujeto pasivo, hecho imponible, hecho generador, entre otros.

En esta unidad también estudiaremos las formas en las cuales se pueden extinguir
las obligaciones tributarias.

Al concluir esta unidad comprenderá que existe una obligación de contribuir, cómo
nace la obligación, quienes intervienen y los elementos que deben existir para que se
dé la relación jurídico-tributaria, lo cual le permitirá estudiar, en unidades posteriores,
los tipos de contribuciones que existen.

Relación jurídico-tributaria

En este apartado se abordará el tema de la relación jurídico-tributaria, su definición y


elementos, a fin de que pueda distinguirlos.

Definición

Definamos…
Relación jurídico-tributaria

La relación jurídico-tributaria se define como el vínculo que se genera entre el


Estado, que se entiende como el sujeto activo y el contribuyente, que es el sujeto
pasivo; esta relación tiene como origen la ley y se produce una vez que se da el
presupuesto previsto en la ley (hecho imponible, que una vez que se realiza se le
conoce como hecho generador), y genera derechos y obligaciones para ambas partes.
Elementos
Una vez que conocemos la definición de relación jurídico-tributaria podemos notar
que se compone de dos elementos, sujeto activo y sujeto pasivo, en este apartado
nos encargaremos de hablar respecto a ellos, así como de la responsabilidad solidaria.
Sujeto activo
Sujeto Pasivo

Responsabilidad Solidaria
Una vez que conocemos lo que es el sujeto activo y pasivo de la relación jurídico-
tributaria, es importante estudiar más a fondo lo que es la responsabilidad solidaria,
por lo que en este apartado abordaremos el tema.

Para comenzar es importante conocer la definición de responsabilidad solidaria.

Definamos…
La responsabilidad solidaria

Es aquella en la que un sujeto sin ser quien realiza una conducta que genere
obligaciones, va a tener que responder por las obligaciones de aquel sujeto que sí
realiza una conducta que genera obligaciones.

En materia tributaria el responsable solidario es el que sin haber realizado el hecho


imponible tiene que cumplir con obligaciones tributarias que la ley le va a conferir
por tener el carácter de responsable solidario, es una garantía de que si el sujeto
pasivo directo (quien realiza el hecho imponible) no cumple con sus obligaciones,
entonces será el responsable solidario el que deberá cumplir con las obligaciones
tributarias del sujeto pasivo directo, conforme lo establezca la ley.

En el artículo 26 del Código Fiscal de la Federación se menciona las personas que


son responsables solidarios con los contribuyentes, algunos ejemplos de
responsables solidarios son: aquellas personas que deban retener los impuestos,
personas que deban efectuar pagos provisionales a cargo del contribuyente, los
representantes, entre otros que se enlistan en el artículo antes mencionado.

En conclusión, la responsabilidad solidaria en materia de tributos es aquella que


tiene un sujeto que sin ser quien realiza el hecho imponible la ley le impone
obligaciones tributarias en relación con quien realiza el hecho imponible.

Obligación Tributaria

Ya que estudiamos el tema de la relación jurídico-tributaria sabemos que esta relación


genera una serie de derechos y obligaciones, en este apartado tocaremos el tema de
la obligación tributaria (fiscal).

Primero debemos saber lo que es una obligación, para después conocer lo que es y
lo que conlleva la obligación tributaria.

Definamos…
Obligación

“Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo, establecido por precepto de
ley, por voluntario otorgamiento o por derivación recta de ciertos actos” (RAE,
https://dle.rae.es/obligaci%C3%B3n).

Como podemos percatarnos, en esta definición nos hacen notar que la obligación
puede derivar de la ley, de la voluntad propia o como consecuencia de un acto; es
importante señalar que la obligación tributaria siempre tendrá como fuente la ley.
Una vez que sabemos lo que es una obligación pasaremos al estudio de la obligación
tributaria.

Debemos saber que el fundamento de la obligación tributaria lo encontramos en el


artículo 31 fracción IV constitucional y en el artículo 1.° del CFF, en los cuales
respectivamente se manifiesta, que es obligación de los mexicanos contribuir al
gasto público y que las personas físicas y morales están obligadas a contribuir para
los gastos públicos.

Definimos a la obligación tributaria como el vínculo que surge entre el Estado (sujeto
activo) y el contribuyente (sujeto pasivo) y que faculta al sujeto activo a exigir del
sujeto pasivo el cumplimiento de una conducta que deriva de la realización del hecho
imponible previsto en la ley, sea esta conducta de dar, hacer, no hacer o tolerar.

La obligación tributaria surge una vez que el sujeto pasivo realiza el hecho
imponible (que al realizarlo se convierte en el hecho generador).

Para comprender de una mejor manera la obligación tributaria debemos hacer una
distinción entre obligación tributaria sustantiva y obligación tributaria formal.
Podemos concluir que la obligación tributaria genera un vínculo entre el Estado y el
contribuyente, en el que el primero puede exigir el cumplimiento de
prestaciones que pueden ser sustantivas o formales y que el sujeto pasivo deberá
realizar o no según sea el caso.

Objeto del Tributo


Ahora que sabemos lo que es una obligación tributaria pasaremos a conocer cuál es
el objeto del tributo (contribución).

Lo primero que debemos saber es qué es un tributo (contribución).


Definamos…
Contribución

Es una prestación en dinero o especie a cargo de una persona física o moral para
cubrir el gasto público, como lo establece el artículo 31 fracción IV constitucional, y
que debe estar previamente establecido en una ley.

Como sabemos el sujeto pasivo tiene una obligación tributaria cuando realiza el
hecho imponible, es en ese supuesto previsto en la ley (hecho imponible) en donde
encontraremos el objeto del tributo.

El objeto del tributo es la actividad, circunstancia, cosa o acto que está previsto en
el hecho imponible, la cual se grava, y que será la materia de la obligación tributaria,
en otras palabras, es la situación de hecho que está prevista dentro de una ley como
la generadora de una obligación tributaria.

Un ejemplo de el objeto del tributo lo podemos encontrar en el impuesto predial, en


el cual el objeto del tributo es la propiedad o posesión de un bien, y por lo cual el
contribuyente tiene la obligación de pagar el impuesto predial.

(2) Impuesto predial

Fuente del Tributo


Ahora tocaremos el tema de la fuente del tributo, lo primero que haremos es definir
lo qué es una fuente.

Definamos…
Fuente

Es un lugar de donde sale o del cual surge algo, un ejemplo es una fuente de agua,
que es el lugar de donde brota el agua, haciendo una analogía con el derecho,
podemos entender que la fuente en derecho es el lugar de donde surge o brota el
derecho.

Ahora aterricemos esto al tributo, la fuente del tributo es el lugar de donde surge o
brota la contribución (tributo).

Por lo tanto, la fuente del tributo siempre será la ley, es el hecho imponible que está
establecido previamente en una ley.

Hecho imponible y hecho generador


Como hemos visto durante la unidad el hecho imponible y el hecho generador son
parte sumamente importante dentro de la relación jurídico-tributaria y la obligación
tributaria, por esta razón es de suma importancia saber a qué nos referimos con cada
uno de ellos.
Nacimiento de la Obligación Tributaria

Después de estudiar lo que es una obligación tributaria es momento de saber cuándo


nace, en este apartado abordaremos este tema.

Iniciaremos advirtiendo la importancia de conocer el nacimiento de la obligación


tributaria, pues a raíz de esto el sujeto pasivo tendrá que cumplirla y el sujeto activo
tendrá el derecho de que se cumpla e incluso exigir el cumplimento de forma
coactiva cuando así lo establezca la ley.

Para hablar de este tema debemos tener en cuenta que existen dos posturas al
respecto, una que dice que la obligación tributaria nace en el mismo instante en que
se promulga la ley, y otra que nos dice que nace cuando se produce el hecho
imponible, cuando se da el hecho generador.

Conforme al artículo 6.º del CFF podemos concluir que la obligación tributaria
nace en el momento en que se da el presupuesto previsto en la ley, cuando estamos
en presencia del hecho generador, ya que es en este momento cuando el
presupuesto plasmado en una ley se materializa.
Determinación de la Obligación Tributaria
Ahora que ya conocemos más a fondo la obligación tributaria, que sabemos que el
sujeto pasivo tiene la obligación de cumplir con ella, la pregunta que surge es ¿qué es
lo que debe dar de contribución?, para eso en este apartado tocaremos el tema de la
determinación de la obligación tributaria. Lo primero que debemos saber es a qué nos
referimos con determinación de la obligación tributaria.

El autor nos dice…


Giuliani Fonrouge

La determinación de la obligación tributaria es “el acto o conjunto de actos emanados


de la administración, de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a
establecer en cada caso particular la configuración del presupuesto de hecho, la
medida de lo imponible y el alcance cuantitativo de la obligación” (Cfr. Rodríguez,
2014).

Ahora que tenemos una definición de determinación de la obligación tributaria


podemos notar que una vez que se da el nacimiento de la obligación tributaria, el
siguiente paso es establecer el monto que debe cubrir el contribuyente (sujeto
pasivo) por haber realizado el presupuesto previsto en la ley, a lo que
denominamos determinación.

La determinación se integra por dos cuestiones:

Ahora que sabemos la integración de la determinación, la siguiente pregunta que


debemos hacernos es ¿quién realiza la determinación? Siguiendo el artículo 6 del
CFF podemos notar que la obligación de determinar las contribuciones le
corresponde originalmente al contribuyente, pero hay ocasiones en las que la
autoridad también podrá llevar a cabo la determinación, esto cuando la ley así lo
plasme o permita.

La determinación podrá hacerse sobre bases ciertas, esto es de acuerdo con lo que
el contribuyente manifiesta en su declaración, o sobre bases presuntas, cuando la
autoridad fiscal tiene la facultad de presumir los ingresos de las personas.

Es importante mencionar que la determinación de la obligación tributaria debe


hacerse de acuerdo con la legislación vigente.

Podemos concluir diciendo que la determinación por regla general es a cargo del
contribuyente y que se hará de acuerdo con lo establecido en una ley vigente, pero
que también habrá ocasiones en las que la autoridad fiscal podrá realizar la
determinación.
Exigibilidad de la Obligación
Como hemos visto a lo largo de esta unidad el sujeto pasivo de la relación jurídico-
tributaria tiene que cumplir con las obligaciones tributarias, esta obligación está
prevista en una ley, en donde también se dirá la forma y el tiempo en que debe
cumplir con estas obligaciones, lo correcto es que el sujeto pasivo cumpla en tiempo
y forma con la obligación tributaria, pero ¿qué pasa si no lo hace así?

Como sabemos el sujeto activo es aquel que puede exigir del sujeto pasivo el
cumplimiento de una obligación, en materia tributaria el Estado, a través de sus
autoridades fiscales pueden exigir el cumplimiento de estas obligaciones, pero solo
podrán hacerlo cuando llegue la época de pago y el sujeto pasivo no cumpla con su
obligación, es decir, la exigibilidad de la obligación sólo la podrá llevar acabo el sujeto
activo en los casos de que el sujeto pasivo no cumpla con su obligación en el tiempo
y en la forma que la ley lo establezca.

Esta exigibilidad de la obligación es hacer que el sujeto pasivo cumpla con su


obligación, para esto el sujeto activo está facultado para hacer que se cumpla con la
obligación, incluso de forma coactiva.

En el artículo 145 del CFF podemos percatarnos de la facultad que se le otorga a la


autoridad fiscal para exigir el pago de los créditos fiscales, mediante el procedimiento
administrativo de ejecución (PAE), en los casos en que no se cumpla con ellos en los
plazos señalados, el PAE es un conjunto de actos que va a llevar a cabo la autoridad
fiscal y que tiene como finalidad cobrar, incluso en contra de la voluntad del
contribuyente, aquellas obligaciones que no han sido cumplidas.
El incumplimiento de la obligación tributaria también faculta a la autoridad fiscal para
imponer sanciones al incumplido, como es el caso de las multas, estas son sanciones
administrativas causadas por el incumplimiento de las normas fiscales, las autoridades
también podrán poner recargos, esto es lo que se debe pagar por no cumplir en tiempo con
las contribuciones, gastos de ejecución, estos son el resultado de las erogaciones que la
autoridad realizó con motivo del PAE, por último, está la actualización, esta lleva el
crédito del pasado al presente a través de la inflación, esto se hace por el cambio de valor
del dinero, ya que lo que dejaste de pagar no tendrá el mismo valor al momento en que se
hace exigible el cumplimiento.
Nacimiento de la Obligación Tributaria

Después de estudiar lo que es una obligación tributaria es momento de saber cuándo


nace, en este apartado abordaremos este tema.

Iniciaremos advirtiendo la importancia de conocer el nacimiento de la obligación


tributaria, pues a raíz de esto el sujeto pasivo tendrá que cumplirla y el sujeto activo
tendrá el derecho de que se cumpla e incluso exigir el cumplimento de forma
coactiva cuando así lo establezca la ley.

Para hablar de este tema debemos tener en cuenta que existen dos posturas al
respecto, una que dice que la obligación tributaria nace en el mismo instante en que
se promulga la ley, y otra que nos dice que nace cuando se produce el hecho
imponible, cuando se da el hecho generador.

Conforme al artículo 6.º del CFF podemos concluir que la obligación tributaria
nace en el momento en que se da el presupuesto previsto en la ley, cuando estamos
en presencia del hecho generador, ya que es en este momento cuando el
presupuesto plasmado en una ley se materializa.
Determinación de la Obligación Tributaria
Ahora que ya conocemos más a fondo la obligación tributaria, que sabemos que el
sujeto pasivo tiene la obligación de cumplir con ella, la pregunta que surge es ¿qué es
lo que debe dar de contribución?, para eso en este apartado tocaremos el tema de la
determinación de la obligación tributaria. Lo primero que debemos saber es a qué nos
referimos con determinación de la obligación tributaria.

El autor nos dice…


Giuliani Fonrouge

La determinación de la obligación tributaria es “el acto o conjunto de actos emanados


de la administración, de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a
establecer en cada caso particular la configuración del presupuesto de hecho, la
medida de lo imponible y el alcance cuantitativo de la obligación” (Cfr. Rodríguez,
2014).

Ahora que tenemos una definición de determinación de la obligación tributaria


podemos notar que una vez que se da el nacimiento de la obligación tributaria, el
siguiente paso es establecer el monto que debe cubrir el contribuyente (sujeto
pasivo) por haber realizado el presupuesto previsto en la ley, a lo que
denominamos determinación.

La determinación se integra por dos cuestiones:

Ahora que sabemos la integración de la determinación, la siguiente pregunta que


debemos hacernos es ¿quién realiza la determinación? Siguiendo el artículo 6 del
CFF podemos notar que la obligación de determinar las contribuciones le
corresponde originalmente al contribuyente, pero hay ocasiones en las que la
autoridad también podrá llevar a cabo la determinación, esto cuando la ley así lo
plasme o permita.

La determinación podrá hacerse sobre bases ciertas, esto es de acuerdo con lo que
el contribuyente manifiesta en su declaración, o sobre bases presuntas, cuando la
autoridad fiscal tiene la facultad de presumir los ingresos de las personas.

Es importante mencionar que la determinación de la obligación tributaria debe


hacerse de acuerdo con la legislación vigente.

Podemos concluir diciendo que la determinación por regla general es a cargo del
contribuyente y que se hará de acuerdo con lo establecido en una ley vigente, pero
que también habrá ocasiones en las que la autoridad fiscal podrá realizar la
determinación.
Exigibilidad de la Obligación
Como hemos visto a lo largo de esta unidad el sujeto pasivo de la relación jurídico-
tributaria tiene que cumplir con las obligaciones tributarias, esta obligación está
prevista en una ley, en donde también se dirá la forma y el tiempo en que debe
cumplir con estas obligaciones, lo correcto es que el sujeto pasivo cumpla en tiempo
y forma con la obligación tributaria, pero ¿qué pasa si no lo hace así?

Como sabemos el sujeto activo es aquel que puede exigir del sujeto pasivo el
cumplimiento de una obligación, en materia tributaria el Estado, a través de sus
autoridades fiscales pueden exigir el cumplimiento de estas obligaciones, pero solo
podrán hacerlo cuando llegue la época de pago y el sujeto pasivo no cumpla con su
obligación, es decir, la exigibilidad de la obligación sólo la podrá llevar acabo el sujeto
activo en los casos de que el sujeto pasivo no cumpla con su obligación en el tiempo
y en la forma que la ley lo establezca.

Esta exigibilidad de la obligación es hacer que el sujeto pasivo cumpla con su


obligación, para esto el sujeto activo está facultado para hacer que se cumpla con la
obligación, incluso de forma coactiva.

En el artículo 145 del CFF podemos percatarnos de la facultad que se le otorga a la


autoridad fiscal para exigir el pago de los créditos fiscales, mediante el procedimiento
administrativo de ejecución (PAE), en los casos en que no se cumpla con ellos en los
plazos señalados, el PAE es un conjunto de actos que va a llevar a cabo la autoridad
fiscal y que tiene como finalidad cobrar, incluso en contra de la voluntad del
contribuyente, aquellas obligaciones que no han sido cumplidas.
El incumplimiento de la obligación tributaria también faculta a la autoridad fiscal para
imponer sanciones al incumplido, como es el caso de las multas, estas son sanciones
administrativas causadas por el incumplimiento de las normas fiscales, las autoridades
también podrán poner recargos, esto es lo que se debe pagar por no cumplir en tiempo con
las contribuciones, gastos de ejecución, estos son el resultado de las erogaciones que la
autoridad realizó con motivo del PAE, por último, está la actualización, esta lleva el
crédito del pasado al presente a través de la inflación, esto se hace por el cambio de valor
del dinero, ya que lo que dejaste de pagar no tendrá el mismo valor al momento en que se
hace exigible el cumplimiento.
En conclusión, la exigibilidad de la obligación la podrá realizar el sujeto activo solo cuando el
sujeto pasivo no cumpla con esta de acuerdo con lo establecido en la ley, para esto la
autoridad puede llevar a cabo el PAE, y el incumplimiento puede generar multas, recargos,
gastos de ejecución y actualizaciones.
Fiscal

Ya que sabemos que existe una relación jurídico-tributaria y sus elementos,


pasaremos al estudio de la rama del derecho que estudia la misma.

Definamos...
Derecho Fiscal

Aquella rama que “estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan el


establecimiento y recaudación de las Contribuciones; asimismo, el control de los
ingresos de derecho público del Estado, derivados del ejercicio de su potestad
tributaria. Entendiéndose por Normas Jurídicas aquellas que comprenden el
fenómeno fiscal, como la actividad del Estado, a las relaciones entre éste y los
particulares y su repercusión sobre estos últimos” (Sánchez, 2020: 26).

El autor nos dice…


Sánchez Vega

Nos refiere que “el Derecho Fiscal tiene como fin regular la relación jurídico-tributaria
entre el Estado y los particulares, a fin de que unos y otros cumplan con sus
respectivas obligaciones, dentro del marco legal.” (Sánchez, 2015: 16).

A raíz de los conceptos anteriores podemos concluir que el punto central del Derecho
Fiscal es la regulación de la relación jurídico-tributaria, que como ya sabemos se da
entre el Estado (como sujeto activo) y el contribuyente (sujeto pasivo), para que
ambos sujetos cumplan con sus derechos y obligaciones.
Exención
En este apartado tocaremos el tema de la exención, analizaremos su definición y
clasificación.

Como sabemos el sujeto pasivo tiene que cumplir con una obligación, mientras que
el sujeto activo tiene la facultad de exigir ese cumplimiento, pero existen ocasiones
en que el sujeto activo no exigirá el cumplimiento de la obligación.
Definición
Para poder entender de qué se trata esta figura de la exención lo primero que
haremos es establecer una definición.

Definamos...
La exención

La definimos como la figura por medio de la cual el sujeto activo no hará exigible el
pago de una contribución que le correspondía cumplir al sujeto pasivo, a pesar de que
este último realizo el supuesto previsto en la ley (hecho imponible), sea por razones
de equidad, conveniencia, política social o política económica.

Debemos tener claro que la exención, al igual que el hecho imponible debe estar
previsto en una ley, la SCJN nos hace saber que la exención requiere de dos normas,
una en la que se establezca el hecho imponible, y otra en la que se establezca que
aún cuando se realice el hecho imponible no se pagará el tributo (contribución), es
decir, la que establezca la exención.

Cuando hablamos de exención nos referimos a que aún cuando el sujeto pasivo
realiza todo lo previsto en el hecho imponible, y por lo tanto tendría obligaciones
sustantivas y formales, a este no se le puede exigir el pago (la obligación
sustantiva) ya que una norma así lo dispone, pero el sujeto pasivo sí debe cumplir
con las obligaciones formales (a menos que la ley disponga otra cosa).

Como vimos en la definición la exención puede ser por razones de equidad,


conveniencia, política social o por política económica, ahora desarrollaremos a qué
nos referimos con cada una.

EquidadConvenienciaPolítica socialPolítica económica


Por equidad se da a raíz de que como lo establece el artículo 31 fracción IV
Constitucional, es obligación contribuir de una manera equitativa y proporcional, por
lo que una de las razones de la exención es la equidad, para que el pago sea de
acuerdo con su capacidad económica.
Podemos concluir diciendo que la figura de la exención es un beneficio que se dará
a un grupo o sector que, por razones de equidad, conveniencia, política económica
o social no estarán obligados al pago de una contribución aun cuando realice un
hecho imponible, y que esto deberá estar establecido en una ley.
Capacidad del Estado para crear la exención
Ahora que conocemos la definición de exención pasaremos al tema de la capacidad
que tienen el Estado para crear esta figura.

Como el Estado tiene la potestad tributaria, es decir, el Estado a través del Congreso
de la Unión tiene la facultad para establecer las contribuciones necesarias para el
gasto público, se entiende que derivado de su soberanía y ya que puede establecer
las contribuciones, también puede establecer las reglas a seguir en el caso de cada
una, así como también puede crear figuras como el caso de exención, ya que se
entiende que es en beneficio a la sociedad.

También podemos notar que el artículo 39 del CFF en su fracción I nos dice que
el Ejecutivo Federal podrá condonar o eximir el pago de contribuciones.

En conclusión, la capacidad el Estado para crear la exención deriva de su soberanía.

Clasificación
La exención se va a clasificar en objetiva, subjetiva, permanente, transitoria,
absoluta, relativa, constitucional, económica, distributiva y con fines sociales.

• Exención objetiva
• Exención subjetiva
• Exención permanente
• Exención transitoria
• Exención absoluta
• Exención relativa
• Exención constitucional
• Exención económica
• Exención distributiva
• Exención con fines sociales
Cuando hablamos de exención objetiva nos referimos a que la exención se hará
tomando en cuenta características del objeto que genera el gravamen.
Extinción de la Obligación Fiscal
El tema que abordaremos en este apartado es el referente a la extinción de la
obligación fiscal, lo primero que debemos saber es a qué nos referimos cuando
hablamos de extinción.

Cuando hablamos de extinción nos referimos a que deja de existir o se termina algo.

En materia fiscal la extinción de la obligación quiere decir que el sujeto pasivo ha


cumplido con sus obligaciones fiscales, o que por alguna razón la ley establece que
se extinguen esas obligaciones.

Existen varias formas de extinción de una obligación fiscal como lo veremos más
adelante.

Pago
El pago es una de las formas de extinción de la obligación, este es la forma natural de
extinguir una obligación.

El pago consiste en que el sujeto pasivo entrega al sujeto activo la cantidad que le
corresponde como contribución de acuerdo con lo que plasma la ley.

Para que el pago realmente extinga la obligación debe realizarse conforme a los
lineamientos que se marquen en la legislación fiscal.

El párrafo cuatro del artículo 6.º del CFF nos indica que las contribuciones se deben
pagar en la fecha o plazo que señale la norma respectiva, también hace referencia a
cómo se realizará el pago en los casos de que no se indique en la norma respectiva.
(CFF, art.6,2020).

Existen diversos tipos de pago:

El pago liso y llano de lo debidoEl pago de lo indebidoPago bajo protestaPago


extemporáneoPago provisional
Este se entiende como el pago que realiza el contribuyente en el tiempo y forma que
indica la ley en cumplimiento de su obligación.

El artículo 66 del CFF indica que podrá realizarse un pago a plazos, este deberá
ser solicitado por el contribuyente, el pago a plazos puede ser en parcialidades que
pueden ser hasta en 36 meses, o diferido que es a 12 meses, la diferencia entre una
y otra es que en el pago a parcialidades se divide lo adeudado entre las parcialidades
que se quiera y cada mes se dará un pago, y el pago diferido es en un solo pago que
puede darse dentro de esos 12 meses según se acuerde. En el caso de este pago a
plazos se debe cumplir con una serie de requisitos, como lo son, que se presente la
solicitud, se pagué el 20% de la deuda y el otro 80% se garantice.

Lo más importante dentro del tema del pago es saber que este debe realizarse
conforme al tiempo y forma que indique la legislación fiscal.

Como pudimos percatarnos el pago es la forma de extinción por excelencia, pero


debemos tener claro que no es la única.

Compensación
Como se mencionó anteriormente el pago no es la única forma de extinción, por lo
que en este apartado abordaremos el tema de la compensación como forma de
extinción de la obligación.

Lo primero que abordaremos será la definición.

Definamos...
La compensación

La compensación la definimos como la forma de extinción de la obligación, que se da


cuando dos sujetos reúnen la calidad tanto de deudor como de acreedor, en este caso
tanto el sujeto activo (Estado), como el sujeto pasivo (contribuyente) reúnen ambas
calidades.

Para comprender mejor el tema de la compensación debemos saber que el artículo


23 del CFF manifiesta que ésta solo procede cuando se cumplen con los siguientes
requisitos:

• Que ambos sujetos cumplen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,

• Que la obligación de pago se realice mediante presentación de una declaración,


y
• Que la cantidad a favor del contribuyente y el pago que se tiene que realizar
sean derivadas de un mismo impuesto federal (CFF, art. 23).

Entonces la compensación podrá solicitarse cuando se trate de un contribuyente


que esté obligado a pagar mediante declaración y que este tenga una cantidad a su
favor, esta compensación se solicita a la autoridad fiscal, el contribuyente deberá
acompañar los documentos que el SAT establezca siguiendo las reglas de carácter
general, una vez que se da la compensación el contribuyente deberá dar aviso a la
autoridad fiscal de que se realizó la compensación, esto deberá hacerlo en un plazo
de 5 días.

En los casos que la compensación se realice y no proceda, la consecuencia será que


se causen recargos y la cantidad que se compensó se actualizará.

También puede darse la compensación de oficio, ésta se da cuando el contribuyente


tiene derecho a recibir una cantidad a su favor por parte de la autoridad fiscal, pero
a su vez el contribuyente tiene adeudos, sean propios o por retención a terceros,
siempre que estos adeudos sean firmes.

En los casos que se dé la compensación de oficio la autoridad fiscal deberá notificar


personalmente al contribuyente.

Si una vez que se realiza la compensación aún queda saldo a favor del contribuyente
este podrá solicitar la devolución de esa cantidad.

Existen algunos casos en los que la compensación no procederá, esto es cuando se


trata de cantidades de las cuales se haya solicitado la devolución, cuando haya
prescrito la obligación de devolver las cantidades, se trate de cantidades que hayan
sido trasladadas o se trate de impuestos indirectos.

En conclusión, la compensación es una de las formas de extinción de la obligación, en


dónde existen dos sujetos que cumplen la calidad de deudor y acreedor
recíprocamente y que puede ser solicitada por el contribuyente o darse de oficio.

Devolución
Ahora hablaremos de la devolución.

Definamos...
La devolución

La devolución la definimos como la figura por medio de la cual el sujeto activo deberá
devolver al sujeto pasivo aquellas cantidades que fueron pagadas indebidamente o
aquellas que la ley fiscal establezca.

El CFF en sus artículos 22, 22-A,22,B y 22-C,establecen la devolución y la forma en


que se llevará acabo, la devolución deberá solicitarse vía buzón tributario, la solicitud
deberá cumplir con los requisitos que establece el artículo 18 del CFF ( nombre,
denominación o razón social, domicilio fiscal, RFC, señalar la autoridad a la que se
dirige, el propósito del escrito y un correo electrónico), aparte de esto se
deberá señalar la cuenta para que se realice la devolución, en los casos de que la
autoridad se percate de errores en la solicitud realizará un requerimiento para
solucionarlos en un plazo de 10 días, cuando todo esté correcto y si procede la
devolución, entonces la autoridad deberá realizarla en un plazo de 40 días.

Si no se da el caso en que la autoridad quede convencida de que debe darse la


devolución, entonces va a poder requerir de documentos y datos para que en un
plazo de 20 días el contribuyente se los proporcione, si el contribuyente no cumple
con este requerimiento entonces se le va a tener por desistido de la solicitud, una
vez que el contribuyente cumpla con este requerimiento y si aún la autoridad no está
segura de que proceda la devolución va a poder hacer un nuevo requerimiento en el
cual podrá pedir nueva información y dará un plazo de 10 días para que se cumpla
con este requerimiento, después decidirá si procede o no la solicitud de devolución.

También puede darse el caso en que cuando la autoridad recibe esta solicitud de
devolución pueda llevar a cabo una facultad de comprobación, que puede ser revisión
de gabinete o visita domiciliaria, las cuales tendrán como características peculiares
que sólo durará 90 días, también debe de quedar claro que esta facultad de
comprobación sólo se va a realizar respecto al monto de la devolución, lo que quiere
decir que derivado de esta facultad de comprobación la autoridad no va a poder
determinar un crédito fiscal. En los casos en que no se realicen las facultades de
comprobación en el plazo de 90 días quedará sin efecto la resolución que emita.

La autoridad va a tener un plazo de 10 días para notificar el resultado de la facultad


de comprobación y en caso de que el resultado sea que procede la devolución la
autoridad tiene 10 días para realizar esta devolución.

En el caso de los impuestos indirectos y aquellos que ya hayan sido trasladados no


va a proceder la devolución.

También debemos tomar en cuenta que en los casos en que se dé una devolución
y más adelante derivado de una facultad de comprobación se llega a la conclusión de
que esa devolución no tuvo que haberse dado entonces se deberá regresar la
cantidad de forma actualizada.

Para poder solicitar la devolución se tiene un plazo de 5 años a partir de que se tiene
el saldo a favor, esta devolución como vimos anteriormente la puede pedir el
contribuyente o también la podrá realizar la autoridad de oficio.

En conclusión, la devolución se da cuando el contribuyente tiene un saldo a favor y


la autoridad deberá devolverle esa cantidad, y el plazo que tiene el contribuyente
para solicitar la devolución es de 5 años a partir de que tiene el saldo a favor.
Prescripción

Ahora pasaremos a hablar de la prescripción, la prescripción es otra forma de


extinción de la obligación fiscal.

Lo primero que debemos de saber respecto a la prescripción es su definición.

Definamos...
La prescripción

Es la pérdida o adquisición de un derecho u obligación por el simple transcurso del


tiempo, en el caso de la materia fiscal definimos a la prescripción como la extinción
de la facultad que tiene la autoridad fiscal para hacer exigible un crédito fiscal.

El artículo 146 del CFF menciona que los créditos fiscales se extinguen por
prescripción en el término de cinco años, en este mismo artículo podemos encontrar
que se puede solicitar la declaratoria de prescripción de los créditos fiscales a través
de un escrito libre, o también podrá realizarse de oficio por la autoridad fiscal.

Ya sabemos que la prescripción se da cuando pasan 5 años, pero ¿a partir de cuándo


empiezan a correr esos cinco años?, se establece que se empezarán a contar los 5
años a partir de que el pago pudo ser legalmente exigido.

También debemos saber que la prescripción estará sujeta a interrupción o


suspensión, la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro que realice la
autoridad o por cualquier acto de reconocimiento de la deuda y se suspende en los
casos en que se suspende el procedimiento administrativo de ejecución (CFF,
art.146).
En conclusión, la prescripción es la pérdida de la facultad que tiene una autoridad
fiscal para exigir el pago de un crédito fiscal y se da una vez que pasan 5 años a partir
de que se pudo haber exigido y no se hizo.

Caducidad
El tema que abordaremos a continuación es la caducidad, lo primero que debemos
saber es que es otra forma de extinguir la obligación.

Definamos...
La caducidad

La caducidad la definimos como la pérdida de las facultades de la autoridad fiscal para


determinar créditos fiscales e imponer sanciones.

La figura de la caducidad la encontramos regulada en el artículo 67 del CFF, derivado


de este artículo sabemos que los contribuyentes, una vez transcurridos cinco años a
partir de que se presentó la declaración del ejercicio fiscal, de que se presentó o se
tuvo que haber presentado la declaración o aviso de una contribución que no se
calcula por ejercicios, se cometa la infracción a las leyes fiscales o se levante el acta
de incumplimiento de la obligación garantizada, podrán solicitar que se declare que
se han extinguido las facultades que tienen las autoridades fiscales para determinar
créditos fiscales imponer sanciones.

Las solicitudes de esta declaración se deben hacer a través de un escrito libre, y como
mencionamos anteriormente puede pedirse la caducidad para determinar o para
imponer sanciones.

El plazo para que se dé la caducidad será de 10 años en los casos en que el


contribuyente no presente su solicitud en el RFC, no lleve contabilidad o no la
conserve conforme a lo que establece el CFF, cuando esté obligado a presentar
declaración y no la presente alguna o no se presente la información que se requiere
en los casos del IVA y el IEPS (CFF, art.67).

La caducidad a diferencia de la prescripción no estará sujeta a interrupción, pero sí


a suspensión.

La caducidad se suspende en los casos en que se lleven a cabo facultades de


comprobación (art.42 fracciones II, III, IV y IX), cuando se interponga algún recurso
administrativo o juicio, cuando el contribuyente cambie de domicilio fiscal sin dar
aviso o dé mal el domicilio y por lo tanto la autoridad no pueda iniciar las facultades
de comprobación, por huelga o fallecimiento del contribuyente.

En conclusión, la caducidad es la extinción de la facultad de determinar un crédito


fiscal o imponer sanciones, se dará la caducidad en un plazo de 5 años o 10
años según los casos, y solo es susceptible de suspensión.

Cancelación como una forma que no extingue la obligación tributaria


Para poder entender la figura de la cancelación lo primero que haremos es dar una
definición, para después llegar a una conclusión del modo en que se ve a esta figura.

Definamos...
La cancelación

La cancelación la definimos como la figura por medio de la cual un crédito fiscal se da


de baja de las cuentas públicas, sea por incosteabilidad o insolvencia del deudor.

Cuando hablamos de incosteabilidad nos referimos a lo establecido en el artículo


146-A del CFF, en este artículo nos hace referencia a que la incosteabilidad se
presenta cuando el importe de la deuda sea igual o menor a 200 unidades de
inversión, cuando el importe de la deuda sea menor o igual a 20,000 unidades de
inversión y que el costo de recuperación sea superior al 75% del importe del crédito,
y cuando el costo de recuperación sea igual o mayor al importe del crédito.

El caso de insolvencia se presenta cuando el sujeto obligado no cuenta con bienes


embargables para cubrir el crédito o ya se hubieras llevado acabo el embargo,
cuando no se puedan localizar a los sujetos obligados o estos fallezcan y no hayan
dejado bienes susceptibles del PAE (CFF, art.146-A).

La figura de la cancelación trae como consecuencia que si se está en los supuestos


de incosteabilidad o insolvencia se dé de baja la deuda de las cuentas públicas, pero
realmente la obligación no se extingue, pues el hecho de que se quite de las cuentas
públicas no libera al sujeto obligado del cumplimiento de su obligación, como lo
menciona el artículo 146-A del CFF en su último párrafo, “la cancelación de los
créditos a que se refiere este artículo no libera de su pago” (CFF, art.146-A).

Podemos concluir diciendo que la cancelación, a pesar de que provoca la abstención


de que la autoridad exija el cumplimiento de una deuda, no es una forma de extinción
de la obligación, pues no libera al sujeto obligado del pago y sobre todo porque
expresamente lo dice el artículo 146-A del CFF en su último párrafo.
Las Contribuciones Federales
Introducción

Con el estudio de la presente unidad usted podrá adentrarse en el conocimiento de


las contribuciones federales, para lo cual es importante que recuerde términos que
han sido materia de unidades anteriores, ya que serán la base para el mejor
entendimiento de los temas materia de esta unidad.

Por ejemplo, recuerde que una contribución es una prestación en dinero, o en


especie, a cargo de una persona física o moral, cuya finalidad es cubrir el gasto
público; dicha contribución debe estar establecida en una ley, además de que la
contribución es la generalidad y tiene sus tipos, los cuales
son impuestos, contribuciones de mejoras, aportaciones de seguridad social y
los derechos.

También es importante resaltar que existen contribuciones de


carácter estatal, municipal y federal: las primeras son aquéllas que cada estado, de
forma particular, aplica; las segundas son aquéllas que cobran los gobiernos
municipales y las terceras aquéllas que serán aplicables en todo el territorio nacional,
siendo estas últimas la materia de estudio de la presente unidad.

Impuestos federales

Para comenzar con el estudio de esta unidad, es importante tener claro a qué nos
referimos cuando hablamos de un impuesto federal.

Primeramente, el Código Fiscal de la Federación (CFF) define al impuesto de la


siguiente manera:

Definamos…
Impuestos

“…contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales
que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma…” (CFF,
art. 2).
Ahora, es importante señalar que existen impuestos de carácter estatal, municipal y
de carácter federal, siendo éstos la materia de la presente unidad.

Impuesto Sobre la Renta (ISR)


El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es un impuesto de carácter federal, es decir, es
aplicable en todo el territorio nacional cuando las personas, sean físicas o morales, se
coloquen en el supuesto marcado por la Ley; además, es directo y personal.

Definamos…
Derivado de lo expuesto en el artículo 1.° de Impuesto Sobre la Renta
la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR),
podemos definir al ISR en términos generales Impuesto que debe pagarse en virtud de
como… los ingresos percibidos por la persona,
sea física o moral.

También es importante señalar que los obligados por este impuesto serán
los residentes en México, respecto a todos sus ingresos, los residentes en el
extranjero que tengan un establecimiento dentro de México, respecto a los ingresos
percibidos por dicho establecimiento, y los residentes en el extranjero respecto a
ingresos cuya fuente provenga de México.

Al respecto debemos tener presente que las reglas aplicables al ISR tendrán
peculiaridades dependiendo si se trata de una persona física o una persona moral.

Personas morales
Inicialmente es importante señalar que la regulación del ISR para personas morales
se encuentra principalmente en la LISR, en su Título II, denominado “De las personas
morales”.

Para hacer más sencillo el estudio de este impuesto localizaremos el sujeto a que se
aplica, el hecho imponible y el generador, el objeto del impuesto, la base gravable y
la época de pago:
Sujetos
Hecho imponible
Hecho generador
Objeto del impuesto y base gravable
Época de pago
Personas físicas
La regulación del ISR para personas físicas se encuentra principalmente en la LISR, en
su Título IV, denominado “De las personas físicas”.

Para empezar el estudio de este apartado, continuaremos con la línea de establecer


el hecho imponible y el hecho generador del impuesto, así como los sujetos, objeto,
base gravable y la época de pago.
Hecho imponible
Hecho generador
Sujetos
Objeto
Base gravable
Época de pago

Otros tratamientos según el tipo de ingreso percibido


Hablaremos del ISR en el caso de actividades profesionales, en cuyo caso, lo primero
a saber es a qué nos referimos por ingresos que derivan de actividades profesionales,
que son las remuneraciones que deriven de un servicio personal independiente y
cuyos ingresos no estén considerados como salarios o por la prestación de un servicio
personal subordinado (LISR, art. 100).
Sujetos
Objeto
Base gravable
Hecho imponible
Hecho generador
Época de pago

Por otro lado, tenemos el pago del ISR de los ingresos por la enajenación de bienes o
la prestación de servicios a través de Internet, mediante plataformas tecnológicas,
aplicaciones informáticas y similares.

Empezaremos señalando que este ISR se encuentra regulado principalmente en


el Capítulo III, sección III, de la LISR.
Sujetos
Objeto
Hecho imponible
Hecho generador
Base gravable
Época de pago

mpuestos previstos en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

Para comenzar con el análisis de este punto, es importante tener presente que la Ley
de Ingresos sobre Hidrocarburos (LIH) es aquélla que regula los ingresos que recibirá
el Estado mexicano derivados de las actividades de exploración y extracción de
hidrocarburos, así como las obligaciones en materia de transparencia y rendición de
cuentas respecto de los recursos provenientes en materia de hidrocarburos (LIH, art.
1.°).

Impuesto sobre la renta por la que se genere de las asignaciones y contratos

Impuestos previstos en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

Para comenzar con el análisis de este punto, es importante tener presente que la Ley
de Ingresos sobre Hidrocarburos (LIH) es aquélla que regula los ingresos que recibirá
el Estado mexicano derivados de las actividades de exploración y extracción de
hidrocarburos, así como las obligaciones en materia de transparencia y rendición de
cuentas respecto de los recursos provenientes en materia de hidrocarburos (LIH, art.
1.°).

Impuesto sobre la renta por la que se genere de las asignaciones y contratos

(5) Contrato

Para empezar, es importante señalar que la propia LIH menciona que los contratistas
y asignatarios deben cumplir con las contraprestaciones y obligaciones que esta ley
les impone, y que el ISR será independiente de lo antes mencionado. También es
importante señalar que las contraprestaciones que la LIH marca deberán hacerse
efectivas por medio del Fondo Mexicano de Petróleo, mientras que el ISR se hará por
medio de declaración ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En cuanto al ISR por asignaciones y contratos, podemos encontrarlo regulado


principalmente en el artículo 32 de la LIH, en donde se indica, por ejemplo, que los
contratistas deberán aplicar los siguientes porcentajes de deducción:
La Ley establece…
Artículo 32. […]

I. El 100% del monto original de las inversiones realizadas para la Exploración,


recuperación secundaria y mejorada, y el mantenimiento no capitalizable, en el
ejercicio en el que se efectúen;

II. El 25% del monto original de las inversiones realizadas para el desarrollo y
explotación de yacimientos de Petróleo o Gas Natural, en cada ejercicio, y

III. El 10% del monto original de las inversiones realizadas en infraestructura de


Almacenamiento y transporte indispensable para la ejecución del Contrato […].

En cuanto a lo previsto como pérdida fiscal, en este caso “los contribuyentes que
realicen actividades en las regiones de áreas marinas con tirante de agua superior a
quinientos metros, podrán disminuir dicha pérdida ocurrida en un ejercicio de la
utilidad fiscal de los quince ejercicios siguientes hasta agotarlo” (LIH, art. 32).

En cuanto a las asignaciones es importante precisar, en primer momento, que las


mismas sólo podrán ser otorgadas a aquellas empresas que tengan por objeto
dedicarse de manera exclusiva a la exploración y extracción de hidrocarburos, así
como que no se encuentren dentro del régimen fiscal opcional para grupos de
sociedades que establece la LISR.

Derivado del artículo 46 de la LIH, podemos hacer las siguientes precisiones:

• Los asignatarios deben pagar el ISR por los ingresos que resulten de las
actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, siguiendo y
cumpliendo las reglas que la LISR marque.
• Los asignatarios deben llevar una contabilidad que esté separada por tipo de
región.
• En cuanto a las deducciones, se aplicarán de la siguiente manera, (en lugar de
aplicar las que establece la LISR en sus artículos 33 y 34):

La Ley establece…
Artículo 46. […]

I. El 100% del monto original de las inversiones realizadas para la Exploración,


recuperación secundaria y el mantenimiento no capitalizable, en el ejercicio en el que
se efectúen;
II. El 25% del monto original de las inversiones realizadas para el desarrollo y
extracción de yacimientos de Petróleo o Gas Natural, en cada ejercicio, y

III. El 10% del monto original de las inversiones realizadas en infraestructura de


Almacenamiento y transporte indispensable para la ejecución de las actividades al
amparo de la Asignación, como oleoductos, gasoductos, terminales o tanques de
Almacenamiento, en cada ejercicio […].

Impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos

(6) Exploración y extracción de hidrocarburos

Este impuesto se encuentra regulado en el Título Cuarto de la LIH, denominado “Del


impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos”.

Para el análisis de este impuesto, nuevamente estableceremos el hecho imponible,


hecho generador, sujetos, base gravable, y la época de pago.
Hecho imponible
Hecho generador
Sujetos
Base gravable
Época de pago

Estímulos fiscales

Comenzaremos con la definición de lo que es un estímulo fiscal:

Definamos…
Estímulo fiscal

“…incentivo que otorga el Estado a ciertos sectores o actividades, con el fin de lograr
ciertas metas que no necesariamente coinciden con un ánimo recaudador o de
contribución al gasto público, sino más bien con un ánimo de subvención del
desarrollo de ciertas actividades o de aminorar algún perjuicio que hayan sufrido
ciertos sectores por causas del hombre o de la naturaleza” (Durán y Flores, 2009: 47).

Podemos localizar, como elementos de los estímulos fiscales, los siguientes:


• La existencia de un tributo al cual esté obligado a pagar el contribuyente beneficiario del estímulo.
• El carácter económico del estímulo, el cual puede ser traducido en un crédito o en una deducción, misma
que puede ser aplicada contra el impuesto a su cargo.
• El carácter parafiscal del mismo, es decir, el incentivar determinadas áreas o actividades que no
necesariamente están relacionadas con el ámbito fiscal, mediante la disminución de la carga tributaria
(Durán y Flores, 2009: 47).

El Ejecutivo federal es el facultado para establecer, mediante una resolución de


carácter general, los estímulos fiscales.

Regímenes de estímulos fiscales en las leyes de Ingresos de la Federación y del Impuesto


sobre la Renta
Ahora, continuemos con los estímulos que se establecen dentro de la Ley de Ingresos
de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2022:

Para personas que realicen actividades empresariales, que obtengan


ingresos anuales menores a sesenta millones de pesos en total, de
Art. 16, conformidad con la LISR, resultado de adquirir diésel o biodiésel o
inciso A sus mezclas. El estímulo fiscal será el acreditamiento del IEPS de
la enajenación de los combustibles antes mencionados, exceptuando
vehículos. Este estímulo no es acumulable con otro.

Las personas que se dediquen a la actividad agropecuaria o


Art. 16, silvícola, de manera exclusiva, tendrán un estímulo fiscal consistente
inciso A, en la devolución del IEPS producto de la importación o adquisición
fracción III de diésel o biodiésel y sus mezclas para consumo final. Este estímulo
no es acumulable con otro.

Las personas que se dediquen a importar o adquirir diésel o biodiésel


y sus mezclas para consumo final, para uso automotriz, en vehículos
Art. 16,
que se destinen exclusivamente al transporte público y privado, de
inciso A,
personas o de carga, así como el turístico, tendrán un estímulo fiscal
fracción IV
consistente en el acreditamiento del IEPS por dicha actividad. Este
estímulo no es acumulable con otro.

Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes que se dediquen


exclusivamente al transporte terrestre público y privado, de carga o
Art. 16,
pasaje, así como el turístico, que utilizan la Red Nacional de
inciso A,
Autopistas de Cuota, y que obtengan, en el ejercicio fiscal en el que
fracción V
hagan uso de la infraestructura carretera de cuota, ingresos totales
anuales, para los efectos del ISR, menores a 300 millones de pesos,
consistente en permitir un acreditamiento de los gastos realizados en
el pago de los servicios por el uso de la infraestructura mencionada,
hasta en un cincuenta por ciento del gasto total erogado por este
concepto.

A las personas que adquieran combustibles fósiles para procesos


Art. 16,
productivos de elaboración de otros bienes y que no sean destinados
inciso A,
para la combustión, tendrán un estímulo fiscal consistente en
fracción VI
la acreditación del IEPS generado por dicha actividad.

Los titulares de concesiones y asignaciones mineras que perciban


Art. 16, ingresos anuales que asciendan a un monto bruto total de cincuenta
inciso A, millones de pesos, o una cantidad menor, por la enajenación de
fracción minerales o sustancias reguladas por la Ley minera, tendrán un
VII estímulo fiscal consistente en la acreditación del derecho especial
sobre minería.

Para aquellas personas que sean residentes en México y que se


dediquen a la enajenación de libros, periódicos y revistas, y que
Art. 16, obtengan ingresos totales en un el ejercicio fiscal inmediato anterior
inciso A, de seis millones de pesos y que estos equivalgan a por lo menos el
fracción 90% de los ingresos totales de la persona, tendrán un estímulo fiscal
VIII consistente en una deducción adicional del ISR del 8% del precio
de los productos antes mencionados. Es importante señalar que el
monto del estímulo fiscal no es acumulable en el ISR.

Art. 16, Aquellas personas que importan gas natural tendrán como estímulo
inciso B, fiscal la exención del pago de derecho de trámite aduanero que se
fracción I establece en la Ley Federal de Derechos, en su artículo 49.

En cuanto a los estímulos fiscales en la LISR, éstos se encuentran regulados en


su Título VII, como los siguientes casos:

En las cuentas especiales de ahorro, las personas físicas que realicen


Art. depósitos en cuentas personales especiales para el ahorro y que realicen
185 pagos de primas de contratos de seguro con planes, con relación a la
edad, jubilación o retiro, o que adquieran fondos de inversión, tendrán
como estímulo fiscal el correspondiente a restar el costo de lo antes
mencionado de los ingresos a que se le aplique la tarifa del ISR. Para
que este estimulo sea aplicable, deberá cumplir con lo siguiente:

• Los pagos o adquisiciones no deben ser mayores a 152,000.00


pesos por el total, al año.
• Los ingresos por intereses, reservas, sumas, dividendos,
enajenación, u otros, que deriven de contratos de seguro o fondos
de inversión, se considerarán como ingresos acumulables.

Para el caso de las personas que sean patrones y contraten a personas


que sean adultos mayores o que tengan alguna discapacidad, tendrán
Art. 186
un estímulo de 25% de reducción del salario que se paga a las personas
adultos mayores o con alguna discapacidad, en los acumulables ISR.

Las personas que se dediquen a la producción y distribución de


cinematografía y teatro nacional, tendrán un estímulo fiscal
equivalente a un crédito fiscal consistente en la inversión que realicen a
proyectos de inversión en la producción teatral nacional de artes
Art. 187
visuales, danza, música en los campos específicos de dirección de
orquesta, ejecución instrumental y vocal de la música de concierto, y
jazz o distribución de películas cinematográficas nacionales; el crédito
fiscal no puede exceder del 10% del ISR del ejercicio anterior.

Las personas que realicen proyectos de investigación y desarrollo


tecnológico tendrán un estímulo fiscal consistente en un crédito fiscal
Art. 202
por el 30% de las inversiones y gastos que se realicen por el proyecto;
este crédito no es acumulable.

Aquellas personas que realicen aportaciones a proyectos para


infraestructura, instalaciones deportivas especializadas, o a programas
para desarrollar el entrenamiento y competencia de atletas mexicanos,
Art. 203 tendrán un estímulo fiscal de un crédito fiscal consistente en la
aportación que realicen al deporte de alto rendimiento, el cual no será
acumulable y no podrá exceder el 10% del ISR aplicado en el ejercicio
fiscal anterior.
Aquellas personas que inviertan en equipos de alimentación para
vehículos eléctricos tendrán un estímulo fiscal consistente en un crédito
Art. 204
fiscal equivalente al 30% de lo que inviertan en los equipos; éste no será
acumulable.

Derechos federales

Antes que nada, es importante precisar una definición de lo que es un derecho en


materia fiscal. De acuerdo con el CFF…

Definamos…
Derechos

“…contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del


dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en
sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos
descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de
contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos.
También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos
descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado” (CFF, art. 2.°).

En materia federal, podemos encontrar la regulación aplicable en la Ley Federal de


Derechos (LFD).

Es importante señalar que el pago de los derechos debe relacionarse con el costo
total del servicio que se brinde; también, que las cuotas que se establecen por
derechos son actualizadas el primero de enero de cada año y que el pago del derecho
deberá realizarse antes de recibir el servicio, uso o aprovechamiento, según sea el
caso.

Derechos por prestación de servicios


Los derechos por prestación de servicios se encuentran regulados en el Título
Primero de la LFD, y son aquéllos que deben pagarse por la prestación de un servicio
que brinde de forma exclusiva el Estado. Las instituciones por medio de las cuales se
brindan los servicios son:
SEGOBSRESHCPSENERSECOFISADERSCTIFTSEPSRASFPSEMARNATSALUDSED
ENASSPCSEMAR
Servicios brindados por la Secretaría de Gobernación (SEGOB)

(7) Secretaría de Gobernación

Tratándose de la expedición de documentos


migratorios para acreditar la estancia, el cobro por
este servicio depende de si se trata de un visitante o
residente y de la calidad de éstos. Como ya
Art. Servicios
sabemos, las cuotas cambian cada primero de
8.° migratorios
enero, motivo por el que se deben revisar de
acuerdo con el año en que necesitemos el servicio,
cuotas que pueden hallarse en el artículo 8.° de
la LFD.

La SEGOB cobra derechos por emitir certificados


de licitud de título, así como del contenido de
Art. Certificados de publicaciones y revistas; en caso de duplicación de
19 licitud lo antes mencionado, también se cobrará un
derecho. También se cobrará derecho por el cambio
de editor responsable.

Se cobrará un derecho por publicar en el DOF,


excepto cuando las publicaciones sean por
obligación marcada en la Constitución, leyes o
Art.
Publicaciones reglamentos de carácter federal. La cuota por este
19-A
derecho se calcula por octavo de plana y se
establece en el artículo 19-A de la LFD. Los
derechos recaudados se destinan al DOF.

Se pagará un derecho respecto a los servicios que se


brinden por la clasificación y autorización del
material cinematográfico; los derechos recaudados
Arts.
Cinematografía, se destinan a la promoción de la industria
19-C
televisión y radio cinematográfica nacional. Las cuotas por este
y 19-E
derecho se encuentran en el artículo 19-C de
la LFD. En cuanto a la televisión, el concesionario o
permisionario deberá cubrir los derechos por
televisión de acuerdo con las cuotas que establece
el artículo 19-E de la LFD.

Art. Se pagarán derechos por el servicio de apostillar


Apostillamiento
19-G documentos.

Se cobrará derecho por realizar el estudio, dar


Art. Servicios
trámite, y en su momento, otorgar concesiones
19-H insulares
dentro del territorio insular de jurisdicción federal.

Debemos tener presente que las cuotas que se establecen y los derechos que marca
la LFD se actualizan los días primero de enero de cada año.

Derechos por el uso y aprovechamiento de bienes del dominio público


Los derechos que deberán pagarse por concepto de uso y aprovechamiento de bienes
del dominio público se encuentran regulados en el Título Segundo de la LFD.

Los derechos que se deben pagar se establecen de la siguiente manera:

Por el aprovechamiento de bosques y áreas


naturales protegidas, así como por la
Arts. Aprovechamiento y
explotación de vegetación arbórea localizada en
196- explotación de
los cauces y zona federal de los ríos, se deberán
198 recursos naturales
pagar los derechos de acuerdo con las cuotas
establecidas.

Por la pesca realizada dentro de la zona


Arts. económica exclusiva con embarcaciones con
199- Pesca matrícula extranjera, se deberán pagar los
199-B derechos de conformidad con las cuotas
establecidas.

Arts.
Por este servicio se pagarán los derechos
200- Uso de puertos
establecidos.
205
Por el uso de muelles se deben pagar los
Arts.
derechos que se mencionan en los artículos
206- Uso de muelles
indicados de la LFD, de acuerdo con las cuotas
211
que en los mismos se establecen.

Arts.
211- Por este servicio se deberán pagar las cuotas
Explotación de salinas
A- por derechos correspondientes.
211-B

Arts.
Uso de carreteras y Por este servicio se deberán pagar los derechos
212-
puentes de acuerdo con las cuotas señaladas.
214

Arts.
Uso o goce de espacio Por este servicio, estos derechos serán pagados
219-
aéreo de acuerdo con las cuotas establecidas.
221

Arts.
Uso y goce de aguas Por este servicio, se deberá pagar derechos de
222-
nacionales conformidad con los artículos señalados.
231-A

Por el uso y goce de inmuebles como puertos,


terminales, la zona federal marítima, cauces,
Arts. vasos, zonas de corrientes, depósitos de
Uso y goce de
232- propiedad nacional; por los bienes nacionales,
inmuebles
237-C playas, entre otros enunciados en los artículos
señalados, se deberán pagar las cuotas por
derechos que se marcan en dichos artículos.

Arts. Por el aprovechamiento de la vida silvestre sea


Aprovechamiento de
238- extractivo de ejemplares de la fauna o no, se
la vida silvestre
238-C aplicarán las cuotas establecidas por derechos.

Por el uso o aprovechamiento del espacio aéreo,


Arts.
Espacio aéreo en en materia de telecomunicaciones, se pagarán
239-
telecomunicaciones los derechos de acuerdo con las cuotas
253-A
establecidas.
Como vimos antes, en este caso también es importante tener presente que las cuotas
pueden cambiar por año.

Derechos en materia de hidrocarburos


Debemos tener presente que los derechos en materia de hidrocarburos son aquéllos
que resultan de la utilidad compartida, la extracción y exploración de hidrocarburos.
Estos derechos se encuentran regulados en el Título Tercero de la LIH.

Derecho por la utilidad compartida


Para empezar, es importante señalar que los asignatarios deben pagar de
manera anual el derecho por la utilidad compartida; este derecho se calcula aplicando
las siguientes reglas:

1. Se aplicará una tasa del 54% a la diferencia resultante del valor de los
hidrocarburos extraídos durante el ejercicio fiscal, incluyendo el consumo que
realice el asignatario de éstos, las mermas, y las educciones que se permitan.

2. Al punto anterior se podrán realizar las siguientes deducciones que se regulan


en el artículo 40 de la LIH:
o 100% del monto de inversiones que se realicen para la exploración.
o 25% del monto original de las inversiones realizadas para el desarrollo y
extracción de yacimientos de petróleo o gas natural.
o 10% del monto original de las inversiones realizadas en infraestructura de
almacenamiento y transporte indispensable para la ejecución de las
actividades materia de la asignación.
o Los costos y gastos necesarios para la extracción de los yacimientos de
petróleo o gas natural.
o El derecho de extracción de hidrocarburos.

3. Se debe declarar a más tardar el último día hábil del mes de marzo del año
posterior al que se genere el derecho, pero se realizarán pagos provisionales a
más tardar los días veinticinco del mes siguiente al que corresponda el pago.
Derecho de extracción de hidrocarburos
Encontramos regulado al derecho que se paga por la extracción de hidrocarburos en
el Título Tercero, Capítulo II, de la LIH.

Las personas obligadas al pago de este derecho serán los asignatarios y seguirán las
siguientes reglas:

1. Las tasas que se apliquen dependerán del hidrocarburo de que se trate, de


conformidad con la siguiente tabla (LIH, art. 44):

Petróleo

Tasa

Si el valor del petróleo es menor a 48 dólares


7.5%
de EUA x barril

[(0.125 x precio del petróleo)


Si el valor es mayor a 48 dólares x barril
+ 1.5] %

Gas natural

Tasa

Gas natural asociado Precio del gas / 100

Gas natural no asociado, con precio menor


0%
o igual a 5 dólares x millón de BTU

Gas natural no asociado, con precio mayor [(Precio del gas natural – 5) x
a 5 y menor a 5.5 dólares x millón de BTU 60.5] / Precio del gas natural %

Gas natural no asociado, con precio mayor


Precio del gas / 100
o igual a 5.5 dólares x millón de BTU
Condensados

Tasa

Precio inferior a 60 dólares x barril 5%

Precio igual o mayor a 60 dólares [(0.125 x precio de los condensados) –


x barril 2.5] %

2. Este derecho se pagará de manera mensual, a más tardar los días veinticinco del
mes siguiente al que corresponda el pago.

Derecho de exploración de hidrocarburos


El pago del derecho de exploración de hidrocarburos se encuentra regulado en
el Título Tercero, Capítulo III, de la LIH y seguirá las siguientes reglas:

1. El asignatario deberá pagar el derecho de exploración de hidrocarburos por


aquella parte del área de asignación que no se encuentre en fase de producción,
esto de acuerdo con las siguientes cuotas:

2.
Cuota

Durante los primeros sesenta meses de vigencia 1,548.88 pesos x


de la asignación kilómetro cuadrado

A partir del mes sesenta y uno de vigencia de la 3,703.86 pesos x


asignación y en adelante kilómetro cuadrado

3.
4. Este derecho se pagará de manera mensual, a más tardar los días diecisiete del
mes siguiente al que corresponda el pago.

Para concluir, como hemos podido observar a lo largo de esta unidad, la federación
cobra algunos impuestos y derechos por los servicios que brinda. Sabemos que las
cuotas, tarifas, o según sea el caso, se conforman según los ingresos, actividad o
servicio de que se trata y que éstas no son estáticas, sino que se actualizan
regularmente al año, por lo que se debe tener presente siempre revisar las últimas
reformas de las leyes para considerar las cuotas, tasas o tarifas que se apliquen en el
año de que se trate.
Impuesto Sobre la Renta (Personas Morales)
Introducción

En esta unidad se analizarán las características, obligaciones y derechos que tienen


las personas morales en el cumplimiento tanto de la obligación sustantiva, como de
la formal en la satisfacción de este impuesto.

Para ello primeramente se abordará que el impuesto es la obligación que está a cargo
de las personas físicas y morales que se ubican en el hecho imponible sin percibir una
prestación inmediata (Carrasco, 2017: 174).

Asimismo, Dino Jarach indica que el impuesto parte de la valoración política de una
manifestación de la riqueza objetiva del sujeto independientemente de la
consideración de las circunstancias personales del individuo (Jarach, 1996: 255).

Los impuestos pueden clasificarse, por su objeto, por su destino, por el origen de su
creación, por el sujeto y ninguna de dichas clasificaciones es excluyente.

Por lo tanto, el Impuesto Sobre la Renta (ISR), pertenece a los impuestos Federales,
Directos y Personales, que deben ser satisfechos por el sujeto pasivo de la relación
jurídica tributaria, ya sea éste una persona moral (sociedad o conjunto de
sociedades) o una persona física (individuo personal), por la manifestación objetiva
de la riqueza que es un reflejo de su capacidad contributiva.
El impuesto sobre la renta pertenece al sistema de los impuestos directos, que se
caracterizan por gravar una manifestación inmediata de la capacidad contributiva,
que puede ser el patrimonio o la renta. Este tipo de impuestos se estipulan en
atención al postulado de la igualdad tributaria, pues gravan de manera indistinta
todas las rentas del contribuyente y en el caso de que graven rentas particulares
deben abarcar todas las que existan.

Carrasco (2017: 502), menciona en su libro Derecho Fiscal I, que el impuesto sobre
la renta en el sistema tributario mexicano es el impuesto más importante, pues fue
creado como una herramienta económica, al ser un medio de distribución de la
riqueza y a su vez un medio de control de la inflación.
Disposiciones Generales Morales del Impuesto sobre la Renta
(Personas)
El impuesto sobre la renta es un impuesto federal, que se encuentra regulado por la
Ley del Impuesto sobre la Renta. De acuerdo con ésta debe ser cubierto, es
decir enterado y pagado tanto por personas físicas, como personas morales,
nacionales o extranjeras. En esta unidad abordaremos el estudio correspondiente a
las Personas Morales, tanto con fines de lucro como sin fines de lucro.

Elementos del Impuesto Sobre la Renta


Esta contribución, como todo tributo dentro de nuestro sistema recaudatorio
mexicano, debe contar tanto en su creación, como en su imposición, con los
elementos esenciales de las contribuciones, que son el sujeto, objeto, base, tasa y o
tarifa y jurisprudencialmente la época de pago y de faltar alguno de ellos dicha
contribución, no podría configurarse jurídicamente, ni a nivel constitucional, ni legal.

Con respecto al impuesto sobre la renta, éstos se especifican de la siguiente manera.

SujetoObjetoBaseTasa y/o TarifaÉpoca de Pago


Sujeto

Es el sujeto de la relación jurídico-tributaria, puede ser de dos tipos, uno es el sujeto


activo, que en el caso del impuesto de tratamiento es la Federación; el otro es
el sujeto pasivo es el deudor o contribuyente, quien tiene la obligación de
satisfacer el débito o cumplir con la actividad determinada en ley para la satisfacción
de la obligación de hacer (declaración, avisos).

El sujeto pasivo del impuesto sobre la renta es aquel que debe pagar o cubrir dicho
impuesto de acuerdo con las especificaciones de la ley y pueden ser personas físicas
o morales (LISR, art. 1.°).

Elementos de Sujeción
Los criterios de vinculación de la contribución permiten determinar, cómo, cuándo,
dónde y porqué un sujeto determinado se ve obligado al cumplimiento de la
obligación jurídico-tributaria.

En el caso del impuesto sobre la renta es el artículo 1º de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta, la que indica cuando un sujeto esta obligado al cumplimiento:
La Ley establece…
Artículo 1.°. Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto
sobre la renta en los siguientes casos:

I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea
la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente


en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento
permanente.

III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de


fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un
establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos
no sean atribuibles a éste.

De este artículo se puede advertir que los criterios de vinculación son la nacionalidad,
la capacidad contributiva y la residencia de los sujetos, pues ya sean que residan en
el país, o que siendo residentes en el extranjero tengan una fuente de riqueza en el
país a través de un establecimiento permanente o no deberán pagar el impuesto
sobre la renta.
Ingresos atribuibles
Es el conjunto de todos los ingresos brutos, menos las deducciones permitidas por
ley. A este respecto los artículos 16 al 20 de LISR, indican cuáles son éstos, entre los
que podemos destacar:
Actualización de tarifas, tablas y límites de ingresos y deducciones
La tasa del impuesto sobre la renta en el caso de las personas morales es del
30% (LISR, art. 9.°). Mientras que para las personas físicas varía de acuerdo con el
rango en el que se ubique la base y puede ir desde 1.92% hasta el 35% (LISR, art.
152).

La Ley establece…
Artículo 152. […]

TARIFA ANUAL

Por ciento para aplicarse sobre


Límite inferior Límite superior Cuota fija
el excedente del límite inferior
$ $ $ $
0.01 5,952.84 0.00 1.92%
5,952.85 50,524.92 114.29 6.40%
50,524.93 88,793.04 2,966.91 10.88%
88,793.05 103,218.00 7,130.48 16.00%
103,218.01 123,580.20 9,438.47 17.92%
123,580.21 249,243.48 13,087.37 21.36%
249,243.49 392,841.96 39,929.05 23.52%
392,841.97 750,000.00 73,703.41 30.00%
750,000.01 1,000,000.00 180,850.82 32.00%
1,000,000.01 3,000,000.00 260,850.81 34.00%
3,000,000.01 En adelante 940,850.81 35.00%

[…]

Las deducciones dependerán del régimen fiscal en el que se sitúan cada uno de los
sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria.
Definición de personas morales
El Código Civil Federal en su artículo 25 indica cuáles son las personas morales. Así
menciona:

La Ley establece…
Artículo 25. Son personas morales:

I. La Nación, los Estados y los Municipios;

II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;

III. Las sociedades civiles o mercantiles;

IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere
la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;

V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;

VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines


políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre
que no fueren desconocidas por la ley.

VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos


del artículo 2736.

De este artículo podemos deducir que existen personas morales públicas y personas
morales privadas.

Por su parte la LISR en su artículo 7.° en su primer párrafo, indica que se entiende
por persona moral, para el tratamiento de este impuesto:

La Ley establece…
Artículo 7.°. Cuando en esta Ley se haga mención a persona moral, se entienden
comprendidas, entre otras, las sociedades mercantiles, los organismos
descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales, las
instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y la asociación en
participación cuando a través de ella se realicen actividades empresariales en México.

[…]

Y las Normas de Información Financiera A-2, en su párrafo 23 indica sobre las


personas morales, “La entidad persona moral tiene personalidad y capital contable o
patrimonio contable propios distintos de los que ostentan las personas que la
constituyen y administran. Por tal razón, debe presentar información financiera en la
que sólo deben incluirse los activos, pasivos y el capital contable o patrimonio
contable de dicha entidad”.

De lo anterior entonces podemos deducir que una persona moral es una entidad,
pública o privada, que realiza actividades en México, que cuenta con personalidad
jurídica y patrimonio propio.

Impuesto Sobre la Renta de las Personas Morales


El sujeto pasivo del impuesto sobre la renta o deudor, que esté constituido de
acuerdo con los lineamientos marcados en el Código Civil Federal como persona
moral (CCF, art. 3072), será el que de acuerdo con lo señalado anteriormente deberá
cubrir el pago de la contribución.

Generalidades
El impuesto sobre la renta es un impuesto personal, directo y general.

Impuesto a cargo

Las personas morales deberán calcular el monto a pagar por ISR, aplicando al
resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tarifa del 30% (LISR, art. 9.°).
Determinación del Resultado Fiscal

El resultado fiscal de un ejercicio en el caso de las personas morales, se determina


de acuerdo con lo indicado en el art. 9.° de la LISR:

La Ley establece…
Artículo 9. El resultado fiscal del ejercicio se determinará como sigue:

I. Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos


acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por este
Título y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas
pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las pérdidas


fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.
El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán ante las
oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine
el ejercicio fiscal.

[…]

De esta manera tenemos que dicho resultado fiscal se obtiene restando de los
ingresos acumulables del ejercicio las deducciones autorizadas y las utilidades
pagadas a los trabajadores durante el ejercicio.

Exenciones y deducciones

Las exenciones como su nombre lo indica es una exclusión en el pago a los sujetos
pasivos de los impuestos (Rodríguez, 2021: 94). Y en el caso de la LISR, para
las personas morales, podemos encontrar un ejemplo en el art. 74, párrafo 8, tocante
a personas con actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras.

Sobre las deducciones (Carrasco, 2017: 470), indica que existen ciertos
requisitos (LISR, art. 27), que se les debe clasificar como autorizadas (LISR, art. 25) y
que existen gastos no deducibles (LISR, art. 28).

Consulte la ley vigente


Revise y lea detenidamente los artículos 25, 27 y 28 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta.
Pérdidas Fiscales y Pagos Provisionales
Las pérdidas fiscales se encuentran definidas por el artículo 57 de la LISR, que
menciona:

La Ley establece…
Artículo 57. La pérdida fiscal se obtendrá de la diferencia entre los ingresos
acumulables del ejercicio y las deducciones autorizadas por esta Ley, cuando el
monto de estas últimas sea mayor que los ingresos. […]

De esta manera tenemos que los gastos y las deducciones han sido mayores que los
ingresos obtenidos, durante el ejercicio fiscal y por lo tanto se configura la perdida
fiscal, que debe ser declarada en el ejercicio anual.

Determinación

La determinación del ISR se encuentra señalada en el art. 9.° LISR, el cual indica la
forma de sacar la base gravable a la que se aplicara la tasa del 30% para las personas
morales. Obteniendo la siguiente formula:
Plazo de Deducción y actualización

Las deducciones se deberán realizar en el momento de efectuar la operación y


enterarse en la declaración del ejercicio fiscal correspondiente, o más tardar dentro
de los cinco días siguientes a la realización de la operación (RCFF, art. 33, B, Fracc. I).

Las actualizaciones se generan cuando el contribuyente ha dejado de cumplir con su


obligación de pago y se obtienen multiplicando la cantidad adeudada por el factor de
actualización correspondiente al periodo de mora; el factor de actualización se calcula
dividiendo el INPC (Índice Nacional de Precios y Cotizaciones) del mes anterior a
aquél en que se vaya a cumplir la obligación entre el INPC del mes anterior a aquel
en que debió cumplir con la obligación.

Plazo para efectuar pagos provisionales

Los pagos provisiones de las contribuciones se efectúan el día 17 del mes posterior a
aquel en que se causaron (CFF, art. 6.°).

Por su parte el Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas
de simplificación administrativa de fecha 26 de diciembre de 2013 indica:

Artículo 5.1 Considerando el sexto dígito numérico de la clave del Registro Federal
de Contribuyentes (RFC).
Ingresos acumulables

• Artículo 16
• Artículo 18
• Artículo 20

Artículo 16
Éstos se encuentran determinados en el artículo 16 de la LISR y son:

• Efectivo.
• Bienes.
• Servicios.
• Crédito.
• Cualquier otro tipo (incluso los provenientes de sus establecimientos en el
extranjero).
• Ajuste anual por inflación acumulable.

Tipos de ingresos acumulables

Pueden ser

• en efectivo,
• en bienes,
• en servicio,
• en crédito,
• provenientes de establecimientos en el extranjero,
• el ajuste anual por inflación,
• los determinados por la autoridad,
• los derivados de la transmisión de propiedad de bienes por pago en especie,
• ganancia derivada de la enajenación de activos fijos, terrenos, títulos valor,
partes sociales o aportaciones de participación patrimonial,
• provenientes de construcción o mejora de inmuebles,
• recuperación de créditos incobrables,
• cantidades recibidas para hacer pagos por cuenta de terceros (a menos que
estén amparados por un CFDI),
• intereses devengados a favor,
• y los préstamos.

Momento de acumulación

Los ingresos se consideran acumulables, cuando sean efectivamente


percibidos (LISR, art. 102).

Ingresos que no son acumulables

Son aquellos que por ley no deberán tomarse en cuenta para la determinación de la
contribución (LISR, art. 16).

• Aumentos de capital.
• Pago de pérdidas por accionistas.
• Primas por colocación de acciones que emita la propia sociedad.
• Valuación de acciones por método de participación.
• Revaluación de activos o capital.
• Dividendos o utilidades que perciban de otras personas morales residentes en
México.

Ingresos fiscales y contables


Cuando la persona moral deba satisfacer su obligación jurídica formal (declaración)
deberá realizar una conciliación entre el resultado contable que obtiene de los
registros que elabora de contabilidad y la información que la normatividad fiscal le
requiere para el cálculo de la base gravable, de esta manera deberá determinar qué
información deberá añadir o excluir, para el cumplimiento de su obligación.
Deducciones
Deducciones en general

Consulte la ley vigente


La LISR, en el artículo 25 indica específicamente cuáles son las deducciones a las que
tiene derecho el sujeto pasivo de la relación jurídico-tributaria.

Revise y lea detenidamente el artículo señalado de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Depreciaciones y amortizaciones

Tanto la depreciación como la amortización tienen que ver con la deducción en el


valor de los bienes del contribuyente. Así la depreciación hace referencia a los bienes
pertenecientes al activo fijo que pueden perder valor por el uso o por el simple paso
del tiempo. Mientras que la amortización hace referencia a los bienes intangibles o
diferidos.

Consulte la ley vigente


Dentro de la Ley del ISR, es el artículo 33 el que trata la amortización, dando lugar a
una serie de porcentajes aplicables a cada caso específico.

Por su lado el artículo 34 detalla los porcentajes de depreciación para el activo fijo.

Revise y lea detenidamente los artículos referidos de la Ley del Impuesto sobre la
Renta.

Obligaciones Fiscales de las personas Morales


Todo sujeto pasivo, de la relación jurídico-tributaria, debe satisfacer tanto las
obligaciones sustantivas, como las formales, independientemente de si es una
persona moral o una persona física.
Declaración anual de las Personas Morales
Es la manifestación de las obligaciones tributarias del contribuyente durante el
ejercicio fiscal y que debe cumplir por mandato de ley (Carrasco, 2017: 267).
El Código Fiscal Federal en su artículo 31 indica que las declaraciones se presentan
en las formas autorizadas por la SHCP, con los datos y documentos que se soliciten
de acuerdo con la ley y en el número de ejemplares indicados.
En cuanto al modo de presentación, anteriormente se solicitaba la entrega física,
actualmente se autoriza la entrega vía digital. Con respecto al tiempo de su
presentación, este mismo artículo indica que si en la ley respectiva no hay indicación
alguna, el plazo será de 15 días siguientes contados a la realización del hecho de que
se trate.

La Ley establece…
Artículo 31. Las personas deberán presentar las solicitudes en materia de registro
federal de contribuyentes, declaraciones, avisos o informes, en documentos digitales
con firma electrónica avanzada a través de los medios, formatos electrónicos y con la
información que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de
carácter general, enviándolos a las autoridades correspondientes o a las oficinas
autorizadas, según sea el caso, debiendo cumplir los requisitos que se establezcan en
dichas reglas para tal efecto y, en su caso, pagar mediante transferencia electrónica
de fondos. Cuando las disposiciones fiscales establezcan que se acompañe un
documento distinto a escrituras o poderes notariales, y éste no sea digitalizado, la
solicitud o el aviso se podrá presentar en medios impresos.

[…]

Los formatos electrónicos a que se refiere el primer párrafo de este artículo se darán
a conocer en la página electrónica del Servicio de Administración Tributaria, los cuales
estarán apegados a las disposiciones fiscales aplicables, y su uso será obligatorio
siempre que la difusión en la página mencionada se lleve a cabo al menos con un mes
de anticipación a la fecha en que el contribuyente esté obligado a utilizarlas.

[…]

Cuando las disposiciones fiscales no señalen plazo para la presentación de


declaraciones, se tendrá por establecido el de quince días siguientes a la realización
del hecho de que se trate.

[…]
Por su parte la LISR en su artículo 76, fracc. V, indica que el plazo para la
presentación de la declaración del ejercicio fiscal es de tres meses siguientes a la
fecha en que termine dicho ejercicio.

La Ley establece…
Artículo 76. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este
Título, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán
las siguientes:

[…]

V. Presentar declaración en la que se determine el resultado fiscal del ejercicio o la


utilidad gravable del mismo y el monto del impuesto correspondiente, ante las
oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine
dicho ejercicio. En dicha declaración también se determinarán la utilidad fiscal y el
monto que corresponda a la participación de los trabajadores en las utilidades de la
empresa.

[…]

Contabilidad
Debemos entender la contabilidad como el registro de los ingresos y egresos y
demás operaciones económicas que realiza la persona moral. Estos registros se
pueden hacer de forma manual, a través del Libro Diario o Mayor, o incluso a través
de los Estados Financieros, pero actualmente también se realizan
preponderantemente a través de programas digitales contables, que facilitan recabar
la información, el tratamiento y el envío a la autoridad fiscal y que deberá enviarse
mensualmente al (SAT) Servicio de Administración Tributaria (CFF, art. 28).

Consulte la ley vigente


Revise y lea detenidamente el artículo 28 del Código Fiscal de la Federación.

Así tenemos entonces que la contabilidad para efectos fiscales tiene que ver con la
información económica necesaria de la persona moral, a fin de cumplir con sus
obligaciones tributarias (LISR, art. 76, Fracc. I)
La Ley establece…
Artículo 76. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este
Título, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán
las siguientes:

I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su


Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y efectuar los registros en la misma.

[…]

Expedición de comprobantes de ingresos


Los comprobantes de ingresos son los documentos expedidos por el patrón de
manera periódica, ya sea quincenal, mensual o por cualquier otro periodo, en el
que se registra el sueldo que percibe un trabajador o asalariado de una persona
moral. Tradicionalmente se realizaban en forma física, pero desde 2013, se autorizó
el formato digital en el que ahora deben realizarse, recibiendo el nombre de CFDI
(Comprobantes Fiscales Digitales). Y aunque en su estructura, pueden seguir un
formato libre, en cuanto a requisitos, deben seguir algunas reglas como las siguientes
(CFF, art. 29 y 29-A):
Por su parte la LISR, indica que es una obligación de las personas morales la
expedición de dichos comprobantes por las actividades que realicen (LISR. art. 76,
Fracc.II).
Precios de transferencia
El precio de transferencia como su nombre lo indica es el valor que pactan dos
empresas relacionadas para transferir bienes, servicios o derechos entre ellas. El
estudio de precios de transferencia es realizado por profesionales en la
materia quienes comparan las operaciones utilizando diferentes métodos permitidos
por la LISR, para determinar si las operaciones se encuentran pactadas a un valor
razonable (ContadorMX, https://contadormx.com/2020/05/26/estudio-de-precios-
de-transferencia-en-mexico-que-son-y-para-que-sirven).
Otras
Avisos
En este rubro se puede englobar la información que la persona moral está obligada
a proporcionar a la autoridad, sobre ciertas actividades realizadas durante el año de
ejercicio anterior, mencionaremos tres ejemplos:
Obligaciones Fiscales de las personas Morales

Todo sujeto pasivo, de la relación jurídico-tributaria, debe satisfacer tanto las obligaciones
sustantivas, como las formales, independientemente de si es una persona moral o una
persona física.

Declaración anual de las Personas Morales

Es la manifestación de las obligaciones tributarias del contribuyente durante el ejercicio


fiscal y que debe cumplir por mandato de ley (Carrasco, 2017: 267).

El Código Fiscal Federal en su artículo 31 indica que las declaraciones se presentan en las
formas autorizadas por la SHCP, con los datos y documentos que se soliciten de acuerdo
con la ley y en el número de ejemplares indicados.

En cuanto al modo de presentación, anteriormente se solicitaba la entrega física,


actualmente se autoriza la entrega vía digital. Con respecto al tiempo de su presentación,
este mismo artículo indica que si en la ley respectiva no hay indicación alguna, el plazo será
de 15 días siguientes contados a la realización del hecho de que se trate.

Consulte la ley vigente


La Ley establece…

Artículo 31. Las personas deberán presentar las solicitudes en materia de registro federal
de contribuyentes, declaraciones, avisos o informes, en documentos digitales con firma
electrónica avanzada a través de los medios, formatos electrónicos y con la información
que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general,
Al respecto consulte los apartados indicados del artículo 76 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta.

Regímenes Fiscales de las Personas Morales

El régimen fiscal es la situación tributaria derivada de la actividad del


contribuyente que se regula a través de leyes o normas para el efectivo
cumplimiento de las obligaciones fiscales adquiridas, por su inscripción.
Régimen General
Es al que pertenecen la mayoría de las personas morales y que se presenta cuando
no se actualizan ninguno de los supuestos de los regímenes especiales, como el de
coordinados, o el de Formas Societarias, por mencionar sólo algunos.
Coordinados y Sector Primario
El régimen de los coordinados que nació en el año 2014 es aplicable a
los contribuyentes que realicen actividades de autotransporte de mercancías o
pasajeros, siempre que no presten preponderamente sus servicios a otra persona
moral nacional o extranjera que se considere parte relacionada (LISR, art. 72 y 73).

La figura del coordinado es la persona moral que administra y opera, activos fijos o
activos fijos y terrenos relacionados directamente con la actividad de auto
transporte de carga o pasajeros.

El régimen de los coordinados supone varias ventajas tanto de administración de la


contabilidad como del entero de la contribución, volviendo más simple el registro y
las operaciones (SAT, https://www.sat.gob.mx/consulta/35044/facilidades,-
beneficios-o-estimulos-del-regimen-de-los-coordinados).
Régimen Opcional para Formas Societarias
Pueden optar por este régimen un grupo de sociedades que de conformidad deciden
integrarse como integradora e integradas, a efecto de enterar y cumplir con las
obligaciones tributarias relacionadas con el ISR.

Los requisitos que deben satisfacer el grupo de sociedades para pertenecer a este
régimen se encuentran señalados en el artículo 63 de la LISR.

Por su parte los requisitos para ser una sociedad integradora se encuentran
detallados en el artículo 60 de la LISR.

Tocante a lo que significa sociedad integrada la LISR indica que es aquella sociedad
que más del 80% de sus acciones sean parte de la sociedad integradora (LISR, art.
61).
Otros Regímenes
Dentro de otros regímenes consideraremos el siguiente:
Personas Morales con fines no lucrativos
Este tipo de sociedades, satisfacen todos los requisitos legales manifestados para su
constitución en las leyes civiles, laborales o mercantiles dependiendo de la actividad
para la que se destinan y aunque si buscan un objetivo común para todos sus
miembros, no perciben ingresos, o intereses, pero que si pueden estar autorizadas
para recibir donativos. Entre otras tenemos (LISR, art. 79):

• Sindicatos.
• Asociaciones Religiosas.
• Cámaras.
• Colegios de profesionales.
• Asociaciones y sociedades civiles.
• Donatarias.
• Sociedades cooperativas.
• Sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro.
• Los partidos y asociaciones políticas, legalmente reconocidos.
• La Federación, las entidades federativas, los municipios y organismos
descentralizados.

La característica de no percibir ingresos posibilita que no tengan la obligación de


cumplir con la satisfacción del pago correspondiente al ISR, sin embargo, eso no las
exime del cumplimiento del resto de las obligaciones formales que deben requisitar
las personas morales (LISR, art. 86).

Impuesto Sobre la Renta (Personas Físicas)


Introducción

El Impuesto sobre la Renta (ISR), como su nombre lo indica, va dirigido a gravar el


total de las percepciones o ingresos (renta) del contribuyente como una
manifestación de su capacidad contributiva.

Esta contribución constituye, por excelencia, la base de las contribuciones del sistema
tributario, pues al ser tan amplio el número de sujetos al cual se puede dirigir y el tipo
de actividades por el que se puede causar, permite que la recaudación caiga sobre el
grueso de la población, que, por sus características, se encuentra en la posibilidad de
enterar y pagar la contribución sin demoras ni excepciones, salvo las generales.

Asimismo, el ISR es una contribución con una base amplia que debe organizarse de
acuerdo con la ley de la materia con base a regímenes fiscales, es decir, a ciertos tipos
de actividades se les impondrán ciertas obligaciones y se les reconocerán ciertos
derechos, por lo que un estudio legislativo de esta contribución permite estar en
posibilidad de comprender el alcance en cuanto a la satisfacción de las obligaciones
formales y sustantivas del contribuyente.

Disposiciones generales

En el sistema jurídico mexicano, se considera persona física (CCF, art. 22)…

Definamos…
Persona física

Todo individuo con capacidad jurídica, la cual se adquiere al momento del nacimiento
y se pierde al morir.

Sin embargo, sólo los mayores de 18 años tienen la facultad de disponer libremente
de su persona y sus bienes (CCF, art. 24); y en el caso de los menores de edad, podrán
ejercitar sus derechos y contraer obligaciones a través de su representante (CCF, art.
23).

De esta manera, de acuerdo con Flores (1957: 247), persona es sinónimo de sujeto
de derechos, mientras que Giannini (1957: 442) afirma que el carácter personal del
impuesto tiene por objeto la renta, tal como efectivamente afluye a la economía de
las personas particulares.

Elementos del Impuesto sobre la Renta


De acuerdo con Carrasco (2017: 486), las personas físicas que están obligadas al
pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) son las residentes en México respecto de
todos sus ingresos, cualquiera que sea la fuente de riqueza de donde proceda, así
como las residentes en el extranjero respecto de los ingresos que puedan obtener a
través de un establecimiento permanente situado en territorio nacional (LISR, art. 90).
Definamos…
Persona física
Por lo tanto, debemos
entender a la persona física, Sujeto de derechos, nacional o extranjero, cuya renta total se
para la materia del Impuesto encuentra gravada, porque la fuente de la riqueza se encuentra
sobre la Renta, como… en territorio nacional, o viviendo en el extranjero y teniendo
un establecimiento parmente en México, genera rentas
asociadas a éste.
Establecimiento permanente
Según Venegas, la expresión establecimiento permanente, apareció por primera vez
en el sistema jurídico mexicano en 1974, pero fue hasta 1980 cuando se incorporó a
la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), atribuyéndole efectos jurídicos, con la
finalidad de “crear una figura jurídica que permitiera al Estado mexicano aplicar el
principio de territorialidad de la ley al gravamen de las utilidades que obtienen los
residentes en el extranjero” (2007: 335).

La determinación de lo que es un establecimiento permanente pasó por muchas


modificaciones, entre las cuales el legislador buscó ampliar los sujetos y las
actividades a gravar, hasta que, actualmente, el artículo 2° de la LISR define al
establecimiento permanente como…

La Ley establece…
Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento permanente
cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades
empresariales o se presten servicios personales independientes. Se entenderá como
establecimiento permanente, entre otros, las sucursales, agencias, oficinas, fábricas,
talleres, instalaciones, minas, canteras o cualquier lugar de exploración, extracción o
explotación de recursos naturales.

Por su parte, Carrasco (2017: 543) indica que en la determinación del


establecimiento permanente se tributa bajo el principio de fuente de riqueza
territorial, es decir, que se tiene en cuenta el lugar donde se genera la riqueza.

Ingresos atribuibles
De acuerdo con Gil (2015), los ingresos son elementos tanto monetarios como no
monetarios que se acumulan; en tanto que atribuir significa “Señalar o asignar algo a
alguien como de su competencia” (DLE, https://dle.rae.es/atribuir).
Definamos…
Ingresos atribuibles
De esta manera, los ingresos
atribuibles serían… Aquéllos que se pueden reputar como provenientes del
lugar en que efectivamente se generó el ingreso (Quibrera,
2005: 24).

Actualización de tarifas, tablas y límites de ingresos y deducciones


El Impuesto Sobre la Renta de las personas físicas se calcula de acuerdo con ciertos
factores, como son el nivel de los ingresos, los cuales deben ubicarse en rangos
determinados con base a límites marcados en ciertas tablas legales, el régimen de
contribución o régimen fiscal de la persona física y la aplicación de ciertas fórmulas
correspondientes, las deducciones autorizadas, entre otros (LISR, art. 152).

La Ley establece…

Artículo 152. Las personas físicas calcularán el impuesto del ejercicio sumando, a los
ingresos obtenidos conforme a los Capítulos I, III, IV, V, VI, VIII y IX de este Título,
después de efectuar las deducciones autorizadas en dichos Capítulos, la utilidad
gravable determinada conforme a las Secciones I o II del Capítulo II de este Título, al
resultado obtenido se le disminuirá, en su caso, las deducciones a que se refiere el
artículo 151 de esta Ley. A la cantidad que se obtenga se le aplicará la siguiente:

TARIFA ANUAL

Por ciento para aplicarse


Límite Límite Cuota
sobre el excedente del límite
inferior superior fija
inferior

$ $ $ %

0.01 5,952.84 0.00 1.92%

5,952.85 50,524.92 114.29 6.40%

50,524.93 88,793.04 2,966.91 10.88%


88,793.05 103,218.00 7,130.48 16.00%

103,218.01 123,580.20 9,438.47 17.92%

123,580.21 249,243.48 13,087.37 21.36%

249,243.49 392,841.96 39,929.05 23.52%

392,841.97 750,000.00 73,703.41 30.00%

750,000.01 1,000,000.00 180,850.82 32.00%

1,000,000.01 3,000,000.00 260,850.81 34.00%

3,000,000.01 En adelante 940,850.81 35.00%

Los ingresos por los cuales debe calcularse el ISR son:

1. Salarios o asimilados a salarios.


2. Actividades profesionales.
3. Arrendamiento.
4. Interés.
5. Premios.
6. Dividendos y ganancias obtenidos por personas morales.
7. Enajenación de bienes.

Referente a los límites de los ingresos, de la tabla transcrita podemos deducir que se
causará este impuesto en el primer rango, desde $0.01 (1/100, un centavo de peso),
y el ultimo rango hasta en delante de $3,000,000.01 (tres millones, un centavo), en
lo cual no existirá cambio de rango para el cálculo, lo que significa que después de
dicha cantidad, el porcentaje ya no variará.

La actualización de las tarifas del ISR se lleva a cabo de acuerdo con el procedimiento
indicado en el artículo 152, último párrafo, de la LISR, que menciona:

La Ley establece…
Artículo 152. […]

Cuando la inflación observada acumulada desde el último mes que se utilizó en el


cálculo de la última actualización de las cantidades establecidas en moneda nacional
de las tarifas contenidas en este artículo y en el artículo 96 de esta Ley, exceda del
10%, dichas cantidades se actualizarán por el periodo comprendido desde el último
mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización y hasta el último mes del
ejercicio en el que se exceda el porcentaje citado. Para estos efectos, se aplicará el
factor de actualización que resulte de dividir el Índice Nacional de Precios al
Consumidor del mes inmediato anterior al más reciente del periodo, entre el Índice
Nacional de Precios al Consumidor correspondiente al último mes que se utilizó en el
cálculo de la última actualización. Dicha actualización entrará en vigor a partir del 1
de enero del ejercicio siguiente en el que se haya presentado el mencionado
incremento.

De este párrafo podemos entender que, cuando el índice inflacionario aumenta, se


genera una disminución del Impuesto sobre la Renta para las personas físicas, lo que
se refleja en un aumento de los ingresos anuales netos de las personas físicas.

Impuesto sobre la Renta de las personas físicas

Generalidades
El Impuesto sobre la Renta de las personas físicas, tal y como hemos analizado en la
unidad pasada con respecto a las personas morales, es un impuesto
personal derivado de que, quien sufre la carga de éste, es la persona que lo causa;
es directo porque grava el patrimonio o la renta de la persona sujeta a la potestad del
Estado; y es general porque se aplica a todas las personas cuya conducta se adecúa
a la situación prevista en Ley.

Para que el Impuesto sobre la Renta de las personas físicas, igual que el de las morales,
pueda ser causado y exigido al contribuyente, debe satisfacer los elementos
esenciales enmarcados por Ley en el Código Fiscal de la Federación (CFF), que
menciona:

La Ley establece…
Artículo 5. Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las
que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y
sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los
particulares las normas que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.

De esta manera, tenemos que el ISR también debe satisfacer los siguientes elementos
esenciales:

SujetoObjetoBaseTasa y/o tarifaÉpoca de pago


Éste es señalado por el artículo 1 de la LISR:

La Ley establece…
Artículo 1. Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto
sobre la renta en los siguientes casos:

I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la
ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el


país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes


de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento
permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a
éste.

De esta manera tenemos que las personas físicas nacionales, tanto residentes en
México o en el extranjero, o las personas extranjeras con un establecimiento
permanente en territorio nacional, deberán tributar este impuesto por todos sus
ingresos.

Impuesto a cargo
Este término se refiere al saldo a favor del sujeto activo de la relación jurídico-
tributaria que resulta de la suma de los ingresos gravables del contribuyente, menos
el total de las deducciones personales permitidas por Ley, lo cual nos dará la base
gravable del ISR del ejercicio; cantidad a la cual se le aplicará la tarifa anual progresiva
según corresponda, y a este resultado se le disminuirá el impuesto provisional ya
enterado.

Si el impuesto anual es mayor que los impuestos provisionales, entonces se dice que
existe impuesto a cargo, y el contribuyente deberá cubrir el impuesto a cargo no
pagado; caso contrario ocurre si el impuesto anual es menor a la suma de los
impuestos provisionales, a lo que se conoce como saldo a favor, donde el
contribuyente tiene derecho a solicitar la devolución del ISR pagado en exceso. Para
que pueda solicitarla, será un requisito indispensable realizar la declaración anual o
declaración del ejercicio (CFF, art. 22, párrafo 3).

Determinación de la base gravable


Es la suma total de los ingresos de la persona física del ejercicio inmediato anterior,
menos las deducciones estructurales legales, es decir, aquellos gastos necesarios para
la obtención del ingreso, dependiendo del régimen fiscal en el que se encuentra
inscrito, menos la PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) y las
deducciones personales indicadas por el artículo 151 de la LISR (LISR, art. 152).

Impuestos cedulares
Los impuestos cedulares reciben este nombre derivado de que un mismo
contribuyente puede tener diversas actividades profesionales (cédulas, registros) por
las cuales tenga la obligación de pagar una contribución. La Ley del Impuesto al Valor
Agregado (LIVA) indica que serán las entidades federativas las que podrán determinar
si dichas actividades gravan o no. Dentro de estas actividades tenemos:

• Prestación de servicios profesionales.


• Otorgamiento de uso o goce temporal de bienes inmuebles.
• Enajenación de bienes inmuebles.
• Actividades empresariales.

También indica que dichas actividades solo podrán estar gravadas con una tasa de
entre el 2% y 5% (LIVA, art. 43).

Los impuestos cedulares se retienen en el momento en que se perciben los ingresos,


por lo que el contribuyente (persona física), deberá manifestarlos en el apartado
“Otros derechos e Impuestos” del CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet), en
caso de existir en su entidad federativa, como se muestra en el siguiente ejemplo
(EasySmart, s. f.):

Exenciones y deducciones
Aunque la exención y la deducción suponen una disminución de la carga tributaria
que resulta de la generación del hecho imponible, es necesario indicar que
la exención se refiere a la exclusión en la obligación de pago al sujeto pasivo del
impuesto (Rodríguez, 1999: 121), mientras que la deducción se refiere a todos los
descuentos permitidos por Ley de acuerdo con el régimen fiscal del contribuyente y
que se aplican a la suma de los ingresos totales a fin de obtener la base gravable.

Para que ambas sustracciones puedan funcionar correctamente, Madrid (2014: 91)
opina que se necesita una renta amplia que posteriormente pueda ser disminuida por
los gastos necesarios para su producción, y por los que son indispensables para cubrir
las necesidades y mantener el nivel de vida del contribuyente y su familia. Aunque es
verdad que las exenciones son una manera de lograr la equidad social, es considerado
que hay métodos más efectivos para respetar los mínimos exentos personales y
familiares que garanticen una vida digna.

Pérdidas fiscales y pagos provisionales


Los pagos provisionales resultan del cálculo del ISR mensual que tienen que pagar los
contribuyentes de los regímenes de asalariados y asimilados a salarios, los que
prestan servicios profesionales independientes, los que los prestan a una persona
moral, los que realizan actividades empresariales.

En el caso del régimen de incorporación fiscal al que tienen derecho a optar algunos
contribuyentes, como los que únicamente realizan actividades empresariales, que
enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera para su realización
título profesional, su pago provisional será bimestral (LISR, art. 111).

Por su parte, las pérdidas fiscales son el resultado que se obtiene de restar a los
ingresos acumulables del ejercicio, las deducciones autorizadas por Ley, cuando éstas
sean mayores a los ingresos (LISR, art. 57).

Deducciones
Las deducciones, como elementos sustractivos del cálculo de la base, se encuentran
supeditados a la Ley y al régimen fiscal del contribuyente.
Deducciones permitidas
Se entienden como deducciones permitidas las operativas y las personales. Las
primeras tienen que ver los gastos necesarios para la obtención del ingreso, y las
segundas tienen que ver con el mínimo vital a que tiene derecho el contribuyente,
pero ambas deben estar autorizadas por Ley.
Requisitos
Se reconocen las siguientes características que determinan los requisitos:

• Son deducibles todos los gastos necesarios para la realización de la actividad por
la que se obtienen los ingresos.
• Estos gastos dependen del régimen fiscal al que está inscrito el contribuyente.
• Para poder deducir dichos gastos son necesarios los CFDI para presentarlos en
caso de que sean requeridos por la autoridad y así evitar sanciones.
• Los CFDI deben estar a nombre del contribuyente que pretende deducirlos
(LISR, art. 147).
• Las deducciones personales sólo son permitidas en el cálculo de la base del
impuesto del ejercicio (LISR, art. 151).

Gastos no deducibles
Éstos se encuentran enmarcados dentro del artículo 148 de la LISR, entre los que
podemos encontrar:

• El ISR a cargo del propio contribuyente.


• Las inversiones de casa-habitación, de aviones o embarcaciones que no estén a
disposición de los trabajadores.
• Inversiones o pagos por el uso o goce temporal de automóviles.
• Los donativos y gastos de representación.
• Las indemnizaciones por daños y perjuicios.
• Consumos en restaurantes y bares.
• Los gastos que se realizan en las inversiones que no son deducibles, por
mencionar algunas.

Gastos estrictamente indispensables


Estos gastos tienen que ver con la obtención del ingreso y dependerán del régimen
fiscal del contribuyente, los cuales se puede deducir de la base.

Deducciones por actividad


Se refieren a las deducciones legales permitidas en cada uno de los regímenes fiscales
a los que puede pertenecer el contribuyente, los cuales son:
Régimen de incorporación fiscal
Régimen de actividades empresariales
Régimen de arrendamiento de inmuebles
Régimen de servicios profesionales
Régimen de salarios y por la prestación de servicios personales subordinados

Deducciones personales
Enmarcadas por el artículo 151 de la LISR, encontramos una lista de diversos gastos
que pueden descontarse a los ingresos acumulables anuales, respecto de la cual
podemos señalar los siguientes aspectos:
El monto total de las deducciones personales no puede exceder del 15% del total de
los ingresos.

Obligaciones fiscales
El contribuyente del ISR debe cumplir tanto con sus obligaciones formales como
sustantivas, al ser el sujeto pasivo de la relación jurídico-tributaria.

• Declaración anual
• Contabilidad
• Comprobantes de ingresos
• Otras
La declaración anual, como su nombre lo indica, es la manifestación de las actividades
de contribuyente y de los gastos e ingresos obtenidos durante el año de ejercicio
fiscal a aquél en que se declara, a excepción de los exentos y de aquéllos que ya se
hayan pagado en definitivo, por ejemplo, para las personas físicas, la declaración
sobre el año de ejercicio fiscal 2020 debe presentarse en el mes de abril del 2021
(LISR, art. 150).

Ingresos acumulables de las personas físicas

Se entiende por ingresos acumulables al total de las entradas, en dinero o especie,


que el contribuyente perciba en un año de ejercicio fiscal y que sirven para la suma
de la base gravable del ISR.

Impuestos cedulares
Los impuestos cedulares, como ya se ha explicado previamente, se refieren a las
distintas actividades por las cuales el contribuyente pudiera ostentar una cédula o
registro profesional, y por las cuales tenga la obligación de cubrir la contribución.

Las actividades por las que se pueden causar impuestos cedulares son (LIVA, art. 43):

• Prestación de servicios profesionales.


• Otorgamiento de uso o goce temporal de bienes inmuebles.
• Enajenación de bienes inmuebles.
• Actividades empresariales.

Ingresos por salarios y asimilados a salarios


El artículo 94 de la LISR detalla aquellas actividades que se pagan a través
de salarios; de esta manera tenemos…

• Las de los funcionarios y trabajadores de la Federación, de las entidades


federativas y de los municipios.
• El pago a los miembros de las Fuerzas Armadas.
• “Los rendimientos y anticipos, que obtengan los miembros de las sociedades
cooperativas de producción” (LISR, art. 94).
• “Los honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o
de cualquier otra índole, así como los honorarios a administradores, comisarios
y gerentes generales” (LISR, art. 94).
• Servicios prestados a un prestatario en instalaciones de este último.
• Servicios a una persona moral o física, siendo comisionario o comerciante.

El pago del impuesto a que se refieren estas actividades deberá efectuarse mediante
retención que efectúen las citadas personas morales.

Ingresos por actividades empresariales


Las actividades empresariales están descritas en el artículo 100 de la LISR, de donde
podemos deducir que estas actividades son…

• Las comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas.


• Los “ingresos por la prestación de un servicio profesional, las remuneraciones
que deriven de un servicio personal independiente y cuyos ingresos no estén
considerados en el Capítulo I de este Título” (LISR, art. 100).

Enajenación de bienes
Se considera ingreso por enajenación de bienes al “monto de la contraprestación
obtenida, inclusive en crédito, con motivo de la enajenación” (LISR, art. 119).

Adquisición de bienes
El artículo 130 de la LISR indica cuando se generan los ingresos por adquisición de
bienes, y podemos indicar los siguientes casos:
• La donación.
• Los tesoros.
• La adquisición por prescripción.
• El avalúo de los bienes objeto de la contraprestación.

Ingresos por intereses


Se entiende por éstos…

Definamos...
Intereses

Rendimientos de los créditos de cualquier clase (LISR, art. 8°).

Ingresos por premios


Éstos se generan por la celebración de loterías, rifas, sorteos, juegos con apuestas
permitidos y concursos legales (LISR, art. 137).

Otros ingresos
Con esta denominación la LISR pretende abarcar todos los ingresos percibidos, en la
medida en que su monto incrementa el patrimonio del contribuyente,
independientemente de su naturaleza (LISR, art. 141).

Impuesto Sobre la Renta (Personas Físicas)


Introducción

El Impuesto sobre la Renta (ISR), como su nombre lo indica, va dirigido a gravar el


total de las percepciones o ingresos (renta) del contribuyente como una
manifestación de su capacidad contributiva.

Esta contribución constituye, por excelencia, la base de las contribuciones del sistema
tributario, pues al ser tan amplio el número de sujetos al cual se puede dirigir y el tipo
de actividades por el que se puede causar, permite que la recaudación caiga sobre el
grueso de la población, que, por sus características, se encuentra en la posibilidad de
enterar y pagar la contribución sin demoras ni excepciones, salvo las generales.
Asimismo, el ISR es una contribución con una base amplia que debe organizarse de
acuerdo con la ley de la materia con base a regímenes fiscales, es decir, a ciertos tipos
de actividades se les impondrán ciertas obligaciones y se les reconocerán ciertos
derechos, por lo que un estudio legislativo de esta contribución permite estar en
posibilidad de comprender el alcance en cuanto a la satisfacción de las obligaciones
formales y sustantivas del contribuyente.

Disposiciones generales

En el sistema jurídico mexicano, se considera persona física (CCF, art. 22)…

Definamos…
Persona física

Todo individuo con capacidad jurídica, la cual se adquiere al momento del nacimiento
y se pierde al morir.

Sin embargo, sólo los mayores de 18 años tienen la facultad de disponer libremente
de su persona y sus bienes (CCF, art. 24); y en el caso de los menores de edad, podrán
ejercitar sus derechos y contraer obligaciones a través de su representante (CCF, art.
23).

De esta manera, de acuerdo con Flores (1957: 247), persona es sinónimo de sujeto
de derechos, mientras que Giannini (1957: 442) afirma que el carácter personal del
impuesto tiene por objeto la renta, tal como efectivamente afluye a la economía de
las personas particulares.

Elementos del Impuesto sobre la Renta


De acuerdo con Carrasco (2017: 486), las personas físicas que están obligadas al
pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) son las residentes en México respecto de
todos sus ingresos, cualquiera que sea la fuente de riqueza de donde proceda, así
como las residentes en el extranjero respecto de los ingresos que puedan obtener a
través de un establecimiento permanente situado en territorio nacional (LISR, art. 90).
Por lo tanto, debemos Definamos…
entender a la persona física, Persona física
para la materia del Impuesto
sobre la Renta, como… Sujeto de derechos, nacional o extranjero, cuya renta total se
encuentra gravada, porque la fuente de la riqueza se encuentra
en territorio nacional, o viviendo en el extranjero y teniendo
un establecimiento parmente en México, genera rentas
asociadas a éste.
Establecimiento permanente
Según Venegas, la expresión establecimiento permanente, apareció por primera vez
en el sistema jurídico mexicano en 1974, pero fue hasta 1980 cuando se incorporó a
la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), atribuyéndole efectos jurídicos, con la
finalidad de “crear una figura jurídica que permitiera al Estado mexicano aplicar el
principio de territorialidad de la ley al gravamen de las utilidades que obtienen los
residentes en el extranjero” (2007: 335).

La determinación de lo que es un establecimiento permanente pasó por muchas


modificaciones, entre las cuales el legislador buscó ampliar los sujetos y las
actividades a gravar, hasta que, actualmente, el artículo 2° de la LISR define al
establecimiento permanente como…

La Ley establece…
Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento permanente
cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades
empresariales o se presten servicios personales independientes. Se entenderá como
establecimiento permanente, entre otros, las sucursales, agencias, oficinas, fábricas,
talleres, instalaciones, minas, canteras o cualquier lugar de exploración, extracción o
explotación de recursos naturales.

Por su parte, Carrasco (2017: 543) indica que en la determinación del


establecimiento permanente se tributa bajo el principio de fuente de riqueza
territorial, es decir, que se tiene en cuenta el lugar donde se genera la riqueza.

Ingresos atribuibles
De acuerdo con Gil (2015), los ingresos son elementos tanto monetarios como no
monetarios que se acumulan; en tanto que atribuir significa “Señalar o asignar algo a
alguien como de su competencia” (DLE, https://dle.rae.es/atribuir).

Definamos…
Ingresos atribuibles
De esta manera, los ingresos
atribuibles serían… Aquéllos que se pueden reputar como provenientes del
lugar en que efectivamente se generó el ingreso (Quibrera,
2005: 24).
Actualización de tarifas, tablas y límites de ingresos y deducciones
El Impuesto Sobre la Renta de las personas físicas se calcula de acuerdo con ciertos
factores, como son el nivel de los ingresos, los cuales deben ubicarse en rangos
determinados con base a límites marcados en ciertas tablas legales, el régimen de
contribución o régimen fiscal de la persona física y la aplicación de ciertas fórmulas
correspondientes, las deducciones autorizadas, entre otros (LISR, art. 152).

La Ley establece…

Artículo 152. Las personas físicas calcularán el impuesto del ejercicio sumando, a los
ingresos obtenidos conforme a los Capítulos I, III, IV, V, VI, VIII y IX de este Título,
después de efectuar las deducciones autorizadas en dichos Capítulos, la utilidad
gravable determinada conforme a las Secciones I o II del Capítulo II de este Título, al
resultado obtenido se le disminuirá, en su caso, las deducciones a que se refiere el
artículo 151 de esta Ley. A la cantidad que se obtenga se le aplicará la siguiente:

TARIFA ANUAL

Por ciento para aplicarse


Límite Límite Cuota
sobre el excedente del límite
inferior superior fija
inferior

$ $ $ %

0.01 5,952.84 0.00 1.92%

5,952.85 50,524.92 114.29 6.40%

50,524.93 88,793.04 2,966.91 10.88%

88,793.05 103,218.00 7,130.48 16.00%

103,218.01 123,580.20 9,438.47 17.92%

123,580.21 249,243.48 13,087.37 21.36%


249,243.49 392,841.96 39,929.05 23.52%

392,841.97 750,000.00 73,703.41 30.00%

750,000.01 1,000,000.00 180,850.82 32.00%

1,000,000.01 3,000,000.00 260,850.81 34.00%

3,000,000.01 En adelante 940,850.81 35.00%

Los ingresos por los cuales debe calcularse el ISR son:

1. Salarios o asimilados a salarios.


2. Actividades profesionales.
3. Arrendamiento.
4. Interés.
5. Premios.
6. Dividendos y ganancias obtenidos por personas morales.
7. Enajenación de bienes.

Referente a los límites de los ingresos, de la tabla transcrita podemos deducir que se
causará este impuesto en el primer rango, desde $0.01 (1/100, un centavo de peso),
y el ultimo rango hasta en delante de $3,000,000.01 (tres millones, un centavo), en
lo cual no existirá cambio de rango para el cálculo, lo que significa que después de
dicha cantidad, el porcentaje ya no variará.

La actualización de las tarifas del ISR se lleva a cabo de acuerdo con el procedimiento
indicado en el artículo 152, último párrafo, de la LISR, que menciona:

La Ley establece…
Artículo 152. […]

Cuando la inflación observada acumulada desde el último mes que se utilizó en el


cálculo de la última actualización de las cantidades establecidas en moneda nacional
de las tarifas contenidas en este artículo y en el artículo 96 de esta Ley, exceda del
10%, dichas cantidades se actualizarán por el periodo comprendido desde el último
mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización y hasta el último mes del
ejercicio en el que se exceda el porcentaje citado. Para estos efectos, se aplicará el
factor de actualización que resulte de dividir el Índice Nacional de Precios al
Consumidor del mes inmediato anterior al más reciente del periodo, entre el Índice
Nacional de Precios al Consumidor correspondiente al último mes que se utilizó en el
cálculo de la última actualización. Dicha actualización entrará en vigor a partir del 1
de enero del ejercicio siguiente en el que se haya presentado el mencionado
incremento.

De este párrafo podemos entender que, cuando el índice inflacionario aumenta, se


genera una disminución del Impuesto sobre la Renta para las personas físicas, lo que
se refleja en un aumento de los ingresos anuales netos de las personas físicas.

Impuesto sobre la Renta de las personas físicas

Generalidades
El Impuesto sobre la Renta de las personas físicas, tal y como hemos analizado en la
unidad pasada con respecto a las personas morales, es un impuesto
personal derivado de que, quien sufre la carga de éste, es la persona que lo causa;
es directo porque grava el patrimonio o la renta de la persona sujeta a la potestad del
Estado; y es general porque se aplica a todas las personas cuya conducta se adecúa
a la situación prevista en Ley.

Para que el Impuesto sobre la Renta de las personas físicas, igual que el de las morales,
pueda ser causado y exigido al contribuyente, debe satisfacer los elementos
esenciales enmarcados por Ley en el Código Fiscal de la Federación (CFF), que
menciona:

La Ley establece…
Artículo 5. Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las
que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y
sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los
particulares las normas que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.

De esta manera, tenemos que el ISR también debe satisfacer los siguientes elementos
esenciales:

SujetoObjetoBaseTasa y/o tarifaÉpoca de pago


Éste es señalado por el artículo 1 de la LISR:

La Ley establece…
Artículo 1. Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto
sobre la renta en los siguientes casos:

I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la
ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el


país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes


de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento
permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a
éste.

De esta manera tenemos que las personas físicas nacionales, tanto residentes en
México o en el extranjero, o las personas extranjeras con un establecimiento
permanente en territorio nacional, deberán tributar este impuesto por todos sus
ingresos.

Impuesto a cargo
Este término se refiere al saldo a favor del sujeto activo de la relación jurídico-
tributaria que resulta de la suma de los ingresos gravables del contribuyente, menos
el total de las deducciones personales permitidas por Ley, lo cual nos dará la base
gravable del ISR del ejercicio; cantidad a la cual se le aplicará la tarifa anual progresiva
según corresponda, y a este resultado se le disminuirá el impuesto provisional ya
enterado.

Si el impuesto anual es mayor que los impuestos provisionales, entonces se dice que
existe impuesto a cargo, y el contribuyente deberá cubrir el impuesto a cargo no
pagado; caso contrario ocurre si el impuesto anual es menor a la suma de los
impuestos provisionales, a lo que se conoce como saldo a favor, donde el
contribuyente tiene derecho a solicitar la devolución del ISR pagado en exceso. Para
que pueda solicitarla, será un requisito indispensable realizar la declaración anual o
declaración del ejercicio (CFF, art. 22, párrafo 3).

Determinación de la base gravable


Es la suma total de los ingresos de la persona física del ejercicio inmediato anterior,
menos las deducciones estructurales legales, es decir, aquellos gastos necesarios para
la obtención del ingreso, dependiendo del régimen fiscal en el que se encuentra
inscrito, menos la PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) y las
deducciones personales indicadas por el artículo 151 de la LISR (LISR, art. 152).
Impuestos cedulares
Los impuestos cedulares reciben este nombre derivado de que un mismo
contribuyente puede tener diversas actividades profesionales (cédulas, registros) por
las cuales tenga la obligación de pagar una contribución. La Ley del Impuesto al Valor
Agregado (LIVA) indica que serán las entidades federativas las que podrán determinar
si dichas actividades gravan o no. Dentro de estas actividades tenemos:

• Prestación de servicios profesionales.


• Otorgamiento de uso o goce temporal de bienes inmuebles.
• Enajenación de bienes inmuebles.
• Actividades empresariales.

También indica que dichas actividades solo podrán estar gravadas con una tasa de
entre el 2% y 5% (LIVA, art. 43).

Los impuestos cedulares se retienen en el momento en que se perciben los ingresos,


por lo que el contribuyente (persona física), deberá manifestarlos en el apartado
“Otros derechos e Impuestos” del CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet), en
caso de existir en su entidad federativa, como se muestra en el siguiente ejemplo
(EasySmart, s. f.):

Exenciones y deducciones
Aunque la exención y la deducción suponen una disminución de la carga tributaria
que resulta de la generación del hecho imponible, es necesario indicar que
la exención se refiere a la exclusión en la obligación de pago al sujeto pasivo del
impuesto (Rodríguez, 1999: 121), mientras que la deducción se refiere a todos los
descuentos permitidos por Ley de acuerdo con el régimen fiscal del contribuyente y
que se aplican a la suma de los ingresos totales a fin de obtener la base gravable.

Para que ambas sustracciones puedan funcionar correctamente, Madrid (2014: 91)
opina que se necesita una renta amplia que posteriormente pueda ser disminuida por
los gastos necesarios para su producción, y por los que son indispensables para cubrir
las necesidades y mantener el nivel de vida del contribuyente y su familia. Aunque es
verdad que las exenciones son una manera de lograr la equidad social, es considerado
que hay métodos más efectivos para respetar los mínimos exentos personales y
familiares que garanticen una vida digna.

Pérdidas fiscales y pagos provisionales


Los pagos provisionales resultan del cálculo del ISR mensual que tienen que pagar los
contribuyentes de los regímenes de asalariados y asimilados a salarios, los que
prestan servicios profesionales independientes, los que los prestan a una persona
moral, los que realizan actividades empresariales.

En el caso del régimen de incorporación fiscal al que tienen derecho a optar algunos
contribuyentes, como los que únicamente realizan actividades empresariales, que
enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera para su realización
título profesional, su pago provisional será bimestral (LISR, art. 111).

Por su parte, las pérdidas fiscales son el resultado que se obtiene de restar a los
ingresos acumulables del ejercicio, las deducciones autorizadas por Ley, cuando éstas
sean mayores a los ingresos (LISR, art. 57).

Deducciones
Las deducciones, como elementos sustractivos del cálculo de la base, se encuentran
supeditados a la Ley y al régimen fiscal del contribuyente.
Deducciones permitidas
Se entienden como deducciones permitidas las operativas y las personales. Las
primeras tienen que ver los gastos necesarios para la obtención del ingreso, y las
segundas tienen que ver con el mínimo vital a que tiene derecho el contribuyente,
pero ambas deben estar autorizadas por Ley.
Requisitos
Se reconocen las siguientes características que determinan los requisitos:

• Son deducibles todos los gastos necesarios para la realización de la actividad por
la que se obtienen los ingresos.
• Estos gastos dependen del régimen fiscal al que está inscrito el contribuyente.
• Para poder deducir dichos gastos son necesarios los CFDI para presentarlos en
caso de que sean requeridos por la autoridad y así evitar sanciones.
• Los CFDI deben estar a nombre del contribuyente que pretende deducirlos
(LISR, art. 147).
• Las deducciones personales sólo son permitidas en el cálculo de la base del
impuesto del ejercicio (LISR, art. 151).

Gastos no deducibles
Éstos se encuentran enmarcados dentro del artículo 148 de la LISR, entre los que
podemos encontrar:
• El ISR a cargo del propio contribuyente.
• Las inversiones de casa-habitación, de aviones o embarcaciones que no estén a
disposición de los trabajadores.
• Inversiones o pagos por el uso o goce temporal de automóviles.
• Los donativos y gastos de representación.
• Las indemnizaciones por daños y perjuicios.
• Consumos en restaurantes y bares.
• Los gastos que se realizan en las inversiones que no son deducibles, por
mencionar algunas.

Gastos estrictamente indispensables


Estos gastos tienen que ver con la obtención del ingreso y dependerán del régimen
fiscal del contribuyente, los cuales se puede deducir de la base.

Deducciones por actividad


Se refieren a las deducciones legales permitidas en cada uno de los regímenes fiscales
a los que puede pertenecer el contribuyente, los cuales son:
Régimen de incorporación fiscal
Régimen de actividades empresariales
Régimen de arrendamiento de inmuebles
Régimen de servicios profesionales
Régimen de salarios y por la prestación de servicios personales subordinados

Deducciones personales
Enmarcadas por el artículo 151 de la LISR, encontramos una lista de diversos gastos
que pueden descontarse a los ingresos acumulables anuales, respecto de la cual
podemos señalar los siguientes aspectos:
El monto total de las deducciones personales no puede exceder del 15% del total de
los ingresos.

Obligaciones fiscales
El contribuyente del ISR debe cumplir tanto con sus obligaciones formales como
sustantivas, al ser el sujeto pasivo de la relación jurídico-tributaria.

• Declaración anual
• Contabilidad
• Comprobantes de ingresos
• Otras
La declaración anual, como su nombre lo indica, es la manifestación de las actividades
de contribuyente y de los gastos e ingresos obtenidos durante el año de ejercicio
fiscal a aquél en que se declara, a excepción de los exentos y de aquéllos que ya se
hayan pagado en definitivo, por ejemplo, para las personas físicas, la declaración
sobre el año de ejercicio fiscal 2020 debe presentarse en el mes de abril del 2021
(LISR, art. 150).

Ingresos acumulables de las personas físicas

Se entiende por ingresos acumulables al total de las entradas, en dinero o especie,


que el contribuyente perciba en un año de ejercicio fiscal y que sirven para la suma
de la base gravable del ISR.

Impuestos cedulares
Los impuestos cedulares, como ya se ha explicado previamente, se refieren a las
distintas actividades por las cuales el contribuyente pudiera ostentar una cédula o
registro profesional, y por las cuales tenga la obligación de cubrir la contribución.

Las actividades por las que se pueden causar impuestos cedulares son (LIVA, art. 43):

• Prestación de servicios profesionales.


• Otorgamiento de uso o goce temporal de bienes inmuebles.
• Enajenación de bienes inmuebles.
• Actividades empresariales.
Ingresos por salarios y asimilados a salarios
El artículo 94 de la LISR detalla aquellas actividades que se pagan a través
de salarios; de esta manera tenemos…

• Las de los funcionarios y trabajadores de la Federación, de las entidades


federativas y de los municipios.
• El pago a los miembros de las Fuerzas Armadas.
• “Los rendimientos y anticipos, que obtengan los miembros de las sociedades
cooperativas de producción” (LISR, art. 94).
• “Los honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o
de cualquier otra índole, así como los honorarios a administradores, comisarios
y gerentes generales” (LISR, art. 94).
• Servicios prestados a un prestatario en instalaciones de este último.
• Servicios a una persona moral o física, siendo comisionario o comerciante.

El pago del impuesto a que se refieren estas actividades deberá efectuarse mediante
retención que efectúen las citadas personas morales.

Ingresos por actividades empresariales


Las actividades empresariales están descritas en el artículo 100 de la LISR, de donde
podemos deducir que estas actividades son…

• Las comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas.


• Los “ingresos por la prestación de un servicio profesional, las remuneraciones
que deriven de un servicio personal independiente y cuyos ingresos no estén
considerados en el Capítulo I de este Título” (LISR, art. 100).

Enajenación de bienes
Se considera ingreso por enajenación de bienes al “monto de la contraprestación
obtenida, inclusive en crédito, con motivo de la enajenación” (LISR, art. 119).

Adquisición de bienes
El artículo 130 de la LISR indica cuando se generan los ingresos por adquisición de
bienes, y podemos indicar los siguientes casos:

• La donación.
• Los tesoros.
• La adquisición por prescripción.
• El avalúo de los bienes objeto de la contraprestación.

Ingresos por intereses


Se entiende por éstos…

Definamos...
Intereses

Rendimientos de los créditos de cualquier clase (LISR, art. 8°).

Ingresos por premios


Éstos se generan por la celebración de loterías, rifas, sorteos, juegos con apuestas
permitidos y concursos legales (LISR, art. 137).

Otros ingresos
Con esta denominación la LISR pretende abarcar todos los ingresos percibidos, en la
medida en que su monto incrementa el patrimonio del contribuyente,
independientemente de su naturaleza (LISR, art. 141).

Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Especial


Sobre Producción de Bienes y Servicios
Introducción

En la presente unidad se aborda el estudio de dos impuestos realmente importantes


para la Federación y que repercuten en los ingresos de las Entidades Federativas y
los Municipios, se trata del impuesto al valor agregado y del impuesto especial sobre
producción y servicios, dos de los impuestos más representativos en la Ley de
Ingresos de la Federación, se le sugiere observar la cuantía de dichos ingresos.

En el caso del impuesto al valor agregado se está frente a un impuesto indirecto por
lo que el sujeto pasivo y que realmente ve repercutido su patrimonio, es el
consumidor final. Dicho impuesto está regulado en una ley específica que lleva su
denominación, es decir, Ley del Impuesto al Valor Agregado, misma que entró en
vigor desde 1980.

Por su parte, el impuesto especial sobre producción y servicios también es


un impuesto indirecto considerado como extrafiscal, con una variedad importante
de tasas/cuota/tarifas y un lenguaje técnico para su aplicación. Se encuentra
regulado por una ley específica denominada Ley del Impuesto Especial Sobre
Producción y Servicios, que entra en vigor para suplir a varias leyes.

El conocimiento de estas contribuciones federales, le permitirá visualizar que, en


actividades cotidianas -cuando somos consumidores finales de los actos-actividades,
bienes o servicios- estamos contribuyendo activamente al acrecentamiento de la
hacienda pública federal.

Impuesto al Valor Agregado

La potestad tributaria implica la imposición y establecimiento de contribuciones,


dentro de las que destacan los impuestos. Como bien sabe en el ámbito federal es
posible encontrar los siguientes:

Mismos que pueden constatarse en el Presupuesto de Ingresos de la Federación


vigente en el ejercicio fiscal.

Ahora bien, de los impuestos anteriormente señalados, corresponde realizar el


estudio del impuesto al valor agregado.

Los antecedentes de este impuesto se remontan al impuesto sobre ingresos


mercantiles cuyo objeto era gravar en cascada las diferentes etapas de
comercialización de un producto, iniciando desde el fabricante y llegando hasta la
última persona que resultaba depositaria del producto, es decir, hasta el consumidor
final, provocando con esto efectos negativos como la acumulación por las múltiples
etapas recorridas, es decir, “que se fuera encareciendo el producto en cada etapa de
su comercialización hasta el consumidor final” (Esquivel, s. f.: 3), razón por la cual se
le consideró un impuesto acumulativo o en cascada.

Para contrarrestar lo anterior, se buscó establecer un impuesto que dejara de tener


dicho efecto creándose el Impuesto al Valor Agregado con la incorporación del
acreditamiento, de hecho, en el texto de la iniciativa presentada por López Portillo
en el año de 1978, se decía que con el nuevo impuesto se debía pagar “también en
cada una de las etapas entre la producción y el consumo; pero el impuesto deja de
ser en cascada, ya que cada industrial o comerciante al recibir el pago del impuesto
que traslada a sus clientes, recupera el que a él le hubieran repercutido sus
proveedores y entrega al Estado sólo la diferencia. En esta forma el sistema no
permite que el impuesto pagado en cada etapa influya en el costo de los bienes y
servicios y al llegar estos al consumidor final no llevan disimulada u oculta en el precio
carga fiscal alguna” (Esquivel, s. f.: 5).

En el estado mexicano la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) entró en vigor
en toda la República el 01 de enero de 1980, abrogando las leyes siguientes:

• Ley Federal del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles.


• Ley del Impuesto sobre Reventa de Aceites y Grasas Lubricantes.
• Ley del Impuesto sobre Compraventa de Primera Mano de Alfombras, Tapetes
y Tapices.
• Ley del Impuesto sobre Despepite de Algodón en Rama.
• Ley del Impuesto sobre Automóviles y Camiones Ensamblados.
• Decreto por el cual se fija el impuesto que causarán el Benzol, Toluol, Xilol y
Naftas de Alquitrán de Hulla, destinados al consumo interior del país.
• Ley del Impuesto a la Producción del Cemento.
• Ley del Impuesto sobre Cerillos y Fósforos.
• Ley del Impuesto sobre Compraventa de Primera Mano de Artículos
Electrónicos, Discos, Cintas, Aspiradoras y Pulidoras.
• Ley del Impuesto sobre Llantas y Cámaras de Hule.
• Ley del Impuesto a las Empresas que explotan Estaciones de Radio o Televisión.
• Ley del Impuesto sobre Vehículos Propulsados por Motores Tipo Diesel y por
Motores Acondicionados para uso de Gas Licuado de Petróleo.
• Ley de Compraventa de Primera Mano de Artículos de Vidrio o Cristal.
• Ley Federal del Impuesto sobre Portes y Pasajes.
• Decreto relativo al impuesto del l0% sobre las entradas brutas de los
Ferrocarriles.
• Decreto que establece un Impuesto sobre Uso de Aguas de Propiedad Nacional
en la Producción de Fuerza Motriz.
• Ley del Impuesto sobre la Explotación Forestal.
• Ley de Impuesto y Derechos a la Explotación Pesquera.

Para este momento, sólo se menciona que en la actualidad se conforma por nueve
capítulos.

De acuerdo con Carrasco Iriarte (2018: 585), este impuesto se caracteriza por ser:

• Impuestos indirecto
• Impuesto instantáneo
• Impuesto real
• Impuesto proporcional
El sujeto pasivo puede trasladar a terceras personas la carga tributaria hasta llegar al
consumidor final. En otras palabras, no incide directamente en el patrimonio del
sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria, es decir, del contribuyente, sino, más
bien, en el patrimonio de las personas que se ven beneficiadas por el objeto del
impuesto.

Elementos del Impuesto al Valor Agregado


Sujeto pasivo
Objeto
Enajenación de bienes
Prestación de servicios
Uso o goce temporal de bienes
Importación de bienes y servicios
Base gravable
Época de pago

Traslado del impuesto


El artículo 1.º de la LIVA expresamente precisa que el contribuyente trasladará el
impuesto de manera expresa y por separado, a las personas que adquieran los
bienes, usen o gocen temporalmente los bienes, o reciban servicios; esto es,
mediante el traslado del impuesto, el impuesto va pasando de una persona a otra
hasta que llega al consumidor final, siendo necesario manifestar de manera evidente
el impuesto.

Recuerde que, precisamente, este impuesto es indirecto y plurifásico, que


el consumidor final es el verdadero sujeto económico del gravamen porque asume
la carga tributaria al no poder acreditar el IVA que pagó cuando realizó la compra.

La misma legislación orienta sobre qué se debe entender por traslado, quedando de
la siguiente manera: cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas
personas de un monto equivalente al impuesto al valor agregado.

Retención del impuesto


Es el artículo 1-A de la LIVA que señala expresamente las personas que están
obligadas a efectuar la retención del impuesto que se les traslade:
Instituciones de crédito
Personas morales
Personas físicas o morales

La excepción a la retención y lo señalado anteriormente es para las personas físicas


o morales que estén obligadas al pago del impuesto exclusivamente por la
importación de bienes, es decir, en este caso no se efectuará la retención.

La retención será efectuada en el momento en el que se pague el precio o la


contraprestación, y se hará sobre el monto de lo efectivamente pagado, teniendo el
retenedor que enterar mediante declaración conjuntamente con el pago del impuesto
correspondiente al mes en el cual se efectúe la retención o, en su defecto, a más
tardar el diecisiete del mes siguiente al mes en el que hubiese efectuado la retención.

Es importante señalar que dependiendo de las características del sector o de la


cadena productiva de que se trate, el Ejecutivo Federal mediante el Reglamento del
Impuesto al Valor Agregado podrá autorizar una retención menor al total del
impuesto causado.

Resulta pertinente aclarar la diferencia entre: a) El hecho imponible por el cual se


debe pagar el impuesto y, b) El supuesto normativo por el cual debe retenerse el
impuesto, en este último aspecto, la finalidad del supuesto normativo que produce la
obligación de retención obedece a asegurar el pago del impuesto no a través del
sujeto que lo realizó directamente, sino mediante un sujeto que no lo realizó, pero
que, por disposición legal se encuentra en el lugar de aquél y, por ende, obligado a
realizar la retención del impuesto que se le traslada (“Valor agregado. Diferencias
entre hecho imponible del tributo y supuesto normativo de retención, previstos en
los artículos 1.º y 1.º-a, Fracción III, de la Ley del Impuesto Relativo (legislación
vigente en 2005)” (Tesis aislada administrativa, 1a. CXVI/2013 (10a.)).

Para saber más…


Finalmente, de manera complementaria se le sugiere leer la Guía de llenado de la
declaración: IVA retenciones, personas morales.

Momento en que se consideran efectivamente cobradas las contraprestaciones para


efectos del IVA
Para efectos del IVA, conforme lo indica el artículo 1-B de la LIVA, se
consideran efectivamente, cobradas las contraprestaciones cuando se reciban en
efectivo, en bienes o en servicios, aun cuando correspondan a anticipos, depósitos o
a cualquier otro concepto sin importar la denominación, o bien, cuando el interés del
acreedor queda satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones
que den lugar a las contraprestaciones.

En el caso que el precio o contraprestación (por la enajenación de bienes, la


prestación de servicios o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes) se pague
mediante cheque, la Ley considera que el valor de la operación así como el impuesto
trasladado, fueron efectivamente pagados en la fecha de cobro del cheque o cuando
los contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, salvo que sea una
transmisión en procuración. En el caso de títulos de crédito diferentes al cheque, se
presumen que constituyen una garantía del pago del precio o la contraprestación
pactados, así como del impuesto correspondiente a la operación de que se trate.
Finalmente, cuando los contribuyentes reciban documentos o vales, respecto de los
cuales un tercero asuma la obligación de pago o reciban el pago mediante tarjetas
electrónicas o cualquier otro medio que permita al usuario obtener bienes o
servicios, se considerará que el valor de las actividades respectivas, así como el
impuesto al valor agregado correspondiente, fueron efectivamente pagados en la
fecha en la que dichos documentos, vales, tarjetas electrónicas o cualquier otro
medio sean recibidos o aceptadas por los contribuyentes.

Acreditamiento del IVA


Acreditamiento
Impuesto acreditable
Requisitos para que sea acreditable el impuesto

Devoluciones, descuentos y bonificaciones


El contribuyente que reciba la devolución de bienes enajenados, otorgue
descuentos o bonificaciones o devuelva los anticipos o los depósitos recibidos,
deducirá en la siguiente o siguientes declaraciones de pago del mes de calendario, el
monto de dichos conceptos del valor de los actos o actividades por los que deba
pagar el impuesto, siempre que expresamente se haga constar que el IVA que se
hubiere trasladado se restituyó. La restitución contará en un documento que
contenga de forma expresa y por separado la contraprestación e IVA trasladado que
se hubiesen restituido, y los datos de identificación del comprobante fiscal de la
operación original.

El contribuyente que devuelva los bienes que le hubieran sido enajenados, reciba
descuentos o bonificaciones, así como los anticipos o depósitos que hubiera
entregado, disminuirá el impuesto restituido del monto del impuesto acreditable en
el mes en que se dé cualquiera de los supuestos mencionados; cuando el monto del
impuesto acreditable resulte inferior al monto del impuesto que se restituya, el
contribuyente pagará la diferencia entre dichos montos al presentar la declaración de
pago que corresponda al mes en que reciba el descuento o la bonificación, efectúe la
devolución de bienes o reciba los anticipos o depósitos que hubiera entregado.

En el caso de la enajenación de bienes, cuando la transferencia de propiedad no


llegue a efectuarse, se tendrá derecho a la devolución del impuesto al valor
agregado de conformidad con lo señalado en el artículo 7.º (párrafo primero y
segundo) en correlación con el artículo 8.º, ambos de la LIVA.

Obligaciones de los contribuyentes


Las obligaciones del contribuyente al impuesto al valor agregado son diversas y están
descritas a lo largo de la Ley que rige dicho impuesto, de acuerdo con el supuesto
sobre el cual se causa el impuesto, en este sentido, es oportuno visualizar de manera
directa el Capítulo concreto (II. De la enajenación; III. De la prestación de servicios;
III. Bis. De la prestación de servicios digitales por residentes en el extranjero sin
establecimiento en México; IV. Del uso o goce temporal de bienes; V. De la
importación de bienes y servicios); adicionalmente, en el artículo 32 se pueden
encontrar de manera expresa distintas obligaciones, a saber
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios

Este impuesto es de carácter federal y surge ante la necesidad de superar la infinidad


de impuestos locales que había, es preciso señalar que para ese momento se idearon
mecanismos que previeran una participación a las Entidades Federativas y Municipios
respecto a los ingresos obtenidos por este nuevo impuesto, a partir de lo precisado
en la Ley de Coordinación Fiscal.

Téngase presente que para 1980 ya se cuenta con el Impuesto al Valor Agregado
(IVA) mientras que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en el
artículo primero transitorio de la Iniciativa aprobada, entró en vigor el 01 de enero
de 1981, con excepción a varias disposiciones que entraron en vigor hacia el 01 de
enero de 1982. Con la entrada en vigor de la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios (LIEPS) se abrogaron las leyes siguientes (Carrasco, 2018:
561):

• Ley del Impuesto sobre Venta de Gasolina.


• Ley del Impuesto sobre Seguros.
• Ley del Impuesto sobre Tabacos Labrados.
• Ley del Impuesto sobre Teléfonos.
• Ley del Impuesto sobre Producción y Consumo de Cervezas.
• Ley Federal de Impuestos a las Industrias de Azúcar, Alcohol, Aguardiente y
Envasamiento de Bebidas Alcohólicas.

Este impuesto cuenta con las siguientes características:

• Es un impuesto indirecto ya que se traslada, esto es, el impuesto recae en un


sujeto, pero al ser trasladado, en realidad, otro sujeto es el verdaderamente
afectado en su patrimonio, al ser este último el que ve una disminución real en
su patrimonio al soportar el pago realizado por tratarse del consumidor final.
• Es un impuesto especial “pues sólo grava determinados consumos” (Prodecon,
2015: 14).
• Tiene un tratamiento diferencial en la medida que el impuesto cuenta con
diversidad de tasas en atención a los productos y/o servicios que grava.
• Es real ya que no grava en función de la calidad del sujeto pasivo sino de la
actividad o actividades que regula.
• Es extrafiscal ya que sus finalidades atienden a aspectos sociales o económicos,
para desincentivar determinados hábitos o consumos.
También es importante señalar que este impuesto queda a nivel federal pero que
los otros niveles de gobierno reciben participaciones, así por ejemplo, en la parte
final de la LIEPS se señalan los porcentajes para los Estados que no se adhieran al
Sistema de Coordinación Fiscal, las condiciones de los Estados que se adhieran al
Sistema de Coordinación Fiscal y sobre estos últimos, las proporciones que
obtendrán, se señalan en la Ley de Coordinación Fiscal.

Sin duda este impuesto reviste un estudio técnico por lo que se sugiere analizar con
detenimiento la estructura de la Ley que lo regula.

Elementos del IEPS


Como se ha señalado con anterioridad resulta fundamental tener conocimiento de
los elementos esenciales de los tributos, de hecho recuerde que éstos deben estar
previstos en Ley para cumplir con los principios constitucionales que los rigen, de tal
suerte, es conveniente consultar la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios.
Objeto
Sujeto pasivo
Base gravable
Tasa/cuota/tarifa
Época de pago

Tasas y cuotas aplicables


En la actualidad en el artículo 2.º de la LIEPS es posible observar las tasas y cuotas
aplicables al valor de los actos o actividades que grava este impuesto, ya se han
indicado algunos ejemplos por lo que se aprovecha para incrementar la lista:
Enajenación/importación
Prestación de servicios

En la página de la Cámara de Diputados puede consultar las reformas que se han


aplicado a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y de esta
manera observe la evolución de las Tasas.
Sobre el tema de las tasas es importante advertir que son elevadas y que a primera
vista parecieran romper el principio de proporcionalidad y equidad, sin embargo,
tómese en cuenta que este impuesto surge como un impuesto extrafiscal, ya que el
Estado busca inhibir o desincentivar conductas a partir de la toma de medidas como
sería regular una tasa/cuota/tarifa elevada. En este sentido, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación se ha pronunciado de la siguiente manera:

“IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS RESPECTO DE LA ENAJENACIÓN O


IMPORTACIÓN DE PLAGUICIDAS DE TOXICIDAD AGUDA. SU FIN EXTRAFISCAL PERSIGUE UN OBJETIVO
VÁLIDO. El fin extrafiscal del impuesto especial sobre producción y servicios, respecto de la enajenación o
importación de plaguicidas de toxicidad aguda, es combatir los daños a la salud de la población y al medio
ambiente, al inhibir y desincentivar su consumo, porque el legislador consideró que su utilización contribuye a la
contaminación y estimó que debe pagarse el impuesto sobre esos productos para: (I) desalentar conductas que
afectan negativamente al medio ambiente y demeritan la salud del usuario; (II) mitigar o compensar las
alteraciones o afectaciones al ambiente, recursos naturales y salud; y (III) utilizar controles biológicos. Por tanto,
la medida adoptada por el legislador persigue un objetivo válido conforme a la teoría de las contribuciones” (Tesis
aislada constitucional, 2a. LXVII/2019 (10a.)).

Interpretación de la Ley
Tesis constitucional

Para adentrarse en el estudio de los fiscales y extrafiscales vaya a la página del


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta y lea la jurisprudencia constitucional
administrativa:

“Fines fiscales y extrafiscales”, [jurisprudencia constitucional administrativa], 1a./J.


107/2011, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 161079, Novena
Época, t. XXXIV, Septiembre de 2011, p. 506, disponible
en https://www.scjn.gob.mx/, consulta: 20/05/2022.

Acreditamiento
En el actual artículo 4.º, primer párrafo, de la LIEPS se establece que
los contribuyentes pagarán el impuesto a su cargo sin que proceda el
acreditamiento, salvo los supuestos del segundo párrafo.
Casos en que procede
Y ¿en qué consiste el acreditamiento?
Requisitos

Exenciones del impuesto


Como es sabido por usted, la exención implica que pese a actualizarse el supuesto
normativo, es decir, aunque se haya efectuado la conducta por la que debería
pagarse el impuesto, el legislador determina que no se pagará el impuesto establecido
en Ley.

Los supuestos de exención para el IEPS están previstos en el artículo 8.º y 13 de la


LIEPS, mismos que se sugiere consultar, aunque de manera somera se listan algunos
supuestos:
• Las enajenaciones de:
o Aguamiel y productos derivados de su fermentación.
o Las de cerveza, bebidas refrescantes, puros y otros tabacos labrados,
así como las de los bienes a que se refiere el inciso F) de la fracción I
del artículo 2.º de esta Ley (Bebidas energetizantes, así como
concentrados, polvos y jarabes para preparar bebidas Energetizantes),
que se efectúen al público en general, salvo que el enajenante sea
fabricante, productor, envasador, distribuidor o importador de los
bienes que enajene. No gozarán del beneficio establecido en este
inciso, las enajenaciones de los citados bienes efectuadas por
comerciantes que obtengan la mayor parte del importe de sus ingresos
de enajenaciones a personas que no forman parte del público en
general.
o Las de bebidas saborizadas en restaurantes, bares y otros lugares en
donde se proporcionen servicios de alimentos y bebidas, bebidas
saborizadas que cuenten con registro sanitario como medicamentos
emitido por la autoridad sanitaria, la leche en cualquier presentación,
incluyendo la que esté mezclada con grasa vegetal y los sueros orales.
• Por la exportación de los bienes contemplados en la LIEPS.
• Por los servicios de telecomunicaciones:
o De telefonía fija rural.
• Por la importación de:
o Las que en términos de legislación aduanera no lleguen a consumarse,
sean temporales, tengan el carácter de retorno de bienes exportados
temporalmente o sean objeto de tránsito o transbordo.
o Las efectuadas por pasajeros y las misiones diplomáticas acreditadas
en México.

Tenga presente que los supuestos siempre tienen especificidades, por lo que
respetuosamente se le sugiere acudir directamente a los artículos de la LIEPS ya
señalados.
Determinación del impuesto
En la LIEPS se señala la determinación presuntiva del valor de los actos o actividades
a favor de las autoridades fiscales por los que se deba pagar el Impuesto Especial
sobre Producción y Servicios, se aplicará la tasa y el resultado se reducirá con las
cantidades acreditables que se comprueben. Para tales efectos, primero tiene que
analizarse la actividad o servicio de la que se trata, así, por ejemplo, cuando un
contribuyente omite registrar adquisiciones de materia prima, se presume -salvo
prueba en contrario- que dicha materia fue utilizada para la elaboración de productos,
que fueron enajenados y efectivamente cobrados y que el impuesto no fue declarado;
de tal suerte, la LIEPS va señalando una serie de presunciones que conducirán a la
determinación y el consecuente cobro del impuesto.

Los métodos para determinar presuntivamente el precio en que los contribuyentes


enajenaron los productos, son aquellos previstos en el CFF o los que señala la LIEPS,
a saber:
Obligaciones de los contribuyentes
Como es de conocimiento en la materia fiscal, la obligación tributaria por
antonomasia es el pago del impuesto, sin embargo, hay otro tipo de obligaciones que
los contribuyentes deben cumplir. A continuación, se procede a enunciar varias de
las obligaciones que nacen cuando se ha actualizado este impuesto:

• Llevar contabilidad conforme al CFF, su Reglamento y el Reglamento de la


LIEPS.
• Expedir comprobantes fiscales.
• Presentación de declaraciones e informes.
• Los productores e importadores de cigarros, deberán registrar ante las
autoridades fiscales, dentro del primer mes de cada año, la lista de precios de
venta por cada uno de los productos que enajenan, clasificados por marca y
presentación, señalando los precios al mayorista, detallista y el precio sugerido
de venta al público.
• Los contribuyentes deberán adherir marbetes a los envases que contengan
bebidas alcohólicas, inmediatamente después de su envasamiento.
Tratándose de bebidas alcohólicas a granel, se deberán adherir precintos a los
recipientes que las contengan, cuando las mismas se encuentren en tránsito o
transporte.
• Los contribuyentes que enajenen al público en general bebidas
alcohólicas para su consumo en el mismo lugar o establecimiento en el que se
enajenen, deberán destruir los envases que las contenían, inmediatamente
después de que se haya agotado su contenido.

Consulte la ley vigente


Para consultar la totalidad de obligaciones revise el artículo 19 de la LIEPS.

Contribuciones Estatales y Municipales


Introducción

En otras unidades ha tenido la oportunidad de conocer las contribuciones que surgen


a nivel federal, donde la Federación tiene su carácter de sujeto activo, sin embargo,
el Estado mexicano, al tener un carácter federal, cuenta con otros órdenes de
gobierno con atribuciones en el ámbito fiscal. Por tal motivo, es indispensable
conocer las contribuciones que surgen en las Entidades Federativas, en la Ciudad de
México y en los Municipios. Como dato curioso, se le recuerda que en nuestro país
hay más de dos mil municipios, por lo que es necesario que se adentre en los
elementos que integran la hacienda pública municipal.

En la presente unidad podrá visualizar el Impuesto sobre Nóminas, Impuesto sobre


Hospedaje, Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, con cada uno de los
elementos esenciales de cada tributo. Asimismo, se desarrolla el estudio de otras
contribuciones estatales. Dada la importancia de la reforma política que en su
momento tuvo la Ciudad de México, en esta unidad se hace un análisis de su régimen
fiscal, así como las precisiones fiscales de las alcaldías. En la última parte de la unidad
podrá adentrarse en el mundo de las contribuciones vigentes en los Municipios (de
modo concreto: impuestos y derechos), verificando cada uno de los elementos de la
relación jurídico-tributaria.

Le invito a analizar con detenimiento cada uno de los puntos desarrollados, ya que le
proporcionarán una visión integral del federalismo fiscal mexicano y la integración de
la hacienda pública a nivel estatal y municipal, con las especificidades de los
Municipios.

Contribuciones estatales

Para estar en aptitud de entender la existencia de las contribuciones estatales y


municipales, es pertinente recordar que en la materia tributaria reviste vital
importancia el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM), conforme al cual, es obligatorio contribuir a los gastos
públicos de la Federación, de las entidades federativas, de la Ciudad de México y de
los municipios, de la manera proporcional y equitativa en que dispongan las leyes.

En esta tesitura puede advertirse que habrá contribuciones en estos niveles de


gobierno, siendo precisamente el sujeto activo la Federación, las entidades
federativas, la Ciudad de México y los municipios, respectivamente. No sobra señalar
que la conjugación de estos factores nos confirma la base y organización del Estado
federal mexicano en el ámbito fiscal. En los subsecuentes apartados se abordará de
manera más precisa lo concerniente al establecimiento e integración de las
contribuciones locales.
Hacienda pública
Desde el ámbito teórico, de acuerdo con Sainz de Bujanda (Soler, 2004: 71-84), la
hacienda pública involucra tres aspectos:

ObjetivoSubjetivoFuncional
Objetivo

En este aspecto se observa a los medios o recursos financieros destinados a un fin


determinado, por lo que se está frente a un conjunto de derechos y obligaciones de
orden económico y de titularidad pública. Esta visión implica una concepción de
naturaleza patrimonial.

Ahora bien, desde el ámbito legislativo debe visualizarse cuál aspecto es adoptado en
las disposiciones jurídicas de la materia, por lo que es menester consultar
directamente dichas fuentes.
Hacienda Pública de las entidades federativas

De acuerdo con el artículo 43 de la Constitución general, las partes integrantes de la


Federación son los estados de…

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche

Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo

Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos

Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla

Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa

Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala

Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas

…así como la Ciudad de México.

Aunado a esta enunciación, para desentrañar el marco de regulación sobre el ejercicio


del poder público de las entidades federativas, también se deben tomar en
consideración los artículos 116, 117 y 118 constitucionales, ya que representan los
pilares fundamentales que establecen su organización.
Una expresión del poder público de las entidades federativas es la potestad
tributaria, es decir…

Definamos…
Potestad tributaria

Facultad para establecer en Ley las contribuciones que cubrirán los gastos públicos
de las entidades federativas y que pasarán a formar parte de su hacienda pública.

Tal como lo precisa Carrasco Iriarte, “la Constitución no tiene mandamiento expreso
por lo que hace a la integración de la hacienda pública de los estados de la República”
(Carrasco, 2018 [II]: 13), por tal motivo, es importante tomar en cuenta las
prohibiciones y límites de su potestad tributaria en concordancia con la distribución
de competencias que deriva del federalismo fiscal mexicano, esto es, lo que
encontraremos en la Constitución son las reglas de distribución en el ejercicio de la
potestad tributaria entre los diversos niveles de gobierno. La potestad tributaria de
las entidades federativas deriva de la interpretación que se ha dado a los artículos
124 y 73 constitucionales, fracciones VII y XXIX, en correlación con los artículos 117
y 118, en lo que respecta al ámbito tributario, sin soslayar el cumplimiento de los
principios constitucionales previstos en el artículo 31, fracción IV.

En este sentido, cada una de las mencionadas entidades federativas tiene la


posibilidad de instituir cargas tributarias en apego al principio de reserva de Ley, es
decir, están facultadas para legislar contribuciones (establecer hechos imponibles o
supuestos normativos) de las cuales serán sujetos activos. Ahora bien, ejercerán
dicha potestad respecto de aquellas materias que no les quedan prohibidas, o bien,
que no están expresamente indicadas al legislador federal. Esto es, las legislaturas
estatales podrán emitir las regulaciones jurídicas concretas sobre los elementos que
pasarán a integrar a la hacienda pública estatal.

Toda vez que cada entidad federativa, dentro del ámbito de sus competencias y con
respeto al federalismo en materia tributaria, expide las diferentes disposiciones
jurídicas en materia tributaria, es posible encontrar el código fiscal, la ley de hacienda
estatal y las leyes de ingresos, por lo tanto, para tener un estudio profundo sobre la
regulación e integración de la hacienda pública a nivel estatal, es indispensable
recurrir a la legislación específica de cada entidad federativa.

Por ejemplo…
En el estado de Puebla, por una parte su Código Fiscal indica:

La hacienda pública para atender los gastos del Estado percibirá en cada ejercicio fiscal las
contribuciones, productos, aprovechamientos, participaciones, fondos y recursos participables,
aportaciones, reasignaciones, incentivos económicos y demás ingresos que determinen las leyes
fiscales del Estado, así como los que se establezcan en los convenios celebrados con los distintos
ámbitos de gobierno y particulares, y los provenientes de donaciones, legados, herencias y reintegros
que se hicieren a su favor (Código Fiscal de Puebla, art. 1.°).

Mientras, en su Ley de Hacienda es posible encontrar los elementos esenciales de


cada ingreso vigente de dicho estado, y en la Ley de Ingresos vigente, las tasas/tarifas
para cada ejercicio fiscal.

En cambio, en el estado de Yucatán rige la Ley General de Hacienda, donde se señala:

La Hacienda Pública del Estado de Yucatán, para atender los gastos, inversiones públicas y cumplir las
obligaciones de su administración, organización y prestación de servicios públicos, percibirá los
ingresos que por concepto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, ingresos
extraordinarios, participaciones y fondos de aportaciones federales autoricen la Ley de Ingresos que
anualmente apruebe el Congreso del Estado, y las demás leyes fiscales de carácter local y federal
(LGHY, art. 1.°).

Y en esa misma normativa es posible encontrar los elementos esenciales de los


diferentes ingresos.
En aras de contar con una orientación sobre la estructura de los ingresos que
componen la hacienda pública de las entidades federativas, se señala la siguiente:
Como se puede inferir, será menester analizar los extremos y alcances de cada
legislación local para visualizar las diferentes contribuciones estatales que tienen
establecidas (con sus elementos esenciales) así como los demás ingresos.

Hacienda Pública de la Ciudad de México

Para conocer la hacienda pública de la hoy Ciudad de México, es pertinente recordar


no sólo el entorno tributario sino también el aspecto político que la rodea, aspecto
con el que se inicia este apartado.

La creación del Distrito Federal como sede de los poderes federales ocurrió en 1824.
En ese momento se rigió por una cesión de facultades para ser tuteladas por los
poderes federales, había ausencia de autonomía en el gobierno interno y se carecía
de representación política y democrática. Hacia 1928 se suprimió el régimen de
gobiernos municipales y básicamente adquirió la naturaleza de departamento
administrativo. En este último entendido, se contaba con una asamblea de
representantes y el regente era asignado por el presidente de la República.

En 1996 se plantearon y aprobaron reformas a partir de las cuales fue posible contar
con una asamblea legislativa y con la elección popular directa del ya jefe de gobierno,
esto es, se vuelve a incorporar un régimen democrático; fue hasta el
año 2000 cuando la participación democrática alcanzó a los entonces jefes
delegacionales.
Finalmente, con las reformas a nivel constitucional impulsadas en 2015 y plasmadas
en 2016, se realizó una nueva reforma política, y ya en el artículo 43 constitucional se
denotó expresamente que la Ciudad de México es parte integrante de la Federación,
mientras que en el artículo 44 se precisó que es la entidad federativa sede de los
Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos, además, que si los
poderes federales se trasladan a otro lugar, se erigirá en un estado con la
denominación Ciudad de México.

Esas reformas también impactaron al artículo 122 constitucional, en donde quedó


establecido su régimen interior, junto con su organización política y administrativa de
modo específico, y concretamente, en la fracción V se señaló que la administración
pública de la Ciudad de México será centralizada y paraestatal. La hacienda pública
de la Ciudad y su administración serán unitarias, incluyendo los tabuladores de
remuneraciones y percepciones de los servidores públicos. El régimen patrimonial de
la administración pública centralizada también tendrá un carácter unitario.

No sobra señalar que en el Código Fiscal de la Ciudad de México es posible encontrar


los diferentes ingresos y los elementos que la pueden constituir; mientras que en
la Ley de Ingresos se observarán de manera específica los cálculos de aquello que se
espera que ingrese.
Leyes de ingresos estatales
La Ley de Ingresos puede definirse como…

Definamos…
Ley de Ingresos

Documento legislativo en el que se precisan cada uno de los ingresos que tendrá
derecho a recibir el Estado, esto es, se trata del documento y de una ley, en sentido
material, que contiene de manera detallada tanto los conceptos como las cantidades
que se estima se percibirán por el Estado durante un ejercicio fiscal.

Este documento es el producto de un proceso tanto material como formalmente


legislativo, que en la etapa de programación recibe denominaciones
como anteproyecto, proyecto, programa o iniciativa, y que sólo cuando es
finalmente aprobada de manera unicameral por la legislatura de la entidad federativa,
estaremos frente a la ley como tal.

Los principios que rigen a este tipo de documentos legislativos son:

Toda vez que se ha destacado la autonomía interna que tiene cada entidad federativa
para emitir normativa sobre sus competencias, dentro de las que precisamente está
regular el procedimiento legislativo que debe seguirse para la emisión de la Ley de
Ingresos, se sugiere consultar la normativa de la entidad de su interés. Esta normativa
generalmente ha adquirido la denominación de Ley de Responsabilidad Hacendaria.
Los aspectos para contemplar dentro del procedimiento son:

1. El órgano que debe remitir la iniciativa a la legislatura estatal.


2. La fecha en que se debe remitir.
3. El análisis, discusión y/o modificación.
4. Las fechas de aprobación por parte de la legislatura estatal.
5. La publicación y el medio válido para hacerlo.
6. La iniciación y término de la vigencia.

En cuanto al contenido de dicha Ley de Ingresos, también puede ser variable, pero es
deseable que cuando menos contenga…

1. La exposición de motivos.
2. Estimación de ingresos de modo desglosado.
3. Disposiciones o referencias al régimen fiscal.
4. Temporalidad.

Impuestos estatales
Como se ha indicado, las entidades federativas están investidas de potestad
tributaria, es decir, la “facultad del Estado por virtud de la cual puede imponer a los
particulares la obligación de aportar una parte de su riqueza para el ejercicio de las
atribuciones que le están encomendadas” (Garza, 2010: 207), siempre con respeto
del federalismo fiscal mexicano que se desprende de la relación existente entre
los artículos constitucionales 124, 73 fracción VII y XXIX, 117, 118 y 115, ya que
cada precepto refiere aspectos tributarios a cada nivel de gobierno.
De acuerdo con el sistema de distribución de facultades tributarias, se tiene:

1. La concurrencia contributiva entre la Federación y las entidades federativas.


2. La reserva expresa y concreta de materias a favor de la Federación.
3. Restricciones a las entidades federativas (prohibiciones absolutas y relativas).
4. La reserva expresa y concreta a favor de los municipios.

En este sentido, las diferentes contribuciones que se pretendan establecer deberán


cumplir con los principios constitucionales tales como: a) proporcionalidad, b)
equidad, c) reserva de Ley y d) destino al gasto público. Dentro de dichas
contribuciones destacan los impuestos, los cuales pueden ser entendidos como…

Definamos…
Impuesto

Aquella prestación pecuniaria que deben cubrir las personas físicas o morales que se
encuentran colocadas en los supuestos jurídicos, o de hecho, previstas por la norma,
que no implica una contraprestación.

Además de lo anterior, el hecho imponible (supuesto normativo) habrá de contener


elementos sustanciales que permiten “tanto a la autoridad como al gobernado
identificar si su proceder encuadra en lo dispuesto por la norma, lo cual generará el
vínculo que dará, en principio, lugar a la relación jurídica y, posteriormente, al
nacimiento de la obligación” (Palomino, 2018: 123). Los elementos referidos son los
siguientes:

Impuesto sobre nómina

El impuesto sobre nómina tiene por objeto gravar las remuneraciones al trabajo
personal subordinado, y en la actualidad está vigente en las entidades federativas,
con diferentes denominaciones, a saber:

1. Impuesto sobre remuneraciones al trabajo personal.


2. Impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal.
3. Impuesto sobre erogaciones por remuneración al trabajo personal, prestado
bajo la dirección y dependencia de un patrón.

Los elementos de este impuesto son los siguientes:


Sujetos
Objeto
Base gravable
Tasa o tarifa
Época de pago

De lo anterior es claro que cada entidad federativa tiene su propia regulación, por lo
que es menester consultar el código fiscal o financiero, la ley de hacienda pública
estatal y la ley de ingresos vigente del ejercicio fiscal.

Impuesto al hospedaje
El impuesto sobre hospedaje es un impuesto indirecto, objetivo y de carácter local cuyo objeto es
gravar la prestación de servicios de hospedaje que realicen personas físicas o morales.

Se entiende por servicios de hospedaje la prestación de alojamiento o albergue temporal de


personas a cambio de una contraprestación, esto es, prestación por la cual se recibe un pago por
parte de quien disfruta el servicio. Los servicios pueden ser prestados por:

Establecimientos hoteleros, hostales, moteles o tiempo compartido, cabañas, posadas, mesones,


búngalos, casas de huéspedes.

Áreas de pernoctación destinadas a albergues móviles (campamentos o paraderos de casas


rodantes).

Departamentos y casas, total o parcialmente.

Lo que no se considera servicio de hospedaje es el albergue o alojamiento prestado por hospitales,


clínicas, asilos, seminarios, internados, casas de beneficencia o asistencia social.

Sujetos

Base gravable

Tasa

Época de pago

Además de la obligación de pago por parte de los contribuyentes de este impuesto, también se
tienen las siguientes:

Inscribirse en el Registro que la entidad federativa lleve para el cobro de impuestos.


Presentar las declaraciones correspondientes.

Presentar avisos sobre cambio de nombre o razón social, domicilio fiscal, apertura o cierre de
establecimientos, sucursales, suspensión o reanudación de actividades, fusiones, escisiones,
etcétera.

Presentar la documentación que les soliciten las autoridades fiscales estatales con relación a este
impuesto.

Realizar el traslado del impuesto de modo expreso y separado a las personas que ocuparon el
servicio de hospedaje.

Generar y conservar los documentos que comprueben las operaciones respecto a este impuesto,
cumpliendo los requisitos previstos en la legislación local, como, por ejemplo: nombre, lugar y
fecha de emisión, cuota diaria, total de días del servicio prestado, importe total (señalando el
monto del impuesto).

Se reitera que, en vista de la potestad que tiene cada legislatura estatal, es menester consultar el
código fiscal o financiero, la ley de hacienda pública estatal y la ley de ingresos vigente del ejercicio
fiscal.

Tasas adicionales. Otros impuestos

Como ya se ha especificado, las legislaturas estatales pueden gravar aquellas materias sobre las
que no tienen una prohibición o restricción expresa, o bien, que no están reservadas
expresamente a la Federación, por tal motivo, además de los impuestos estatales ya analizados
también se puede hacer alusión a los siguientes:

I.

II.

III.

IV.

Impuesto estatal sobre loterías, rifas, sorteos, concursos y juegos con apuestas

En este impuesto el objeto es la realización, dentro del territorio de una entidad federativa
específica, de loterías, rifas, concursos y juegos con apuestas y sorteos, independientemente del
nombre con el que se designen, y donde el premio es obtenido debido a la destreza del
participante en el uso de máquinas o aparatos electromecánicos, electrónicos, mecánicos y otros
similares, accionados o no, por monedas.
En el rubro de apuestas están aquéllos donde se reciben, capten, crucen o exploten apuestas;
mientras que en el rubro de sorteos quedan comprendidos los concursos donde se ofrecen
premios al azar. Los sujetos pasivos, y que por ende estarán obligados al pago de este impuesto,
serán las personas físicas, morales o unidades económicas que lleven a cabo los actos o
actividades mencionadas, ya sea que organicen, administren, exploten, celebren o que surtan sus
efectos dentro del territorio de la entidad federativa.

Asimismo, también puede hablarse como objeto de este impuesto la obtención de ingresos por la
recepción de premios, derivado del uso de los aparatos descritos. En este caso, los sujetos pasivos
son quienes realmente obtienen esos premios, como ocurre en el estado de Querétaro, y que se
sugiere consultar su ley de hacienda estatal.

Régimen fiscal de la Ciudad de México


Como ya se ha indicado en un apartado anterior, en el artículo 122 de la CPEUM se
previenen los diferentes aspectos de la hacienda pública de este nivel de gobierno,
pero también hay otros aspectos fiscales que se deben abordar y que se esbozan a
continuación.

La potestad tributaria corresponde a la legislatura de la Ciudad de México, por lo que


ésta, al igual que el resto de las entidades federativas, podrá establecer todas aquellas
contribuciones sobre las materias que no estén prohibidas para las entidades
federativas y no expresamente reservadas a la Federación; es importante señalar que
la Constitución reserva a favor de la Ciudad de México las contribuciones en torno a
la propiedad inmobiliaria, y al efecto señala (CPEUM, art. 122):

• El jefe de gobierno de la Ciudad de México tiene facultades para proponer al


Poder Legislativo las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos,
contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y
construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre
propiedad inmobiliaria.
• La legislatura de la Ciudad de México tiene potestad tributaria para establecer
contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento, división,
consolidación, traslación y mejora, las que tengan por base el cambio del valor
de los inmuebles y las derivadas de las prestaciones de servicios públicos a su
cargo, y las leyes federales no podrán limitar o conceder exenciones sobre las
mismas. De hecho, tampoco las leyes de la Ciudad de México podrán
establecer exenciones o subsidios en favor de persona o institución alguna,
previéndose que las exenciones operan sobre bienes de dominio público de la
Federación, de las entidades federativas o de los municipios, cuando son
utilizados para los propósitos de su objeto público.
De esta manera, usted puede inferir las materias sobre las que puede haber
contribuciones en ese nivel de gobierno; así las cosas, y considerando lo previsto
tanto en el Código Fiscal de la Ciudad de México y la Ley de Ingresos se cuenta con:

Algo importante a tomar en cuenta es que la organización político-administrativa de


la Ciudad de México implica la existencia de demarcaciones territoriales que serán
gobernadas por las alcaldías, que son órganos político-administrativos que se
integran por un alcalde y por un concejo. En el tema de recursos públicos de las
alcaldías, tendremos lo siguiente:
Como se puede denotar, con esta regulación se atienden los criterios de unidad
presupuestaria y financiera.

Derechos estatales

Definamos…
Los derechos (en otras latitudes se les Derechos
identifica como “tasas”), en el ámbito
estatal, son una especie de las Aquellas contribuciones establecidas en ley en
contribuciones de dicho nivel de atención al uso o aprovechamiento de los bienes del
gobierno, y pueden estar definidas dominio público del Estado (es decir, de la entidad
como… federativa) así como las establecidas por recibir los
servicios que éste presta en sus funciones de derecho
público.
Para encontrar una definición legal, se ha de recurrir al ordenamiento fiscal específico
de la entidad federativa:

Por ejemplo…
Impuesto

Para Tabasco quedan definidos en su código fiscal, pero hace una relación directa a
la ley de hacienda de dicho estado. En el caso de Nuevo León, la definición se señala
en el código fiscal, mientras que en el estado de Puebla se definen en la ley de
hacienda estatal en vinculación con la ley de ingresos.

Sobre este tipo de contribución se tiene que indicar lo siguiente:

• Deben ser establecidos en una ley, en cumplimiento del principio


constitucional de reserva de ley previsto en el artículo 31, fracción IV, de
la Carta Magna.
• Se pagan derechos por servicios que preste el Estado en el ejercicio de sus
funciones de derecho público, recuerde que cuando se trata del ejercicio de
funciones de derecho privado se está en presencia de los ingresos
denominados como productos.
• En los derechos por servicios que presta el Estado, se paga a la hacienda
pública del estado como precio al servicio de carácter administrativo que el
estado está prestando (por conducto de sus poderes y sus dependencias), a
favor de las personas que los soliciten y que están obteniendo un beneficio.
• El derecho se cuantifica en atención al costo del servicio proporcionado, por
lo que el principio de capacidad contributiva no funciona de la misma manera
que en los impuestos, es decir, en los derechos no se hace un ajuste en
atención a la aptitud contributiva del sujeto obligado al pago.
• Se pagan derechos por el uso o aprovechamiento de los bienes de dominio
público, es decir, por la explotación de bienes patrimoniales del estado.

Los derechos regularmente están descritos dentro de la ley de hacienda estatal, pero
también pueden hallarse en el código financiero de la entidad federativa, o una
normativa específica, como en el caso de Veracruz, que cuenta con su Código de
Derechos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, o como en el Estado de
México, sin embargo, regularmente en la ley de ingresos del ejercicio fiscal en curso
se podrá visualizar el costo o datos económicos a cubrir y aplicar. Algunos ejemplos
que podemos tener son los siguientes:
I.II.III.IV.V.VI.VII.VIII.IX.X.
I.

Derechos por servicios de Registro Público de la Propiedad, como la inscripción de


actos jurídicos relativos a resoluciones judiciales o administrativas, la inscripción de
gravámenes o providencias precautorias, la inscripción de contratos de comodato,
arrendamiento y de ocupación superficial sobre fincas urbanas o rústicas, por la
inscripción del auto declaratorio de herederos y nombramiento de albacea, por la
inscripción de escrituras constitutivas de sociedades civiles, etcétera.

Otras contribuciones estatales


Como es de su conocimiento, la clasificación teórica y legal estatal indican la
existencia de impuestos, derechos y contribuciones de mejoras. En el presente
apartado se hará referencia a estas últimas, o también denominadas contribuciones
especiales.

Dentro de las múltiples funciones que realiza el estado, precisamente se encuentra la


realización de obras públicas generales a lo largo del territorio, obras que generan un
beneficio primordial al sector de la población donde se están realizando, lo que
implícitamente incrementa el valor patrimonial. En este sentido, el estado
establecerá este tipo de contribución, la cual queda definida como…

Definamos…
Contribuciones de mejoras o especiales

Aquéllas previstas en ley a cargo de las personas físicas y morales cuyo presupuesto
de imponible obedece al beneficio directo que reciban estas personas, por la
realización de obras públicas como, por ejemplo, construcciones de puentes,
pavimento de calles, caminos, guarniciones, tomas domiciliarias, etcétera.

Dentro de las características que rodean a las contribuciones de mejoras están las
siguientes:

• Deben ser establecidas en una ley, en cumplimiento del principio


constitucional de reserva de ley previsto en el artículo 31, fracción IV, de
la Carta Magna.
• Encuentran su razón de ser en el principio de beneficio que genera a las
personas físicas y morales, por una acción estatal derivada de la realización de
obras públicas, es decir, se obtiene un beneficio por causas ajenas a las
actividades del particular. Por tal motivo, en la doctrina extranjera se puede
advertir que se trata de una contribución de recuperación de plusvalías.
• Es importante señalar que, si bien la contribución de mejoras parte del
beneficio directo e inmediato recibido, no se cobra el costo de la inversión
total de la obra pública, ya que hay innumerables obras con un costo excesivo
que los gobernados no podrían solventar.

Por ejemplo…
De manera concreta, en los siguientes estados se tiene:

• En Michoacán están reguladas en la Ley de Hacienda del Estado de


Michoacán de Ocampo, que es de la legislatura de dicho estado, en la que se
proporciona su definición y el mecanismo de su establecimiento.
• El Estado de México las regula en el Código Financiero del Estado de México
y Municipios, en un título específico que precisa el procedimiento para su
determinación, la organización de los beneficiarios y la forma de pago, además
de que explica cada una de las categorías que comprenden dicha clasificación;
en su ley de ingresos para el ejercicio fiscal vigente, puede observarse la
cantidad que se espera obtener por los diferentes rubros de este tipo de
contribución.
• Contribuciones municipales

• Como ya se ha mencionado con anterioridad, el Estado mexicano es un estado


federal en el que participan la Federación, las entidades federativas, la Ciudad
de México y los municipios. En este apartado se analizará la regulación y
entorno fiscal de este último actor, partiendo de que en la Constitución se
establecen las bases de organización para lograr el establecimiento de
contribuciones con la finalidad de cubrir los gastos públicos de los municipios,
tal como lo señala el artículo 31, fracción IV.

El municipio es la base de la organización política y administrativa del Estado


mexicano; encuentra su fundamento en el artículo 115 constitucional, y se
entiende como…

• Definamos…
• Municipio

“Institución jurídica, política y social, que tiene como finalidad organizar a una
comunidad en la gestión autónoma de sus intereses de convivencia primaria y
vecinal, que está regido o gobernado por un Ayuntamiento” (Quintana, 2018:
33).

• El ayuntamiento es el cuerpo colegiado más importante dentro de un


municipio, ya que tiene a su cargo la dirección de éste, la toma de decisiones
más importantes y la búsqueda de un bienestar para sus gobernados. Se
encuentra integrado por el presidente municipal, las regidurías y sindicaturas,
en los términos de su normativa; como podrá deducir, resultan ser la base para
el funcionamiento y organización de los municipios.

Uno de los temas más importantes para la vida y desarrollo del municipio es el
que refiere a la hacienda pública municipal, para esto, será la fracción IV
del artículo 115 constitucional la que precise las bases de su desarrollo, y que
se pueden enunciar en los siguientes puntos:

Pese a lo anterior, y en atención al cumplimiento de los principios constitucionales


que incluyen la reserva de ley en torno a las contribuciones, con toda esa regulación,
el municipio únicamente cuenta con la calidad de sujeto activo en la relación jurídico-
tributaria, esto es, no tiene una potestad tributaria plena, pues carece de un órgano
que permita llevar a cabo un proceso formal y materialmente legislativo.

Es decir, la Constitución reconoce la potestad tributaria (cuya expresión son las


contribuciones establecidas en ley) a la entidad federativa -por conducto de su
legislatura- para que las contribuciones municipales sean creadas y establecidas en
ley por ésta, mientras que los municipios solamente tendrán competencia para
proponer las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de
mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base
para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, y gozarán de
competencia tributaria para ser el sujeto activo de la relación jurídico-tributaria.

En los siguientes apartados se abundará en los aspectos básicos de la hacienda


pública municipal.
Contribuciones municipales
La hacienda pública municipal se puede entender como…

Definamos…
Hacienda pública municipal

Cúmulo de recursos financieros y patrimoniales con los que cuenta el municipio para
hacer frente a sus necesidades y cumplir con sus finalidades.

Se encuentra regulada en la Constitución general y está idealizada para dotar


de autonomía financiera a los municipios, siendo éstos entes legitimados por la
normatividad para poder exigir a los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria
el cumplimiento de obligaciones fiscales municipales.

De conformidad con el artículo 115, fracción IV, de la Constitución, la hacienda


pública se integra por los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, las
contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo
caso…

1. Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan


los estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división,
consolidación, traslación y mejora, así como las que tengan por base el cambio
de valor de los inmuebles.
2. Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los
municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se
determinen por las legislaturas de los estados.
3. Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.

Dichos recursos serán ejercidos en forma directa por los ayuntamientos, o bien, por
quien autoricen conforme a ley.

De lo anterior, es claro que diversos son los ingresos que integran a la hacienda de
los municipios, sin embargo, en este bloque se analizará de modo concreto a
los ingresos contributivos, es decir, a las contribuciones municipales (impuestos,
derechos y contribuciones de mejoras).

Al igual que en el nivel estatal, para conocer de manera concreta la regulación de la


hacienda pública, es menester encontrarnos con el documento normativo aprobado
por la legislatura estatal (ya se ha explicado que el municipio carece de un órgano
formal y materialmente legislativo). De tal suerte, en las entidades federativas es
posible encontrar la ley de hacienda municipal o el código financiero o fiscal de los
municipios, donde se verificará, por una parte, cuáles son los impuestos, derechos y
contribuciones de mejoras, pero también sus elementos esenciales. Además, se
deberá acudir a la ley orgánica municipal y a la ley de ingresos municipal de cada
ejercicio fiscal vigente -del municipio en específico- para visualizar la concreción de
esos elementos esenciales, así como la cuantía que se estima será recibida durante
ese periodo. No debe pasar desapercibido que las leyes de ingresos nos dan una lista
detallada de los ingresos sobre los que se podrán ejercer tareas recaudatorias.

Los impuestos municipales pueden definirse como…

Definamos…
Impuestos municipales

Prestaciones (en dinero o en especie) que cobran los gobiernos municipales y que el
poder público fija unilateralmente, y con carácter obligatorio, en la normativa (hecho
imponible), y que serán cubiertos por todos aquellos sujetos cuya conducta se
encuadre o coincida con lo que señala la Ley.

En el sistema jurídico mexicano los impuestos municipales más comunes son:

• Impuestos en torno a la propiedad inmobiliaria como el impuesto predial, el


impuesto sobre adquisición de bienes inmuebles y otras operaciones
traslativas de dominio, o bien, los impuestos sobre conjuntos urbanos. Es
sumamente importante tener en consideración que dada la redacción
del artículo 115 constitucional, se puede advertir que esta materia se reserva
exclusivamente a los municipios.
• Impuestos sobre anuncios publicitarios.

Por lo que hace a los derechos municipales, se entienden como…

Definamos…
Derechos municipales

Contraprestaciones requeridas por el Poder público como pago por la prestación de


servicios públicos recibidos por el particular y proporcionados por el municipio por
estar a su cargo.

Considere que el artículo 115 constitucional, fracción III, señala los servicios públicos
a cargo del municipio:

La Ley establece…
Artículo 115. […]

1. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas


residuales;
2. Alumbrado público.
3. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;
4. Mercados y centrales de abasto.
5. Panteones.
6. Rastro.
7. Calles, parques y jardines y su equipamiento;
8. Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía
preventiva municipal y tránsito; e
9. Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones
territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad
administrativa y financiera.

En ese sentido, tenemos, por ejemplo, estos derechos municipales:

• Derechos por servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.


• Derechos por la recolección o tratamiento de basura o residuos.
• Derechos por alumbrado público.
• Autorización y expedición de licencias para construcción.
• Derechos por ocupación de la vía pública.
• Derechos por la legalización de documentos que permitan al gobernado
acreditar hechos o situaciones jurídicas.
Finalmente, las contribuciones de mejoras municipales son las prestaciones de orden
económico que deben pagar los gobernados que se han visto beneficiados de modo
directo, derivado de la realización de obras públicas por parte de los municipios.
Impuesto predial

El impuesto predial es de carácter real, directo y local. Se trata del impuesto sobre la
propiedad inmobiliaria o propiedad raíz por antonomasia, y, dentro de los ingresos
estrictamente municipales, es el que mayor beneficio representa a la hacienda pública
de los municipios. Se centra en gravar el valor de un bien inmueble que esté ubicado
dentro de la circunscripción territorial del municipio.

El objeto de este impuesto es la propiedad, copropiedad, propiedad en condominio,


posesión, coposesión de un predio. El sujeto activo es el municipio y el sujeto
pasivo serán todas aquellas personas (sin importar si son físicas o morales) que sean
propietarias o poseedoras de un bien inmueble dentro del municipio.

Es importante visualizar la legislación fiscal municipal para verificar si adoptan una


clasificación del tipo de predios, como podría ser: a) predio urbano, b) predio rústico,
c) predio urbano edificado, d) predio baldío, etcétera, toda vez que las características
del predio incidirán en el cálculo y valor final a pagar.

La base gravable es el valor catastral (el asignado por la dependencia encargada de


catastro*) conforme a los valores unitarios de suelo y construcciones vigentes. Es
preciso señalar que estos valores son publicados en las gacetas y/o periódicos
oficiales, y como se ha señalado con anterioridad, los municipios -a partir de la
reforma constitucional de 1999-, por conducto de sus ayuntamientos, sí serán
competentes para proponer las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones
que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria,
a las legislaturas estatales.
Al respecto, Cejudo señala que “las tablas de valores unitarios deberán tomar en
cuenta todos aquellos elementos físicos, sociales, económicos, históricos o cualquier
otro que pudiera influir en el valor de los predios, obteniendo para tal efecto todos
los datos de información necesarios que garanticen la correcta clasificación y
valuación” (Cejudo, 2003: 65). Serán vigentes hasta en tanto no se emitan nuevas
tablas, en tanto que las tasas y tarifas se publicarán en la ley de ingresos del municipio
en concreto.

Este impuesto se calcula de manera anual y, habitualmente, durante el primer


bimestre de cada año se contempla la posibilidad de hacer un pago anual
anticipado en la tesorería municipal (o en la oficina recaudadora del municipio) a
cambio de una disminución en el total a pagar, sin embargo, hay que revisar la
legislación que emitan cada una de las entidades federativas para ver las
especificidades de las fechas en las que se deberá pagar, así como los demás
elementos esenciales.
Es importante señalar que en algunas entidades federativas, los municipios
celebran convenios con éstas, para que ellas recauden y administren el impuesto;
cuando ocurre tal hipótesis, el pago entonces se efectuará ante las oficinas
recaudadoras de la secretaría de finanzas de la entidad federativa.

Para concluir el estudio de este impuesto, sólo resta señalar que, en el caso de
la Ciudad de México, las alcaldías no son los sujetos activos en la relación jurídico-
tributaria, no son quienes recaudan, ya que en realidad es la Ciudad de México, en su
calidad de entidad federativa, la que reviste dichas categorías.

Por ejemplo…
A manera de apoyo para el estudio de este impuesto, consulte el archivo “Ejemplo
cálculo del impuesto predial” de la Subtesorería de Catastro y Padrón Territorial de la
Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México.

Asimismo, se le invita a revisar el Código Fiscal de la Ciudad de México.

Impuesto sobre traslación de dominio

Este impuesto municipal de carácter real, directo y local, cuyo objeto es gravar la
adquisición de bienes inmuebles, que consisten en el suelo, en las construcciones o
en el suelo y las construcciones adheridas a éste, y que se encuentren ubicadas
dentro del municipio, independientemente de su denominación.

Los sujetos pasivos son las personas físicas o morales que adquieran inmuebles, por
lo que debe buscarse cuáles causas actualizan la adquisición o traslación de dominio
en materia fiscal. Algunos supuestos son:

• Cualquier acto que signifique la transmisión de la propiedad, incluyendo la


donación, la que ocurra por causa de muerte o la aportación a las asociaciones
o sociedades.
• La compraventa, la cesión de derechos, la fusión y escisión de sociedades.
• La constitución de usufructo.
• La adquisición por prescripción.

La base gravable es el valor que resulte mayor entre el valor catastral y el valor
comercial mediante avalúo realizado por las instancias fiscales o personal acreditado
ante las instancias fiscales. En el caso de adquisiciones de inmuebles en proceso de
construcción, los valores catastral y de avalúo contemplarán las características tanto
estructurales como arquitectónicas de dicho proyecto.
Las reglas específicas deben ser consultadas en la ley de hacienda municipal o
el código fiscal/financiero municipal, y en el caso de la Ciudad de México, en
su código fiscal, ya que cada entidad federativa tiene una regulación concreta, por
ejemplo, en algunos lugares se señalan los casos y requisitos a cumplir para tener tasa
de 0%; sin embargo, generalmente la tarifa es del 2% al 3%. Finalmente, en cuanto a
la época de pago, también se encontrarán diversas temporalidades: la Ciudad de
México indica que se presente -mediante declaración y con el formato oficial- dentro
de los quince días siguientes a aquel día en el que se hubiese realizado el supuesto
que actualiza la causación de este impuesto.

Impuesto sobre fraccionamiento y urbanización

Este impuesto municipal de carácter real, directo y local, dirigido a los centros
urbanos de desarrollo, el objeto es la subdivisión de predios en atención a las leyes
de asentamientos urbanos y planes de desarrollo urbano dentro de los municipios. La
finalidad de contar con este impuesto es tener una fuente de ingreso que compense
las erogaciones que los nuevos centros de desarrollo demandarán a los municipios.
Impuesto sobre espectáculos públicos y juegos permitidos

Los espectáculos son entendidos como aquellos eventos (funciones, exposiciones, ferias,
obras teatrales, cinematográficos, expresiones musicales, jaripeos, carreras de caballos,
automóviles, peleas de gallos, conciertos, conferencias, o cualquier otro que sea una
manifestación recreativa-cultural) que se desarrollen en espacios públicos o privados, cuya
celebración y disfrute del mismo signifique el pago de una retribución.

Por otra parte, los juegos permitidos son aquéllos realizados mediante máquinas, aparatos
recreativos o azar, como pueden ser juegos mecánicos, de destreza, o simuladores, que
implican la diversión o esparcimiento de las personas, a cambio del pago de una cantidad
cierta.

En el caso de este impuesto, el objeto es la explotación de espectáculos públicos y juegos,


mientras que los sujetos pasivos son las personas físicas o morales que obtienen ingresos
por la explotación de espectáculos públicos y juegos, independientemente de que los
realicen de modo ordinario o de manera eventual.

La base gravable son los ingresos obtenidos por la venta de boletos, tickets, billetes, vales,
cupones, bonos, o cualquier otra denominación que permita la entrada al evento.

De modo regular, para saber cuánto se tiene que pagar por este impuesto, se aplica una
tarifa al total de los ingresos que percibió el sujeto pasivo, que oscila entre el 5% y el 10%,
en tanto que la época de pago dependerá en gran medida de la habitualidad de los sujetos
pasivos, o de la temporalidad en la que se lleven a cabo los hechos imponibles. Se reitera
que es necesario recurrir a la legislación emitida por la entidad federativa que rige al
municipio en concreto, para conocer estos aspectos.
De las distintas normativas analizadas, se observa que para la realización de estas
actividades debe contarse con la permisión de las autoridades municipales; asimismo, los
sujetos obligados tienen que notificar a la tesorería municipal sobre el evento, indicando
lugar, hora, día de la celebración del mismo, así como el aforo que se espera tener, por lo
que hay posibilidad de que se determine con antelación el monto a cubrir; de no ser así, una
vez concluido el evento se procederá a la fiscalización del mismo

Derechos por suministro de agua

Como anteriormente se ha dicho, los derechos son contribuciones establecidas en


ley en atención al uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público del
Estado (es decir, del municipio), así como las establecidas por recibir los servicios que
éste presta en sus funciones de derecho público.

Bajo el segundo supuesto se tiene que reflexionar sobre la fracción III del artículo
115 constitucional, que ya hemos abordado antes. Esta reflexión también ha de
considerar que una de las tareas esenciales de los municipios, sin tener que limitarlos
a esta función, es la prestación de servicios públicos que le confiere la Constitución.

En tal sentido, los derechos que podemos encontrar son abundantes, por lo que se
sugiere consultar la ley de hacienda municipal y la ley de ingresos del municipio en
concreto, para tener un detalle minucioso de los ingresos por este tipo de
contribución, sin embargo, antes de entrar de lleno a la explicación de los derechos,
vale la pena preguntar qué son los servicios públicos municipales, y bien, pueden ser
definidos como…

Definamos…
Servicios públicos municipales

Aquellos servicios técnicos a cargo de una organización pública (sea ésta la que
directamente se encarga de la prestación o no) y cuyo objetivo es satisfacer una
necesidad, ejercido en función y regido por el derecho público.

La prestación de servicios públicos debe considerar aspectos básicos como:


De tal suerte, cada municipio tendrá la capacidad, con base en su autonomía
administrativa, para determinar la mejor forma en la que se prestará el servicio.

El inciso a de la fracción III del artículo 115 constitucional alude al servicio público de
agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales,
que consiste en el “funcionamiento de un sistema que permita la extracción,
almacenamiento, potabilización, distribución, tratamiento y vertido del agua […] que
es administrado, directa o indirectamente, por una dependencia de gobierno
municipal y en algunos casos estatal” (Bonilla, 2021: 11).

En concreto, los derechos por el Definamos…


suministro de agua precisamente Servicio público de agua potable
gravan la prestación del servicio
público de agua potable para fines Sistema que conduce agua entubada de calidad a las
domésticos, comerciales, industriales instalaciones dentro de las viviendas o en sus
o de cualquier otra naturaleza, exteriores mediante tuberías, mangueras, y que
residual y residual tratada. abastece llaves o grifos.

Los sujetos pasivos son las personas usuarias del servicio, es decir, las personas
físicas o morales que utilizan el servicio. El monto a pagar, como concepto de
derechos, comprende toda clase de erogaciones para adquirir, extraer, conducir y
distribuir el líquido, así como su descarga a la red de drenajes, pero toda vez que se
requiere dar mantenimiento y una operación continua del servicio, también se
comprenden estos aspectos.

Para determinar los derechos por suministro de agua, ha de tomarse en cuenta el tipo
de agua, a saber:

Para conocer la base gravable en el caso de la Ciudad de México, también es importante


conocer el tipo de uso: a) uso doméstico, b) uso doméstico y no doméstico
simultáneamente (uso mixto), c) uso no doméstico; y las especificidades siguientes:
En cuanto a la determinación, será la autoridad fiscal de la Ciudad de México quien,
atendiendo las disposiciones legales y todos los elementos señalados, emitirá
las boletas que indicarán el monto a pagar por dicho servicio público, sin embargo,
también los particulares podrían generar su propio cálculo. Finalmente, la época de
pago en la Ciudad de México está contemplada de manera bimestral, y una vez
transcurrido el bimestre se tendrá que proceder al pago.

Por ejemplo…
Para los municipios del estado de Querétaro, en su ley de hacienda municipal se
anuncia que los derechos se causan sobre el consumo determinado por los
medidores, sobre las cuotas fijas que se señalan en los convenios y sobre las tarifas
establecidas conforme a la legislación.
Derechos por servicios de drenaje, alumbrado público y otros servicios urbanos
El inciso a de la fracción III del artículo 115 constitucional hace referencia al servicio
de drenaje, el cual se entiende como…

Definamos…
Servicio público de drenaje

“…sistema de tuberías que permite desalojar de la vivienda las aguas utilizadas en el


excusado, fregadero, regadera u otras instalaciones similares” (Bonilla, 2021: 21)
donde se ha empleado el recurso hídrico.

Los derechos de descarga a la red de drenaje serán pagados por las personas físicas
y morales que utilicen agua de fuentes diversas a la red de suministro, por las
descargas de líquido a la red de drenaje, en donde se incluye la conservación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica destinadas a las descargas, así como
la conducción de las mismas.
El inciso b de la fracción III del artículo 115 constitucional regula la prestación
del servicio de alumbrado público a cargo de los municipios, un servicio de vital
importancia, ya que permite la iluminación por la noche en diversidad de áreas,
contribuyendo a cuestiones importantes como un entorno seguro para la población en la vía
pública y la mejor circulación de los autos, es decir, tiene funciones principales, a saber: a)
seguridad, b) señalización y c) orientación.
Se puede definir como…

Definamos…
Servicio de alumbrado público

“…actividad técnica que tiene por objeto disponer durante la noche en la vía pública
de iluminación suficiente para advertir los obstáculos que pueda obstruir el tránsito
y cuyo cumplimiento uniforme y continuo debe ser permanentemente asegurado,
regulado y controlado por el poder público para el aprovechamiento indiscriminado
de toda persona” (Bonilla: 2021: 25).

Este servicio comprende:


• La instalación de luminarias en espacios públicos que van desde las calles o
vialidades hasta parques, jardines, plazas, espacios escultóricos, etcétera.
• Mantenimiento continuo y preventivo.
• Atención oportuna de todo tipo de fallas o desperfectos.

En los derechos por este servicio, el objeto es la recepción del servicio de alumbrado
público, y formalmente, son sujetos pasivos las personas propietarias, poseedoras o
usuarias de bienes inmuebles (predios) ubicados en un municipio determinado, ya que
están siendo beneficiadas por dicho servicio, sin embargo, es pertinente precisar que
en realidad todos nos beneficiamos por este servicio, por lo que resulta complejo
tener claro el alumbrado público que cada persona consume, ocurriendo, incluso, que
un sinnúmero de personas aprovechen el consumo del servicio sin que paguen por lo
que consumen. De tal suerte, en México se ha optado por: 1) repartir el costo del
alumbrado público de manera proporcional al consumo de energía eléctrica por
hogar, estableciéndose una cuota que se carga al recibo de luz, y 2) repartir el costo
del alumbrado público entre los hogares sin tomar en consideración el consumo de
energía eléctrica que se tenga.

El cobro de derechos por este servicio público ha sido cuestionado por los
particulares y han llegado asuntos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),
instancia que ha declarado la inconstitucionalidad de algunas legislaciones locales,
pues toman por base, para el cobro del derecho, la cantidad que se paga por el
consumo de energía eléctrica, significando entonces la regulación, por parte de la
entidad federativa, de un gravamen sobre una materia que, conforme al artículo 73
constitucional, fracción XXIX, numeral 5.°, inciso a, le concierne a la Federación, por
conducto del Congreso de la Unión, establecer contribuciones, con lo que se invade
su esfera de competencias.

Una vez dicho lo anterior, se sugiere consultar directamente la entidad federativa y


municipio de interés para visualizar cuál es el esquema que se maneja.

Por ejemplo…
La ley de hacienda municipal para el estado de Querétaro dirige a la ley de ingresos
o a los convenios establecidos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero si
no se tiene esto, entonces se determinará conforme a la superficie del terreno,
superficie de la construcción, uso o destino del predio y valor catastral del inmueble.

Finalmente, en el inciso f de la fracción III del artículo 115 constitucional se señala el


servicio público de rastro municipal que consiste en…

Definamos…
Servicio público de rastro municipal

“…instalación física propiedad del municipio, donde se realizan las actividades de


introducción, inspección, sacrificio, desangre, descuere, extracción y manejo de
vísceras, corte salida en piezas de la carne. Asimismo, considera apartado para
incineración en caso de alguna enfermedad que así lo amerite” (Bonilla: 2021: 80).

Este servicio tiene por finalidad lograr una distribución adecuada de carne saludable
cumpliendo las condiciones necesarias.

Las acciones que comprende la prestación de este servicio público son:

• Ordinarias. Recibir ganado en pie, realizar la inspección de la sanidad de los


animales, sacrificar animales, transportación de los canales, etcétera.
• Extraordinarias. Pesar al ganado que no será sacrificado, alimentación del
ganado en corrales, etcétera.
• De esta manera damos por concluido el análisis de este apartado, así como de
la unidad, con la que definitivamente usted puede notar el cúmulo de
contribuciones a las que se está obligado a contribuir si es que se actualiza la
hipótesis normativa; que dicha sujeción atenderá a la manera en que lo hayan
regulado las entidades federativas y la Ciudad de México, con base en su
autonomía.

• Derecho Fiscal Internacional


• Introducción

• En esta asignatura se analizarán tópicos tan importantes como es el marco
jurídico que rigen los tratados internacionales y el aplicable en México para la
celebración de sus tratados, describiéndose cada uno de ellos.

Para ello veremos la diferencia entre derecho internacional tributario y derecho


fiscal internacional; los tratados internacionales y su fuente normativa,
el objetivo que persiguen y el análisis de los principios en que se basan;
los modelos de doble tributación mencionando sus principales convenios
bilaterales y la cita sobre los convenios multilaterales.

Se analizará el Modelo de Convenio para evitar la doble tributación de la OCDE


y su papel como Organización reguladora fiscal en el ámbito internacional.

Posteriormente, abordaremos los aspectos tributarios de los Estados y el


reparto de su soberanía tributaria entre los Estados firmantes. Se tratará sobre
los aspectos tributarios internacionales en la legislación mexicana basado en el
concepto de residencia, así como la participación de sus autoridades fiscales.

De igual forma se menciona la participación activa de México en procesos de


actualización de principios de fiscalidad internacional como miembro de la
OCDE, incorporando las recomendaciones de este Organismo en el
ordenamiento impositivo mexicano.

Se aborda además la promoción de la inversión extranjera en nuestro país


mediante acuerdos y los aspectos tributarios a considerar.

Igualmente se comentan sobre las prácticas del BEPS, lo cual se utiliza como
estrategia de tributación por organizaciones internacionales para trasladar
utilidades a países de baja imposición y con esto lograr una carga fiscal mínima;
así como de las acciones de la OCDE para combatirlas.

Se tratará además sobre los paraísos fiscales y sus políticas tributarias, se


expondrá su concepto y sus características e igualmente la catalogación de un
territorio como paraíso fiscal por parte de la OCDE.

Se abordará la preocupación reiterada de las amenazas en la economía mundial


que representan estos paraísos fiscales por el elemento de opacidad con que
funcionan algunos, lo cual facilita que la financiación del terrorismo
internacional, y de las armas de destrucción masiva provengan de estos
territorios, para ello conocerá las 10 principales jurisdicciones calificadas como
paraísos fiscales.

Se hablará de los Acuerdos de intercambio de información para evitar la evasión


fiscal internacional, así como su importancia para la fiscalización; las dificultades
que presenta este tema debido a la diversidad de posturas nacionales respecto
de la fiscalidad en general y las diferencias entre las estructuras impositivas de
los diversos Estados.

Observará además las modalidades de intercambio de información en el


Modelo Convenio de la OCDE.

Finalmente, se abordará la repatriación de capitales, su concepto, beneficios en


México, los aspectos que contempla el Decreto como requisitos y veremos
las cifras que alcanzó durante el periodo establecido para la repatriación, de
acuerdo a la información del Servicio de Administración Tributaria en esa época.
• Tratados Internacionales

• En el ámbito de la doctrina se entiende por tratado:
• Definamos…
• Tratado

Modesto Seara Vázquez (1994: 7): César Sepúlveda (1997: 124):

“Todo acuerdo concluido entre dos o “Los acuerdos entre dos o más Estados soberanos
más sujetos del Derecho Internacional para crear, para modificar o para extinguir una
Público”. relación jurídica entre ellos”.

• Ahora bien, en atención a la materia específica que nos ocupa, Javier Moreno
Padilla ha definido al tratado internacional en materia fiscal como:

• Definamos…
• Tratado internacional en materia fiscal

“Aquel conjunto de normas que se rigen por el derecho internacional, tendientes


a la regulación entre las partes contratantes, con el fin de equilibrar los sistemas
fiscales nacionales, adoptando criterios de tributación bien definidos que, eviten
una carga fiscal excesiva imputable a un mismo periodo, sobre una misma
materia gravable de un mismo titular; sin que se afecte la aplicación de los demás
impuestos internacionales suscritos” (Moreno, 1993: 126).

• Así, puede señalarse que los objetivos generales de los tratados


internacionales en materia fiscal son:
La Suprema Corte de los Estados Unidos de América afirmó que (Godoy, 2008: 81):
El objetivo principal del convenio no es el de garantizar una perfecta igualdad de tratamiento —tarea
prácticamente imposible a la luz de los diversos ordenamientos tributarios de ambas naciones— sino más bien,
como se desprende del preámbulo del propio convenio, el de facilitar los intercambios comerciales por medio de
la eliminación de la doble imposición, resultante de la imposición por ambos Estados, sobre la misma transacción
o sobre la misma renta.

Por otro lado, algunos de los principios del derecho fiscal internacional, son los
siguientes (Rohatgi, 2008: 41-48):

• Evitar la doble imposición


• Equidad y justicia
• Neutralidad y eficiencia
• Promoción de relaciones económicas, comercio e inversión mutuos
• Prevención de la evasión fiscal
• Reciprocidad
Es el principio menos discutido y el que irradia todo el Derecho Tributario
Internacional, pues lo que se persigue es que una misma persona no pague más de
una vez por un mismo ingreso en diferentes jurisdicciones (países); esta doble
imposición es la denominada doble imposición jurídica, y con el fin de evitarla es
que surgen los Convenios de Doble Imposición.

Tratados internacionales en materia regulatoria fiscal


El derecho tributario internacional o derecho fiscal internacional regula aquellas
situaciones en las que puede resultar de aplicación el ordenamiento tributario de
dos o más estados. La fuente formal es la que da origen a la creación de las normas o
tratados internacionales y, actualmente, los tratados internacionales constituyen la
fuente más importante del derecho tributario internacional, por lo que la regulación
de los acuerdos entre diversos Estados para pactar el nacimiento de sus obligaciones
internacionales tiene su fuente —además de su fundamento en la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados del 23 de mayo de 1969—, en el artículo 38
del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, la Corte Internacional de Justicia
aplica las convenciones internacionales o tratados, la costumbre internacional, los
principios jurídicos generalmente aceptados reconocidos por los Estados (o
naciones civilizadas), las decisiones judiciales y la doctrina de los publicistas de
mayor competencia de las distintas naciones.

Así, los tratados internacionales tienen su fuente normativa formal en el artículo 38


del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, y su fundamento jurídico en
el artículo 2.º de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, del 23
de mayo de 1969.

Por lo que hace a nuestro país, la regulación jurídica de los tratados o convenciones
internacionales se contiene, en los siguientes cuerpos normativos.
Convención de Viena
Ley sobre la Celebración de Tratados
Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica

En este contexto, los tratados o acuerdos internacionales son Ley Suprema de toda
la Unión, es decir, pasan a ser parte del orden jurídico mexicano, adquiriendo el
carácter de obligatorios.
No obstante, de conformidad con el citado artículo 133 de la Constitución, tanto las leyes
que emanen de ellas, como los tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo
Federal, aprobados por el Senado de la República y que estén de acuerdo con la
misma, ocupan, ambos, el rango inmediatamente inferior a la Constitución en la
jerarquía de las normas en el orden jurídico mexicano.

El problema respecto a la jerarquía de las demás normas del sistema ha encontrado en la


jurisprudencia y en la doctrina distintas soluciones.

Debemos señalar que el Congreso de la Unión ha puesto en práctica una fórmula a fin
de resolver el problema relativo a la relación que existe entre los tratados
internacionales y las leyes emanadas de la Constitución Federal.
De acuerdo con lo anterior se ha insertado en el artículo 2.º de la Ley de Comercio
Exterior, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 1993, lo
siguiente:

La Ley establece…
Artículo 2.º. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación en
toda la República, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios
internacionales de los que México sea parte. La aplicación e interpretación de estas
disposiciones corresponden, para efectos administrativos, al Ejecutivo Federal por
conducto de la Secretaría de Economía.

Otros ejemplos similares de esta fórmula los encontramos en el artículo 1.º, último
párrafo de la Ley Aduanera de 1995, en el artículo 1.º de la Ley de la Propiedad
Industrial de 1991, y otras. Dicha fórmula es muy práctica, ya que resuelve en cada
Ley en la que aparece, el problema de la jerarquía de las leyes con los tratados
internacionales. Desde luego, dicha fórmula, les da prevalencia a los tratados
internacionales sobre las leyes emanadas de la Constitución.

Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que los tratados


internacionales se encuentran en un segundo plano inmediatamente debajo de la
Ley Fundamental y por encima del derecho federal y el local.

Ahora, si bien ya ha quedado establecida la jerarquía que tienen los tratados


internacionales por encima de la legislación doméstica, de acuerdo con el nuevo
criterio de jurisprudencia y en función a la demás normativa referida, cabe decir que
a partir de la reforma al artículo 1.º Constitucional, publicada el 10 de junio de 2011
en el Diario Oficial de la Federación, en materia de derechos humanos, el
ordenamiento jurídico mexicano tiene dos fuentes primigenias: los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y todos aquellos derechos humanos establecidos en tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

De acuerdo con la citada reforma del 10 de junio de 2011, los tratados de derechos
humanos de los que México sea parte deberán interpretarse de manera conjunta con
las garantías consagradas en la Constitución Política, incorporándose el principio por
persona, por lo que los tribunales mexicanos, desde el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa y hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, están obligados en
el análisis de dos derechos, a decidir por aquellos que favorezcan a los gobernados.

Así tenemos que los tratados internacionales cuando los conflictos se susciten en
relación con derechos humanos, deben ubicarse a nivel de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, por lo que no cabe duda que se ha dado una
importante evolución respecto de la interpretación de la jerarquía de los tratados
internacionales, dando prioridad a estos últimos.
Tratados para evitar las dobles tributaciones bilaterales y multilaterales
Como hemos visto, los tratados internacionales constituyen actualmente la fuente
más importante (junto con las normas internas) del derecho fiscal internacional.
Dentro de ellos, revisten una especial importancia los convenios de doble imposición
y de asistencia administrativa, especialmente en materia de renta y patrimonio.

Sin duda, este fenómeno de la doble imposición internacional constituye uno de los
principales centros de atención de los diferentes Estados y organismos
internacionales que, en el ámbito de sus respectivas competencias, han desarrollado
normas encaminadas a solventar los problemas fiscales en determinadas operaciones
económicas de carácter internacional.

El proceso histórico bajo el que se ha configurado la instrumentación de las


soluciones encaminadas a corregir el fenómeno de la doble imposición internacional,
ha tenido como punto de partida el diseño de medidas internas de carácter unilateral.

En una etapa posterior se ha recurrido a la firma de convenios fiscales bilaterales, así


como a la elaboración de convenios de carácter multilateral para, en una última
fase, acometer intentos de armonización fiscal, como requisito previo a la
integración económica de los países de un mismo ámbito geográfico y con afinidades
económicas significativas.

Ahora bien, dependiendo del número de Estados que intervienen en la celebración


de tratados, el maestro José Francisco Contreras Vaca señala que se clasifican en
(Contreras, 1994: 31):
Como ejemplo de convenios multilaterales, está el caso del convenio nórdico sobre
la renta y el patrimonio, concluido en 1983 entre Dinamarca, Finlandia, Islandia,
Noruega y Suecia, y que ha sido objeto de revisiones posteriores. También puede
citarse el convenio multilateral de asistencia administrativa mutua en materia fiscal,
redactado por el consejo de Europa sobre la base de un primer borrador de la OCDE,
que entró en vigor el 1.º de abril de 1995, pero la mayoría de los convenios son
bilaterales, incluidos los suscritos por los estados miembros de la unión europea entre
sí, y tienen por objeto tanto la doble imposición en materia de renta y de
patrimonio (en algunos casos, en materia de imposición sobre las sucesiones) como
la colaboración entre administraciones.

De acuerdo con la OCDE, la doble tributación se puede definir como la imposición


de impuestos comparables en dos o más países sobre el mismo contribuyente, con
respecto a un mismo objeto y por periodos idénticos OCDE 1998 (Soto, 2017: 105).

La doble imposición se presenta principalmente por la imposición de dos o más


sistemas tributarios, los cuales buscan gravar no sólo las rentas o el patrimonio que
se produce o se encuentra en su territorio, sino las rentas o el patrimonio de origen
extraterritorial que producen sus residentes, domiciliados o nacionales.

Así, de manera sintética, cabe decir que la doble imposición internacional se presenta
cuando concurren los siguientes elementos:

Identidad o similitud en el gravamenIdentidad en el periodoIdentidad del sujeto


pasivo
Se refiere a cuando existen dos o más impuestos exigidos por dos o más Estados, en
que sean idénticos o similares los hechos imponibles, por lo que se requiere
coincidencia en el presupuesto de hecho que hace nacer la obligación tributaria.

Asimismo, los objetivos para evitar la doble tributación son:


México ha suscrito diversos tratados internacionales en materia Fiscal, como parte
de su proceso de modernización del sistema tributario y ante la inminente necesidad
de evitar actos de evasión fiscal y/o una doble tributación.

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público es la encargada de suscribir y dar


continuidad a una amplia gama de Convenios Fiscales, esto a fin de generar un
sistema transparente para los contribuyentes y trabajar en conjunto con otros países.

El mecanismo de acreditamiento de los impuestos pagados en el


extranjero contenido en la Ley del Impuesto Sobre la Renta es una medida efectiva
para atenuar la doble tributación internacional; sin embargo, esta medida sólo
disminuye los efectos de una doble tributación, pero no logra eliminarlos totalmente.

Por este motivo, a nivel internacional e incluyendo en México, se han


adoptado medidas bilaterales para solucionar la doble tributación, las cuales dentro
de este contexto son la forma más eficaz para evitarla, y han servido para armonizar
dos sistemas impositivos en otras áreas, como en la eliminación de tratamientos
discriminatorios, el reconocimiento recíproco de beneficios a instituciones así como
la determinación de mecanismos de cooperación para la resolución amistosa de
conflictos y el intercambio de información.

Los tratados para evitar la doble tributación, limitan de diversas maneras la potestad
de gravar determinadas categorías de ingresos a alguno de los Estados contratantes
(s. a., s. f.).

Actualmente existen varios Modelos de Convenio sobre los que se basan los
Modelos de Doble Imposición (CDI) vigentes, entre los que se encuentran:
Modelo de Convenio para evitar la Modelo de Convenio para evitar la
doble imposición sobre renta y doble imposición sobre renta y
patrimonio de la OCDE patrimonio de la ONU.

Este Modelo favorece a los países Éste está destinado para los países
exportadores de renta, es decir, a los receptores de inversiones o fuente de
países “ricos”. Así, el país fuente de rentas, respetando en mayor medida la
rentas debe sacrificar su capacidad soberanía fiscal de los Estados. Está
impositiva, su soberanía fiscal, en favor pensado para favorecer a los países en
del país de residencia. vías de desarrollo.

Dentro del listado de países que del año 2002 al día de hoy sostienen Convenios
Fiscales con México, se encuentran: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bahréin,
Barbados, Brasil, Canadá, China, Colombia, Emiratos Árabes, Estonia, Grecia, Hungría,
Hong Kong, India, Indonesia, Islandia, Italia, Kuwait, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Nueva Zelanda, Panamá, Países Bajos, Perú, Polonia, Qatar, Reino Unido,
República Checa, República Eslovaca, Rumania, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suiza,
Turquía, Ucrania y Uruguay.

Acuerdos de intercambio de información

El objeto del Acuerdo es promover la cooperación internacional en materia tributaria


mediante el intercambio de información entre los países subscritos al mismo. Esto
con la finalidad de sostener un transparente ejercicio de los derechos y cumplimiento
de las obligaciones fiscales de los contribuyentes.

Los países que integran estos acuerdos con México, son: Antillas Holandesas, Aruba,
Bahamas, Belice, Bermudas, Costa Rica, Gibraltar, Islas Caimán, Islas Cook, Isla del
Hombre, Liechtenstein, Guernsey, Jersey y Samoa.

Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal

Los países quienes se suscriban a esta categoría de acuerdos, prestarán asistencia


administrativa mutua en asuntos fiscales, ya sea si la persona afectada es residente
o nacional de una Parte o de cualquier otro Estado.

Dicha asistencia administrativa incluirá:

Intercambio de información, incluyendo auditorías fiscales simultáneas y


participación en auditorías en el extranjero; asistencia en el cobro, incluyendo el
establecimiento de medidas cautelares; y la notificación o traslado de documentos.

A continuación, mostramos una compilación de tratados para evitar doble tributación


que México tiene en vigor.

Los países miembros de estos convenios compartirán la información legislativa en


materia fiscal entre ellos, a fin de evitar una doble tributación a los contribuyentes.
Así mismo, con esto se sostiene que cualquier legislación que entre en vigor posterior
a la firma del convenio, será objeto para que se le apliquen los términos del tratado.

Se aplicará sobre los impuestos sobre la renta exigibles en cada uno de los siguientes
Estados: Austria, Estados Unidos, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Singapur,
y Suiza.

Acuerdos amistosos

Los países suscritos a estos acuerdos, expresan su voluntad en virtud de una relación
de transparencia y cooperación para un adecuado ejercicio de las funciones de sus
organismos en materia fiscal.

Actualmente, México se encuentra suscrito con doce países en acuerdos amistosos:


Australia, Austria, Bermudas, Chile, España, Estados Unidos – Residencia fiscal,
Francia, Guernsey, Isla del Hombre, Japón 2013 y 2016, Jersey, Panamá y, Singapur
2006 y 2015.

Intercambio de Información Financiera para Efectos Fiscales (FATCA y CRS)

Ante la necesidad de las Partes a celebrar un acuerdo para mejorar el cumplimiento


fiscal internacional basado en la emisión de reportes a nivel nacional para su
intercambio automático y recíproco, de conformidad con las Convenciones y sujeto
a las obligaciones de confidencialidad y demás protecciones contenidas en éstas, se
generan estos acuerdos de intercambio de información financiera para efectos
fiscales.

Un ejemplo de estos acuerdos es el que se sostiene actualmente entre México


mediante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, y el Departamento del Tesoro
de los Estados Unidos de América, favoreciendo una cercana relación respecto a la
asistencia mutua en materia fiscal y concluir un acuerdo para mejorar el cumplimiento
fiscal internacional al seguir construyendo esta relación.

La OCDE como regulador fiscal en el ámbito internacional


El Estado considerado como miembro de la Comunidad Internacional
puede concertar tratados internacionales que una vez publicados forman parte del
ordenamiento jurídico interno, ocupando en él un rango supralegal. Así, las normas
derivadas de los Tratados y convenios internacionales tienen primacía de frente a las
disposiciones internas, por lo que tienen una aplicación preferente frente al
ordenamiento interno.

En el contexto internacional fiscal encontramos muchas recomendaciones


emitidas por organizaciones globales que suelen ser adoptadas por Estados
miembros o no, pero que de igual forma les generan efectos jurídicos. Un ejemplo de
ello se presenta con las recomendaciones emitidas por la OCDE, la ONU, el Banco
Mundial, entre otras, que suelen convertirse en parámetros para evitar la doble
tributación internacional, la elusión fiscal, y demás aspectos nocivos de la
tributación.

Los órganos internacionales, considerando su fuerza y reconocimiento


global, elaboran una serie de directrices, códigos de conducta, principios, catálogos,
convenios, para ser implementados por los países miembros y no miembros, con el
fin de conservar un statu quo en el contexto internacional, aun cuando vulneren los
principios de justicia tradicional o la propia normatividad nacional. Un ejemplo de este
tipo de normas se presenta por la adopción de modelos de convenio para evitar la
doble imposición internacional expedidos por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE); directivas sobre precios de transferencia;
recomendaciones en materia de blanqueo de dinero; criterios para el otorgamiento
de créditos internacionales, entre muchas otras. Este tipo de normas, aun cuando
carecen de contenido vinculante formal, adquieren desde el punto de vista material
una inusitada fuerza vinculante. Los Estados están obligados a seguirlas y aplicarlas,
pues en caso contrario se ven afectas a consecuencias establecidas por las
instituciones internacionales que las expiden, que van desde sanciones
económicas hasta su incorporación en las denominadas listas negras (black list).

Ahora, en el marco de la cooperación internacional, en materia tributaria se


tienen dos ámbitos fundamentales: el primero, cooperación entre Estados para
eliminar la doble imposición internacional; segundo, cooperación entre
administraciones tributarias para la correcta imposición; para la aplicación del
derecho internacional en nuestro ordenamiento jurídico es necesario el
consentimiento de éste expresado por medio de una norma interna o convenio
internacional. Por medio, de un acuerdo internacional se delega la elaboración de
normas internacionales (derecho internacional convencional) a entes
supranacionales, especialistas en materia tributaria, tal como la OCDE (Mendoza,
2016).

Para la interpretación de los convenios sobre doble tributación celebrados por


México, el sistema tributario mexicano considera, mediante la Resolución
Miscelánea Fiscal que establece para 2021, las reglas de carácter general aplicables
a los impuestos y derechos federales, excepto a los relacionados con el comercio
exterior, conocida como la Resolución Miscelánea, que los Convenios sobre Doble
Imposición deben interpretarse conforme a su regla 2.1.35. que a su letra señala:
[…] Para la interpretación de los tratados en materia fiscal que México tenga en vigor, se estará a lo siguiente: I.
Conforme a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, los tratados para evitar la doble tributación
que México tenga en vigor, se interpretarán mediante la aplicación de los artículos 31, 32 y 33 de dicha
Convención. Para estos efectos, se considerará que actualizan el supuesto previsto en el artículo 31, párrafo 3 de
la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, los acuerdos amistosos de carácter general sobre la
interpretación o la aplicación del tratado de que se trate, celebrados por las autoridades competentes de los
Estados contratantes. Asimismo, se considerará que actualizan los supuestos previstos en los artículos 31 y 32 de
la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, los Comentarios a los artículos del “Modelo de Convenio
Tributario sobre la Renta y el Patrimonio”, a que hace referencia la recomendación adoptada por el Consejo de la
OCDE el 23 de octubre de 1997, tal como fueron publicados después de la adopción por dicho Consejo de la
décima actualización o de aquella que la sustituya, en la medida en que tales Comentarios sean congruentes con
las disposiciones del tratado de que se trate. II. Conforme a la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados, los acuerdos de intercambio de información que México tenga en vigor, se interpretarán mediante la
aplicación de los artículos 31, 32 y 33 de dicha Convención. Para estos efectos, se considerará que actualizan el
supuesto previsto en el artículo 31, párrafo 3 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, los
acuerdos amistosos de carácter general sobre la interpretación o la aplicación del acuerdo de que se trate,
celebrados por las autoridades competentes de los Estados contratantes. Asimismo, se considerará que actualizan
los supuestos previstos en los artículos 31 y 32 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, los
Comentarios a los artículos del “Modelo de acuerdo sobre intercambio de información en materia tributaria”,
elaborado por el “Grupo de Trabajo del Foro Global de la OCDE sobre Intercambio Efectivo de Información”, en
la medida en que tales Comentarios sean congruentes con las disposiciones del acuerdo de que se trate.

De lo transcrito se desprende que con el fin de conocer los alcances que se derivan
de las disposiciones de los diversos convenios tributarios celebrados por nuestro
país, el sujeto pasivo se podrá apoyar para su interpretación y análisis, en los
comentarios que se efectuaron al Modelo de la OCDE. En apoyo a los alcances de
los convenios sobre doble tributación celebrados por nuestro país, se podrán utilizar
las explicaciones técnicas emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
mismas que se emiten por medio del Diario Oficial de la Federación, para darlas a
conocer.

Aspectos Tributarios Internacionales

La doble imposición internacional constituye un problema que difícilmente se puede


resolver si se parte de principios tributarios nacionales, ya que estos son
heterogéneos entre los países que componen la comunidad internacional, y no
resuelven los problemas en los que se ven involucrados varios países en la generación
de este fenómeno, por ello, se hace necesario superar los esquemas nacionales
y elaborar principios “universales” que puedan dar respuesta a un fenómeno
tributario como es la doble imposición internacional (Calderón, 2007: 235).

En el ámbito fiscal, a los Estados les cuesta renunciar a parte de su soberanía, de tal
forma que resultará difícil que éstos consientan (a través de un acuerdo
internacional) la modificación de sus normas impositivas, de ahí, que en los
convenios para evitar la doble imposición (CDIs), se establezcan normas de
conflicto, en lugar de recurrir al método de las leyes uniformes (Borras, 1974: 86).

Para algunos autores, la principal razón de los CDIs se encuentra en el reparto de


soberanía tributaria entre los Estados firmantes (Peláez, 2004: 8); para otros, sin
embargo, tienen el objetivo de eliminar los efectos perversos que se originan en las
relaciones jurídico-tributarias de los extranjeros con el Estado en el que deben
tributar (Collado, 2005: 18).

Aspectos Tributarios Internacionales en la Legislación Mexicana


México, a través de sus autoridades fiscales, sujeta a imposición la riqueza generada,
dentro y fuera de territorio nacional, por personas físicas y personas morales, en
conformidad con la Ley del Impuesto sobre la Renta.

El sistema tributario mexicano ha sido diseñado acorde al principio de asignación


impositiva de residencia, renta mundial; de esa forma lo declara expresamente el
artículo primero de la Ley del Impuesto sobre la Renta; están obligadas al pago del
impuesto sobre la renta, las personas:

I II III

Residentes
en México, Residentes en el
respecto extranjero, respecto de
de todos los ingresos procedentes
sus Residentes en el extranjero que de fuentes de
ingresos, tengan riqueza situadas en
cualquiera un establecimiento permanente en territorio nacional,
que sea la el país, respecto de los ingresos cuando no tengan un
ubicación atribuibles a dicho establecimiento establecimiento
de la permanente. permanente en el país, o
fuente de cuando teniéndolo,
riqueza de dichos ingresos no sean
donde atribuibles a éste.
procedan.

En razón de cumplir con la disposición aludida, los funcionarios del país dirigen la
política hacia la cooperación y coordinación internacional en materia impositiva a
fin de allegarse de la riqueza producida por residentes más allá de fronteras
nacionales y por extranjeros dentro de territorio nacional, a través de su tributación,
sin sobrecargar la factura fiscal; es decir, los gobiernos y las organizaciones
internacionales, en conjunto, diseñan normas, mecanismos e instrumentos, y
procuran una justa imposición a las ganancias obtenidas en operaciones
transfronterizas y promueven la inclusión del país en las mismas, evitando doble
tributación. Empero, mediante transacciones trasnacionales efectuadas por empresas
multinacionales, éstas se han aprovechado de la distinta fiscalidad de instrumentos
financieros en ordenamientos nacionales análogos en el mundo, en cuanto definición
y alcance; de los beneficios de la red de convenios para evitar la doble imposición y
evasión fiscal; de la desactualizada guía sobre precios de transferencia, y otros
estándares de fiscalidad internacional; en consecuencia, la erosión de bases
imponibles, el traslado de beneficios y las pérdidas de ingresos fiscales a la hacienda
pública.

México, miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE), participa activamente en procesos de actualización de principios de
fiscalidad internacional y en la adopción respectiva de éstos, en aras de alinear la
coherencia del impuesto a la renta societaria a nivel internacional y recuperar la
pérdida de ingresos fiscales al erario; es así como el ordenamiento impositivo
mexicano incorpora las medidas recomendadas por el plan de acción OCDE/G20,
particularmente en la Ley del Impuesto sobre la Renta, su reglamento y el Código
Fiscal de la Federación.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha emitido


diversos criterios de interpretación al modelo, mismos que son obligatorios para los
países que se rigen bajo dicho modelo.

La Regla 2.1.35. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2021, antes citada, lo


corrobora al señalar que:

Para la interpretación de los tratados para evitar la doble tributación que México tenga en vigor, se interpretarán
mediante la aplicación de los artículos 31, 32 y 33 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,
los Comentarios a los artículos del “Modelo de Convenio Tributario sobre la Renta y el Patrimonio”, a que hace
referencia la recomendación adoptada por el Consejo de la OCDE el 23 de octubre de 1997, tal como fueron
publicados después de la adopción por dicho Consejo de la décima actualización o de aquella que la sustituya, en
la medida en que tales Comentarios sean congruentes con las disposiciones del tratado de que se trate.

En criterio de la Segunda Sección de la Sala Superior del extinto Tribunal Fiscal de la


Federación (TFF), estos comentarios pueden ser extensivos a los convenios que
México tiene celebrados con Estados Unidos de América. Sobre ello expresa:

La Convención de Viena establece las reglas para la interpretación de los tratados internacionales, la cual al
haberse suscrito y ratificado por México se convierte en derecho interno mexicano y consecuentemente, son
obligatorias para el juzgador. Por su parte, el artículo 31 de dicha Convención señala, entre otras reglas, que un
tratado debe interpretarse de buena fe, en su contexto y teniendo en cuenta su objeto y fin; el contexto
comprende, entre otros elementos: a) Todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas
las partes con motivo de su celebración; b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la
celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado. Así, en atención al citado
precepto, se acepta como uno de los fines de los convenios celebrados entre los gobiernos de los distintos países
para evitar la doble imposición e impedir la evasión fiscal en materia de impuesto sobre la renta y el capital,
precisamente el de evitar que simultáneamente, dos o más países impongan ese tipo de gravámenes a una persona
por un mismo hecho imponible.

En virtud de que dichos convenios se pactaron conforme al modelo elaborado por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los mismos son fuente privilegiada para la interpretación de los
dos tratados referidos y no una norma obligatoria, siempre que los Gobiernos de los residentes de los países,
sujetos a controversia, hayan participado en la elaboración de ese instrumento sin formular reserva alguna
respecto del comentario del que se trate o del precepto comentado.

En consecuencia, si los Estados Unidos de Norte América y México aceptaron el modelo citado, los comentarios
contenidos en él, deben ser atendidos como fuente privilegiada para la interpretación del Tratado celebrado
entre ellos para evitar la doble tributación e impedir la evasión fiscal.

Lo anterior es sin perjuicio de que en los casos en que el particular se beneficie de la aplicación de estos
comentarios y siempre que se mantengan las disposiciones generales vigentes relacionadas con dicha
obligatoriedad, se consideren obligatorios en los términos del procedente cuya voz dice: DOBLE TRIBUTACIÓN.
APLICACIÓN OBLIGATORIA DE LOS COMENTARIOS AL MODELO DE LA OCDE (TFJA, 1999: 168).

Se resalta que el modelo americano no tiene comentarios generales, sino que éstos
se formulan para cada caso en particular, dependiendo de los países que lo
celebren, es el caso de la explicación técnica que realiza el Departamento del
Tesoro de los Estados Unidos de América sobre el Convenio de doble tributación
que se tiene celebrado con nuestro país.

Aspectos Tributarios de la Inversión entre México con otros países


En artículo 1.º de la Ley de Inversión Extranjera se establece que el objeto de la ley
es canalizar la inversión extranjera hacia México y propiciar que esa inversión
contribuya al desarrollo del país. Se entiende perfectamente que la inversión
extranjera contribuye al crecimiento de un país y esto sucede porque recursos
económicos extra internos al país inyectan capital de manera directa o indirecta y
crean beneficios que tienen múltiples efectos en el sector socio-económico mexicano
como; la creación de fuentes de trabajo, flujos de efectivo en los mercados,
crecimiento en las industrias y capital liquido en los sectores productivo; entre otros.

Para México es tan importante la inversión extranjera que se ha abierto a gobiernos


de otros Estados con la finalidad de celebrar acuerdos para la promoción de la
inversión en nuestro país, como ejemplo podemos mencionar la celebración de los
Acuerdos para la Protección y Promoción de la Inversión, los tratados de libre
comercio y los acuerdos para evitar la doble imposición de impuestos. Todos estos
factores son benéficos para la sociedad y propiamente al Estado por lo que es de
suma importancia el establecimiento de los canales adecuados y los estímulos
necesarios para fomentar su incremento.

Un inversionista que quiere llevar su capital a un país extranjero toma en cuenta


muchos factores para desarrollar la inversión y que dependen de la actividad, giro y
sector de dicha inversión. Sin embargo, cuando escuchamos decir a alguien inversión
extranjera, usualmente pensamos en los conceptos de inversión extranjera directa e
indirecta, pero es un hecho que el inversionista extranjero dentro de los elementos
que considera están los impuestos. Cualquier actividad comercial en México está
gravada por uno u otro impuesto. La materia de inversión extranjera también se
encuentra gravada y legislada, aunque sus preceptos se encuentran dispersos entre
distintas disposiciones legales.

Aunque no existan preceptos dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos que especifiquen las contribuciones que deben de pagar los inversionistas
de otros países si existen normas que derivan de los artículos constitucionales y que
facultan a los poderes legislativo y ejecutivo a legislar y celebrar tratados
respectivamente en la materia fiscal para los inversionistas extranjeros.

Así, tenemos los preceptos de las leyes federales aplicables a la materia de inversión
extranjera.

El artículo 1.º del Código Fiscal Federal, establece:

La Ley establece…
Artículo 1.°. Las personas físicas y las morales están obligadas a contribuir para los
gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este
código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados
internacionales de los que México sea parte. […]

[…]

Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar


impuestos. No quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias
pertenecientes a dichos estados.

Del citado párrafo tercero del artículo 1.º del Código Fiscal de la Federación,
extraemos el principio para evitar la doble tributación consistente en que los Estados
foráneos no tienen que pagar impuestos en el territorio nacional siempre que exista
un acuerdo donde se retribuya de igual manera al Estado Mexicano dicho beneficio.
Claro está que el origen de este precepto radica esencialmente en la soberanía de los
Estados pues ningún Estado independiente tiene porque subyugarse a las leyes (de
cualquier tipo) de otro. El beneficio recae directamente en los agentes económicos
de ambos países, pues son los contribuyentes quienes tienen la posibilidad de evitar
un doble pago de impuestos.

La Ley establece…
Artículo 9.°. Se consideran residentes en territorio nacional:

I. A las siguientes personas físicas:


[…]

1. Cuando más del 50% de los ingresos totales que obtenga la persona física en el
año de calendario tengan fuente de riqueza en México.
2. Cuando en el país tengan el centro principal de sus actividades profesionales.

[…]

Este artículo es importante señalarlo porque afecta directamente a los inversionistas


extranjeros (aunque no se refiera textualmente a ellos) cuando éstos sean personas
físicas. Recordemos que la inversión extranjera puede ser el ingreso de capital al país
o de recursos económicos provenientes de fuentes foráneas. Supongamos que un
empresario tiene exitosas actividades comerciales en México, como lo sería una
persona que vende televisiones. Aunque su residencia la tuviera en el extranjero, si
al menos el 50% de sus ingresos totales provienen de la venta de televisores en
México o la mayor parte de sus actividades las realiza en territorio nacional entonces
para el derecho mexicano ese extranjero tendrá su residencia en México. El
problema de esta disposición radica en la dificultad de comprobar que la mayoría de
sus operaciones son en México y que además cuente con un establecimiento donde
se le pueda fincar el domicilio fiscal dentro del territorio nacional. Sin embargo, para
tratar de combatir estas deficiencias los tratados para evitar la doble
tributación contemplan que los Estados compartan información sobre los
contribuyentes extranjeros. Sin embargo, de no existir tal acuerdo pareciera
demasiado complicado poder comprobar la obligación que marca la ley para los
inversionistas extranjeros.

La Ley establece…
Artículo 9.°. Se consideran residentes en territorio nacional:

[…]

II. Las personas morales que hayan establecido en México la administración principal
del negocio o su sede de dirección efectiva.

El segundo párrafo del artículo 9.º también contempla a las personas morales y a
diferencia de las personas físicas, aquí establece que el residente (persona moral) es
donde se encuentre la administración o la dirección. El legislador seguramente trató
de evitar que, aunque la principal fuente de ingresos de las personas morales
nacionales estuviera en el extranjero, la recaudación se centrará en el país al
asegurarse de que la dirección tuviera su locación en México. A manera
indirecta dicha norma afecta el desarrollo de la inversión pues a las personas morales
extranjeras que pretendan establecer una sucursal o dirección administrativa (tal vez
inclusive con propósitos de control regional) en el territorio nacional pueda ser sujeta
al pago de los mismos impuestos sin distinción alguna que aquellos que realizan los
nacionales al confundirla o considerarla residente nacional. Completando, el artículo
6.º del Reglamento del Código Fiscal Federal dice:

Para los efectos del artículo 9.º , fracción II del Código, se considera que una persona moral ha establecido en
México, la administración principal del negocio o su sede de dirección efectiva, cuando en territorio nacional esté
el lugar en que se encuentre la o las personas que tomen o ejecuten las decisiones de control, dirección, operación
o administración de la persona moral y de las actividades que ella realiza.

Para las personas morales el domicilio fiscal será aquel donde tenga su
establecimiento, pese a no ser residente (CFF, art. 10, fracción II, inciso b). Es claro
que para ejercer el debido proceso legal debe existir un domicilio para que se le
practiquen las diligencias administrativas necesarias como el exigirle el pago de
impuestos y realizarle notificaciones.

Cabe mencionar que los impuestos sobre inversiones extranjeras son


nominativamente y de ejecución idéntica a los impuestos que los nacionales
mexicanos pagamos. Existe una serie de supuestos y requisitos legales para que se
actualice el supuesto y los extranjeros sean sujetos al pago de impuestos.

La situación jurídica de los extranjeros en México para el pago de impuestos, se


desprende de la Ley del Impuesto Sobre la Renta en la que vemos que hay dos tipos
de extranjeros: los extranjeros que residen en México y los extranjeros residentes
en el extranjero. En ambos casos esta Ley, establece el criterio para la fiscalización
de ambos tipos de extranjeros pues en ambos casos evidentemente se paga
impuesto.

Señala el artículo 1.° de la Ley del Impuesto Sobre la Renta:

La Ley establece…
Artículo 1.°. Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto
sobre la renta en los siguientes casos:

I. Residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la


ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
II. Residentes en el extranjero cuando tengan un establecimiento permanente en
el país respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento.
III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes
de riqueza situadas en el territorio nacional, cuando no tengan un
establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no
sean atribuibles a éste.

[…]

De lo anterior se desprende que todos los extranjeros que encuadren en la primera


fracción tendrán la misma calidad de contribuyentes que aquellos nacionales.

Es lógico pensar que todos los extranjeros que viven en México, trabajan en México
y tengan su principal fuente de riqueza en México como cualquier otro nacional
tengan los mismos derechos y obligaciones que otorga el artículo 1.° de la
Constitución General, bajo ese principio los extranjeros residentes en México tienen
la misma carga tributaria que los nacionales sin discriminación alguna.

A partir de la fracción II del artículo citado entramos al tema de aquellos extranjeros


que viven en el extranjero y que evidentemente inyectan inversión directa al país.

Podemos concluir, que cualquier extranjero sea cual sea su residencia, siempre que
tenga ingresos dentro del país se verá obligado a pagar el impuesto. Es de suma
importancia establecer la distinción entre la inversión extranjera directa de la
nacional para poder fomentar el proceso de inversión.

Al hablar de los tratados internacionales, los inversionistas extranjeros estarán


beneficiados por los acuerdos bilaterales que existan entre México y el país firmante
del que provenga el inversionista extranjero.

México, o para efectos generales cualquier Estado, no puede intervenir en cuestiones


fiscales sobre el inversionista cuando éste se encuentre en el extranjero; la facultad
de fiscalización y recaudación se circunscribe únicamente a las transacciones que el
inversionista realice en México, sin importar los negocios o condición fiscal que el
inversionista extranjero pudiera tener en su país de origen o en cualquier otro.

La regulación mexicana tiene un régimen fiscal preferente a las inversiones


provenientes de paraísos fiscales para evitar la evasión de impuestos. Esto es,
aquellas personas físicas o morales que entran bajo este criterio se les conoce
como REFIPRES; este régimen se incorporó a la Ley del Impuesto Sobre la Renta en
1997 con el objetivo de regular las inversiones y/o transacciones con los territorios
conocidos como paraísos fiscales.

Los paraísos fiscales, en esencia favorecen a los individuos y entidades extranjeras


con la condonación o reducción de impuestos. Por tal motivo el Estado Mexicano
creó el régimen fiscal preferente para desincentivar las inversiones de origen o que
se encaminen a los paraísos fiscales.

En el artículo 176 tercer párrafo de la Ley del Impuesto Sobre la Renta se menciona
que son ingresos provenientes de REFIPRES:

La Ley establece…
Artículo 176. […]

[…] los que no están gravados en el extranjero o lo están con un impuesto sobre la
renta inferior al 75% del Impuesto Sobre la Renta que se causaría y pagaría en México
en los términos de los Títulos II o IV de esta Ley, según corresponda. […]

[…]

Ahora para que se actualice el supuesto los ingresos sujetos al régimen fiscal
preferente no deben estar gravados en el extranjero o si lo están que el gravamen
sea menor al 75% del impuesto del ISR en México. Esto es para poder capturar
cualquier inversión directa que quiera evitar el pago del impuesto por estar ligado a
cuentas extranjeras en paraísos fiscales.

Para los REFIPRES no existe el gravamen si no se ha obtenido el ingreso, contrario a


las disposiciones de ISR para otros regímenes fiscales en donde se considera el
ingreso aún en el momento de facturación, aunque no se haya aún recibido el ingreso.

Los ingresos que se pueden utilizar para el cálculo de la base gravable son: los
generados de manera directa por participación o inversión como el efectivo,
servicios, créditos y los que determine la autoridad fiscal (Pimentel, 2014: 15).

Las BEPS como estrategias de Tributación Fiscal


Podremos entender el BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), en el idioma español
bajo cualquiera de los dos supuestos siguientes:
En términos generales se refiere a la planeación fiscal que se pone en práctica actualmente,
por medio del cual las diferentes entidades llegan a desaparecer las utilidades generadas
o bien, trasladan las mismas a lugares donde la carga fiscal es mínima, teniendo como
resultado el bajo o nulo pago de contribuciones.

Esto es, las medidas, buscan beneficiarse de lagunas legales o esquemas fiscales donde se
trasladen capitales a legislaciones con poca o nula imposición fiscal y evitan con esto, que
sean erosionadas bases y sean trasladadas las utilidades.

Visto desde un punto de vista ético, el abuso de este tipo de prácticas contribuye a la mala
imagen de las organizaciones multinacionales que hacen un uso excesivo de las mismas, sin
dejar de lado el perjuicio que conlleva para las finanzas del Estado del lugar en el cual se
realicen las actividades económicas. No hay que dejar de lado el hecho –evidente a sobre
manera– de que, en sí, las principales culpables y responsables de este tipo de prácticas,
no son solamente las organizaciones que las llevan a la práctica, sino también tienen su
participación en la culpabilidad, todas aquellas legislaciones aplicables que dan pie a que
sucedan, y en adición a la normatividad, hay que mencionar a quiénes se encargan de crear
o modificar dicha regulación, refiriéndonos a los distintos gobiernos.

Definitivamente para cualquiera de los países integrantes de la OCDE le resultaría


complicado, actuando de forma individual, crear estrategias que le permitan conocer de
forma detallada y a su vez combatir las planeaciones fiscales que están realizando las
organizaciones a nivel global para la práctica del BEPS.

Derivado de lo anterior, se ha despertado un interés por parte de la OCDE para actuar de


forma conjunta y coordinada a nivel internacional, que facilitará y permitirá reforzar las
acciones para salvaguardar las bases fiscales que den paso a un justo pago de
contribuciones.

Es importante resaltar que la toma de acciones de forma unilateral, en definitiva, dará paso
a una falta de coordinación por parte de los gobiernos, generando el riesgo -para los
negocios- de ser sujetos a dobles o múltiples imposiciones tributarias. En cambio, si se
trabaja de forma conjunta, podrán los miembros de la OCDE dar paso a una especie de
protección fiscal para las organizaciones que operan de forma global, eliminando impactos
negativos en las inversiones realizadas en diversos países, dando paso al crecimiento
económico y posible generación de empleo a nivel mundial.

Por lo que, para combatir las prácticas BEPS, sería prioritario en las agendas de los países
miembros de la OCDE el tema de la unificación de un sistema fiscal internacional, debido
a que el sistema actual ya fue rebasado con la integración mundial de la economía, es decir,
las normas fiscales con las que contamos actualmente cuentan con un sinfín de deficiencias
que permiten la erosión de la base tributaria y el traslado de beneficios (BEPS con sus sigla
en inglés), por ejemplo la pérdida recaudatoria en el impuesto sobre sociedades está entre
el 4 y 10% en la recaudación nivel global por este concepto, es decir, entre 100 y 240 mil
millones de dólares anuales, los países en desarrollo poseen un alto grado de dependencia
sobre los ingresos derivados, por eso en 2013 los miembros de la OCDE iniciaron con la
revisión de las normas de fiscalidad y así el proyecto BEPS nació con el objeto de actualizar
las normas financieras para adecuarlas a la economía moderna y así asegurarnos que los
beneficios sean gravados en el lugar donde está generando la riqueza.

Desde entonces, todos los países de la OCDE, organismo donde también se encuentra
el G20 han trabajado en la revisión de las normas de fiscalidad internacional, alcanzando
concesos sin precedente y llegando a soluciones compartidas (OCDE, 2005: 5).

El paquete BEPS de la OCDE/G-20 publicado en octubre de 2015 contiene medidas para


mejorar la coherencia de los estándares impositivos internacionales, reforzar su
focalización en la sustancia económica y garantizar un entorno fiscal de mayor
transparencia. Ello implica cambios en materia de convenios tributarios bilaterales,
incluyendo: un estándar mínimo con el fin de prevenir la búsqueda del tratado más favorable
o treaty shopping; la revisión de las normas sobre el traslado de beneficios, que determinan
el tratamiento fiscal de las transacciones intragrupo; el enfoque sobre el sustrato de las
transacciones en lugar de su forma legal; la actualización del marco de evaluación de los
efectos potencialmente perniciosos de los regímenes preferenciales introducidos por los
gobiernos, haciendo especial hincapié en el régimen y estándares impositivos aplicados a la
propiedad intelectual; las medidas legislativas nacionales para hacer frente a BEPS.

BEPS resulta de gran pertinencia para los países en desarrollo debido a la fuerte
dependencia de las rentas del impuesto sobre sociedades, en particular de las empresas
multinacionales (EMN). Cerca de 80 países en desarrollo y economías de otros Estados no
miembro de la OCDE o del G-20 han sido consultados y más de una docena participa de
manera directa en el Comité de Asuntos Fiscales, junto con organizaciones regionales en
materia fiscal, tales como el Foro Africano de Administración Tributaria (ATAF). Los retos
específicos a los que se enfrentan los países en desarrollo, identificados por los propios
países, se abordan a lo largo de los trabajos de BEPS.

Con fecha 24 de noviembre de 2016, en convención multilateral celebrada en Paris, se firmó


el Convenio para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la
erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios, acogiendo favorablemente el
paquete de medidas desarrollado al amparo del proyecto conjunto de la OCDE y el G20 (en
lo sucesivo, el “Paquete BEPS de la OCDE/G20”).

Paraísos Fiscales

El concepto de paraíso fiscal no es algo estático sino dinámico, todo depende del
estándar internacional adoptado en un momento determinado, bien por un estado en
concreto, bien por un Organismo Internacional, o bien por la evolución del propio
fenómeno. Sin embargo, si es importante tener una definición de paraíso fiscal, si se
quieren tomar medidas anti paraíso y plasmarlas en normas.

Definamos…
Paraíso fiscal

“Un país o región que permite el establecimiento de personas físicas o morales cuyos
ingresos y patrimonios no están sujetos a imposición o la misma es muy reducida”
(Campagnale, 2000: 260).

En un mundo globalizado, la competencia atroz entre los diversos Estados por


captar la mayor cantidad de inversiones, en especial, los países en desarrollo, supuso
en su momento el ofrecimiento a los extranjeros (principalmente) opciones
atractivas de inversión, las cuales incluían evidentemente, ventajas fiscales
imposibles de ser rehusadas, mismas que en el mundo de los negocios se traducen en
aparentes ventajas competitivas y que legalmente hablando podrían llegar a
constituir prácticas elusivas o evasoras fiscales.

Inicialmente, se configuraba el paraíso fiscal como un lugar pasivo, un refugio, un


puerto, donde se remansaban los beneficios. Pero el mismo carácter dinámico del
fenómeno ha hecho evolucionar la actividad de estas jurisdicciones hacia
compromisos activos en la circulación de los flujos financieros del tráfico
internacional, configurándose como centros de actividad económica
fundamentalmente financiera y reconvirtiéndose en centros offshore.
Los paraísos fiscales son jurisdicciones, que aplican este tipo de políticas tributarias,
con la intención de atraer inversiones extranjeras para fortalecer su economía. La
mayor parte son pequeños países que cuentan con pocos recursos naturales o
industriales y encuentran en esta actividad, normalmente financiera, una nueva
industria alternativa.

Los paraísos fiscales han atraído, especialmente durante las últimas décadas, a un
número creciente de inversores extranjeros. Generalmente se trata
de ciudadanos y empresas que huyen de la carga fiscal de sus países de residencia,
en busca de condiciones tributarias más favorables.

Tradicionalmente el contribuyente, sea persona física o jurídica, asume fácilmente el


pago de un 5, 10 y hasta el 15% de sus rentas o plusvalías, si se incrementa el tipo se
desincentiva al pago y se incentiva la búsqueda de jurisdicciones más favorables.

Existen estrictas normas de secreto bancario. Los datos de los titulares de las cuentas
sólo se facilitan a las autoridades si existen evidencias de delitos graves como el
terrorismo o el narcotráfico.

No se firman tratados con otros países que conlleven intercambio de información


bancaria o fiscal. No obstante, el fenómeno ha evolucionado ante el requerimiento
de información de los Organismos Internacionales, puesto que la mayor parte de los
paraísos quieren entrar en los estándares internacionales para que no se les apliquen
las medidas anti paraíso. Sin embargo, la línea divisoria entre ser o no ser un paraíso
fiscal es a menudo muy difusa.

La catalogación en una u otra categoría por parte de la OCDE u otros organismos, a


menudo responde más a intereses políticos y económicos de sus miembros que a
criterios puramente objetivos, aunque esto actualmente está cambiando.

La globalización y el desarrollo de las comunicaciones, también han afectado al


fenómeno de los paraísos fiscales, con Internet ya no es necesario desplazarse a
lejanos lugares para constituir una sociedad o abrir una cuenta bancaria. Se han
abaratado enormemente los costes de gestión, por lo que en la actualidad invertir
en un paraíso fiscal está al alcance de casi cualquier persona.

Características de los paraísos fiscales


Como hemos visto, la principal característica de un paraíso fiscal consiste en una
política tributaria favorable a la inversión extranjera. Pero no es ni mucho menos la
única. Existen una serie de peculiaridades adicionales que hacen que un país pase de
ser considerado de simple territorio de baja tributación a un verdadero paraíso fiscal.

La catalogación de un territorio como paraíso fiscal viene por la concurrencia de tres


elementos: muy baja tributación, opacidad y residencia virtual.
Usualmente se suelen vincular con lugares de muy baja tributación. Es cierto que en
los países que reciben esta calificación, la presión fiscal de personas físicas y jurídicas
es extraordinariamente baja y que es una de las razones esenciales que motivan los
flujos de capital.

Los territorios off shore (Paraísos fiscales, http://paraisos-fiscales.info/offshore.html)


son los que sin ser paraísos fiscales reducen anormalmente la presión fiscal a los que
llevan allá sus rentas. De hecho, en la actualidad, la OCDE tiene un listado de países
que aplican una fiscalidad dañina para terceros Estados.

La OCDE cuando efectúa sus listados de paraísos fiscales (siempre limitados) incide
en los intercambios de información automáticos en los países como criterio que
permite diferenciar entre aquellos que tienen el elemento de la opacidad, y los que
no lo tienen. Este último elemento es especialmente relevante.

Un listado en el que no se encuentran los Estados Unidos de América, que ocupa el


segundo puesto en materia de opacidad. Posiblemente la situación sería muy
diferente en el caso de que fuera un país suficientemente colaborador en esta
materia, teniendo en cuenta que la estabilidad política que tiene hace que sea un
destino seguro para las transferencias de capital. El gobierno actual de los Estados
Unidos quiere echar a andar su propuesta para reformar la fiscalidad corporativa en
el país, un plan que ha extendido al G-20 con vistas a crear un tipo mínimo del
impuesto de sociedades a escala global.

De acuerdo con los Informes y Recomendaciones del FATF-GAFI se observa una


preocupación reiterada que hace señalar que las amenazas más graves que hay en
este momento para la economía mundial podrían provenir de la financiación del
terrorismo internacional y las armas de destrucción masiva que se podrían financiar
con el dinero ubicado en los paraísos fiscales.

Por ello, cuando pensamos en las consecuencias de los paraísos fiscales debemos ser
muy conscientes de que la pérdida de tributación es sólo una parte del problema. Las
dificultades de lucha contra el crimen organizado, la adopción de políticas sin una
suficiente transparencia son víctimas indirectas de la existencia de estos territorios.

Es cierto que se ha progresado mucho en esta materia. La OCDE, por ejemplo, recalca
que hay al menos 100 Estados que están suministrando regular y automáticamente
información.

Según la revista Tax Justice Network, Indice de Paraísos Fiscales Corporativos 2021,
publicada el 9 de marzo de 2021, las 10 principales jurisdicciones calificadas como
paraísos fiscales son:

• Islas Vírgenes Británicas (territorio británico de ultramar)


• Islas Caimán (territorio británico de ultramar)
• Bermudas (territorio británico de ultramar)
• Países Bajos
• Suiza
• Luxemburgo
• Hong Kong
• Jersey (dependencia de la Corona británica)
• Singapur
• Emiratos Árabes Unidos

Acuerdos de intercambio de información para evitar la omisión de impuestos


El tema del intercambio de informaciones tributarias como instrumento de
contención de la competencia desleal en el ámbito internacional, significa establecer
un vínculo en el análisis de la evasión tributaria, sus efectos sobre la competencia, y
el intercambio de información como instrumento de contención de esa evasión, con
efectos positivos sobre las condiciones de competencia.

Las Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales, en su versión del año
2000, son un buen ejemplo de la vinculación y preocupación existente sobre el tema
de la evasión tributaria y sus efectos sobre la competencia y, también, de la
importancia del intercambio de informaciones tributarias como instrumento de
contención de aquella evasión.

Entre otras metas, en estas directrices se reconoce la necesidad de intercambiar


informaciones debido a que una empresa de un grupo multinacional de un país,
puede tener relaciones económicas con los miembros del mismo grupo en otros
países, lo que hace que las autoridades tributarias puedan necesitar información del
extranjero para determinar la obligación tributaria del miembro del grupo de su
jurisdicción.

Por otra parte, en la Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas del


23 de mayo de 2001, al tratar de las prioridades de la Política Fiscal en la Unión
Europea, se afirma que los sistemas fiscales deben ser transparentes para asegurar
el pago de los impuestos y reducir al mínimo las posibilidades de fraude y evasión,
concluyendo que cada vez es mayor el consenso internacional - en la UE y en la OCDE
- de que esto puede solamente lograrse a través de la cooperación internacional y en
especial a través del intercambio de información.

La Resolución Técnica de la 36ª Asamblea General del Centro Interamericano de


Administraciones Tributarias, CIAT, realizada en Canadá en el año 2002, sobre el
tema “Oportunidades para mejorar el cumplimiento tributario a través de la
interacción y la cooperación”, recomendó a sus países miembros “Promover la
cooperación internacional para mejorar el cumplimiento tributario. 1. Celebrando
convenios de cooperación internacional con administraciones tributarias de otros
países, que posibiliten extender la actuación más allá de las fronteras nacionales,
tanto en lo que se refiere a la obtención de informaciones como también, en ciertos
casos, al ejercicio de acciones como, por ejemplo, fiscalizaciones en el exterior,
notificación de documentos y cobranza de deudas tributarias” (CIAT, 2021: 184).

Asimismo, entre las consideraciones del tema en el ámbito internacional, cabe


destacar lo concluido en el Foro Global auspiciado por la OCDE en su reunión en
Berlín, Alemania, celebrada del 3 al 4 de junio de 2004. En el informe de aquella
reunión se expresa que todos los países, sin importar sus sistemas fiscales, deben
establecer estándares para que la competición se desarrolle sobre la base de
consideraciones comerciales legítimas, en vez de que se realice sobre la base de la
falta de transparencia y de un intercambio efectivo de información para propósitos
tributarios. Particularmente, se señala en ese informe, que es importante prevenir la
migración de los negocios hacia las economías que no presentan transparencia y un
efectivo intercambio de información para propósitos tributarios.

Existe una amplia gama de figuras utilizadas para reducir la tributación en forma
ilegítima y que involucran a más de una jurisdicción tributaria, es decir, que
constituyen actos de evasión tributaria internacional.

Aquellos actos de evasión pueden configurarse a través de la manipulación de los


precios de transferencia, de la deducción de gastos ficticios, de la subcapitalización
de filiales y sucursales, del desplazamiento al exterior de elementos patrimoniales,
etc.

También pueden consistir en maniobras para beneficiarse indebidamente con


exenciones o reducciones tributarias establecidas en tratados para evitar la doble
tributación o para utilizar jurisdicciones con tributación favorecida (paraísos
tributarios o regímenes preferenciales), procediendo en estos casos a cambios de
residencia con fines exclusivamente tributarios o a la utilización de sociedades
pantalla o interpuestas.

Es por ello que, del mismo modo, han sido motivo de ponderación las ventajas de las
Convenciones Internacionales, para lograr el intercambio de información en
definitivo apoyo a las facultades de fiscalización de los poderes estatales, así como
la conveniencia de otorgar seguridad y protección jurídica a los causantes de los
países contratantes en un trato igualitario y justo, lo que en su conjunto habrá de
fructificar en el crecimiento económico y desarrollo de los países que, como México
y América Latina en general, están buscando un mejor destino, ya que: “Los Tratados
Tributarios son el instrumento idóneo para promover dicho crecimiento” (Villalobos,
1993: 67).
Las dificultades que presenta el tema del intercambio internacional de información
tributaria, son las mismas con las que se enfrentó un grupo de trabajo que, el 22 de
junio de 1999, se le encomendó evaluar la situación en materia de fraude fiscal, así
como las posibles diferencias en las normas y sistemas de control administrativos
vigentes y la eficacia administrativa de los mecanismos en materia de lucha contra la
evasión y el fraude fiscal, y que no son otras que la diversidad de posturas nacionales
respecto de la fiscalidad en general y sobre determinados aspectos de ella en
particular, así como las diferencias existentes entre las estructuras impositivas y
organizativas de los diversos Estados.

A esas razones cabría agregar también la ausencia de una cultura de cooperación en


materia de intercambio de información financiera, cuyo origen se encontraría en una
falta de conciencia o, al menos en determinados campos, respecto del interés fiscal
supranacional, siendo así que la cooperación interestatal implica la presencia de
intereses de diversa índole, que deben identificarse en atención a comprender la
regulación incluida de las distintas normas existentes en la materia (Sánchez, 2005:
91).

El Modelo Convenio de la OCDE contiene modalidades de intercambio de


información como sigue:

Las disposiciones del Modelo de Convenio de la OCDE no enumeran expresamente


las diferentes modalidades de intercambio que sí se recogen, sin embargo, sí lo hace
en los Comentarios al Convenio Modelo y que son, en definitiva:
Estas modalidades teóricas de intercambio en la práctica, no suelen darse de forma
independiente y perfectamente diferenciada. Antes bien, pueden y, de hecho, ocurre
en numerosas ocasiones, que se combinen y complementen, y así, por ejemplo, es
frecuente que tras recibir una petición de información previa solicitud, el Estado
requerido envíe, de forma espontánea, otra información suplementaria que estima
pueda ser utilizada para el caso concreto investigado por el Estado requirente.

En materia de intercambio de información, México, además de promover


intercambios de información y atender prácticamente la totalidad de las peticiones y
propuestas que recibe, tiene un papel activo en cuanto a su participación en los
distintos foros en los que se trabaja para mejorar e incrementar estas actuaciones de
asistencia mutua.
Repatriación de Capitales
Debido a la percepción de incertidumbre interna –con razón o sin ella–,
indebidamente se han enviado al exterior recursos que en muchos de los casos no
pagaron impuestos en nuestro país, buscando obtener un mayor rendimiento o
simplemente por considerar que de esa forma se encuentran “más seguros”.

La realidad es que conforme al artículo 1.° de la Ley del Impuesto sobre la


Renta (LISR) en vigor, los residentes en México, personas físicas o morales, estamos
obligados al pago de este impuesto, respecto de todos los ingresos, cualquiera que
sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan. De igual manera se
encuentran obligados aquellos residentes en el extranjero cuando tengan un
establecimiento permanente en nuestro país, respecto de los ingresos atribuibles a
ese mismo, y los residentes en el extranjero que no tengan establecimiento
permanente en el país, pero obtengan ingresos procedentes de fuentes de riqueza
situadas en territorio nacional.

Definamos…
Repatriación de capitales

Es la entrada en el país de estos importes generados por la liquidación de las


inversiones realizadas por sus residentes en el extranjero o de los dividendos
obtenidos por el capital invertido en el exterior.

La reglamentación sobre inversiones de los países que quieren atraer capitales


extranjeros hacia su mercado tiene que contemplar, necesariamente, la libre
repatriación de los mismos, así como de los beneficios o de los dividendos producidos.

Esto ha sido tendencia en distintos países, especialmente en América Latina,


consistente en aprobar leyes que brindan la oportunidad a los contribuyentes de
regularizar rentas y patrimonios omitidos en las declaraciones de impuestos o que
no han sido declarados ante las entidades fiscales en su oportunidad,
contemplando amnistías o condonaciones para los consiguientes incumplimientos de
las obligaciones tributarias.

Dichos programas de regularización se presentan en un contexto en el que se


anuncian continuas modificaciones en las normas vigentes en ciertas jurisdicciones,
motivadas en establecer un mayor nivel de transparencia sobre la titularidad de
rentas y patrimonios en ellas localizados, dar oportunidad a las empresas en
formalizarse y contribuir al sostenimiento fiscal hacia adelante, incentivar la inversión
en los territorios nacionales para coadyuvar con el crecimiento y al mismo tiempo la
celebración de convenios entre Administraciones Tributarias (AATT) de distintos
países para la puesta en marcha de regímenes de intercambio de información.

Es por ello que, ante este panorama, y como una estrategia para acelerar la economía
del país e incentivar a la inversión extranjera, muchos países pusieron en vigencia los
mencionados regímenes excepcionales de exteriorización y que han concluido con
el mismo, han logrado una recaudación por tal motivo y una afloración de activos
como pocas veces se hayan visto en anteriores regularizaciones. De allí que la
introducción de estas medidas sea un estímulo para los Fiscos de proveerse con cierta
facilidad de una relevante recaudación -aunque sea por una sola vez- como también
lograr una exteriorización de futuras bases imponibles, y respecto de los
contribuyentes, un incentivo para la regularización ante las autoridades fiscales
teniendo en cuenta el cerco que se está tendiendo con los citados convenios de
intercambio de información cuya efectividad y plena operatividad hará que los
contribuyentes se vean obligados a regularizar el pago de sus impuestos, toda vez
que los países que han suscrito los acuerdos de intercambio de información podrán
obtener información de contribuyentes con rentas que no fueron declaradas y
permitirá que las AATT tengan más herramientas para luchar contra la elusión y
evasión internacional.

En 2017, el gobierno de México, dentro el esquema de los cuatro ejes para fortalecer
la economía mexicana (cuidar la economía familiar, fomentar las inversiones, la
preservación de la estabilidad económica y la austeridad en el servicio público),
mediante dos decretos, puso en vigencia el programa de repatriación de capitales que
estaría vigente hasta el 19 de octubre de 2017.
El Decreto contempla como beneficios: una tasa de ISR del 8%, sin deducción alguna,
sobre los recursos que se retornen y sobre los cuales no se hubiere pagado el impuesto con
anterioridad o no provengan de ingresos exentos. Las cantidades dejadas de pagar no se
considerarán ingresos acumulables; el impuesto que se pague se entenderá cubierto por
el ejercicio 2016 y los anteriores; no se pagará actualización, recargos y multas; no se
publicarán los datos de los contribuyentes que lo apliquen; se tienen por cumplidas las
obligaciones de forma y de fondo; se permitirá acreditar el impuesto pagado en el
extranjero; y se puede pagar mediante compensación.
También prevé como requisitos para poder acogerse: retornar la inversión más sus
rendimientos; pagar el impuesto dentro de los 15 días naturales siguientes a la fecha
del retorno de los recursos; comprobar el pago del ISR en México o en el extranjero;
no haber interpuesto medios de defensa o, en su caso, haberse desistido de éste;
retornar vía sistema financiero; invertir los recursos repatriados en adquisición de
activo fijo, terrenos y construcciones, investigación y desarrollo de tecnología, pago
de pasivos, contribuciones, aprovechamientos y salarios, en inversiones en
instituciones de crédito o casas de bolsa, constituidas en México, o en acciones de
personas morales residentes en el país; que los recursos se inviertan durante 2017 y
mantener dicha inversión por un periodo mínimo de 2 años; presentar aviso de
destino de ingresos retornados a más tardar el 31 de diciembre de 2017; conservar
la documentación comprobatoria de la recepción de los recursos, el pago del
impuesto, y la inversión en el país.

Los recursos incluidos en el decreto son aquellos que se encontraban en el extranjero


hasta diciembre de 2016 por los siguientes conceptos:

Ingresos derivados de Inversiones


Inversiones indirectas
inversiones directas

Las realizadas en
Intereses, dividendos, En instituciones
sociedades o a través de
ganancia por venta de financieras del
vehículos financieros como
acciones o ganancia por extranjero, como
los fideicomisos; también
operaciones financieras bancos o casas de
las efectuadas en paraísos
derivadas, entre otros. bolsa.
fiscales.

Ahora bien, la vigencia de los citados regímenes de amnistía o condonación


provocaron cuestionamientos acerca del “efecto en el largo plazo” sobre el
cumplimiento tributario, especialmente en países en los que estos programas “de
excepción” se reiteran con mayor frecuencia. Asimismo, surgen quejas de los
contribuyentes cumplidores que perciben que aquellos que han tenido un
comportamiento inverso pueden introducir sus activos omitidos al circuito formal
sin haber erogados los tributos correspondientes o mediante un exiguo impuesto
único y sustitutivo, generando desincentivos para el cumplimiento voluntario de las
obligaciones fiscales y debilitando el riesgo subjetivo de ser detectado y sancionado
por parte de las AATT.

Por último, aclara el decreto que el Servicio de Administración Tributaria (SAT),


podrá emitir reglas para la debida aplicación de este decreto, por lo que se deberá
estar al pendiente de publicaciones que realice el SAT al respecto.

En ese entonces, el SAT dio a conocer que desde que salió el decreto de este
beneficio fiscal y hasta el 11 de abril de 2017, se habían repatriado 3,000 millones
de pesos para invertirlo en el país. De estas inversiones anteriores, el SAT ha recibió
el pago de 215 millones de pesos por el concepto del pago del Impuesto sobre la
Renta correspondiente.

A dos meses de que terminará el programa de retorno de capitales de 2017, este


alcanzó una cifra sin precedente de 219,026 millones de pesos al 10 de agosto 2017,
informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Al 22 de octubre de 2017, el SAT contabilizó un total de 345,447 millones de pesos


que regresaron al país con motivo del programa de repatriación de capitales, teniendo
todavía un margen de 15 días para que los contribuyentes presentaran su declaración
y realizaran el pago del Impuesto sobre la Renta correspondiente con lo cual la cifra
aumentaría.

Con lo anterior el capital repatriado hasta ese momento dejaba una recaudación de
17,966 millones de pesos por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR). El SAT
informó además, que de los 4,387 contribuyentes que se adhirieron al programa,
4,310 son personas físicas y 77 personas morales. Los contribuyentes tendrían hasta
el 31 de ese año para informar al SAT a donde se irá el dinero repatriado.

Según esto, la inquietud que existe entre los contribuyentes ante el intercambio de
información que se tiene con Estados Unidos a través de la Ley sobre el
Cumplimiento Fiscal relativa a Cuentas en el Extranjero (FACTA), así como con otros
países a través del acuerdo multilateral para el intercambio automático de
información para efectos fiscales influyó para que ese año el programa fuera exitoso.

También podría gustarte