Está en la página 1de 4

CLASE 1 DERECHO FISCAL II.

Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de
mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales
que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las
señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo.
Los impuestos federales son los tributos básicos aplicables en todo el territorio nacional, con los que debe cumplir
de forma obligatoria la mayoría de los contribuyentes mexicanos y de los residentes extranjeros que ejerzan una
actividad económica dentro del país.
Ejemplos de impuestos federales
Los impuestos federales más importantes son:
 Impuesto Sobre la Renta (ISR)
 Impuesto al Valor Agregado (IVA)
 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)
 Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN)
 Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU)
 Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE)
De todos ellos, el ISR es la principal contribución federal y tiene como condición la generación de ganancias. Es
decir, este impuesto solamente se cobra cuando el contribuyente obtiene una ganancia en el año fiscal de
referencia.
¿Cuáles son los impuestos estatales?
Los impuestos estatales son particulares de cada estado y no se trasladan entre uno y otro. Es decir, cada entidad
federativa posee su propia norma tributaria o Ley de Hacienda que refiere cuáles son los gravámenes que cobran a
sus ciudadanos.

Ejemplos de impuestos estatales


Los impuestos estatales serán variables dependiendo el estado en el que vivas éstos son los principales:

 Tenencia
 Agua
 Tránsito (licencias de conducir, tarjetones para taxistas, tarjetón para pasajeros, etc.)
 Registro Civil (actas de nacimiento, matrimonio, búsqueda de datos, divorcios, etc.)
 Impuesto sobre nóminas
Otros impuestos son sobre loterías, rifas, sorteos, y por la prestación de servicios de hospedaje.

¿Cuáles son los impuestos municipales?


Los impuestos municipales son un tipo de tributo cobrado por los Gobiernos locales y que no origina una
contraprestación directa al contribuyente.
La Tesorería Municipal es la encargada de elaborar el proyecto para la recaudación de ingresos municipales, de
acuerdo con el Art. 115 Constitucional y en conformidad con las leyes correspondientes (por ejemplo la
Constitución Política del Estado, el Código Fiscal Municipal y la Ley de Hacienda Municipal).
Si tienes una cuenta activa en Facturama, el mejor portal en América Latina para emitir comprobantes fiscales
digitales y hacer todas tus actividades contables online, en este tutorial te mostramos cómo hacer una factura
con impuestos locales.

Ejemplos de impuestos municipales


También estos impuestos varían según cada municipio. Así, poniendo como referencia los tributos municipales
obligatorios para el municipio de San Luis Potosí, tendríamos por ejemplo:
 Impuestos Sobre los Ingresos.
 Impuesto Sobre Espectáculos Públicos.
 Impuesto Sobre el Patrimonio.
 Impuesto Predial.
 Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las Transacciones.
 Impuesto de Adquisición de Inmuebles.

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que
son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de
seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad
social proporcionados por el mismo Estado.
Se refieren principalmente a la vivienda y salud. Algunas de dichas contribuciones son las aportaciones para el
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y las cuotas para el Instituto Mexicano
Seguro Social (IMSS) por parte de trabajadores y patrones.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que
se beneficien de manera directa por obras públicas.
Se establecen las siguientes contribuciones especiales de mejoras por: a) Apertura, pavimentación, ensanche y
construcción de vías de toda clase; b) Repavimentación urbana; c) Aceras y cercas; d) Obras de alcantarillado; e)
Construcción y ampliación de obras y sistemas de agua potable; ..
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del
dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de
derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren
previstas en la Ley Federal de Derechos.
También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar
servicios exclusivos del Estado. Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad
social a que hace mención la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de
aportaciones de seguridad social.
Ejemplo de ellos son los pagos por el servicio de agua potable, cuotas de autopistas, de pasaporte, actas de
nacimientos, etc.
Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo párrafo
del Artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas.
Siempre que en este Código se haga referencia únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los
accesorios, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 1o.
SON ACCESORIOS todos aquellos ingresos tributarios no clasificables como impuestos, aportaciones de
seguridad social, derechos o contribuciones especiales. Así, dentro de este rubro, destacan de manera
especial las multas impuestas por infracción a leyes fiscales y administrativas y los recargos cobrados por el
pago extemporáneo de créditos fiscales.
Artículo 3o.- Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público
distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los
organismos descentralizados y las empresas de participación estatal. Los recargos, las sanciones, los gastos
de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código, que se
apliquen en relación con aprovechamientos, son accesorios de éstos y participan de su naturaleza.
Los aprovechamientos por concepto de multas impuestas por infracciones a las disposiciones legales o
reglamentarias que no sean de carácter fiscal, podrán ser destinados a cubrir los gastos de operación e
inversión de las dependencias encargadas de aplicar o vigilar el cumplimiento de las disposiciones cuya
infracción dio lugar a la imposición de la multa, cuando dicho destino específico así lo establezcan las
disposiciones jurídicas aplicables. Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado
en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del
dominio privado.
Ejemplos de ellos son el pago del trámite de transito internacional de mercancías de origen animal, vegetal, sus
productos y subproductos.

Productos:
Son las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en sus funciones de derecho privado, así como
por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado.
ORDEN DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS FISCALES

DESTINO A GASTO PUBLICO.


Principio de Destino al Gasto Público.
Ningún ordenamiento jurídico aclara qué debe entenderse por “gasto público”, de modo que para conocer
el sentido de tal expresión consideramos pertinente acudir a la más reconocida doctrina nacional y, sin duda, a
lo expresado por nuestro más alto tribunal. Al respecto, el reconocido administrativista Gabino Fraga, sostiene:
“por gastos públicos deben entenderse los que se destinan a la satisfacción atribuida al Estado de una
necesidad colectiva, quedando por tanto excluidos de su comprensión los que se destinan a la satisfacción de
necesidad individual”
El Dr. Rodríguez Lobato, adiciona: “los gastos en que incurre el Estado o el personal al servicio del mismo
para cubrir necesidades particulares en el desempeño de sus funciones públicas no satisfacen necesidades
colectivas, sino individuales y, sin embargo, también debe considerarse gasto público.
Por ejemplo los gastos de transporte, hospedaje y alimentación en que incurre el personal al que se
encarga la práctica de una visita domiciliaria a un contribuyente para verificar su situación fiscal”
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado: “GASTOS PUBLICOS. Por gastos públicos no
deben entenderse todos los que pueda hacer el Estado, sino aquellos destinados a satisfacer las funciones y
servicios públicos”
Derivado de lo antes expuesto, para efectos del presente, consideramos el gasto público como aquellos
ingresos que el Estado necesita para el debido y oportuno cumplimiento de las necesidades colectivas.
FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, México, Porrúa, 2009, Pág. 326. 2 RODRÍGUEZ LOBATO, Raúl,
Derecho Fiscal, México, Oxford, 2009, Pág. 103 3 Segunda Sala. Apéndice de 1995, Quinta Epoca. Tomo III,
Parte SCJN. Pág. 341.
INICIO DE LA VIGENCIA DE LAS NORMAS FISCALES.
En cuanto al inicio de vigencia de las leyes tributarias, el Código Fiscal de la Federación en el artículo 7
establece que las leyes tributarias, los reglamentos así como las disposiciones administrativas de carácter
general iniciarán su vigencia en toda la República el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación, salvo que en ellas se establezca una fecha posterior.
Respecto a la iniciación de vigencia de las leyes de contenido general (no tributario), el Código Civil
Federal, como norma general reguladora, en el artículo 3 señala dos formas mediante las cuales puede entrar
en vigor una ley, la primera de ellas está contenida en el párrafo primero cuando determina que “las leyes,
reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general, obligan y surten sus
efectos tres días después de su publicación en el Periódico Oficial”, esto es a lo que la doctrina he denominado
“vacatio legis”, porque entra en vigor no de forma inmediata sino a partir de una fecha cierta en todo el territorio
nacional, en el caso 3 días después.
El segundo párrafo del artículo en cita describe otro sistema para el comienzo de la vigencia de las leyes,
calificado por la doctrina como sucesivo, según este sistema se demorará un día más para la entrada en vigor
cada vez que nos alejemos 40 kilómetros del lugar donde se ha publicado la norma en cuestión.
Sin embargo gracias a los avances científicos y tecnológicos este mecanismo a la fecha ha quedado en
desuso, dado que prácticamente al momento de la publicación las normas se pueden consultar por vías
oficiales o electrónicas. Analizando de manera integral el sistema de iniciación de vigencia podemos decir que
gozamos de un sistema mixto, el primer sistema podríamos llamarlo simultaneo ya que prevé el inicio de
vigencia de la ley en todo el país al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y el
segundo prevé la posibilidad de que la propia ley lleve implícita una fecha específica para comenzar a surtir
sus efectos “vacatio legis”, generalmente ésta fecha posterior para iniciar la vigencia de la ley la encontramos
en los artículos de carácter transitorio.

También podría gustarte