Está en la página 1de 9

1.1.

Concepto
Es la relacionada con la obtención, administración o manejo y empleo de los recursos monetarios, indispensables para satisfacer las
necesidades públicas

La actividad financiera del Estado ha sido definida por el fiscalista mexicano Joaquín B. Ortega como la actividad que desarrolla el
Estado con el objeto de procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacción de las necesidades
públicas y en general a la realización de sus propios fines

1.2. Ingresos del Estado

Por ejemplo, en la ley de Ingresos de la Federación del año 2002 se clasifican de la siguiente manera:

A) Ingresos del Gobierno Federal, que incluyen: 1) Impuestos 2) Contribución de Mejoras 3) Derechos 4) Contribuciones no
comprendidas en las fracciones precedentes causadas en ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o pago 5) Productos
6) Aprovechamientos.
B) Ingresos derivados de Organismos y Empresas, que incluyen: 7) Ingresos de Organismos y Empresas 8) Aportaciones de
Seguridad Social.
C) Ingresos derivados de Financiamientos

1.3. Clasificación en la legislación mexicana

Los mexicanos tenemos como obligación contribuir al gasto público. Esta obligación se encuentra contemplada en el artículo 31
fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece: “Artículo 31: Son obligaciones de los
Mexicanos… IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del
Municipio en que residan de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.

1.4. Contribuciones y tributos

El tributo es entendido como un tipo de aportación que todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este los redistribuya de
manera equitativa o de acuerdo a las necesidades del momento. Exceptuando algunos casos, los tributos se pagan mediante
prestaciones monetarias y se pueden agrupar en tres categorías: impuestos, contribuciones y tasas.

El artículo 2 del Código Fiscal de la Federación (CFF) dice que en México hay cuatro tipos de contribuciones: los impuestos, las
aportaciones de seguridad social, las contribuciones de mejoras y los derechos. Es decir, los impuestos son un tipo de contribuciones,
pero no todas las contribuciones son impuestas.

-los impuestos: Se trata de las contribuciones a las que están obligadas las personas físicas y morales, tales como el impuesto sobre
la renta (ISR), el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS).

-las aportaciones de seguridad social: Son las contribuciones de ley hechas por las personas que son sustituidas por el Estado en
el cumplimiento de sus obligaciones de seguridad social, tales como vivienda y salud.

-las contribuciones de mejoras: Son las contribuciones hechas para que el Estado cubra parte de los gastos de la realización de
obras de infraestructura y servicios públicos.

-Las contribuciones de derechos: Los derechos son las contribuciones hechas por el uso o aprovechamiento de los bienes del
dominio público de la nación o por recibir servicios prestados por el Estado en sus funciones de derecho público.

1.5. La potestad tributaria

El Estado, a través del Poder Legislativo, es el único que puede crear, modificar o suprimir impuestos destinados a cubrir el gasto
público. A está facultad se le conoce como soberanía fiscal, potestad tributaria, poder tributario, poder fiscal, facultad potestativa o
poder de imposición.
1.6. Exacciones parafiscales

Tributos u otros derechos exigibles por el Estado, sus organismos o sus funcionarios

Son los ingresos obtenidos por el Estado que no están previstos en la ley de presupuestos generales estatales, ni se aplican por tanto
a gastos presupuestarios, ni se regulan por disposición general con carácter de ley. 

2.1¿Concepto de derecho fiscal?


Es un conjunto de normas jurídicas de derecho público que estudian y regulan los ingresos que percibe el Estado para cubrir el gasto
público.

Denominación

En estas condiciones, si con la expresión Derecho Tributario se denomina al sistema jurídico relativo a los tributos, y con la expresión
Derecho Impositivo se denomina al sistema jurídico relativo a las contribuciones impuestas por el Estado, resulta claro que en ambos
casos se trata de la misma materia fiscal, por lo tanto, las expresiones Derecho Fiscal, Derecho Tributario y Derecho Impositivo
pueden considerarse sinónimas, pudiendo, en consecuencia, denominar a esta disciplina con cualquiera de ellas, aunque en México,
hay que señalarlo, tradicionalmente se le ha denominado como Derecho Fiscal.

Autonomía del derecho fiscal

De ahí la existencia actual del Derecho Fiscal como una disciplina jurídica o rama del Derecho autónoma, cuyo objeto de estudio son
precisamente los ingresos y relaciones antes mencionados y cuya finalidad es la de conformar un sistema de normas jurídicas de
acuerdo con determinados principios que les son comunes y que son de los que rigen a las de otros sistemas normativos.

¿El derecho fiscal tiene Relación con otras ramas del derecho?

El Derecho Fiscal sé encuentra ampliamente relacionado con otras ramas del Derecho, de las que ha tomado principios generales, así
como conceptos e instituciones jurídicas, elementos que el Derecho Fiscal ha adaptado a sus finalidades.

Margáin al decir "La materia tributaria podemos conceptuarla como la rama más compleja del Derecho, ya que la solución de sus
problemas corresponde, en ocasiones, al Derecho Constitucional, o al Penal, o al Civil, o al Mercantil, o al Procesal, etcétera, o sea,
que dicha materia exige estudios constantes y criterio de juristas, para precisar si es al Derecho Tributario o al Común, aplicado
supletoriamente, al que compete la solución de un problema específico".

3.Fuentes del derecho fiscal.

¿Cuáles son las fuentes del Derecho según Maynes?

formales reales e históricas

cuando la Constitución autoriza al ejecutivo ante situaciones consideradas como graves para la tranquilidad pública.

Decreto-ley

Cuando la Constitución autoriza al ejecutivo para emitir normas con fuerza de ley por un tiempo limitado y para objetos definidos

Decreto-Delegado

¿Cuáles son las fuentes del derecho fiscal?

ley, decretos, reglamentos, circulares, jurisprudencias, costumbre, tratados internacionales y principios generales del derecho
Tema 9 1.-Teorias que fundamenta la percepción tributaria

Finalidad de la teoría de los servicios públicos - costear los servicios públicos que el estado

presta de modo que lo que paga el particular es equivalente a los servicios que reciben

2-Que señala la teoria de la relación de sujeción - que la obligación de las personas de pagar tributos surge de su condición de
súbditos

3.-Fundamento esencial de la teoria de la necesidad Social -.es satisfacer las de una prima de seguros por la proteccion que el estado
otorga a la vida y el patrimonio del fundamento jurídico especial

6.-El gasto publico según el autor Gabino Fraga Gabino Fraga sostiene que necesidades sociales que están a cargo del estado

4.- Los tributos según la teoria del seguro -. Es el pago particular

5.-Que dice la teoria de ehebera -. Que el pago de los tributos es un deber que no necesita por gastos públicos deben entenderse los
que se destinan a la satisfacción atribuida al Estado de una necesidad colectiva, quedando por tanto excluidos de su comprensión los
que se destinan a la satisfacción de una necesidad individual.

10. obligación fiscal

Introducción; Esta rama de derecho no solo regula la obligación del contribuyente que consiste en entregar una cantidad de dinero,
sino que también prevé también de terceras personas pero con la misma eficacia de la obligación de cumplir con el pago

10.2 Definicion

Emilio margain; Vinculo jurídico en virtud del estado(S. Activo) exige a un deudor(S. pasivo) el cumplimiento de una prestación
pecuniaria.

10.3 relación tributaria

Esta relación impone atribuciones a las dos partes, cuando las actividades ya se encuentran gravadas por una ley fiscal, surge de
inmediato entre ella y el estado con carácter tributario.

“relación jurídica tributaria donde la constituye el conjunto de obligaciones que se deben entre los sujetos activo y pasivo, se extinguen
al cesar el primero en las actividades gravadas por la ley”

10.4 Objeto del tributo

Bien o actividad que caen sobre un hecho imponible fijado por la ley donde origina el nacimiento de una ley también podemos definirlo
como la Realidad económica sujeta a la imposición ejem; Renta obtenida, consumo de bienes o servicio, este queda precisado a
través del hecho imponible.

10.5 Fuente del tributo

Es la actividad económica gravada por el legislador donde se puede precisar diversos objetos y hechos imponibles ejem; La actividad
industrial como fuente del tributo se puede obtener; producción, distribución, consumo general, bienes materiales, etc.

10.6 Hecho imponible

Este seria el supuesto en el que se puede encuadrar el nacimiento de la obligación tributaria pero el hecho generador es la razón de la
actividad siendo lo que inicia la obligación tributaria.

10.7 Nacimiento de la obligación La realización de la hipótesis legal sin un proceso formal ejem;
1. señala el nacimiento de la deuda y deberes tributarios
2. determina la ley aplicable según el hecho imponible
3. Sancionar las leyes que sean aplicables en la ley vigente

10.8 Determinación de la obligación fiscal

Esta consiste en la constancia de la realización del hecho o existencia del generador y la presencia de la deuda en base a la actividad

10.9 Base del tributo

Magnitud que señala la ley aplicada a la tarifa para obtener la cuantia de la deuda tibutaria, en valor tributario, medida o física ejemp;
Factura es la cantidad sobre donde se calculan los impuestos

10.10 Cuota tributaria

Cantidad de dinero que corresponde pagar a un sujeto pasivo como consecuencia de la aplicación del tributo, se determina también
según el tipo de gravamen que corresponda a la base imponible.

Es la cantidad fija señalada por la norma que regula el tributo;

Estimación directa – método normal; el sujeto pasivo da información donde determina la base imponible

Estimación objetiva – método especial; aquí se determina magnitud, índices, módulos o datos para el obligado tributario afectado
siendo de manera voluntaria

10.11 Época de pago

Tiempo establecido donde se dicta el limite que tiene de tiempo para efectuar el pago, el pago debe hacer en el momento que la ley lo
imponga

10.12 Exigibilidad de la obligación fiscal

Es la posibilidad de hacer efectiva dicha obligación aun en contra del obligado en otras palabras del CFF establece que las
autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no hubieren sido cubiertos o garantizados dentro el plazo señalado.

10.13 Obligaciones fiscales formales

Son deberes jurídicos que sin tener carácter pecuniario, son impuestas por la ley al obligado tributario con la relación de los tributos
(declaración, contabilidad, facturación, identificación fiscal, etc.)

TEMA 11. El sujeto activo de la obligación fiscal

11.1 ¿Quién es el sujeto activo?

El sujeto activo de la obligación contributiva o tributaria siempre será el Estado.

11.2. Menciona los 3 sujetos activos en la legislación fiscal mexicana:

-La federación

-Los estados

-Los municipios

11.3. Defínalos:

-La federación: Constituida por las diversas entidades territoriales que forman la República Mexicana, sometiéndose a la autoridad de
un poder soberano superior, para la atención de todas las funciones propias del gobierno, no correspondientes a las entidades
federativas, en virtud de que éstas por sí solas no podrían subsistir, uniéndose para dar origen a un ente superior.
-Los Estados o entidades federativas: Son las partes integrantes de la Federación, libres y soberanas, en lo que toca a su régimen
interior, es decir, en su extensión política territorial, sin que en ningún caso contravengan el pacto federal.

-Los municipios: Se define como la célula de la organización política del Estado mexicano, al servir de base para la división territorial y
para las estructuras políticas y administrativas de las entidades federativas.

11.4. Menciona las facultades exclusivas de la federación:

El comercio exterior, Aprovechamiento y explotación de los recursos naturales, servicios públicos concesionados o explotados
directamente por la federación, energía eléctrica, etc.

11.5. ¿Qué es el fisco estatal?

Constituye por todos aquellas autoridades y dependencias de la administración pública estatal, encargadas de la recaudación de las
contribuciones, sus accesorios y de la vigilancia del exacto cumplimiento de las leyes tributarias y fiscales estatales.

11.6. Mencione las fuentes exclusivas del municipio:

-La propiedad o posesión de bienes inmuebles, lo que se agrava a través de los impuestos territoriales o prediales.

-Los ingresos naturales mercantiles percibidos por actividades que no estén delegadas a la federación.

-Los ingresos derivados de las actividades agrícolas y ganaderas.

Características del tributo municipal:

-Debe ser sencillo en su redacción para su mejor comprensión

-Que sea ágil en su determinación

-Económico en su redacción

-Cómodo en su cobro

¿Cuál es el sistema que regula la coordinación fiscal?

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.

¿Qué hace el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal?

La finalidad es coordinar el régimen fiscal de la federación con los Estados, Municipios y Distrito Federal, establecer bases de
distribución y fijar reglas de colaboración administrativas entre autoridades fiscales la coordinación de la entidad federativa debe ser
integral y no por un gravamen y se prevé la posibilidad de que la federación y entidad federativa celebre convenios.

¿Qué es lo que trata de evitar el Estado?

El estado busca evitar la doble o múltiple tributación interina y solucionar la falta de delimitación por el texto constitucional.

12.El sujeto pasivo de la obligación fiscal

Sujeto pasivo: es la persona que conforme a la ley debe satisfacer una prestación determinada en favor del fisco, ya sea propia o de
un tercero, o bien se trate de una obligación fiscal sustantiva o formal.

El sujeto pasivo es la persona que realiza el hecho generador y el sujeto pagador es la persona en quien incide el tributo debido a
la traslación del mismo, es decir, el primero es el contribuyente de derecho y el segundo el contribuyente de hecho

Plugiese dice qué dice que el deudor es aquella persona que está a cargo de la deuda y el responsable es aquel a cuyo cargo está
el cumplimiento de la obligación
Clasificación de los sujetos pasivos

Sujeto pasivo por deuda propia con responsabilidad directa: Es el caso del deudor directo o su causahabiente “Mortis causa” Es
decir herederos y legatarios o donatarios a titulo universal

Sujetos pasivos por deuda de carácter mixto (propia y ajena) con responsabilidad directa:
son aquellas personas que pueden disponer libremente de sus bienes, sino también de terceros.

Sujetos pasivos, en parte por deuda propia y en parte por deuda ajena con responsabilidad parcialmente directa y
parcialmente solidaria: se trata de copropietarios y coherederos, ya que pueden encargarse del total del adeudo, y no solo su parte.

Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad sustituta: son los sustitutos del deudor directo, ya sea de forma voluntaria o
por ministerio de ley

Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad solidaria: Se trata de aquellos funcionarios públicos, a los cuales se les
impuso una obligación de carácter formal y no lo cumplieron, perjudicando al fisco como consecuencia

Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad objetiva: Se trata de aquellas personas que compran o adquieren algún
bien, el cual tiene adeudos pendientes

La capacidad del sujeto pasivo

En el derecho tributario Sólo se necesita la capacidad de goce para estar en aptitud de ser sujeto pasivo de la obligación
Fiscal, Es decir, Si alguna persona incapaz de ejercicio adquiere una obligación fiscal, esta persona deberá cumplir su obligación.

Circunstancias cómo la edad, el estado civil, el sexo, etcétera. No modifican la capacidad para ser titular de derechos y
obligaciones fiscales,

Criterios de vinculación del sujeto pasivo

Se le llama criterio De vinculación al señalamiento de la ley de cómo, cuándo dónde, y por qué surge el nexo entre el sujeto activo y
el sujeto pasivo de la obligación.

Conforme al criterio de nacionalidad: Todos los nacionales de un país están obligados a contribuir para los gastos públicos de este
mismo, independientemente de donde tengan su domicilio, su residencia fiscal, o cuál sea el lugar de origen de sus ingresos o donde
están ubicados sus bienes.

Conforme el criterio de domicilio: Están obligados al pago de tributos en un país las personas que en él tienen su domicilio.

Conforme al criterio de la fuente de riqueza: Las personas están obligadas al pago De tributos en un país si en él se originan sus
ingresos o se encuentran sus bienes.

Los extranjeros

Conforme Al tratado de La Habana sobre la condición jurídica del extranjero de 1928 Se dice que los extranjeros están obligados
atributar y cumplir con sus obligaciones fiscales de igual manera que los nacionales. Este tratado internacional a sido suscrito por
México y aprobado por el Senado, por lo tanto, es ley suprema del país conforme a lo dispuesto por el artículo 133 de la Constitución
Federal.
El sujeto pasivo en la legislación mexicana

En México sólo las personas físicas y Morales pueden ser sujetos pasivos de la obligación fiscal ya que solo ellas están previstas
como contribuyente.

Tema 13 La exención.

¿Qué es la exención?

En el Derecho Fiscal no puede existir la figura del perdón o remisión de deuda que existe en el Derecho Privado. Sin embargo, en
materia impositiva se ha creado otra figura que no tiene por objeto perdonar a los causantes el pago de los créditos fiscales, sino que,
simplemente, no los hace exigibles a ellos, conforme a las reglas generales establecidas única y exclusivamente en la ley.

Esta figura jurídica tributaria es la exención.

¿Cuántas clasificaciones hay?

¿Cuáles son?

I. Objetivas y subjetivas
II. Permanentes y transitorias
III. Absolutas y relativas
IV. Constitucionales
V. Económicas
VI. Distributivas
VII. Con fines sociales

¿Definición de cada una?

a) Objetivas y subjetivas. Las primeras se otorgan en atención a ciertas cualidades y características del objeto que genera el
gravamen, como es el caso de artículos de primera necesidad para la subsistencia del hombre; las segundas son las que se
establecen en función de la persona, como en el caso de los autores por las regalías que perciben
b) Permanentes y transitorias. Las primeras subsisten hasta en tanto no sea reformada la ley 'que las concede; las segundas
son las que se establecen para gozarse por un lapso determinado.
c) Absolutas y relativas. Las primeras liberan al contribuyente 'de la obligación fiscal sustantiva y de las obligaciones fiscales
formales; las segundas únicamente liberan al contribuyente de la obligación fiscal sustantiva, por lo tanto, deberán cumplirse
las obligaciones fiscales formales.
d) Constitucionales. Son las que se encuentran establecidas directamente en la Constitución Política del Estado. En México,
un ejemplo es el salario mínimo,
e) Económicas. Son aquéllas que se establecen con el fin de auxiliar el desarrollo económico del país.
f) Distributivas. Son las que se crean con la finalidad de distribuir más equitativamente la carga tributaria, en observancia del
principio de justicia.
g) Con fines sociales. Son las que se otorgan para fomentar el desarrollo cultural de la población, ya sea en el aspecto
tecnológico, artístico, deportivo, etcétera.

¿Qué es la Capacidad del estado para crear o suprimir la exención?

El Estado, como un atributo inherente a su soberanía, está dotado de la Potestad tributaria y por ella está facultado no sólo para
establecer los tributos que considere necesarios para satisfacer los gastos públicos, sino también para graduar la medida de la
imposición.

Por ello, se reconoce que, así como el Estado tiene potestad para imponer cargas tributarias, tiene igualmente potestad para
establecer el privilegio de la exención o para suprimirlo.

¿De qué trata la Critica a la exención en la legislación mexicana?

Aun cuando consideramos justificada la existencia de la exención, consideramos valedera y acertada la critica que sobre ella formula
Flores Zavala cuando dice: "Creemos que esta interpretación es incorrecta porque la prohibición constitucional es terminante
y no permite hacer distingos.
Asi lo reconoció la Suprema Corte de Justicia en sus primeros fallos. Por otra parte, los preceptos constitucionales deben relacionarse,
para su interpretación, unos con otros y al admitirse la posibilidad de las exenciones de impuestos, aun cuando sean de carácter
general, se rompe el principio de generalidad de los impuestos que forman parte del de justicia, que exige otro de los preceptos de la
propia Constitución (art. 31, frac. IV).
Así pues, debemos interpretar el texto constitucional en el sentido de que está prohibida en términos absolutos, la exención de
impuestos. Cuando el Estado pretenda ayudar a determinadas categorías de individuos, debe emplear la forma de subsidio que
presenta la ventaja de que puede ser graduado o regulado, de acuerdo con las necesidades y criterios que norman la ayuda."

14.1 formas de extinción:

en el sistema tributario mexicano existen diversas formas de extinción de los créditos fiscales, a través de los cuales los
contribuyentes pueden quedar liberados de la obligación.

Para Adolfo Arrioja Vizcaíno, “las formas de extinción de los tributos, en realidad aluden a los diversos medios o procedimientos por
virtud de los cuales un tributo deja de existir jurídica y económicamente hablando

14.2 El pago:

El pago es la forma por excelencia de extinguir un crédito fiscal generado por el incumplimiento de las obligaciones fiscales o
administrativas, que para efectos de su cumplimiento las autoridades fiscales pueden autorizar en que éstos se realicen a plazos, ya
sea en parcialidades o diferido.

14.3 El acuerdo conclusivo:

El acuerdo conclusivo es una herramienta promovida ante la Prodecon que sirve para resolver las controversias originadas en las
revisiones de gabinete, visitas domiciliarias o revisiones electrónicas practicadas por la autoridad fiscalizadora a los contribuyentes.
Esta herramienta facilita la resolución de controversias, sin la necesidad de interponer un medio de defensa con sus costos
respectivos, por eso resulta atractivo para los contribuyentes.

14.4 la prescripción y la caducidad:

Caducidad.- se refiere al tiempo que la autoridad tiene para ejercer una facultad de comprobación, con la finalidad de exigir su
cumplimiento o fincar un crédito fiscal, por lo que ésta debe entenderse como una sanción que impuso el legislador por una inactividad
que la ley obliga a las autoridades fiscales a cumplir.

Prescripción: es de clase liberatoria, debido a que absuelve del cumplimiento de una obligación económica incorporada en un crédito
fiscal por el simple transcurso del tiempo, en este caso de cinco años o de diez años, según sea el caso de que se trate. No es de las
prescripciones adquisitivas porque no adquiere la titularidad de ningún derecho. Y se puede ejercer por vía de acción o por vía de
excepción.

14.5 La compensación:

Se da cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho, causando el efecto
de extinguir ambas deudas hasta el importe del que resulte la menor, y éstas deben de consistir en una cantidad de dinero o, en su
caso, ser de la misma especie y calidad, además, se requiere que las deudas sean igualmente líquidas y exigibles.

14.6 La condonación:
Es el acto por el cual hacienda publica renuncia al cobro de la deuda que tienen los sujetos pasivos en algun impuesto suponiendo la
extinción de la deuda tributaria

En este supuesto la resolución administrativa que recaiga a la solicitud de condonación no admite ningún medio de defensa ordinario,
sin embargo, existe la obligación de fundar y motivar su resolución, y por ende las autoridades fiscales deben explicar las causas, en
caso de su negativa.

14.7 La cancelación:

Podrá cancelar créditos fiscales por incosteabilidad en el cobro o por insolvencia del deudor o de los responsables solidarios.

Por su parte, la insolvencia surge cuando los deudores o los responsables solidarios no cuenten con bienes susceptibles de embargo
para cubrir el crédito o cuando dichos bienes ya se encuentren embargados.

También podría gustarte