Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN AL RELATIVISMO LINGÚÍSTICO

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DESDE EL EVOLUCIONISMO

- Lenguas primitivas: concretas, no abstractas. Emocionales, no racionales.


Simples, inestables, de léxico reducido. Sonidos limitados y pronunciación
imprecisa.

- Inferioridad lingüística y cognitiva → justificación del colonialismo.

- RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA: Principal aportación de la Antropología


Lingüística.

- Todas las lenguas son equivalentes: todas canalizan el


pensamiento, todas las sociedades construyen su mundo según su lengua.

- Denuncia del etnocentrismo (error del evolucionismo).

- Objetivo: salvaguardar la unidad psíquica humana.

FRANZ BOAS (relativismo lingüístico)

 Cada lengua es un sistema de clasificación condicionado por los


intereses de un pueblo.
 Toda lengua parece un sistema arbitrario de clasificación a los ojos
de otra.
 Las categorías gramaticales de las lenguas indoeuropeas (sobre todo
género, número y caso, y también personas, tiempos y modos
verbales) no son naturales ni universales.
 Peculiaridades fonéticas y gramaticales (categorías).
 Sus análisis de las lenguas amerindias sirven para combatir la
supuesta inferioridad de los llamados pueblos primitivos, y afirma la
unidad psíquica de la humanidad.
EDWARD SAPIR

 Frente a la Lingüística histórica, adopta una perspectiva formal,


apoyada en la Psicología (Gestalt): exploración de la estructura
interna del lenguaje, como conjunto de mecanismos inconscientes.
(También explora otras analogías del lenguaje con las ciencias).
 Todas las lenguas tienen un sistema fonético particular y bien
definido. Todas forman una particular “red” que canaliza la
experiencia: las personas experimentan el mundo real a través del
lenguaje.
 Las formas abstractas están implícitas en las lenguas.
 Hablantes de distintas lenguas habitan en distintos mundos (no en
el mismo mundo etiquetado de formas distintas). Al mismo tiempo
defiende la unidad psíquica de la humanidad.

BENJAMIN LEE WHORF (relatividad lingüística)

 Objetivo: convertir la Lingüística en una ciencia exacta, según un


nuevo principio de relatividad.
 La lengua determina la percepción del mundo y el pensamiento.
 Sistematiza el nuevo campo de la Etnolingúística (programa con
postulados a desarrollar: aspectos fonéticos y gramaticales).

- Categorías abiertas versus encubiertas (fenotipos frente a


criptotipos): las segundas no se indican mediante marcadores en las
palabras, sino que se reflejan en elementos del contexto. Desvelan la
particular ideología del lenguaje.

- Comparación entre lengua hopi y lenguas SAE.


Los 3 supuestos básicos de la hipótesis whorfiana (según Gumperz):
 epistemología empirista (diferentes culturas viven realidades diferentes)
 supuesto estructuralista (si el significado depende de la estructura, lenguajes
diferentes no pueden compartir significado)
 existencia de una vida mental inconsciente (influencia del lenguaje en el
pensamiento).
 4º presupuesto (implícito): no puede haber pensamiento sin lenguaje.

Doble nivel de radicalidad de la tesis relativista:


 Versión fuerte: determinismo lingüístico (las categorías semánticas determinan
formas particulares de pensamiento y percepción; las lenguas incorporan
visiones del mundo)
 Versión débil: relativismo lingüístico (las lenguas influyen en nuestro modo de
percibir el mundo y favorecen algunos aspectos de nuestro pensamiento).

Crítica del Relativismo lingüístico (cambio de perspectiva de la antropología cognitiva


a partir de los años 60´): se cuestionan los supuestos epistemológicos (relativistas) que
predominaron en la 1ª mitad del siglo XX. La revolución cognitiva traslada el foco de
interés de lo particular de la cognición hacia lo universal (camino inverso al proyecto
del relativismo lingüístico). Se cuestionó la equiparación de pensamiento y lenguaje (y
la imposibilidad de pensamiento sin lenguaje: formato representacional del
pensamiento, previo e independiente del lenguaje natural).

Según Pinker: si bien en Boas el objetivo era mostrar la complejidad y sofisticación de


otras culturas, la investigación de Whorf podría contribuir a subrayar lo diferentes y
exóticas que son las otras culturas si se parte del lenguaje.

La hipótesis relativista ni logró un consenso ni consiguió ser solventemente


replanteada; no hay acuerdo sobre las áreas del pensamiento o la cognición más
fuertemente influidas por el lenguaje. (Si bien los relativistas tendieron a mostrar sus
tesis en campos como la percepción y procesos cognitivos básicos, quizá podría
explorarse en aspectos del propio pensamiento).

También podría gustarte